No pretendo hacer una guía de estrategia del juego ni tampoco hacer una reseña sobre el reglamento del juego, tan sólo quiero realizar una vista general del mismo con algunas cosillas a tener en cuenta para las personas que no saben muy bien cómo comenzar a utilizar cualquiera de los dos bandos. Todo bajo mis impresiones personales, claro.
(http://imageshack.us/a/img407/9730/pic655136md.jpg)
Portada del juego
Washinton's War es un juego de Mark Herman editado por GMT en el año 2010 basado en la Guerra de Independencia americana, perfecto para jugadores con monóculo que no deseen mancharse los pantalones, y también para aquellos a los que les guste tirarse al barro, malequipar a sus soldados y jugar al gato y al ratón; eso sí, en el invierno a darse de castañas para entrar en calor.
Podemos adquirir el juego en cualquier tienda online por un precio de entre 45 y 50 euros, con un tiempo de duración de entre 2 - 3 horas (más cercano a las dos horas cuando ya se conoce el juego y se llevan unas partidas)
El juego es un CDG, es decir, tiene un motor de cartas que nos indicará en cada momento qué acciones podremos realizar y de qué modo hacerlas, utilizar los puntos para colocar controles en las distintas localizaciones, obtener refuerzos, utiilizar los eventos para hacer la puñeta al contrario e incluso a uno mismo... muy divertido.
La mayoría de los Grognards (esas personas a las que les gustan los juegos de guerra) opinan que no es un Wargame propiamente dicho sino más bien un juego de mayorías con algún que otro guantazo de cuando en cuando. Lo cierto es que a mi eso ni me va ni me viene, en realidad es un muy buen juego, muy divertido, sencillo y muy bien balanceado.
Washington's War (A partir de ahora WasWar) consiste en tener el control de las 13 colonias (más Canadá, que juega en otra liga) cuando acabe el juego. La finalización del juego es otra de las cosas que más me gustan del mismo puesto que puede acabar en distintos años según nos vayan saliendo ciertas cartas, y además puede ser un final "sorpresa".
Los dos bandos son totalmente asimétricos, teniendo que realizar estrategias totalmente diferentes para conseguir llegar a la victoria.
(http://imageshack.us/a/img833/577/mapagrande.jpg)
Mapa del Juego
Por una parte los Británicos tienen mayor poderío militar y una gran ventaja en los puertos, que además son los lugares por donde van a expandirse hacia la conquista de las regiones; combatir contra ellos es una locura (salvo excepciones y ataques para desgaste y despiste) puesto que nunca se está en "igualdad de condiciones" gracias a su beneficio en puertos, donde pueden establecerse, romper líneas americanas y controlar las zonas adyacentes, sin olvidarnos su +1 innato gracias a los "Brittish Regulars"; si además contamos con que las tropas resisten mejor las etapas invernales, podremos encontrarnos con ejércitos bien surtidos y que se mantienen así mientas que los ejércitos americanos van decayendo poco a poco.
En su contra tienen que son ejércitos con poca movilidad, los generales con los que cuenta necesitan cartas de con operaciones altas para poder activarlos (las cartas de operaciones son todas de valores 1, 2 o 3 y los generales británicos necesitan cartas de 3 sobre todo) y eso hace que si te los gastas en activar generales, no puedes utilzarlos para añadir marcadores de control en el mapa, hay que valorar muy bien si merece la pena la inversión.
Otro pequeño handicap que tiene el bando británico reside en la forma de colocación de marcadores de control, que tienen que ser adyacentes a controles que ya tuvieses y además respetando una serie de normas por lo que es un bando que necesita un poco más de estrategia. Una forma de establecer el control es moviendo un general con su ejército y después avanzar controles a partir de ese general que ocupa un lugar estratégico (o al menos debería)
(http://imageshack.us/a/img833/5866/pic1373715md.jpg)
Algunos de los generales en sus peanas.
A la hora de colocar marcadores de control político debemos tener en cuenta que normalmente vamos a colocar menos que nuestro contrincante ya que debemos utilizar las cartas gordas para pedir refuerzos o mover generales, así que tenemos que colocarlos de forma muy estudiada; Yo recomiendo encarecidamente que nos olvidemos de la mayor parte de las colonias que requieran de un mayor número de marcadores políticos para ser controladas, así que mantendremos nuestro poder, sobre todo, en el norte y quizá en alguna colonia del sur, la parte central casi se la podemos dejar a los americanos puesto que su control nos mermará mucho por necesitar mucha movilidad del ejército, y eso es lo que menos sobra a los británicos.
