Normalmente me interesan y fascinan este tipo de noticias científicas. Desafortunadamente, casi siempre necesito a alguien que me las "traduzca". En este caso, me gustaría saber si algún erudito de por aquí puede explicarnos de forma relativamente sencilla qué significa, y qué implicaciones prácticas tiene:
http://www.tendencias21.net/Un-extrano-ruido-detectado-por-el-GEO-600-podria-probar-que-vivimos-en-un-holograma_a2996.html
Muchas gracias :)
Yo no te lo puedo explicar, pero me ha dejado filpao la noticia. Al final tendremos que ir contactando con Neo ;)
Cita de: roanoke en 06 de Mayo de 2013, 19:17:22
Yo no te lo puedo explicar, pero me ha dejado filpao la noticia. Al final tendremos que ir contactando con Neo ;)
Hace décadas que vivimos en Matrix!!!
El principio holográfico es un concepto bastante complejo, la verdad, porque tiene una base de física cuántica muy alta, y la cuántica es física compleja, muy compleja, y lo que es peor, difícil de explicar. Tienes que ser un Hawking para explicar la cuántica y que parezca comprensible a cualquiera :P
Intentaré una aproximación, una metáfora, para aclararlo (y que conste que yo no soy capaz de seguir del todo el razonamiento que lleva a dicho principio): el principio holográfico dice, en esencia, que todo lo que sucede en un volumen de espacio puede explicarse por el efecto que tiene en las paredes de éste. Si te fijas, por ejemplo, en las paredes de un globo, puedes explicar lo que sucede dentro de él.
Este concepto nace de una disputa entre dos grandes astrofísicos, el mismo Hawking y Leonard Susskind, sobre lo que ocurría en un agujero negro con la materia que cae en él. Hawking aseguraba que dicha materia era totalmente destruida, pero Susskind aseguraba que eso violaba un principio físico fundamental, el de la conservación de la información, que asegura que la información contenida en la materia y la energía no puede ser destruida. Para vencer el problema de los agujeros negros, Susskind propuso que en realidad dicha información no se destruye sino que queda "escrita" en la superficie del horizonte de sucesos de un agujero negro (un horizonte de sucesos de un agujero negro es la esfera que marca el punto a partir del cual la gravedad es tan fuerte que ni la luz puede escapar). Demostró de una manera que soy incapaz de explicar que la superficie del horizonte de sucesos es tal que toda la información contenida por la materia "tragada" queda escrita en ella, ya que crece ligeramente al absorber la materia, dejando espacio para la nueva información "engullida".
De esa disputa, surgió la duda: si eso es cierto para los agujeros negros, ¿puede serlo para todo el universo? ¿Si el universo en su conjunto es cerrado (o sea, existe una estructura tetradimensional que lo contiene), en las "paredes" de dicha estructura pasa lo mismo que en el horizonte de sucesos de un agujero negro? Y ahí nació el principio holográfico.
Os dejo un enlace de Wikipedia sobre dicho principio... y espero haber ayudado con este tema. Es de los más complejos que puedes encontrarte en física.
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_hologr%C3%A1fico
NOTA: la edición fue para corregir algunas faltas ortográficas, que desde un móvil es difícil escribir correctamente.
Lo has explicado de maravilla Chuskas! :P
Cita de: chuskas en 07 de Mayo de 2013, 10:28:39
El principio holográfico es un concepto bastante complejo, la verdad, porque tiene una base de física cuántica muy alta, y la cuántica es física compleja, muy compleja, y lo que es peor, difícil de explicar. Tienes que ser un Hawking para explicar la cuántica y que parezca comprensible a cualquiera :P
Intentaré una aproximación, una metáfora, para aclararlo (y que conste que yo no soy capaz de seguir del todo el razonamiento que lleva a dicho principio): el principio holográfico dice, en esencia, que todo lo que sucede en un volumen de espacio puede explicarse por el efecto que tiene en las paredes de éste. Si te fijas, por ejemplo, en las paredes de un globo, puedes explicar lo que sucede dentro de él.
Este concepto nace de una disputa entre dos grandes astrofísicos, el mismo Hawking y Leonard Susskind, sobre lo que ocurría en un agujero negro con la materia que cae en él. Hawking aseguraba que dicha materia era totalmente destruida, pero Susskind aseguraba que eso violaba un principio físico fundamental, el de la conservación de la información, que asegura que la información contenida en la materia y la energía no puede ser destruida. Para vencer el problema de los agujeros negros, Susskind propuso que en realidad dicha información no se destruye sino que queda "escrita" en la superficie del horizonte de sucesos de un agujero negro (un horizonte de sucesos de un agujero negro es la esfera que marca el punto a partir del cual la gravedad es tan fuerte que ni la luz puede escapar). Demostró de una manera que soy incapaz de explicar que la superficie del horizonte de sucesos es tal que toda la información contenida por la materia "tragada" queda escrita en ella, ya que crece ligeramente al absorver la materia, dejando espaciop ara la nueva información "engullida".
De esa disputa, surgió la duda: si eso es cierto para los agujeros negros, ¿puede serlo para todo el universo? ¿Si el universo en su conjunto es cerrado (o sea, existe una estructura tetradimensional que lo contiene), en las "paredes" de dicha estructura pasa lo mismo que en el horizonte de sucesos de un agujero negro? Y ahí nació el principio holográfico.
Os dejo un enlace de Wikipedia sobre dicho principio... y espero haber ayudado con este tema. Es de los más complejos que puedes encontrarte en física.
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_hologr%C3%A1fico
:o :o
Cita de: von Klinkerhoffen en 07 de Mayo de 2013, 14:11:57
Lo has explicado de maravilla Chuskas! :P
Gracias. La fisica y la astrofísica siempre me han fascinado, y aunque la cuántica me resulta incómoda en comparación con la relatividad, como ingeniero de telecos gran parte de mi conocimiento y experiencia se basa en cosas que predice la cuántica... o sea que la acepto.
