A raíz de un comentario de Tío Trasgo en otro hilo sobre los prejuicios o los escrúpulos de los consumidores a la hora de comprar productos (o más bien todo lo contrario) a ciertos editores o autores según cuestiones no puramente derivadas del juego en sí (sus componentes, sus reglas, su calidad general) si no de la persona en particular o sus opiniones, me ha entrado curiosidad por el tema a nivel local del foro: ¿a quién estaríais dispuestos a comprarle un juego o a no hacerlo en absoluto? ¿Boicotearíais a alguien sistemáticamente?
En mi caso particular no encuentro que, fuera de elementos del propio juego, tuviese problemas en comprarle un juego a nadie salvo que:
-Tuviese por cierto que ha sido producido en condiciones laborales infrahumanas.
-Supiese que su autor/editor o persona que recibiese fondos a través de las ventas destinase parte o totalidad del dinero a grupos u organizaciones políticas promotoras del odio (fascismo, nazismo, racismo, etc.), el oscurantismo (sectas, grupos fundamentalistas, etc.) o la ignorancia (pseudociencias y otros de la familia).
Como anécdota sobre el tema, recuerdo que en Essen 2011 hubo un stand de alemanes en el pabellón de independientes y pequeños editores que tenían un juego sobre política cuyo aspecto estaba en ese sospechoso medio camino entre punk y neonazi que me llamó la atención por lo ligeramente sórdido que resultaba (el juego y el stand, aunque también los fulanos). :D
yo seguiría la misma política que cuando leo libros, dejar a un lado la ideología del autor si la obra me convence...algunos de mis autores favoritos están mis antípodas ideológicas o morales
Nunca me había planteado esto, y es algo que también me pareció bastante curioso cuando se lo leí comentar a Tío Trasgo.
En cualquier caso, me parece algo estúpido. Aunque, realmente, es un prejuicio más: "Yo no me junto con ese porque lleva el pelo largo", "hijo, que tus amigos no fumen".
Y respecto a lo que comentas de causas que no consideremos lícitas, eso va más de la mano con no aportar dinero que con el producto en sí. En ese caso, creo que el producto quedaría de lado en este debate. Me parece más interesante el tema de "me caes mal, pues no te ajunto".
Coincidiendo con Kveld, y por que la propuesta me parece interesante, y lo que has comentado Von Bek, también muy bueno todo, me ha llevado a pensar un poco, que bajo esa regla de tres sr. Von Bek has dejado de escuchar algún grupo de música o artista, que su múscia es muy muy buena, pero el solista es un toxicómano y encima lo fomenta o quizá sea un imbécil consagrado fuera de pista y desagradable, incluso con sus fans, bocazas o un payaso (con todos mis respectos a dicha profesión) Sólo por poner un ejemplo, o sin embargo, tienes y escuchas grupos de música que cumplen dichos patrones.
Mientras me pienso lo de los juegos...
El ejemplo que has usado, suguru, es muy propio porque el tema musical lo prodiga con facilidad por eso mismo que dices, de hecho, por usar un ejemplo particular mío, a mí Joaquín Sabina se me terminó de cruzar por motivos artísticos (concretamente su revisionismo del final de "Pongamos que hablo de Madrid") después de soslayarle durante años cuestiones de actitud (y de vida) diversas que no me gustaban un pelo. O John Milius, que me parece un grillado criptofascista en ocasiones pero es un artista del cagarse si o si.
Pero todo eso, precisamente, ya he dicho que no era mi intención discutirlo. Digamos que aquí el tema es el alcance ético/moral de poner tu dinero en un producto cuyos promotores o creadores lo destinarán a una causa con la que no estás de acuerdo en absoluto o que directamente te repugna. O sea que no es que vayas a poner dinero para que el cantante de turno se esnife media Colombia, sino que el autor de ese wargame tan estupendo es un filonazi que va a dar dinero a sus amigos para que diseminen panfletos en las escuelas, por ponerlo claramente.
A bote pronto, yo diría que una editorial que creo que me la puede liar con las ediciones, y probablemente no a toda su línea editorial, sino sólo a los productos "de riesgo" en ese sentido. Véase lo de sacar el bang básico con la mierdacartoncillos por el doble del precio normal, y no sacar luego la bala, o empezar a sacar un juego en expansión como el talismán y no sacar luego sus ampliaciones...