Es muy importante quitar de enmedio la "campana de la libertad" puesto que de este modo impediremos que los americanos puedan colocar marcadores de control por el mapa. A principios de partida esta campana está lo suficientemente cerca como para ir a por ella y eliminarla, cosa que no suele pasar en su recolocación ya que suele ponerse muy lejos y el gasto en operaciones para poder llegar hasta la ciudad y volver a eliminar esa campana sube bastante.
(http://imageshack.us/a/img46/7579/bravucn.jpg)
No siguió mis consejos y así le fue :P
Especial ventaja da al bando británico las cartas de campaña, puesto que nos hacen ahorrar valiosas operaciones y podemos mover (según si la campaña es menor o mayor) 2 o 3 ejércitos, cosa que puede hacer estragos a los americanos recuperando posiciones ventajosas, eliminando ejércitos americanos o, si tienes suerte, acabando con George Washington, lo cual nos dará media partida.
En la otra cara de la moneda tenemos al ejército americano, una panda de andrajosos y zarrapastrosos que no tienen ni ropa para pasar el invierno y que van a su total bola cuando necesitan colocar marcadores de control político.
Su gran ventaja es su flexibilidad y movilidad por todo el territorio, teniendo unos generales que necesitan cartas con operaciones bajas para poder moverse, lo cual hace que puedas jugar fácilmente al gato y al ratón y que sean unos generales fácilmente sacrificables con tal de hacer gastar operaciones al británico. Esto ocurre con casi todos los generales, salvo el general Washington's, es el mejor de los generales del juego con diferencia, a él le afecta el invierno del mismo modo que a los generales británicos y es el único ejército que se puede utilizar con cierta fiabilidad para derrocar a los británicos (si no vas a lo loco, claro) sobre todo si lo utilizas para realizar un ataque con la última carta de la mano (puesto que te da un bonus muy ventajoso)
(http://imageshack.us/a/img19/3305/pic1290295.jpg)
El juego desplegado es visualmente muy agradable
El juego del americano es relativamente sencillo, como se tiene facilidad para colocar marcadores de control donde te dé la gana, debemos intentar aislar los marcadores de los británicos para que estos no puedan extenderse lo suficiente, y "proteger" zonas estratégicas con generales para que no puedan pasar por allí, de este modo obligamos al bando británico a gastar cartas de operaciones en realizar ataques con sus generales. Como los americanos tienen buena movilidad, el sacrificio acaba siendo rentable, porque estad convencidos de que os barreran del mapa (además, pueden entrar 2 generales por ronda como refuerzos, las sustituciones son rápidas). Si se consigue aguantar las "posiciones estratégicas", utilizamos bien a Washington para eliminar algunos ejércitos británicos de tal modo que quitemos la ventaja de los "British Regulars" y por fin entre el ejército francés al jolgorio, ya tenemos bastante terreno abonado hacia la victoria. Sin olvidar rezar para que nos salga cuanto antes la carta de Declaración de Independencia.
(http://imageshack.us/a/img577/1671/pic684203md.jpg)
Diferentes tipos de cartas
Es importante saber que aquí las cartas no son como en otros CDG, no hay cartas que puedas utilizar como operaciones o eventos, hay cartas que puedes utilizar como operaciones para varias cosas y hay cartas de eventos (y de otras cosas, pero cada carta tiene su cosilla)
Como "posiciones estratégicas" tendríamos, por un lado los puertos, los británicos los necesitan para reforzarse y "entrar a cuchillo" en el mapa, además algunos de esos puertos son también provincias al completo por lo que son muy rentables (Por ejemplo Delaware y Rhode Island, aunque esta última es casi imposible de arrebatar a los británicos, el General Howe la tendrá a buen recaudo).
Otras zonas estratégicas son los cuarteles de invierno, donde los británicos irán al finalizar cada turno para poder protegerse de las inclemencias del tiempo y, en general, aquellas posiciones que conecten caminos para ir de una provincia a otra: Pitsburgh, Basset-Town, Albany, Orwego, Richmond, Charlestown, Ninety Six... son sólo algunos ejemplos (no tienen que ser los más importantes puesto que dependerá de cómo transcurra la partida)
En cuanto a los materiales del juego... pues buenos materiales, de los que GMT nos tiene acostumbrados últimamente: Tableraco montado del bueno y muy bonito, counters gruesos, los dados normales, cartas de buena calidad (eso sí, el "diseño gráfico" es muy básico), hojas de ayuda bastante completas (luego editaron en una C3i otras hojas aún más completas) para consultar las dudas más frecuentes, caja bastante gruesa y de tamaño suficiente para que quede todo bien recogidito, clásicas peanas para colocar a los generales... En definitiva: Buena calidad de componentes.