Pero es cierto que mi lado de ingeniero pasa a un segundo lado cuando intento entender temas de supersimetría, física de cuerdas y teorías más exóticas, como el principio holográfico. En ese punto sale el niño que se queda fascinado por principios teóricos tan... brutales, no se me ocurre otra forma de definirlos
A mi que no soy creyente el asunto de que el universo es finito siempre me obliga a preguntarme: ¿si es finito que hay mas alla de donde acaba....? :(
Cita de: menesteo en 07 de Mayo de 2013, 16:27:33
A mi que no soy creyente el asunto de que el universo es finito siempre me obliga a preguntarme: ¿si es finito que hay mas alla de donde acaba....? :(
En principio que el universo sea finito no implica que haya nada más allá de él, necesariamente. Si eres un ser bidimensional que vive en la superficie de una esfera, tu universo es finito, pero nunca llegas a su extremo. Extiende eso una dimensión más y tienes una imagen del universo, finito pero del que nunca percibes sus bordes.
Fabuloso Chuskas, me ha encantado tu explicación!! Sólo una cosa más, de ser cierta la noticia, qué implicaciones tendría?
Ufff, principio holográfico... Esto son palabras mayores...
El problema de estos temas tan punteros de la física es que son muy poco accesibles a todos los niveles y especialmente al divulgativo, realmente no puedes saber con exactitud este tipo de teorias si no te pones a estudiarlas en detalle y bueno, esto sólo está al alcance de unos pocos especialistas. Porque siempre los resúmenes que se hacen de estas teorias a nivel divulgativo son nociones muy distorsionadas ( y a menudo erróneas ) de lo que realmente pretenden explicar y de hecho, llega un punto que ni los mismos especialistas saben cómo interpretar ciertos resultados.
En este caso, el director del Fermi ha dado una posible explicación, se tiene que comprobar que efectivamente no haya habido "ruido" durante el experimento y demás posibles anomalias y bueno, seguir con los pasos del método científico, así que quizás es una noticia prematura y en el caso de que su propuesta se acabara afianzando seria un gran paso para la teoria holográfica pero aún así faltaria falsearla muchísimo más...
Cita de: Torke en 07 de Mayo de 2013, 17:26:55
Fabuloso Chuskas, me ha encantado tu explicación!! Sólo una cosa más, de ser cierta la noticia, qué implicaciones tendría?
Pues que la teoria holográfica tendria una prueba experimental, no seria definitiva y faltarian muchas más, pero seria un gran paso ya que de momento toda su base es teórica. Y si la teoria holográfica fuera cierta pues significaria que comprenderiamos a un nivel de detalle asombroso la naturaleza del espacio-tiempo pudiendo utilizar esta teoria para describir la realidad y si se llega a dominar pues sacarle incluso provecho experimental / tecnológico ( un ejemplo para verlo más claro: cuando Einsten postuló su teoria de la relatividad especial, el avance para la humanidad fue comprender de una forma más clara el tiempo y el espacio y estos conocimientos explotados hicieron posible por ejemplo, la gran precisión del GPS ).
Si de verdad estás interesado en conocer un poco más el tema, puedes postear la noticia ( que no la he visto publicada aún ) en la web de física (http://forum.lawebdefisica.com), que vendria a ser como la BSK pero de física.
Cita de: Torke en 07 de Mayo de 2013, 17:26:55
Fabuloso Chuskas, me ha encantado tu explicación!! Sólo una cosa más, de ser cierta la noticia, qué implicaciones tendría?
A corto plazo ninguna. Pero sería como empezar a descorrer la cortina de la "decoherencia". La "decoherencia" es el gran problema a largo plazo al que se enfrenta el pensamiento moderno.
Por explicarlo en términos accesibles. Se ha establecido un modelo a gran escala del funcionamiento del universo, que aunque plantea muchas incertidumbres pues vale para explicar bastantes cosas de manera probada. Por otro lado tenemos el universo cuántico en el que se han experimentado teorías de manera positiva que implican que es IMPOSIBLE que las de universo a gran escala sean ciertas.
Entonces tenemos como dos universos separados con sus propias normas, el de las cosas grandes y el de las pequeñas. Y como el grande esta formado por las pequeñas...los científicos no se explican como las cosas que vemos todos los días realmente pasan. Eso es la decoherencia.... una especie de telón de la vuergüenza científica que separa estos dos universos.
Con la teoría del universo holográfico se podría empezar a vislumbrar un patrón que englobara ambos campos. Hay más teorías, como por ejemplo que la gravedad no se genere en nuestro Universo sino que fuera una fuerza común a otros universos paralelos o la famosa teoría de las supercuerdas.
El problema de todas ellas es que casi imposible experimentar y por tanto sus aplicaciones quedan muy lejos de ser prácticas. Quizás cuando los ordenadores cuánticos funcionen se pueda saber mucho más de todo esto, pero yo creo que para entonces serán los propios ordenadores los que decidan lo que es interesante investigar o lo que no
Añado un avance práctico que leí hace muchos años (no recuerdo donde). La teleportación famosa de Star Trek podía ser posible en un universo holográfico, ya que realmente no somos más que información ordenada de una manera. De ahí podría partir el concepto de "estados entrelazados" en el cual una partícula reacciona a la vez que otra partícula a mucha distancia de ella. De alguna manera esas dos partículas comparten "información" a pesar de la distancia.
No es una quimera. Internet está lleno de entrevistas a reputados científicos que hablan de la teleportación como una posibilidad real. Quizás no se pueda llevar a cabo con seres humanos pero si con partículas elementales o incluso moléculas... y a partir de ahí todo es avanzar.
Si. Sin dudad la teleportación sería uno de los primeros avances si realmente estamos en un universo holográfico y sabemos deducir como funciona.
Si os interesa el tema hay bastantes vídeos en internet sobre los estados entrelazados.
Torke, como ya han comentado Bru y ulises7, las implicaciones en esencia son que nuestra comprensión del universo aumentaría, de cómo es la realidad "en realidad", y permitiría poner un parche en lo que tan bien ha definido Bru como telón de la vergüenza científico, el hecho de que dos teorías que se contradicen entre sí explican el funcionamiento del universo con asombroso detalle a escala macroscópica (relatividad) y a escala microscópica (cuántica).