Cita de: Von Bek en 22 de Enero de 2013, 09:33:25
Pero todo eso, precisamente, ya he dicho que no era mi intención discutirlo. Digamos que aquí el tema es el alcance ético/moral de poner tu dinero en un producto cuyos promotores o creadores lo destinarán a una causa con la que no estás de acuerdo en absoluto o que directamente te repugna.
Von Bek...¿puede que de lo que quieras hablar en este hilo sea de consumo socialmente responsable? ¿asegurarte que el editor de un juego no tala árboles en la selva virgen para hacer tableros y meeples?¿que los toners de la tinta de las cartas no los tiren al río de la provincia china de Wuan Wong-Tu (me he inventado la provincia)?
A mi me da igual de quien sea y como se haya fabricado, mientras el juego sea bueno.
Ni valoraciones, ni afiliaciones, ni religiones, ni moral ni ética. Solo busco calidad (mi calidad).
Okey, me queda mucho más claro tu razonamiento, a mí es que me cuesta pillarlo todo a la primera :P
Por mi parte y tratando de aportar algo al tema, yo es ni me fijo quién lo diseña, quién lo distribuye o quien lo vende, hoy por hoy, sólo me importa que sea un buen juego y que me guste, da igual Knizia que Vlada, FFG que GMT y al final de la historia, todo esto se reduce a negocio y beneficios, muchas veces por encima de ideologías y muy cercanos al caciquismo hacia los currantes, quizá algo menos con el tema de juegos de mesa dado su ámbito más reducido.
Lo que sí doy preferéncia es en juegos dependientes del idioma en mayor o menor medida, pues prefiero y miro que vayan a salir en Castellano y me espero, pero me da igual qué empresa lo saque en español, simplemente trato así de apoyar el sector y que se puedan hacer más y mejores traducciones, que sean asequibles y lleguen a un público más amplio que pueda introducirse más fácilmente.
Cita de: Von Bek en 22 de Enero de 2013, 09:33:25
El ejemplo que has usado, suguru, es muy propio porque el tema musical lo prodiga con facilidad por eso mismo que dices, de hecho, por usar un ejemplo particular mío, a mí Joaquín Sabina se me terminó de cruzar por motivos artísticos (concretamente su revisionismo del final de "Pongamos que hablo de Madrid") después de soslayarle durante años cuestiones de actitud (y de vida) diversas que no me gustaban un pelo. O John Milius, que me parece un grillado criptofascista en ocasiones pero es un artista del cagarse si o si.
Pero todo eso, precisamente, ya he dicho que no era mi intención discutirlo. Digamos que aquí el tema es el alcance ético/moral de poner tu dinero en un producto cuyos promotores o creadores lo destinarán a una causa con la que no estás de acuerdo en absoluto o que directamente te repugna. O sea que no es que vayas a poner dinero para que el cantante de turno se esnife media Colombia, sino que el autor de ese wargame tan estupendo es un filonazi que va a dar dinero a sus amigos para que diseminen panfletos en las escuelas, por ponerlo claramente.
Pero es que hablar de ideología es lo fácil. A veces la cuestión no es tan simple como que alguien piense diferente a tí. El problema puede ser que has conocido a un autor y cómo discutes con él.
Un ejemplo muy claro que me viene a la mente: Peter Hofschröer. Es un historiador británico napoleónico y bastante bueno. Hizo un libro sobre Waterloo en el que ensalzaba la parte alemana de la victoria de la campaña de los 100 días. Una parte del libro lo dedicó a mechacar a Wellington al que le atribuyó una conducta poco honorable. Otras partes del libro eran realmente magníficas y reveladoras. Otros historiadores y no historiadores discutieron con él en varios foros rebatiendo sus acusaciones con otros datos y, aquí es donde yace el problema, las respuestas de Hofschröer eran siempre que estaban para encerrar en un psiquiátrico porque tenían problemas mentales.
El problema con él al final no era que tuviese una opinión diferente y controvertida, sino que llamaba loco a todo el que discutía con él y ahora sus libros no son tan populares.
Yo no puedo evitar poner en un baremo calidad/utilidad/diversion se me ofrece en un producto vs consumo responsable.