(http://imageshack.us/a/img62/5545/pic680459md.jpg)
Los típicos marcadores del juego
La rejugabilidad creo que es bastante buena, puesto que no sólo depende de la estrategia que quieras seguir sino también de las cartas que vayan saliendo y que determinarán las acciones que puedas hacer en cada momento, por supuesto también ayuda a la rejugabilidad el cambiante final del juego que puede ser hasta el final de los años o sufrir un "coitus interruptus" inesperado que dé al traste con nuestros planes mientras que el contrario te grita ¡Zas, en toda la boca.
Si queréis un juego a medio camino entre euro y wargame, con reglas sencillas, una duración intermedia, donde podréis disfrutar a cada momento con cada carta que juguéis, donde todo puede dar un vuelco importante en un santiamén, por un precio más que decente, no lo dudéis, éste es vuestro juego (O Hannibal: Rome vs. Carthago, pero ese es más caro)
Mi nota: 8.5 sobre 10
¡Saludos!
No es que no sigamos tus consejos, es que te explicas de pena.
A ver cuando repetimos, que este es un juego al que me gustaría volver a jugar.
Cita de: Pedrote en 19 de Marzo de 2013, 13:03:16
No es que no sigamos tus consejos, es que te explicas de pena.
A ver cuando repetimos, que este es un juego al que me gustaría volver a jugar.
Jejeje, en la partida de Bravucón yo no estaba, jugó con DavidMPS, pero vamos, que sí, que me explico de pena :D
Gracias por la reseña.
Aunque el juego es sencillote para yo que normalmente le doy es un que siempre tengo ganas de pillarme por la época y por que lo puedo sacar con más gente.
Muchas gracias Miguelón. Este es un juego que conseguí hace poco y que aún no he podido jugar, me gusta que no sea el típico juego de cartas de GMT.
como experiencia de juego se asemeja más al 1960 o al TS?
felicidades por la reseña!
Cita de: Spooky en 19 de Marzo de 2013, 15:25:16
como experiencia de juego se asemeja más al 1960 o al TS?
felicidades por la reseña!
En realidad no se parece mucho a ninguno de esos dos, tan sólo podría tener de similitud que hay que controlar una serie de provincias (13) que serían el equivalente a los "continentes" del TS o las regiones del 1960, pero el control se hace de forma diferente a esos dos juegos...
Cita de: Tío Trasgo en 19 de Marzo de 2013, 15:21:21
Muchas gracias Miguelón. Este es un juego que conseguí hace poco y que aún no he podido jugar, me gusta que no sea el típico juego de cartas de GMT.
Pues si vas a la CLBSK podríamos echar una ;)
este es el ultimo juego q compré de P500 .. q tiempos aquellos. Aún no lo he jugado, salvo un poco el despliegue q hice una vez con Yoyei en Vassal :-/
Cita de: kabutor en 19 de Marzo de 2013, 16:28:49
este es el ultimo juego q compré de P500 .. q tiempos aquellos. Aún no lo he jugado, salvo un poco el despliegue q hice una vez con Yoyei en Vassal :-/
La madre que os trujo, con la cantidad de gente que hay por Málaga para jugar y sabiendo que este juego dura un par de horas, aún no lo has catado? No tienes perdón!!
Muy buen reseña Miguelón.
Mi opinión es que es un juego muy adecuado para jugar en una tarde y sin tener que estar consultando el reglamento en cada momento. En la BSK hay una ayuda traducida a color muy buena, por cierto.
Lo más atractivo es que con unas reglas relativamente sencillas se enfrentan dos bandos muy asimétricos y los resultados son casi siempre emocionantes. El británico juego en el modo "aquí están mis huevos" mientras que el americano se dedica a la guerra de guerrillas.
Las pocas críticas que le puedo hacer al juego son dos. La primera que no sé en qué pensaba GMT a la hora de preparar los marcadores de control porque faltan casi siempre.
La segunda es más "filosófica" y tiene que ver con las consecuencias políticas de perder una batalla que son simplemente nulas. Creo que el haber relacionado el resultado de las batallas con alguna consecuencia en el tablero de juego hubiera sido un punto interesante.
Para mí es un 9 alto.