En esa brecha están tanto el principio holográfico como la teoría de cuerdas (o la de supercuerdas) y teorías más exóticas. Como bien dice Bru, es una física tan teórica que empieza a ser difícil concebir pruebas que permitan demostrar o falsear dichas teorías, y más de un científico, cuando se encuentra con una teoría que no es posible demostrar dice que eso no es física, que es metafísica
Cita de: chuskas en 07 de Mayo de 2013, 20:51:44
Torke, como ya han comentado Bru y ulises7, las implicaciones en esencia son que nuestra comprensión del universo aumentaría, de cómo es la realidad "en realidad", y permitiría poner un parche en lo que tan bien ha definido Bru como telón de la vergüenza científico,
La frase no es mía, sino que la saqué del libro "el zoo cuántico" de Marcos Chown. Es un libro muy interesante pues explica las implicaciones del universo cuántico desde las cosas más básicas como son los átomos. Ideal para iniciarse en una visión general del asunto. No se mete en ecuaciones más que lo justo para demostrar la base científica que hay detrás.
Lo recomiendo para los no iniciados como yo pero con interés en el tema. Realmente el libro me dejó ko cuando el autor afirmo que todos tenemos algún átomo del pubis de Marylin Monroe en nuestra nariz :D
Una reseña
http://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_28/ee_28_el_zoo_cuantico-marcus_chown.pdf
Cita de: Bru en 07 de Mayo de 2013, 20:48:54
Añado un avance práctico que leí hace muchos años (no recuerdo donde). La teleportación famosa de Star Trek podía ser posible en un universo holográfico, ya que realmente no somos más que información ordenada de una manera. De ahí podría partir el concepto de "estados entrelazados" en el cual una partícula reacciona a la vez que otra partícula a mucha distancia de ella. De alguna manera esas dos partículas comparten "información" a pesar de la distancia.
No es una quimera. Internet está lleno de entrevistas a reputados científicos que hablan de la teleportación como una posibilidad real. Quizás no se pueda llevar a cabo con seres humanos pero si con partículas elementales o incluso moléculas... y a partir de ahí todo es avanzar.
Si. Sin dudad la teleportación sería uno de los primeros avances si realmente estamos en un universo holográfico y sabemos deducir como funciona.
Si os interesa el tema hay bastantes vídeos en internet sobre los estados entrelazados.
De hecho creo recordar que se ha hablado en la última década de experimentos en los que se ha conseguido "teleportar" una partícula, o al menos su estado, la información relacionada con ésta. ¿Sería, en cierto modo, una demostración de que el principio holográfico es correcto?
Cita de: chuskas en 07 de Mayo de 2013, 23:40:50
De hecho creo recordar que se ha hablado en la última década de experimentos en los que se ha conseguido "teleportar" una partícula, o al menos su estado, la información relacionada con ésta. ¿Sería, en cierto modo, una demostración de que el principio holográfico es correcto?
Supongo que te refieres al entrelazamiento cuántico. Por lo que tengo entendido son cosas distintas, así que no. Pero tampoco me hagáis mucho caso que estos temas me quedan grandes...
Cita de: Bru en 07 de Mayo de 2013, 20:59:22
Lo recomiendo para los no iniciados como yo pero con interés en el tema. Realmente el libro me dejó ko cuando el autor afirmo que todos tenemos algún átomo del pubis de Marylin Monroe en nuestra nariz :D
Ésto está cogido un poco por los pelos, supongo que utiliza la función de onda como excusa para aplicarla a esta situación, ¿no?
Cita de: ulises7 en 07 de Mayo de 2013, 23:47:39
Supongo que te refieres al entrelazamiento cuántico. Por lo que tengo entendido son cosas distintas, así que no. Pero tampoco me hagáis mucho caso que estos temas me quedan grandes...
Es posible. Creo recordar que se transmitía información de estado cuántica de un fotón a otro, y de un átomo a otro.
Cita de: ulises7 en 07 de Mayo de 2013, 23:47:39
Supongo que te refieres al entrelazamiento cuántico. Por lo que tengo entendido son cosas distintas, así que no. Pero tampoco me hagáis mucho caso que estos temas me quedan grandes...
Ésto está cogido un poco por los pelos, supongo que utiliza la función de onda como excusa para aplicarla a esta situación, ¿no?
Son cosas distintas y no lo son a la vez.
Chuskas tiene razón y se hizo un experimento para teleportar una partícula. En este vídeo se describe con bastante humor.
http://www.youtube.com/watch?v=k9eSf--mJos
A ver si consigo explicar porque es distinto y no a la vez.
En rigor podemos decir que no existe una teleportación de hecho, pero por el principio de incertidumbre famoso no podemos saber a la vez la posición y la velocidad de una partícula. Por eso... si tenemos dos partículas en distintos puntos que se comportan de la misma manera podemos decir que es la misma partícula... o mejor dicho....no podemos decir que no sea la misma partícula.
Entonces si conseguimos transmitir información a una partícula para que se comporte de la misma manera que otra se puede decir que la partícula se teleportado. Es un poco enrevesado.
En un universo holográfico sería mucho más fácil conseguir información de las distintas partículas que lo pueblan ya que como bien dijo Chuskas la información no se destruye. Por tanto si se puede conocer esa información gracias al análisis de las partículas se podrá predecir mucho mejor el comportamiento de estas y mediante los aceleradores de partículas se pueden estimular para provocar el entrelazamiento cuántico.
En definitiva. El entrelazamiento cuántico es un fenómeno que existe y por tanto puede ser reproducido... y en eso más o menos consistiría la teleportación cuántica.
Ah..y lo de Marylin es cierto y está explicado en este blog más o menos..
http://cesarromga.blog.com.es/2013/04/19/respirando-atomos-de-jesucristo-15769072/
Cita de: Bru en 08 de Mayo de 2013, 00:20:44
Son cosas distintas y no lo son a la vez.
Chuskas tiene razón y se hizo un experimento para teleportar una partícula. En este vídeo se describe con bastante humor.
http://www.youtube.com/watch?v=k9eSf--mJos
A ver si consigo explicar porque es distinto y no a la vez.
En rigor podemos decir que no existe una teleportación de hecho, pero por el principio de incertidumbre famoso no podemos saber a la vez la posición y la velocidad de una partícula. Por eso... si tenemos dos partículas en distintos puntos que se comportan de la misma manera podemos decir que es la misma partícula... o mejor dicho....no podemos decir que no sea la misma partícula.
Entonces si conseguimos transmitir información a una partícula para que se comporte de la misma manera que otra se puede decir que la partícula se teleportado. Es un poco enrevesado.
En un universo holográfico sería mucho más fácil conseguir información de las distintas partículas que lo pueblan ya que como bien dijo Chuskas la información no se destruye. Por tanto si se puede conocer esa información gracias al análisis de las partículas se podrá predecir mucho mejor el comportamiento de estas y mediante los aceleradores de partículas se pueden estimular para provocar el entrelazamiento cuántico.
