http://www.20minutos.es/noticia/1730397/0/ue-ee-uu/negociaciones-zona/libre-comercio/ (http://www.20minutos.es/noticia/1730397/0/ue-ee-uu/negociaciones-zona/libre-comercio/)
:B
,pero muchas!
:B :B :B :B
Pues a riesgo de ser alarmista, si se hace, es una muy mala noticia para España.
Esto significa, que todo se comprará fuera. Aumentaran las importaciones.
Así que las empresas españolas ya pueden ir pensando en cerrar y abrir en otros países (las que puedan).
No hablo exclusivamente de juegos (que ya es lo de menos) hablo de la vida real.
Si hemos sobrevivido al librecomercio europeo no veo porque no al de EEUU, como siempre hay dos formas de verlo con miedo y que nos comen o con optimismo y abriendo puertas. Las medidas proteccionistas yo creo que han hecho más daño a lo largo de la historia que otra cosa.
Pero va a dar igual porque los chinos dominaran Europa, luego EEUU y el mundo acabará siendo chino -_-
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 09:30:33
Pues a riesgo de ser alarmista, si se hace, es una muy mala noticia para España.
Esto significa, que todo se comprará fuera. Aumentaran las importaciones.
Así que las empresas españolas ya pueden ir pensando en cerrar y abrir en otros países (las que puedan).
No hablo exclusivamente de juegos (que ya es lo de menos) hablo de la vida real.
Antes de decir eso deberías consultar la balanza comercial USA-Spain, la cual desconozco.
Pero la medida me parece que puede ser buena, se exporta mucho a los USA, y si se crea una zona de libre comercio y se rebajan las exigencias y controles potenciaremos mucho nuestras exportaciones.
Podría crear empleo, los españoles seremos como los chinos explotados que se les paga una miseria por matarse a trabajar..... No espera.... Eso ya es así.
Esto se hace para frenar a los países asiáticos que se nos están merendando.
Y sí, el beneficiado en Europa como siempre es Alemania.
A ver si con suerte podemos exportar jamones extremeños. Que está la cosa chunga.
La balanza comercial de España en la actualidad es -3.000 millones de euros, incluso algo más.
Si eliminan aranceles, aumentará seguro.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 10:22:19
Y sí, el beneficiado en Europa como siempre es Alemania.
ya, pero la tajada gorda es para los yanquis, por supuesto
Cita de: Miguelón en 14 de Febrero de 2013, 10:23:12
A ver si con suerte podemos exportar jamones extremeños. Que está la cosa chunga.
En EEUU no quieren los jamones españoles. El porcentaje es rídiculo.
Alemania, Francia, Portugal, Bélgica e Italia acaparan el 70,6% de las exportaciones.
México, Holanda, Noruega, Estados Unidos y Rusia, suponen un 10,3%.
http://www.NoCanonAEDE/20121105/economia/abci-jamon-curado-exportaciones-201211051308.html
Cita de: motardo en 14 de Febrero de 2013, 10:27:50
ya, pero la tajada gorda es para los yanquis, por supuesto
Es que ellos ya saben que están jodidos, al contrario que nosotros que parecemos ignorarlo.
Buscan alternativas.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 10:28:08
En EEUU no quieren los jamones españoles. El porcentaje es rídiculo.
Alemania, Francia, Portugal, Bélgica e Italia acaparan el 70,6% de las exportaciones.
México, Holanda, Noruega, Estados Unidos y Rusia, suponen un 10,3%.
http://www.NoCanonAEDE/20121105/economia/abci-jamon-curado-exportaciones-201211051308.html
Por eso digo, que a ver si las cosas cambian, porque exportar a otros países de europa tampoco es que exportemos mucho, no. :-\
Pongamos en perspectiva las cosas, que el artículo del 20 minutos es bastante sensacionalista:
http://economia.NoCanonAEDE/economia/2013/02/13/actualidad/1360757293_629550.html
http://www.NoCanonAEDE/articulo/economia/ue-ee-uu-negociaran-mayor-acuerdo-comercial-historia/20130213cdscdseco_14/
No se habla de zona de libre comercio, se habla de renegociar a la baja aranceles (que hoy día son de un 4%) con salvaguardas en sectores sensibles.