Cita de: bowie en 19 de Marzo de 2013, 16:42:24
Muy buen reseña Miguelón.
Mi opinión es que es un juego muy adecuado para jugar en una tarde y sin tener que estar consultando el reglamento en cada momento. En la BSK hay una ayuda traducida a color muy buena, por cierto.
Ratificadas ambas cosas.
Lo más atractivo es que con unas reglas relativamente sencillas se enfrentan dos bandos muy asimétricos y los resultados son casi siempre emocionantes. El británico juego en el modo "aquí están mis huevos" mientras que el americano se dedica a la guerra de guerrillas.
Exacto
Las pocas críticas que le puedo hacer al juego son dos. La primera que no sé en qué pensaba GMT a la hora de preparar los marcadores de control porque faltan casi siempre.
La segunda es más "filosófica" y tiene que ver con las consecuencias políticas de perder una batalla que son simplemente nulas. Creo que el haber relacionado el resultado de las batallas con alguna consecuencia en el tablero de juego hubiera sido un punto interesante.
Mmmm... ¿faltan marcadores de control? Que yo sepa hay un marcador de control para cada ciudad, al menos en mi copia. A menos que refieras a los marcadores de control de provincias para cada bando; Eso fue un fallo de impresión puesto que todas las fichas deberían tener una cara con control americano y por el otro lado un control británico. Este error lo solucionaron en una C3i con counters correctos, eso sí, de mucha peor calidad que los originales, pero claro, sólo para los que se compren la revista, los demás estarán con los marcadores equivocados. Podrían haberlos enviado a casa como hicieron con el Spanish Civil War.
Gracias por comentar ;)
Para mí es un 9 alto.
Sí, me refiero a los marcadores de control de provincias. Ya sé que es una chorrada pero es algo que empaña un poco la buena calidad de los componentes.
Muy buena reseña Miguelón, para unjuego muy apañadito e interesante.
Solo lo he jugado una vez en directo y otra en Vassal hace ya mucho tiempo, pero,las sensaciones que tuve fueron de un juego emocionante y divertido.
Animate conmmás de estas, que hace tiempo que no escribías ningun artículo :)
Gracias por tu respuesta, es que me ves con buenos ojos ;)
Tienes que jugarlo más, deja ya esos wargames interminables y échate unas partidas a éste que se acaban en nada y te lo pasas pipa!
En cuanto a lo de realizar más reseñas... pues va por épocas y también depende del juego que sea, tengo que conocerlo bien para poder reseñar con un poco de sentido. Hay muchos juegos que conozco bien pero no los reseño porque ya ha miles de reseñas sobre ellos y la mayoría muy buenas.
Un juego que me gustaría reseñar es Era of Inventions, pero necesitaría jugarlo un par de veces más para poder hablar de él.
Un abrazo! ;)
Hola a Tod@s:
Gracias por la Reseña.
Lastima que solo haya jugado una sola partida, pero como bien dices es un Wargame bastante adcesible, tanto por reglas como por duración.
Gran reseña y pedazo juego. Me encantó desde el primer momento y, al igual que a ti, también me encanta Hannibal. Tanto es así que teniendo el de AH me pillé también el de VG, jejeje. Para mí, tanto Hannibal como Washington's War son de 9.
Gran reseña!!
A mi es un juego que me gusta mucho, el problema es que a la gente suele gustarle más el Hannibal, a mí en concreto, pudiendo jugar el WaWa nunca jugaría al Hannibal, que es más largo, y con más efecto eventazo que este, y con ese pedazo de tabla que elimina de un plumazo el tostón de batallas del Hannibal ;D
Cita de: des06 en 20 de Marzo de 2013, 23:02:54
Gran reseña!!
A mi es un juego que me gusta mucho, el problema es que a la gente suele gustarle más el Hannibal, a mí en concreto, pudiendo jugar el WaWa nunca jugaría al Hannibal, que es más largo, y con más efecto eventazo que este, y con ese pedazo de tabla que elimina de un plumazo el tostón de batallas del Hannibal ;D
Hombre, dónde va a parar, si el WasWar te lo pules en un par de horitas y aún tienes tiempo de echar un TS para rematar la tarde. Disfrutas lo mismo que con el Hannibal en la mitad de tiempo!
No decían que lo bueno si breve dos veces bueno?