En definitiva. El entrelazamiento cuántico es un fenómeno que existe y por tanto puede ser reproducido... y en eso más o menos consistiría la teleportación cuántica.
Que dicho de otra manera, resolver la definición espacio-tiempo. Determinar lo que hasta ahora nadie puede responder. ¿ Con respecto a que la posició de esa particula?
Cita de: chuskas en 07 de Mayo de 2013, 14:55:35
Gracias. La fisica y la astrofísica siempre me han fascinado, y aunque la cuántica me resulta incómoda en comparación con la relatividad, como ingeniero de telecos gran parte de mi conocimiento y experiencia se basa en cosas que predice la cuántica... o sea que la acepto.
Pero es cierto que mi lado de ingeniero pasa a un segundo lado cuando intento entender temas de supersimetría, física de cuerdas y teorías más exóticas, como el principio holográfico. En ese punto sale el niño que se queda fascinado por principios teóricos tan... brutales, no se me ocurre otra forma de definirlos
¿ Y crees que de confirmarse estos conceptos, podrimos hablar seriamente de la posibilidad de los viajes en el tiempo, al futuro? digo al futuro, ya que los cientificos coinciden por ahora que los viejes al pasado son imposibles.
Cita de: Ben en 08 de Mayo de 2013, 15:43:51
¿ Y crees que de confirmarse estos conceptos, podrimos hablar seriamente de la posibilidad de los viajes en el tiempo, al futuro? digo al futuro, ya que los cientificos coinciden por ahora que los viejes al pasado son imposibles.
Los viajes al futuro son una realidad según la fisíca relativista; tan sólo necesitas o bien tener un campo gravitatorio intenso o bien una alta velocidad, o ambas cosas. En ambos casos tu tiempo subjetivo se ralentiza con respecto al tiempo en campo gravitatorio bajo o velocidad baja
Interesantísimo debate, os sigo ojiplático
Cita de: Ben en 08 de Mayo de 2013, 15:37:51
Que dicho de otra manera, resolver la definición espacio-tiempo. Determinar lo que hasta ahora nadie puede responder. ¿ Con respecto a que la posició de esa particula?
Esto ya son palabras mayores. Como dice Chuskas, el comprender como funcionan las cosas por ahí bajo más que física es metafísica. Los científicos de ahora se contentan con poder reproducir de manera artificial los comportamientos detectados de las partículas. De ahí viene la idea de crear ordenadores cuánticos; para aprovechar la dualidad onda partícula de los electrones y poder usarlos de tal manera que si un electrón en un ordenador te da un binario de 0 ó 1 y dos electrones te dan 00 11 10 ó 01, (sólo una de las cuatro posibilidades).... pues en un ordenador cuántico te una pareja de electrones te daría las 4 a la vez.
Esto dicho en teoría es muy bonito pero en la práctica un ordenador cuántico de gran potencia daría más posibilidades que partículas hay en el universo, por lo que se dice que los ordenadores cuánticos trabajarían en universos paralelos.
Es un ejemplo para lo que quería decir. Que los experimentos que se realizan hoy en día son más para conseguir efectos que para interpretar esos efectos. Es como cuando los hombres prehistóricos descubrieron el fuego. Sabía que chocando piedras saltaban chispas que podían encender fuego y luego asar carne. Pero realmente no tenía ni idea de por qué se producía ese fenómeno. Pues con los estados entrelazados pasa lo mismo. Sabemos que podemos mandar información a una partícula para que se comporte como otra y por tanto presumir una teleportación, pero no tenemos ni pajolera idea de por qué se comportan así.
Como torke, estoy ojiplático y expectante. Agradezco el lenguaje cercano y divulgativo que empleáis, permite seguir el debate, con lo que estoy embobado con todo lo que decís. Muchas gracias!!!
Cita de: chuskas en 08 de Mayo de 2013, 19:46:20
Los viajes al futuro son una realidad según la fisíca relativista; tan sólo necesitas o bien tener un campo gravitatorio intenso o bien una alta velocidad, o ambas cosas. En ambos casos tu tiempo subjetivo se ralentiza con respecto al tiempo en campo gravitatorio bajo o velocidad baja
Ok. Gracias.
¿ Ese campo gravitatorio al que te refieres pueden ser los famosos "agujeros negros" o se ha descubierto recientemente algo parecido?
Cita de: Ben en 09 de Mayo de 2013, 15:18:28
Ok. Gracias.
¿ Ese campo gravitatorio al que te refieres pueden ser los famosos "agujeros negros o se ha descubierto recientemente algo parecido?
Un campo gravitatorio cualquiera provoca la distorsión: es mayor cuanto mayor es dicho campo. Por ejemplo, el tiempo medido por los satélites en órbita avanza más rápido que el tiempo medido en la superficie de la tierra, sólo que la diferencia es pequeña (aunque lo suficientemente grande como para que deba tenerse en cuenta para el correcto funcionamiento de los GPS, que de no ser por las correcciones que se hacen en dichos equipos provocarían errores de 20 kilómetros).
Para una distorsión más perceptible necesitas un campo potente, como el generado por el Sol, o bien ir rápido, muy rápido... algo así como al 70% de la velocidad de la luz. a partir de esa velocidad, el efecto es importante.
Por supuesto un agujero negro es algo masivo, muy masivo... pero acercarse a algo así es peligroso
Cita de: chuskas en 09 de Mayo de 2013, 15:25:42
Un campo gravitatorio cualquiera provoca la distorsión: es mayor cuanto mayor es dicho campo. Por ejemplo, el tiempo medido por los satélites en órbita avanza más rápido que el tiempo medido en la superficie de la tierra, sólo que la diferencia es pequeña (aunque lo suficientemente grande como para que deba tenerse en cuenta para el correcto funcionamiento de los GPS, que de no ser por las correcciones que se hacen en dichos equipos provocarían errores de 20 kilómetros).
Para una distorsión más perceptible necesitas un campo potente, como el generado por el Sol, o bien ir rápido, muy rápido... algo así como al 70% de la velocidad de la luz. a partir de esa velocidad, el efecto es importante.
Vale, ya lo voy entendiendo. Claro, para alcanzar esas veloccidades que comentas, se debería de tener una energia brutal para propulsarte a la velocidad necesaria. ¿ Es eso más o menos?