Así que dependiendo de lo indispensable que sea para mi el producto y dependiendo de la gravedad del asunto no lo compro (pasa en contadas ocasiones) o compro otro producto similar.
A mi por ejemplo, si cuando la guerra de Irak, en los juegos de GMT hubiera un porcentaje del dinero que fuese a parar a la compra de armamento suplementario para la guerra o para apoyar a algun lobby pro-guerra me hubiera costado comprarlo. Lo que hubo en una epoca era un % que iba destinado a regalar juegos a los soldados diseminados por el globo terraqueo que estaban lejos de sus casas. Eso es un caso diferente y a mi no me impedia el comprarlo. Son casos próximos pero no iguales.
En caso de ropa estuve un tiempo (bueno, aun a dia de hoy evito comprar si puedo) que no compraba Nike porque se demostró, en el pasado, que habia usado mano de obra infantil en subcontratas. Que es cierto que probablemente las otras compañias fuesen iguales, solo que no las habian pillado, pero al menos donde estuviera demostrado...
Yo es que veo irrenunciable y no delegable, nuestra responsabilidad como consumidores. Todo siempre como un baremo entre utilidad/desprecio: si me muero de sed, en vacaciones a 40 grados en el campo de cordoba, y resulta que solo hay un chiringuito abierto que solo le queda bebidas isotonicas de Nike en aquella epoca (que no se ni si exisitan), pues la compraria lógicamente.
Vamos, quizás no por mis motivos pero si por otros. Estoy bastante seguro que un porcentaje, quizás no muy grande, de besekeros, si viese a Feld en un programa de televisión alemán decir que estuvo en España y que somos unos sucios, vagos, poco capaces e incivilizados, que deberiamos estar fuera de la union europea y en caso de no pagar nuestras deudas ser invadidos, creo yo, les costaria comprarse un juego de el.
O para otros un juego que recaude fondos para pagar los abogados y el apoyo para la liberalización de presos de ETA.
Así, haciendo brainstorming.
Cita de: Pensator en 22 de Enero de 2013, 11:08:02
Vamos, quizás no por mis motivos pero si por otros. Estoy bastante seguro que un porcentaje, quizás no muy grande, de besekeros, si viese a Feld en un programa de televisión alemán decir que estuvo en España y que somos unos sucios, vagos, poco capaces e incivilizados, que deberiamos estar fuera de la union europea y en caso de no pagar nuestras deudas ser invadidos, creo yo, les costaria comprarse un juego de el.
O para otros un juego que recaude fondos para pagar los abogados y el apoyo para la liberalización de presos de ETA.
Así, haciendo brainstorming.
Yo es que creo que no tendríamos problema en comprar cualquier cosa que nos vende alguien agradable que está con opiniones totalmente opuestas a las nuestras y que no querríamos saber nada de alguien que puede que piense igual que nosotros pero que te dice que eres tonto.
Cita de: Pensator en 22 de Enero de 2013, 11:08:02
Vamos, quizás no por mis motivos pero si por otros. Estoy bastante seguro que un porcentaje, quizás no muy grande, de besekeros, si viese a Feld en un programa de televisión alemán decir que estuvo en España y que somos unos sucios, vagos, poco capaces e incivilizados, que deberiamos estar fuera de la union europea y en caso de no pagar nuestras deudas ser invadidos, creo yo, les costaria comprarse un juego de el.
Pues yo le aplaudiría, no ha dicho nada que no sea mentira. :D
Yo abogo porque los fabricantes nos digan dónde fabrican, cada vez me siento más patrio (europeo como minimo). Así que haced el favor de buscar unas naves para GMT, Compass Y MMP con vistas al Pirulí.
un saludo
Como mucho me puedo aplicar lo que dice Pensator: si en la producción del juego se ha hecho algo que me parezca inmoral (en plan haber utilizado niños como mano de obra, asesinar a los autores para no pagarles o hacer meeples con colmillo de elefante) generalmente intentaré no comprarlo.
Otra cosa es la bendita ignorancia; al fin y al cabo, todos tenemos smartphones, comemos tomates y bebemos leche, y si nos pusiéramos a pensar en cómo llegan a nuestras casas se nos pondría carita de pena.