Gracias por los comentarios, chiquitines! ;)
En cuanto a duración de partida, claro. Pero como a ti y a tu rival os apasione el mundo antiguo...; ya puedes poner a Washington a hacer la conga en el bote mientras se retira medio helado a través del Delaware que no os molaría. ;D
Cita de: Chisco en 20 de Marzo de 2013, 23:16:07
En cuanto a duración de partida, claro. Pero como a ti y a tu rival os apasione el mundo antiguo...; ya puedes poner a Washington a hacer la conga en el bote mientras se retira medio helado a través del Delaware que no os molaría. ;D
Cierto! Hay por mi grupo un individuo que es oler la pólvora y salir corriendo! :D
Cita de: des06 en 20 de Marzo de 2013, 23:02:54
Gran reseña!!
A mi es un juego que me gusta mucho, el problema es que a la gente suele gustarle más el Hannibal, a mí en concreto, pudiendo jugar el WaWa nunca jugaría al Hannibal, que es más largo, y con más efecto eventazo que este, y con ese pedazo de tabla que elimina de un plumazo el tostón de batallas del Hannibal ;D
Tomo nota, que a mi a partir de las 3h se me desactivan las neuronas, asi que sacare al hannibal de la megawishlist
El Hannibal dura como un TS aprox pero es muy emocionante, no se hace largo o farragoso. Ah y lo de la batallas no le gusta a todo el mundo pero es un puntazo de sistema.
El "We the people" el washington war original tambien las tenia, pero las quitaron en la nueva version para hacerlo más rápido.
También me suena que en el we the people había cierto desequilibrio en los bandos y era chungo ganar con los ingleses.
De lo que he oido quejarse es de que el inglés se quedaba muchas veces con manos muertas de cartas que no le dejaban hacer mucho.
Por cierto que lo si me encanta es la portada del We the people, mucho más chula que la nueva.
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic289191_md.jpg)
Es curioso, cuando compré el juego (En el P500) no conocía nada de que fuese una variante del We The People, fue después cuando tras leer información acerca del juego me interesé por éste otro, me gustaría probarlo para ver cuáles son esas diferencias, de qué modo cambian el juego y poder crearme una opinión sobre si han hecho bien en realizar esas modificaciones o no.
La portada muy chula, sí señor.
Gracias por los comentarios. ;)
Gan reseña sí señor, muchas gracias.
Cita de: des06 en 20 de Marzo de 2013, 23:02:54
A mi es un juego que me gusta mucho, el problema es que a la gente suele gustarle más el Hannibal, a mí en concreto, pudiendo jugar el WaWa nunca jugaría al Hannibal, que es más largo, y con más efecto eventazo que este, y con ese pedazo de tabla que elimina de un plumazo el tostón de batallas del Hannibal ;D
Hace más o menos un año mi pareja me regaló el Wawa. Me gustó el regalo pero en ese momento tenía el Hannibal entre ceja y ceja y lo cambié por este. Tras dos intentos frustrados todavía no he podido jugarlo, y ahora leyéndote me apetece muchísimo tener el Wawa.
(a alguien le apetece el cambiazo??) ;D ;D
Cita de: Txuskologo en 21 de Marzo de 2013, 13:59:34
Gan reseña sí señor, muchas gracias.
Hace más o menos un año mi pareja me regaló el Wawa. Me gustó el regalo pero en ese momento tenía el Hannibal entre ceja y ceja y lo cambié por este. Tras dos intentos frustrados todavía no he podido jugarlo, y ahora leyéndote me apetece muchísimo tener el Wawa. (a alguien le apetece el cambiazo??) ;D ;D
Y eso que no he comentado en el juego la estrategia sobre la "defensa de Canadá" de los británicos gracias al general Carleton y su sofá-camá :D
Nada, es cuestión de probarlo, seguro que hay mucha gente dispuesta ;)
Gracias por comentar. :)
Lo compraría después de esta reseña y los comentarios posteriores. Me salva que está en inglés...encima empezáis a compararlo con el hannibal, que desde que leí la tonti reseña de Koblar quiero pillarlo...
Pues hay por ahí unas cartas en español que son hasta mas chulas que las originales, así que disculpa desmontada...... ;D
A mí también me ha gustado siempre aquella caja de We the People y suscribo lo que comenta el compañero Lediakhov sobre el magnífico rediseño de cartas. Échales un vistazo y verás que están que se salen. ;)
No he 'profanado' nunca unas cartas originales con pegatinas. No se sí quedan bien del todo, si es mucho curro....
En todo caso ahí está en la whisky list
Cita de: Spooky en 21 de Marzo de 2013, 18:49:01
No he 'profanado' nunca unas cartas originales con pegatinas. No se sí quedan bien del todo, si es mucho curro....