Cita de: Ben en 09 de Mayo de 2013, 15:31:09
Vale, ya lo voy entendiendo. Claro, para alcanzar esas veloccidades que comentas, se debería de tener una energia brutal para propulsarte a la velocidad necesaria. ¿ Es eso más o menos?
Depende del sistema que uses. Si usas un cohete convencional necesitarías mucho, mucho combustible. Si usas otros sistemas, como motores iónicos o bien algo más eficiente, como una vela solar o similar, irás acelerando lentamente, pero de forma continuada, hasta tener una velocidad a la que no podrías llegar con motores convencionales.
Cita de: Bru en 08 de Mayo de 2013, 22:25:21
Esto ya son palabras mayores. Como dice Chuskas, el comprender como funcionan las cosas por ahí bajo más que física es metafísica. Los científicos de ahora se contentan con poder reproducir de manera artificial los comportamientos detectados de las partículas. De ahí viene la idea de crear ordenadores cuánticos; para aprovechar la dualidad onda partícula de los electrones y poder usarlos de tal manera que si un electrón en un ordenador te da un binario de 0 ó 1 y dos electrones te dan 00 11 10 ó 01, (sólo una de las cuatro posibilidades).... pues en un ordenador cuántico te una pareja de electrones te daría las 4 a la vez.
Esto dicho en teoría es muy bonito pero en la práctica un ordenador cuántico de gran potencia daría más posibilidades que partículas hay en el universo, por lo que se dice que los ordenadores cuánticos trabajarían en universos paralelos.
Es un ejemplo para lo que quería decir. Que los experimentos que se realizan hoy en día son más para conseguir efectos que para interpretar esos efectos. Es como cuando los hombres prehistóricos descubrieron el fuego. Sabía que chocando piedras saltaban chispas que podían encender fuego y luego asar carne. Pero realmente no tenía ni idea de por qué se producía ese fenómeno. Pues con los estados entrelazados pasa lo mismo. Sabemos que podemos mandar información a una partícula para que se comporte como otra y por tanto presumir una teleportación, pero no tenemos ni pajolera idea de por qué se comportan así.
Ok Bru. Magnificamente explicado. Más o menos lo que tenía entendido. Determinar el tiempo y el espacio mediante ese referente, que sea real y tangible, por lo tanto medible, es poco menos que imprescindible.
Cita de: Ben en 09 de Mayo de 2013, 15:36:53
Ok
Que deben de ser muy superiores me imagino, a la veloccidad de la luz que conocemos. Corrigeme si estoy equivocado.
No. Por lo que sabemos, la velocidad de la luz es el límite máximo para la materia de la que estamos formados. Nada hecho de materia bariónica (o sea, la materia "normal") puede viajar
por el espacio a mayor velocidad que la luz.
Velocidades altas son a partir del 60% de la velocidad de la luz, y el máximo sería el 99,9999% de dicha velocidad, pero nunca el 100% porque requerirías una cantidad de energía inimaginable.
Otra cosa es, por supuesto, que en lugar de viajar por el espacio cojas atajos (que sea posible aprovechar los puentes de Einstein-Rosen, conocidos en la cifi como agujeros de gusano), o bien que el motor de distorsión sea factible. En ambos casos harías un poco de trampa, por así decirlo, porque usando agujeros de gusano vas de un punto a otro sin pasar por los puntos intermedios, y con un motor de curvatura en realidad no te estarías moviendo, estarías provocando una onda en el tejido espacio-tiempo y te limitarías, por así decirlo, a "surfear" en ella.
http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_gusano
http://es.wikipedia.org/wiki/Warp
Cita de: chuskas en 09 de Mayo de 2013, 15:43:22
No. Por lo que sabemos, la velocidad de la luz es el límite máximo para la materia de la que estamos formados. Nada hecho de materia bariónica (o sea, la materia "normal") puede viajar por el espacio a mayor velocidad que la luz.
Velocidades altas son a partir del 60% de la velocidad de la luz, y el máximo sería el 99,9999% de dicha velocidad, pero nunca el 100% porque requerirías una cantidad de energía inimaginable.
Otra cosa es, por supuesto, que en lugar de viajar por el espacio cojas atajos (que sea posible aprovechar los puentes de Einstein-Rosen, conocidos en la cifi como agujeros de gusano), o bien que el motor de distorsión sea factible. En ambos casos harías un poco de trampa, por así decirlo, porque usando agujeros de gusano vas de un punto a otro sin pasar por los puntos intermedios, y con un motor de curvatura en realidad no te estarías moviendo, estarías provocando una onda en el tejido espacio-tiempo y te limitarías, por así decirlo, a "surfear" en ella.
http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_gusano
http://es.wikipedia.org/wiki/Warp
Ok Chuskas. Magnificamente explicado. El que sabe, sabe.
Cita de: chuskas en 09 de Mayo de 2013, 15:43:22
Otra cosa es, por supuesto, que en lugar de viajar por el espacio cojas atajos (que sea posible aprovechar los puentes de Einstein-Rosen, conocidos en la cifi como agujeros de gusano), o bien que el motor de distorsión sea factible. En ambos casos harías un poco de trampa, por así decirlo, porque usando agujeros de gusano vas de un punto a otro sin pasar por los puntos intermedios, y con un motor de curvatura en realidad no te estarías moviendo, estarías provocando una onda en el tejido espacio-tiempo y te limitarías, por así decirlo, a "surfear" en ella.
http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_gusano
http://es.wikipedia.org/wiki/Warp
Pero el agujero de gusano creo que no pasaba de hipótesis. Es más ¿no se basa en la hipótesis de un universo que se curva sobre sí mismo?.
Y otra cosa. Si vivimos en un Matrix, ¿a quién puedo protestar por programarme mal?. Ni soy muchimillonario, ni mido 2 metros, ni los ojos azules y mi nariz de abajo no ha venido en talla XXL como habría pedido, vamos, quiero la hoja de reclamaciones.
Cita de: Tío Trasgo en 09 de Mayo de 2013, 16:06:38
Pero el agujero de gusano creo que no pasaba de hipótesis. Es más ¿no se basa en la hipótesis de un universo que se curva sobre sí mismo?.