Si tengo que pensar en la producción y si se ha hecho algo ilegal, iría por ejemplo, en pelotas.
Cita de: Betote en 22 de Enero de 2013, 12:52:30
Como mucho me puedo aplicar lo que dice Pensator: si en la producción del juego se ha hecho algo que me parezca inmoral (en plan haber utilizado niños como mano de obra, asesinar a los autores para no pagarles o hacer meeples con colmillo de elefante) generalmente intentaré no comprarlo.
Otra cosa es la bendita ignorancia; al fin y al cabo, todos tenemos smartphones, comemos tomates y bebemos leche, y si nos pusiéramos a pensar en cómo llegan a nuestras casas se nos pondría carita de pena.
Los que yo como vienen directamente del huerto de mi padre. ;)
Cita de: Wkr en 22 de Enero de 2013, 13:05:36
Si tengo que pensar en la producción y si se ha hecho algo ilegal, iría por ejemplo, en pelotas.
+ 1
Pues a mi si me condiciona, relativamente, si me cae mejor o peor la persona de la editorial, o la persona que me vende un juego en una tienda o una tienda...
Soy un poco tonta para eso, si quiero mucho el juego lo compraría pero tengo que decir que existen editoriales o tiendas que me caen mal y si puedo evitar comprarles lo haré, si no me queda otra lo hago pero procurare evitarlo en la medida de mis posibilidades (es el juego super favorito de mi novio, todas las demás tiendas han cerrado por un holocausto zombie y sólo queda en esa tienda que odio... pues lo compro)
Yo no creo que me fijase en nada más que en la calidad del juego. Quizá me lo pensaría un poco si supiese que el autor va de agradable siendo falso, y supiese que va siempre buscando su interés a costa de su propia libertad. Pero qué demonios, ni aún así.
Yo le compraría un juego hasta a +ab, imaginad ;D ;D ;D
Cita de: Wkr en 22 de Enero de 2013, 13:05:36
Si tengo que pensar en la producción y si se ha hecho algo ilegal, iría por ejemplo, en pelotas.
Sin que serva de precedente, ¡+10000!
Claro, a eso iba: el que el autor sea un tío infamememente desagradable o se gaste lo mucho o poco que gane con el juego en meterse drogas es una trivialidad. De los otros dos temas, por una parte las consecuencias del proceso de producción para terceros (los empleados jodidos y explotados o el medio ambiente hecho una mierda en la región de producción por las colas, tintas o deshechos) son jodidas de medir y requerirían una auditoría o un sello que fuese más allá del "Proudly made in the USA", por ejemplo, que llevan los MMP (asumimos, no sé si muy racionalmente, en el capitalismo neodickensiano en que nos van metiendo, que en los países occidentales se respetan las legislaciones laborales y medioambientales) que determinase comercio justo, mochila ecológica o así; y por otra, que el autor o los editores participasen en una organización criminal o cosa similar habría que demostrarlo (aunque estaba aquel de los napoleónicos estratégicos que se metió en el rollo de las flores de Bach y lo reconoció públicamente) o tal vez sería directamente perseguible por la ley.
A este respecto de la opinión pública contra el consumo de ciertos productos me vienen a la cabeza dos referentes: 1) cuando aquí se agitó hace unos años mucho el argumento de que comprando en el "top manta" se sufragaba el terrorismo islamista, en una idea que mezclaba xenofobia, racismo y metaterrorismo* de una forma verdaderamente garbancera; y 2) el boicot a Telecinco por la entrevista (y el dinero) que le iban a soltar a la madre de un delincuente. En cualquiera de los dos casos, habría criterios de calidad objetivos que precederían a los éticos y/o morales para no consumir pero el criterio que se empleaba en ambos casos fue otro.
En el fondo todos nos marcamos nuestros propios límites en función de unos compromisos entre coste y beneficio pero dando por hecho que algunos los aceptamos como "inevitables" (la columbita-tantalita de los microchips que ha tenido en guerra civil intermitente al Congo los últimos veinte años, por ejemplo) me apetecía saber cómo andaba el tema en un rollo algo más "superfluo" e "intrascendente" como el de los juegos.