Es que si lees el enlace del 20 minutos, parece que ahora haya aranceles del 50% y que se vayan a suprimir creando una UE transatlántica... y no es el caso. Aunque ya pasa que los diarios gratuitos gustan de poner titulares rimbombantes para captar la atención.
Además, sinceramente, si ese acuerdo comporta subida de aranceles a los productos chinos e indios yo no lo veo mal, porque el peligro viene de allí, esencialmente. Los productos a una lado y al otro del atlántico son equiparables, y las diferencias tecnológicas son menores. Y si me tengo que equiparar con un trabajador, prefiero que sea yanqui, con los cambios que ahora hay allí en marcha, que con un chino, que es a lo que vamos con las actuales reglas de juego.
En el caso de España, en cifras macro la tendencia del comercio con los USA es hacia el equilibrio entre importaciones y exportaciones. Exportamos también tecnología, o al menos lo hacíamos, en temas de energías renovables y bioquímica. No todo son jamones... qué diantre, yo estoy metido en un proyecto tecnológico en sistemas de seguridad, de capital 100% español, y tenemos buenas perspectivas de crecimiento internacional en el futuro.
Cita de: chuskas en 14 de Febrero de 2013, 10:56:19
Además, sinceramente, si ese acuerdo comporta subida de aranceles a los productos chinos e indios yo no lo veo mal, porque el peligro viene de allí, esencialmente. Los productos a una lado y al otro del atlántico son equiparables, y las diferencias tecnológicas son menores.
Pero estaría bien que Alemania no dejará entrar a los chinos su mercancía a Europa por su país y ellos no hicieran acuerdos con ellos. Porque sino ya me dirás de que sirve. De hecho se rumorea de tratados y acuerdos secretos entre China, Alemania y Francia. Frankfurt es un agujero negro.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 10:58:59
Pero estaría bien que Alemania no dejará entrar a los chinos su mercancía a Europa por su país y ellos no hicieran acuerdos con ellos. Porque sino ya me dirás de que sirve. De hecho se rumorea de tratados y acuerdos secretos entre China, Alemania y Francia. Frankfurt es un agujero negro.
No, el mayor puerto de entrada de productos chinos es España, po acuerdos bilaterales que tenemos con ellos.
Seamos sinceros, este acuerdo entre los USA y la UE está claramente creado e ideado para poner barreras a China, y para crear una "miniglobalización" con los estándares occidentales, centrada en USa y la UE.
A quien dudo que le guste, además de a China e India, es a las transnacionales deslocalizadas, que pueden encontrarse obligadas a hacer ingeniería logística para evitar aranceles más altos de sus centros en Asia.
Cita de: chuskas en 14 de Febrero de 2013, 11:05:06
A quien dudo que le guste, además de a China e India, es a las transnacionales deslocalizadas, que pueden encontrarse obligadas a hacer ingeniería logística para evitar aranceles más altos de sus centros en Asia.
Ahí esta la clave, yo creo que esto frenará la deslocalización...un poco!!! Si todos se van fuera quien queda dentro?
Aquí hablan de lo amiguitos que son los alemanes y los chinos.
http://esic.edu/actualidad/files/2012/11/Por-qu%C3%A9-Alemania-se-vuelca-al-mercado-Chino.pdf
Cita de: rabanes en 14 de Febrero de 2013, 11:08:52
Ahí esta la clave, yo creo que esto frenará la deslocalización...un poco!!! Si todos se van fuera quien queda dentro?
Es que alguien se ha dado cuenta que una economía mundial necesita, es cierto, producción barata... pero también necesita compradores. De hecho, los segundos son lo más importante, porque de nada te sirve producir millones de smartphones si nadie los puede comprar.
Y, le pese a quien le pese, el principal mercado de compra de esos productos somos la UE y los USA, aparte de clases medias de menor cuantía en Sudamérica y las élites en Asia y China (el mercado australiano lo considero irrelevante a escala mundial). Si las clases medias en los USA y en la UE pierden poder adquisitivo, no hay nadie que pueda tomar el relevo, y el sistema se va al garete por falta de demanda.