Es una posible solución a las ecuaciones de la relatividad, y la física cuántica no niega que pueda existir; de hecho, a un nivel básico de la realidad, se presupone que hay una "espuma" espacio-tiempo en la que los agujeros de gusano espaciotemporales son una realidad... pero, claro, hablamos a una escala muchos órdenes de escala inferior a cualquier partícula conocida.
Y no, no necesitan que el universo tenga una u otra forma para existir. Que parezca que sí es necesario se debe, sobretodo, a la metáfora de la manzana o la de la hoja curvada para explicar lo que son.
Cita de: Tío Trasgo en 09 de Mayo de 2013, 16:08:58
Y otra cosa. Si vivimos en un Matrix, ¿a quién puedo protestar por programarme mal?. Ni soy muchimillonario, ni mido 2 metros, ni los ojos azules y mi nariz de abajo no ha venido en talla XXL como habría pedido, vamos, quiero la hoja de reclamaciones.
Ehmmmm... ¿y quien ha dicho que vivamos en un Matrix? La hipótesis del universo holográfico no tiene que ver nada con sagas de cine ni con superordenadores. Si quieres una hipótesis que sí trabaje sobre dicha idea, ya existe una teoría al respecto:
http://www.protestantedigital.com/ES/Sociedad/articulo/15648/Cientificos-estudian-si-el-universo-es-una
Claro que si vivimos en una recreación virtual del universo perfecta, en realidad nunca podríamos saberlo, a menos que interpretes la física cuántica y su principio de incertidumbre como el granulado, el "pixelado" de dicha realidad virtual.
Cita de: chuskas en 09 de Mayo de 2013, 16:16:14
Es una posible solución a las ecuaciones de la relatividad, y la física cuántica no niega que pueda existir; de hecho, a un nivel básico de la realidad, se presupone que hay una "espuma" espacio-tiempo en la que los agujeros de gusano espaciotemporales son una realidad... pero, claro, hablamos a una escala muchos órdenes de escala inferior a cualquier partícula conocida.
Y no, no necesitan que el universo tenga una u otra forma para existir. Que parezca que sí es necesario se debe, sobretodo, a la metáfora de la manzana o la de la hoja curvada para explicar lo que son.
¿Ves?, y eso es lo que me jode de los físicos cuánticos. Que haban a escalas mayores de una física que no te vale para ellas, o digamos que no parece que vaya a funcionar a esas escalas. Según la cuántica mi coche podría aparecer una mañana el solito fuera del garaje en la calle (o en el salón, lo que sería realmente molesto), pero afortunadamente no es así nunca.
Y dale estas ideas a un ministro de Rajoy y te saldrá con "pisos cuánticos ridículamente pequeños; España a la cabeza de la ciencia".
Cita de: chuskas en 08 de Mayo de 2013, 19:46:20
Los viajes al futuro son una realidad según la fisíca relativista; tan sólo necesitas o bien tener un campo gravitatorio intenso o bien una alta velocidad, o ambas cosas. En ambos casos tu tiempo subjetivo se Cita de: Ben en 09 de Mayo de 2013, 15:31:09
Vale, ya lo voy entendiendo. Claro, para alcanzar esas veloccidades que comentas, se debería de tener una energia brutal para propulsarte a la velocidad necesaria. ¿ Es eso más o menos?
ralentiza con respecto al tiempo en campo gravitatorio bajo o velocidad baja
En física el tiempo subjetivo no existe, el tiempo no es absoluto y está ligado al sistema de referencia del observador pero a este concepto se le conoce como tiempo propio.
Y bueno, te has ido por la tangente respecto a la pregunta de Ben, lo que comentas es un fenómeno que se conoce desde hace prácticamente un siglo pero la pregunta de Ben era muy interesante: "¿la teoria holográfica posibilita los viajes en el tiempo?" Lo que comentas de la dilatación temporal actualmente ( ni a corto plazo ) no es viable tecnológicamente puesto que para que tenga efecto las velocidades de los cuerpos deben ser próximas a la de la luz y se requiere muchísima energía para alcanzar tales cifras y por eso es interesante saber si existen otros caminos...
Otra forma interesante de haber respondido a la pregunta de Ben, es comentando que los viajes en el pasado sí que son posibles y de hecho, suceden continuamente: los astrónomos que miran las distantes galaxias están observado trozos de espacio de hace millones de años, ésto es debido a que la velocidad de la luz es finita y tarda muchos años llegar a la Tierra y cuando lo hace estamos recibiendo la información de cuando partió. Un ejemplo más clásico se da al mirar el Sol, la luz de nuestra estrella tarda aproximadamente unos 7 minutos en llegar a la Tierra, así que cuando miramos al Sol, estamos mirando a cómo fue hace 7 minutos, no ahora.
Cita de: chuskas en 09 de Mayo de 2013, 15:33:04
Depende del sistema que uses. Si usas un cohete convencional necesitarías mucho, mucho combustible. Si usas otros sistemas, como motores iónicos o bien algo más eficiente, como una vela solar o similar, irás acelerando lentamente, pero de forma continuada, hasta tener una velocidad a la que no podrías llegar con motores convencionales.
En verdad no depende del sistema, un cohete en el espacio sólo estaria sometido al campo gravitatorio que al ser conservativo da igual el camino tomado que la energía seria la misma. Y sí, las energías para acelerar una masa m a velocidad cercanas a la de la luz serian muy grandes, inviable actualmente. Y lo que comentas de las velas solares no es del todo cierto, cierto que su energía es "gratis" puesto que la aporta la estrella y es ajena al sistema propio y es energía continuada, pero es que hay un problema y es que el momento ( es la velocidad de los fotones por su masa total ) que aportan es muy pequeño, además, la "masa" del cuerpo iria creciendo al ir aumentando la velocidad ( haciendo cada vez más difícil acelerar al cuerpo ), es una de las consecuencias de la relatividad...
Cita de: chuskas en 09 de Mayo de 2013, 15:43:22
Velocidades altas son a partir del 60% de la velocidad de la luz, y el máximo sería el 99,9999% de dicha velocidad, pero nunca el 100% porque requerirías una cantidad de energía inimaginable.
De hecho, si se hacen los cálculos la energía no es inimaginable, es infinita, que no tiene por qué ser lo mismo...
Cita de: ulises7 en 09 de Mayo de 2013, 16:40:18
ralentiza con respecto al tiempo en campo gravitatorio bajo o velocidad baja
En física el tiempo subjetivo no existe, el tiempo no es absoluto y está ligado al sistema de referencia del observador pero a este concepto se le conoce como tiempo propio.