En todo caso ahí está en la whisky list
No hace falta ponerle pegatinas, imprimes en papel normal, recortas para que queden bien y las pones junto a las originales dentro de una funda.
Y así quedan perfectas ;). Yo tengo todos mis juegos de este tipo así y quedan estupendamente
Cita de: Valdemaras en 21 de Marzo de 2013, 21:03:31
Y así quedan perfectas ;). Yo tengo todos mis juegos de este tipo así y quedan estupendamente
Aun que yo imprimo en opalina (parecido grueso a una carta de poker) y a su funda con la carta original en la parte trasera
Cita de: Chisco en 20 de Marzo de 2013, 23:16:07
En cuanto a duración de partida, claro. Pero como a ti y a tu rival os apasione el mundo antiguo...; ya puedes poner a Washington a hacer la conga en el bote mientras se retira medio helado a través del Delaware que no os molaría. ;D
Ese es el problema, Roma suele atraer más que la Independencia Americana, excepto para los americanos, que creen que la civilización comenzó en el siglo XVIII ;D
La portada para el q le interese:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_March_to_Valley_Forge_William_Trego.png
Nos hace falta alguien q nos cuente esta historia, algo asi como una intro antes de reseñar el juego ... ;) ;D 8)
El cuadro es simbólico por lo que representa en sí mismo. Aparentemente es el derrotismo y el sufrimiento de tropas mal preparadas y peor equipadas, con moral por los suelos y con mayores problemas a las puertas por la llegada del invierno en su más dura expresión. No obstante a donde se dirigen Washington y sus hombres es a Valley Forge, lugar que supondría a la sazón el cambio que tanto necesitaba y buscaba el general continental para dar la vuelta a la tortilla. Valley Forge es uno de los lugares más venerados por los aficionados a ese conflicto porque poco tenía que ver el ejército continental que llegó con el que acabó saliendo de allí. Te tienes que situar en el invierno de 1777. Desde septiembre Washington salía mal parado de cuantas acciones realizaba contra el general británico Howe. A la derrota en Brandywine Creek le siguió la retirada a Philadelphia, que a su vez fue abandonada a toda prisa por los continentales ante la llegada de Howe. Por suerte el británico, que tenía tantas luces como sombras en su manejo de la campaña, se quedó allí y no siguió apretando a Washington. Este aprovechó para buscar un buen lugar donde instalarse de cara al invierno y entre las opciones que tenía optó por Valley Forge, a poco más de 30 kilómetros de Philadelphia cumpliendo un triple objetivo: distanciarse de Howe pero mantenerlo vigilado, ocupar un lugar desde donde acceder a alimento y seguridad, así como interponerse entre Howe y Nueva York, que era donde se habían tenido que trasladar los continentales huidos desde Philadelphia.
Al principio Valley Forge no supuso cambio alguno porque entre el hambre, el frío y la imposibilidad del Congreso Continental de enviar pertrechos y suministros a Washington; las pasaron canutas. Para colmo las enfermedades, entre las que destacó la viruela. Pero ahí empezaron las cosas a mejorar. Por un lado se puso en práctica una idea radical y peligrosa. Infectar levemente a todos los soldados con viruela, cosa que funcionó pues tras unos leves síntomas y fiebre, murieron muy pocos logrando salvar a la mayor parte del Ejército. Por otro lado Washington contó con la llegada y colaboración en Valley Forge de un oficial prusiano al servicio de Francia que revolucionó la organización tanto del campamento como de los propios soldados: von Steuben. Tenían mala fama desde su servicio en Europa y posteriormente entre los continentales, parece ser que por su homosexualidad (algo no contrastado) pero su valía como militar no tenía precio. Llegó en el contexto de la colaboración de Francia. Hizo construir letrinas fuera del campamento y alejadas al máximo de las cocinas, mejoró las condiciones de higiene generales del campamento e instauró un nuevo sistema de adiestramiento con pequeños grupos cuyos miembros luego debían adiestrar a otros grupos y que incluía tanto entrenamiento físico como con las armas para aumentar la cadencia de fuego de las tropas.
Al llegar la primavera el Ejército de Washington era algo muy distinto a aquella columna derrotista y mal preparada de finales del año anterior y, además, la inactividad de Howe durante ese invierno le costó ser depuesto por no haber aprovechado la ocasión de aplastar Washington cuando estaba claro que no podría oponer una eficaz resistencia. Dos pájaros de un tiro. Aún habría algunos reveses para el lado continental y para Washington, pero ahora estaban mejor preparados y con la moral alta.