El problema no esta sóo en los productos choinos que sólo por la calidad (nivl medio) deberian de ser desechados, el mayor problema lo veo en la fuga de capital pero como los bancos españoles prefieren cobrar la comision por transferencia internacional que descapitalizar y el desgobierno por parte de nuestros cargos electos esta ya en cotas de ridiculo absoluto, pues ancha es Castilla.
Yo os pongo estos deberes, intenta cambiar un yuan en euros o dolares. Abre una cuenta en Japon e intenta hacer una transferencia hacia Europa. Luego me contais.
Un saludo
Cita de: chuskas en 14 de Febrero de 2013, 11:12:42
Es que alguien se ha dado cuenta que una economía mundial necesita, es cierto, producción barata... pero también necesita compradores. De hecho, los segundos son lo más importante, porque de nada te sirve producir millones de smartphones si nadie los puede comprar.
Y, le pese a quien le pese, el principal mercado de compra de esos productos somos la UE y los USA, aparte de clases medias de menor cuantía en Sudamérica y las élites en Asia y China (el mercado australiano lo considero irrelevante a escala mundial). Si las clases medias en los USA y en la UE pierden poder adquisitivo, no hay nadie que pueda tomar el relevo, y el sistema se va al garete por falta de demanda.
No, 2500 millones de chinos e indios (de los de la india) lo atestiguan. Sumame los habitantes de Usa y Europa junta.
un saludo
Cita de: chuskas en 14 de Febrero de 2013, 11:05:06
No, el mayor puerto de entrada de productos chinos es España, po acuerdos bilaterales que tenemos con ellos.
Eso es lo que se vendió por lo de Cobo Calleja.
Con datos de 2009:
La realidad es que Alemania importa de China el 9,7% de sus productos.
Mientras que España solo el China 6,8%. Por ejemplo, de Alemania importamos 12,6%.
Eso en porcentajes, si hablamos de millones de euros, entonces ya nos vamos a mucho más.
Alemania: $1.276 trillion (2012 est.)
España: $322.7 billion (2012 est.)
El 10% de trillones es mucho más que el 7% de billones.
De China no solo se exporta ropa y lo que vemos en las tiendas multiprecio.
Por ejemplo, se exporta muchísima comida.
Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2061.html
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 11:11:28
Aquí hablan de lo amiguitos que son los alemanes y los chinos.
http://esic.edu/actualidad/files/2012/11/Por-qu%C3%A9-Alemania-se-vuelca-al-mercado-Chino.pdf
En el artículo hablan de que Alemania está intentando diversificar clientes, no que se vuelque en China. Quiere intentar compensar las pérdidas en la UE debido a su rigor fiscal absurdo (porque deprime aún más la demanda) con otros compradores en China. Pero, no nos engañemos, hay 1200 millones de chinos... de los cuales tal vez 10 millones, o incluso 40 millones, pueden tener un poder adquisitivo similar al europeo medio. Y en China no hay visos de que esa "élite" vaya a aumentar, o a aparecer una clase media, que sería el verdadero sostén de una economía. China es para Alemania una opción de apoyo, pero no suple a un mercado de 750 millones de compradores, la mitad de ellos interesantes para los alemanes.
De hecho es como abrirse al mercado indio. Hasy 1500 millones de habitantes... seguro que encuentras 50 millones que puedan comprarte cosas. Vamos, como casi Francia. ¿Sale a cuenta sustituir Francia por la India? Tal vez, pero no sale a cuenta sustituir la UE por China e India...
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 11:16:14
Eso es lo que se vendió por lo de Cobo Calleja.
Con datos de 2009:
La realidad es que Alemania importa de China el 9,7% de sus productos.
Mientras que España solo el China 6,8%. Por ejemplo, de Alemania importamos 12,6%.
Eso en porcentajes, si hablamos de millones de euros, entonces ya nos vamos a mucho más.
Alemania: $1.276 trillion (2012 est.)