Y bueno, te has ido por la tangente respecto a la pregunta de Ben, lo que comentas es un fenómeno que se conoce desde hace prácticamente un siglo pero la pregunta de Ben era muy interesante: "¿la teoria holográfica posibilita los viajes en el tiempo?" Lo que comentas de la dilatación temporal actualmente ( ni a corto plazo ) no es viable tecnológicamente puesto que para que tenga efecto las velocidades de los cuerpos deben ser próximas a la de la luz y se requiere muchísima energía para alcanzar tales cifras y por eso es interesante saber si existen otros caminos...
Otra forma interesante de haber respondido a la pregunta de Ben, es comentando que los viajes en el pasado sí que son posibles y de hecho, suceden continuamente: los astrónomos que miran las distantes galaxias están observado trozos de espacio de hace millones de años, ésto es debido a que la velocidad de la luz es finita y tarda muchos años llegar a la Tierra y cuando lo hace estamos recibiendo la información de cuando partió. Un ejemplo más clásico se da al mirar el Sol, la luz de nuestra estrella tarda aproximadamente unos 7 minutos en llegar a la Tierra, así que cuando miramos al Sol, estamos mirando a cómo fue hace 7 minutos, no ahora.
En verdad no depende del sistema, un cohete en el espacio sólo estaria sometido al campo gravitatorio que al ser conservativo da igual el camino tomado que la energía seria la misma. Y sí, las energías para acelerar una masa m a velocidad cercanas a la de la luz serian muy grandes, inviable actualmente. Y lo que comentas de las velas solares no es del todo cierto, cierto que su energía es "gratis" puesto que la aporta la estrella y es ajena al sistema propio y es energía continuada, pero es que hay un problema y es que el momento ( es la velocidad de los fotones por su masa total ) que aportan es muy pequeño, además, la "masa" del cuerpo iria creciendo al ir aumentando la velocidad ( haciendo cada vez más difícil acelerar al cuerpo ), es una de las consecuencias de la relatividad...
De hecho, si se hacen los cálculos la energía no es inimaginable, es infinita, que no tiene por qué ser lo mismo...
Muchas gracias también Ulises7 por la aclaración. Si, iba por ahí lo que le he preguntado a chuskas y que me has respondido tan bién.
Esque hace unos dias vi en TV un coloquio sobre todos estos temas que estais comentando y que me engancho pués sin ser un apasionado del tema siempre estoy atento a estas noticias y, los científicos que participaron en el mismo dijeron cosas de lo más interesante. Con vuestras aportaciones, uno va encontrando bastantes lógicas( si es que es posible) algunas de las cosas aquí comentadas.
Por cierto, esto que comentas denominado tiempo propio, es lo que más controversia levantaba entre los invitados, el delimitar de una vez el concepto tiempo y espacio como dato esencial para resolver muchas incognitas.
Lo dicho, gracias ulises7.
Cita de: ulises7 en 09 de Mayo de 2013, 16:40:18
En física el tiempo subjetivo no existe, el tiempo no es absoluto y está ligado al sistema de referencia del observador pero a este concepto se le conoce como tiempo propio.
Lo escribí como subjetivo cuando quería decir "propio"; quise ser didáctico y dar a entender que es el tiempo ligado al sistema de referencia del observador o del objeto "senso lato". Me pareció que el término propio podría llevar a confusión. Mis disculpas por la inexactitud.
CitarY bueno, te has ido por la tangente respecto a la pregunta de Ben, lo que comentas es un fenómeno que se conoce desde hace prácticamente un siglo pero la pregunta de Ben era muy interesante: "¿la teoria holográfica posibilita los viajes en el tiempo?" Lo que comentas de la dilatación temporal actualmente ( ni a corto plazo ) no es viable tecnológicamente puesto que para que tenga efecto las velocidades de los cuerpos deben ser próximas a la de la luz y se requiere muchísima energía para alcanzar tales cifras y por eso es interesante saber si existen otros caminos...
Bueno, él preguntó sobre el viaje hacia el futuro, y mis conocimientos de física me permiten explicar el viaje hacia delante que permite la física relativista. Es cierto, hace un siglo que esto es conocido en la teoría (en la práctica hace menos).
No conozco qué implicaciones tiene el principio holográfico en la hipótesis del viaje temporal hacia el futuro. Conozco algunas ideas que parten desde la física cuántica más tradicional, y algunas atrevidas, para el viaje al pasado, como la teoría de los muchos mundos, que postula que en realidad cada vez que surge una divergencia, un punto en que el universo debe "escoger" A o B, en realidad no escoge uno, escoge ambos, y se forman dos realidades diferentes coexistentes, por lo que viajar al pasado, en realidad, sería desplazarse temporalmente atrás a otra realidad que diverge de la nuestra por el hecho del viaje en sí. Pero estamos también en algo más similar a la metafísica, porque por el momento no podemos ni demostrar ni falsar dicha hipótesis.
Si conoces en más detalle temas de física temporal del principio holográfico creo que todos te agradeceríamos que nos dieses al menos nociones al respecto.
CitarOtra forma interesante de haber respondido a la pregunta de Ben, es comentando que los viajes en el pasado sí que son posibles y de hecho, suceden continuamente: los astrónomos que miran las distantes galaxias están observado trozos de espacio de hace millones de años, ésto es debido a que la velocidad de la luz es finita y tarda muchos años llegar a la Tierra y cuando lo hace estamos recibiendo la información de cuando partió. Un ejemplo más clásico se da al mirar el Sol, la luz de nuestra estrella tarda aproximadamente unos 7 minutos en llegar a la Tierra, así que cuando miramos al Sol, estamos mirando a cómo fue hace 7 minutos, no ahora.
Es que como hablaba de viajar en el tiempo me pareció que usar el argumento astronómico era hacer trampa ;)
CitarEn verdad no depende del sistema, un cohete en el espacio sólo estaria sometido al campo gravitatorio que al ser conservativo da igual el camino tomado que la energía seria la misma. Y sí, las energías para acelerar una masa m a velocidad cercanas a la de la luz serian muy grandes, inviable actualmente. Y lo que comentas de las velas solares no es del todo cierto, cierto que su energía es "gratis" puesto que la aporta la estrella y es ajena al sistema propio y es energía continuada, pero es que hay un problema y es que el momento ( es la velocidad de los fotones por su masa total ) que aportan es muy pequeño, además, la "masa" del cuerpo iria creciendo al ir aumentando la velocidad ( haciendo cada vez más difícil acelerar al cuerpo ), es una de las consecuencias de la relatividad...