Jo, brutal lo de Chisco :o
Algún libro que recomendarnos sobre la guerra de la independencia y ponernos en antecedentes antes de las partidas?
Gracias pero esto es muy básico, que disto muy mucho de ser un buen conocedor de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias. Yo tengo uno pequeñito de Akal monográfico sobre el tema y alguna cosa en ensayo de revistas. En español hay poco, por no decirte que prácticamente nada. Tendrías que tirar de manuales. La excepción es 1776 de David McCullough que está muy bien pero te sabrá a poco al centrarse únicamente en la fase inicial del conflicto, concretamente hasta las victorias de Washington en Trenton y Princeton tras cruzar de nuevo el Delaware. Pero monografía en español exclusiva de esa guerra y que la abarque por completo, al menos que yo conozca, no hay. Puede que algún compañero te pueda aportar más información.
Mi recomendación si alguien esta interesado en el tema es que siendo algo sobre lo que no se suele tener base, que se lea un texto divertido y divulgativo.
(http://epubgratis.me/img/c011de2a62ae590adfe3d70f2a22cf85.jpg)
Alguna recomendación en ingles? Así practico un poco para el c1.... ;D
Cita de: Celacanto en 22 de Marzo de 2013, 17:52:34
Mi recomendación si alguien esta interesado en el tema es que siendo algo sobre lo que no se suele tener base, que se lea un texto divertido y divulgativo.
(http://epubgratis.me/img/c011de2a62ae590adfe3d70f2a22cf85.jpg)
Mi recomendación es que alguien se curte un podcast divertido y divulgativo. No miro pa nadie .... :D
Lediakhov, es posible que te interese el siguiente documental, en el que se narra lo que comentaba en el mensaje sobre Valley Forge:
América, la historia de Estados Unidos - Parte 1 de 3 (http://www.youtube.com/watch?v=zdWxEh6T3kE).
América, la historia de Estados Unidos - Parte 2 de 3 (http://www.youtube.com/watch?v=AXUVdhPhAXw).
América, la historia de Estados Unidos - Parte 3 de 3 (http://www.youtube.com/watch?v=AXUVdhPhAXw).
Cita de: Lediakhov en 22 de Marzo de 2013, 18:08:33
Mi recomendación es que alguien se curte un podcast divertido y divulgativo. No miro pa nadie .... :D
Mi lista de juegos es publica! y mi Wishlist tambien!! ;D ;D ;D
http://boardgamegeek.com/collection/user/celacanto?wishlist=1&subtype=boardgame&gallery=large&ff=1
Cita de: Celacanto en 22 de Marzo de 2013, 18:16:18
Mi lista de juegos es publica! y mi Wishlist tambien!! ;D ;D ;D
http://boardgamegeek.com/collection/user/celacanto?wishlist=1&subtype=boardgame&gallery=large&ff=1
No sabia que se aceptaran sobornos sobre los temas del podcast :D. Hay que abrir un hilo de subasta para el próximo tema !!!
Cita de: Chisco en 22 de Marzo de 2013, 18:13:32
Lediakhov, es posible que te interese el siguiente documental, en el que se narra lo que comentaba en el mensaje sobre Valley Forge:
América, la historia de Estados Unidos - Parte 1 de 3 (http://www.youtube.com/watch?v=zdWxEh6T3kE).
América, la historia de Estados Unidos - Parte 2 de 3 (http://www.youtube.com/watch?v=AXUVdhPhAXw).
América, la historia de Estados Unidos - Parte 3 de 3 (http://www.youtube.com/watch?v=AXUVdhPhAXw).
Muchísimas gracias, le echare un ojo!
muy bueno Chisco, ponte uno de karma de mi parte.
Yo he leido 1776, creo q está incluso en castellano, aunque la version en ingles es bastante mas barata :D El q no conocia es ese del Asimov, tengo q pegarle un vistazo a ver.
Espectacular, Chisco :o :o
Y las demás aportaciones, brutales, no tenía mucha idea de todo lo sucedido durante esa guerra.
Muchísimas Gracias!!
Gracias a los dos, pero que conste que lo comentado sobre Valley Forge es a nivel usuario ;D. Debe haber por la comunidad compañeros foreros que controlen profundamente la emancipación de las Trece Colonias y puedan apuntar datos aún más curiosos. A mí una de las cosas que más rabia me dan de ese conflicto es lo que se suele ignorar la participación española, especialmente la campaña de Pensacola en 1781 liderada por Bernardo de Gálvez. Uno de los libros de la serie Guerreros y Batallas de Almena se centra precisamente en ella y, aunque no es de carácter generalista y breve, viene genial para valorar la participación de España en el proceso de independencia de los posteriormente estadounidenses.