España: $322.7 billion (2012 est.)
El 10% de trillones es mucho más que el 7% de billones.
De China no solo se exporta ropa y lo que vemos en las tiendas multiprecio.
Por ejemplo, se exporta muchísima comida.
Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2061.html
Pero lo que hay que valorar es el peso relativo que tiene para una economía vender a otra. ¿Realmente a los alemanes les interesa más vender a China que a la UE? quien más reticencias pone al acuerdo USA-UE no es Alemania, precisamente, es Francia por su potente sector agrícola y su oposición a los transgénicos. Los alemanes están encantados con vender más en los USA, mercado conocido, que vender a las élites chinas.
Cita de: chuskas en 14 de Febrero de 2013, 11:25:02
¿Realmente a los alemanes les interesa más vender a China que a la UE?
Prefieren China. Por sus tratados, y por el negocio que tienen allí.
Reduciendolo mucho, los alemanes les compran fresas a los chinos y los chinos les compran coches.
El gigante asiático es muy grande y le reporta muchos millones de euros.
Si quieres te doy datos de exportaciones, pero vamos. De calle.
http://explorandolaeconomia.blogspot.com.es/2012/02/el-problema-de-espana-no-es-alemania-es.html
http://www.dw.de/rogoff-el-problema-de-espa%C3%B1a-no-es-alemania-sino-china/a-15750720-1
Si los Alemanes en lugar de comprar a China compran a España, entonces veo bien los de los aranceles.
Eso sí, supongo que a cambio pedirán que se trabaje como en China y se cobren los salarios chinos porque sino repercurtirá en los precios. Y eso claro está, no les interesa.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 11:27:17
Prefieren China. Por sus tratados, y por el negocio que tienen allí.
Reduciendolo mucho, los alemanes les compran fresas a los chinos y los chinos les compran coches.
El gigante asiático es muy grande y le reporta muchos millones de euros.
Si quieres te doy datos de exportaciones, pero vamos. De calle.
China no tiene una masa de compradores de clase media muy importante. Tiene una masa de pobres enorme, y algo equiparable a la calse media y alta en forma de élite de unos 50 millones a lo sumo. Ese es el mercado que los alemanes contemplan, y no se puede comparar al mercado en la UE. Y si al mercado americano le quitas aranceles... vamos, ni se lo piensan. Se lanzan de cabeza a por él.
China, como mucho, no llegará a ser más del 15% de las exportaciones alemanas en los próximos 30 años.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 11:36:58
http://explorandolaeconomia.blogspot.com.es/2012/02/el-problema-de-espana-no-es-alemania-es.html
http://www.dw.de/rogoff-el-problema-de-espa%C3%B1a-no-es-alemania-sino-china/a-15750720-1
Si los Alemanes en lugar de comprar a China compran a España, entonces veo bien los de los aranceles.
Eso sí, supongo que a cambio pedirán que se trabaje como en China y se cobren los salarios chinos porque sino repercurtirá en los precios. Y eso claro está, no les interesa.
No, porque a cambio quieren que los españoles compren sus productos. Y un trabajador medio chino no puede comprar lo que ellos producen, sólo las élites.
Los mercados tienen esas dos caras, lo que producen y lo que pueden comprar. China produce mucho, pero compra poco, y por el momento sigue comprando muy poco. Es un mercado muy cerrado para los extranjeros.
Yo no lo veo así, más bien al contrario.
China es un país en crecimiento, y necesita entre otras cosas la maquinaría alemana.
China está invirtiendo mucho dinero en muchos países, entre otros Alemania y EEUU.
A costa de muchos curritos (clase baja), pero eso a los que mandan, les importa más bien poco.
Y te has respondido tu solo en lo que se va a convertir en España en los próximos años. Producimos mucho, pero comprarmos poco, y cada vez menos. Como nuestros productos no son tan baratos como los de otros países (por nuestros costes) pues nadie nos va a comprar lo que nos sobre, por muchos aranceles que reduzcan.