Por cierto, de forma tangente a lo concerniente al mundillo wargame y lo que suele salir de cuando en cuando por el rollo nazis, Waffen SS y así, os dejo un par de vídeos (en inglés) de un programa británico sobre reenactment/representación histórica de batallas en mundillo SGM que son interesantes cuando menos (y ya luego discutimos si nos parece sesgado o no):
Weekend Nazis parte 1 (http://www.dailymotion.com/video/x2usrk_weekend-nazis-1_people#.UP8CgCd_lf8)
Weekend Nazis parte 2 (http://www.dailymotion.com/video/x2usue_weekend-nazis-2_people#.UP8CiCd_lf8)
Cita de: Wkr en 22 de Enero de 2013, 11:42:12
Pues yo le aplaudiría, no ha dicho nada que no sea mentira. :D
No se si me creeras pero mientras escribia el mensaje, estaba 100% seguro pensarias una frase similar y 90% seguro de que lo postearias xDXDXD.
En cuanto al Pensamiento Único es un termino que todo el mundo utiliza para todo. Es cierto que nadie te tiene que decir lo que te debe o no te debe gustar, ni uno se tiene que sentir bien o mal por coincidir con X linea de pensamiento (bueno lo de coincidir al 100% siempre es preocupante) y sobretodo uno siempre debe reflexionar si lo que le gusta, realmente tiene un sentido racional (o pasional) o ha sido inducido/bombardeado por eso. Sobretodo cuando las decisiones parecen obvias o automáticas y la acción esta naturalizada.
Ahora bien, dentro de un discurso extremadamente racionalista, liberal y postmoderno (en su lado negativo) hay una corriente donde se intenta, precisamente a mi parecer dentro de un intento de pensamiento único,que las cosas se separen en compartimentos estancos cuando en realidad no lo son.
Una cosa son los autores, otras las obras, una cosa los consumidores, otra los ciudadanos, otra los trabajadores, otra las empresas, otra los dueños. Pero la realidad es que todo esta ligado e interconectado. Y aunque las cosas son objetos inertes su producción y el beneficio que se extrae de ellas tienen impacto en el mundo real. Ojo que no es cerrarse los ojos y no querer saber nada de las cosas o ideas diferentes. Es más bien reconocer y asumir que el dinero de uno se usara para X cosas. Te pueden parecer bien o mal en diferentes grados, y entonces uno sopesa en diferente grado si le merece la pena lo suficiente para compensar eso. Como dice WKR y Betote si supieramos exactamente como se fabrican X cosas no las comprariamos y afortunadamente no nos enteramos la mia ni la mitad. Pero personalmente si se se a ciencia cierta (dentro de lo relativo que es la certeza) que tal compañia de joyas y diamantes a financiado un golpe de estado en un pais de imaginariastan, donde se han masacrado a comunidades etnicas, por tal de conseguirlos a mitad de precio (guión de película), es que no podria sentirme bien comprando un reloj con incrustaciones de esos diamantes.
Por otra parte a veces el desprecio a ciertas personas o actitudes pueden evitar que consuma algo gratis. Si estuviera en Grecia y Nueva Alborada repartiera queso feta gratuito a todo blanco caucasico que pasase por un stand suyo en la plaza sintagma, simplemente es que me sentaria mal comermelo por mucho me guste. Podre parecer idiota pero mentiria si lo negaria.
Otra cosa seria agenciarme un folleto suyo con sus consignas (a poder ser en ingles) que me lo leeria con avida curiosidad igual que escuchaba hace años a Cesar Vidal todas las tardes noches. Morbo que tiene uno.
Ya se que soy pesado, pero muchas veces gracias a que "no queremos mirar como" y "los productos son blancos" grandes dictaduras se han mantenido en el tiempo durante mucho tiempo, gracias a que nos eran útiles y nos permitian un pelín mas de comodidad. Lo malo es cuando le toca vivirlo a uno.
Por cierto, impagable el momento de black Mirror (2 episodio, 10.000.0000 de creditos) cuando el "pedaleador pro-sistema" protesta una interrupción mientras ve X contenido (no diré cual, para no desvelar trama) y dice "¡MIERDA! ¡ME HAS INTERRUMPIDO! ¡IDIOTA! ¡YO HE PAGADO POR ESTO! ¡YO HE PA-GA-DO POR ES-TO!
(mientras escribia von beck ha escrito, ahora me lo leere)