En el vídeo me ha parecido chocante que digan que los americanos inventaron la "guerra de guerrillas"... si Pelayo levantara la cabeza... ;D
Bueno, solo hay que ver como se dice guerrilla en inglés :D!
Ya sabemos como son... (topicazos y generalización modo ON), pero bueno. En esa misma parte del mundo la guerrilla ya se había llevado a cabo por los propios nativos frente a los europeos. Por suerte aquí sabemos que ya en el mundo antiguo no pocos ejércitos tuvieron que hacer frente a enemigos que luchaban evitando la confrontación directa.
Hola a Tod@s:
Muy buenas las aportaciones de Chisco y los comentarios de Celacanto sobre su Wishlist ;D
Por cierto, ya que parece que hay un "enfrentamiento" entre Washington's War y el Hannibal: Rome vs. Carthage (yo soy tan mío que tengo los dos, ambos con una sola partida, mas me decanto un poco por el Hannibal ::)), aprovecho para deciros que Celacanto ya está hablando del Hannibal en el ultimo numero de El Tablero Podcast:
http://eltableropodcast.blogspot.com.es/2013/03/el-cyberhipodromo-los-cylones-con-mas.html
Hola a Tod@s:
Ahora solo hay que esperar a que Celacanto haga una nueva entrega de "Notas del Diseñador" sobre Washington´s War ;)
Pues allá que voy a escucharlo. :)
Oye Javier gracias por toda la publicidad que nos haces siempre, el día que podamos permitirnos un community manager, habrá que pensar en ti :D
Hola a Tod@s:
Cita de: Celacanto en 27 de Marzo de 2013, 14:35:03
Oye Javier gracias por toda la publicidad que nos haces siempre, el día que podamos permitirnos un community manager, habrá que pensar en ti :D
Pues Claaaaarooooo que SI ;D
Hola a Tod@s:
Cita de: Celacanto en 27 de Marzo de 2013, 14:35:03
Oye Javier gracias por toda la publicidad que nos haces siempre, el día que podamos permitirnos un community manager, habrá que pensar en ti :D
Aquí ganando puntos para ser el Community Manager de El Tablero Podcast: ;)
http://www.labsk.net/index.php?topic=107165.msg1078098#msg1078098
Buena reseña del Was war. Un juego que se ventila en una tarde y que con gente de un nivel similar, puede resultar brutal.
Recientemente me compré el "Hannibal", con la intención de echar más madera al asunto de los wargames y para mí son compatibles los 2 en una colección. Creo que me gusta algo más el Hannibal, pero es más fácil es Was War.
PD: Como he visto alguna recomendación de títulos sobre la época del juego, me gustaría aconsejar éste....http://www.amazon.com/Estados-Unidos-historia-Spanish-Edition/dp/9501521435
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/4188WBBB5EL._SY300_.jpg)
Sin duda el mejor libro sobre la historia de los USA que he leído nunca. Me gusta tanto que la he releído 2 veces (de momento ;))
Rescato el hilo, ya que he visto que a partir de la,semana que viene esta disponible la segunda edición de este juego con tablero de luxe así que se va a venir para casa. Sabéis si cambia mucho? Por cierto si este hilo no es el adecuado mea culpa, pero no he visto otro. Y ya que estoy con las preguntas sabéis si el mazo está disponible en printerstudios en castellano?. Saludos a todos
Cita de: ramses71 en 10 de Abril de 2015, 16:34:19
Rescato el hilo, ya que he visto que a partir de la,semana que viene esta disponible la segunda edición de este juego con tablero de luxe así que se va a venir para casa. Sabéis si cambia mucho? Por cierto si este hilo no es el adecuado mea culpa, pero no he visto otro. Y ya que estoy con las preguntas sabéis si el mazo está disponible en printerstudios en castellano?. Saludos a todos
Me parece que no hay cambios con respecto a la anterior edición, que es la que yo tengo -el mapa ya lo traía "mounted". La página de GMT no menciona ninguno, salvo error por mi parte.
Probablemente hayan incluido un par de cosas que faltaban en la edicion anterior y añadieron posteriormente en las c3i. Unas fichas para marcar el control de las colonias y unas hojas de ayuda muy majas.
Las cartas por cierto estan en artscow en castellano.