Como no podemos devaluar nuestra moneda para poder competir con estos países, pues se devaluarán los sueldos. De hecho ya está pasando. Cada vez cobraremos menos, habrá más impuestos para mantener el país, y tendremos menos dinero para comprar lo que producimos, con lo cual cada vez sobrará más. Es el pez que se muerde la cola. Así hasta que explotemos o nos den una patada en el culo.
Y en el caso de los juegos de mesa. Pues genial.
Ahora saldrá más barato comprar fuera de España. A ver como se lo montan las tiendas de aquí.
Porque España no produce muchos juegos, la mayoría se importan.
Y si ahora va a costar menos dinero traerlos de fuera, pues yo no compraré a Paquito compraré a John o Johann. Eso si tengo dinero.
Cita de: Miguelón en 14 de Febrero de 2013, 10:23:12
A ver si con suerte podemos exportar jamones extremeños. Que está la cosa chunga.
No tio, que como lo descubran los yankees, no quedamos sin jamón!
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 11:43:20
Yo no lo veo así, más bien al contrario.
China es un país en crecimiento, y necesita entre otras cosas la maquinaría alemana.
China está invirtiendo mucho dinero en muchos países, entre otros Alemania y EEUU.
A costa de muchos curritos (clase baja), pero eso a los que mandan, les importa más bien poco.
Y te has respondido tu solo en lo que se va a convertir en España en los próximos años. Producimos mucho, pero comprarmos poco, y cada vez menos. Como nuestros productos no son tan baratos como los de otros países (por nuestros costes) pues nadie nos va a comprar lo que nos sobre, por muchos aranceles que reduzcan.
Discrepo:
China no necesita tanta maquinaria de fuera... porque sabe hacerla ella misma, prefiere consumir su producto al producto de fuera.
China invierte mucho en otros países porque tiene una balanza comercial tan desequilibrada a sufavor que tiene un inmenso excedente de capital, y lo quiere utilizar.
China va a tener un problema serio, porque su modelo de crecimiento se basa en producir barato y vender fuera, y eso puede hacerlo en contextos desregularizados y mercados abiertos. Si los USA y la UE crean una zona de bajos aranceles entre ellos, perderán interés en tener bajos aranceles hacia fuera, y eso a China le afectará y mucho, porque no tiene un mercado interno significativo para su producción. Se encontrará con abundancia de producto que no puede colocar donde quiere, en los grandes mercados consumidores occidentales.
Y no, no me he respondido yo solo, más bien no me has leído y has entendido lo que has querido: España ahora produce bastante (aunque menos que no hace mucho), y consume mucho más "per cápita" que un chino medio, pero de lejos.
Si se hace el acuerdo arancelario y se crea ese supermercado atlántico con barreras arancelarias hacia fuera, ya no tendremos que competir realmente con los chinos, por lo que no bajaremos hasta ponernos a su nivel. A eso me refiero con lo de las barreras arancelarias hacia el exterior. Y a los alemanes les interesa mantener mercados de clase media potente, porque es donde se vende de verdad, y no mercados de élites privilegiadas, donde se vende al capricho de dicha élite.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 11:45:05
Y en el caso de los juegos de mesa. Pues genial.
Ahora saldrá más barato comprar fuera de España. A ver como se lo montan las tiendas de aquí.
Porque España no produce muchos juegos, la mayoría se importan.
Y si ahora va a costar menos dinero traerlos de fuera, pues yo no compraré a Paquito compraré a John o Johann. Eso si tengo dinero.
A ver, los costes de envío siguen siendo altos, no dependen de aranceles. USPS sigue con su subida de costes... nos sigue interesando más comprar a quien haga la importación al por mayor. Y esos costes son iguales también para las tiendas físicas, o sea que entre tiendas online y tiendas físicas se mantendrá el statu quo.
¿comprar directamente a fabricante allí? ¿con los precios de envío? Wkr, esos precios quedan fuera de acuerdos.
Además, si los aranceles eran bajos... es el IVA lo que pagas cuando te paran en aduanas. Eso, combinado con los precios de transporte, seguirán disuadiendo a muchos.
Cita de: chuskas en 14 de Febrero de 2013, 11:53:11
A ver, los costes de envío siguen siendo altos, no dependen de aranceles. USPS sigue con su subida de costes... nos sigue interesando más comprar a quien haga la importación al por mayor. Y esos costes son iguales también para las tiendas físicas, o sea que entre tiendas online y tiendas físicas se mantendrá el statu quo.
¿comprar directamente a fabricante allí? ¿con los precios de envío? Wkr, esos precios quedan fuera de acuerdos.
Además, si los aranceles eran bajos... es el IVA lo que pagas cuando te paran en aduanas. Eso, combinado con los precios de transporte, seguirán disuadiendo a muchos.
una eliminación de los aranceles aumentaría mucho el tráfico USA/EUROPA y al revés
lo que aumentaría la rentabilidad de los transportes para empresas como UPS
es probable que aumentara la competencia y bajasen las tarifas de la mensajería
Cita de: chuskas en 14 de Febrero de 2013, 11:51:06
Y no, no me he respondido yo solo, más bien no me has leído y has entendido lo que has querido: España ahora produce bastante (aunque menos que no hace mucho), y consume mucho más "per cápita" que un chino medio, pero de lejos.
De lejos ahora. En 2020 me vuelves a preguntar.
Cita de: kalamidad21 en 14 de Febrero de 2013, 11:59:36
una eliminación de los aranceles aumentaría mucho el tráfico USA/EUROPA y al revés
lo que aumentaría la rentabilidad de los transportes para empresas como UPS
es probable que aumentara la competencia y bajasen las tarifas de la mensajería
¿Y los costes del petróleo, que supongo son los que han motivado la subida de precios? Tal vez bajen, pero no los veo yendo más allá de los precios de antes de la subida de tarifas de USPS.
En fin, volviendo al tema, si un acuerdo arancelario sirve para crear una zona de libre comercio centrada entre la UE y los USA, y en cierto modo protegida al mentenerse barreras arancelarias con el resto del globo, es una buena noticia para los productores afincados en los USA y en la UE, y es una buena noticia para los trabajadores en los USA y en la UE porque reduce el efecto de la competencia de mercados donde el trabajador tiene jornadas larguísimas, poco salario y ningún derecho, mercados con los que nunca deberían haberse eliminado barreras ya que la experiencia demuestra que estos años de globalización no han mejorado significativamente sus condiciones de vida.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 12:07:44
De lejos ahora. En 2020 me vuelves a preguntar.
La evolución del poder adquisitivo medio de un chino comparado con el poder adquisitivo medio de un español indica que la convergencia se produciría, en el mejor de los casos para los chinos... en el 2080 más o menos. Hablamos de su poder adquisitivo, que ahora creo que es menor de un décimo del poder adquisitivo de un español medio. El chino medio tiene un nivel de renta tercermundista, por muy bien que vivan sus élites.
Son competencia en producción, pero para nada en consumo medio. En consumo global tal vez sí, pero España está en la UE, donde hay un consumo agregado enorme, de unas 10 veces el español.
Cita de: Wkr en 14 de Febrero de 2013, 09:30:33
Pues a riesgo de ser alarmista, si se hace, es una muy mala noticia para España.
Esto significa, que todo se comprará fuera. Aumentaran las importaciones.
Así que las empresas españolas ya pueden ir pensando en cerrar y abrir en otros países (las que puedan).
No hablo exclusivamente de juegos (que ya es lo de menos) hablo de la vida real.
También hay bienes que aquí no se producen y tienen un gravado enorme por ser importados. ¿Hasta qué punto es posible diferenciar sectores para aplicar más o menos tasa arancelaria? ¿Es posible el libre comercio en unos sí y otros no?
Cita de: Maek en 14 de Febrero de 2013, 12:25:49
También hay bienes que aquí no se producen y tienen un gravado enorme por ser importados. ¿Hasta qué punto es posible diferenciar sectores para aplicar más o menos tasa arancelaria? ¿Es posible el libre comercio en unos sí y otros no?
Sí, es posible. De hecho se hace en Europa y en los USA con los productos agrícolas.