Sí depende del sistema. Si debes llevar tu combustible a cuestas la eficiencia de cada sistema es netamente diferente. Con combustible líquido ocupas un enorme espacio y puedes dar una punta de aceleración enorme, pero finita. Con motor iónico usas combustible, de una forma más eficiente, y además puedes ingeniar un sistema para "recolectar" combustible mientras viajas. La aceleración es más baja, pero también mucho mayor en el tiempo. Una posibilidad es el cohete Bussard iónico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bussard_ramjet
En cuanto a las velas solares, como indicas la gran ventaja es que el combustible es exógeno, no tienes que llevarlo tú. Está claro que es un sistema más eficiente según la densidad fotónica es mayor, y está claro que el efecto de los fotones es menor cuanto más rápido vas por el efecto relativista del aumento de masa, pero por pequeño que sea el incremento sigue existiendo aceleración positiva... hasta el hipotético punto de llegar a C, al que nunca llegas por ser una asíntota.
CitarDe hecho, si se hacen los cálculos la energía no es inimaginable, es infinita, que no tiene por qué ser lo mismo...
Bueno, es que el único número realmente inimaginable es el infinito... ;D Tienes razón, pequé de intentar ser didáctico y evité el concepto de infinito cambiándolo por inimaginable por hacerlo más accesible.
En uno de estos mágnificos documentales que ofrece la 2 de TV, entre otras, ayer se hablaba de este tema y sobre los viajes a otras galáxias, incidian en la necesidad de "encontrar atajos" para poder acceder a la otra parte del universo, haciendo especial mención en los agujeros negros y en la necesidad de explorar y explorar para adquirir los conocimientos y las posibilidades reales sobre otros nuevos mundos.
De todas formas y escuchando atentamento todos las explicaciones de los científicos, quedan tantas cosas por descubrir que lo veo para largo...
A ver si he entendido o no.Hablamos de teletransporte por que logramos que una particula adquiera el mismo comportamiento que otra y por lo tanto diriamos que son la misma particula.Ok pero...la particula de la que hemos sacado la informacion a copiar¿ha sido destruida?o mejor dicho¿ha desaparecido?es que si no a mi entender no seria teletransporte, si no clonacion cuantica(por decirlo de alguna manera).
A mi me gusta mucho la fisica y la cuantica me fascina pero ni he estudiado ni se de ecuaciones asi que lo unico que puedo hacer es fliparmelo y a partir de la teoria(sin calculos)imaginar cosas.Lo digo por que respecto a los viajes en el tiempo,y mas aun fijandonos en lo de la teletransportacion de particulas¿y si viajamos constantemente al pasado y no tenemos ni idea de que ocurre?Me explico.
Yo viajo al pasado,a cuando tenia 5 años.¿Apareceria mi yo de ahora al lado de mi yo de 5 años?Yo creo que no,que seria mi yo de 5 años,pues no podria haber dos copias de mi mismo,si no me equivoco.Por lo tanto,como soy el yo de 5 años de una fecha concreta,mis pensamientos ,acciones y sentimientos,serian los de esa fecha y momento concretos.Asi que no tendria ni puñetera idea de que he viajado al pasado por que no tendria consciencia de haber vivido un futuro.
¿Tiene sentido o estoy como una puta cabra?
Cita de: gorthaurbauglir en 22 de Mayo de 2013, 08:43:24
A ver si he entendido o no.Hablamos de teletransporte por que logramos que una particula adquiera el mismo comportamiento que otra y por lo tanto diriamos que son la misma particula.Ok pero...la particula de la que hemos sacado la informacion a copiar¿ha sido destruida?o mejor dicho¿ha desaparecido?es que si no a mi entender no seria teletransporte, si no clonacion cuantica(por decirlo de alguna manera).
Hay 3 partículas. La partícula A y la partícula B están en distintos sitios. Lanzamos una partícula C que colisiona con la A y el resultado de esa colisión repercute en la C que copia el comportamiento de la A. ¿Hemos teleportado una partícula? Es como si yo tiro una bola de nieve a Pepito y al impactar también la recibe Juanito. ¿Hemos teleportado la bola de nieve? para Juanito desde luego sí porque ha recibido el impacto.
Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de partículas elementales es casi imposible decir donde acaba el elemento material de la partícula y donde empieza lo teórico.
Cita de: gorthaurbauglir en 22 de Mayo de 2013, 08:43:24
Yo viajo al pasado,a cuando tenia 5 años.¿Apareceria mi yo de ahora al lado de mi yo de 5 años?Yo creo que no,que seria mi yo de 5 años,pues no podria haber dos copias de mi mismo,si no me equivoco.Por lo tanto,como soy el yo de 5 años de una fecha concreta,mis pensamientos ,acciones y sentimientos,serian los de esa fecha y momento concretos.Asi que no tendria ni puñetera idea de que he viajado al pasado por que no tendria consciencia de haber vivido un futuro.
¿Tiene sentido o estoy como una puta cabra?
A día de hoy los viajes en el tiempo no son más que meras especulaciones, pero vamos, hay algunas posibilidades.
Una posibilidad curiosa sobre los viajes en el tiempo es la posibilidad de ver el pasado como si fuera una película. Si tu alcanzaras o consiguieras la información de las partículas que había pululando cuando tenías 5 años y de alguna manera pudieras interrelacionarte con ellas quizás se podría ver el pasado. Resulta impresionante pensar que se pudieran ver acontecimientos históricos. En este caso simplemente seríamos espectadores.
Otra posibilidad es el viaje a través de universos alternativos. Esto que parece muy imposible pues resulta que la ciencia se va acercando a ello cada vez más. Ya se habla de que los ordenadores cuánticos trabajarían en universos paralelos y la teoría de las supercuerdas muestra un universo multidimensional parecido a una barra de lonchas de pan de molde. Nuestro Universo sería una de esas lonchas, pero habría muchos más. La clave estaría que muchas de las partículas elementales que conocemos trabajarían a la vez en todos los universos y otras no. Sí esto fuera posible se podría tener información sobre dichos universos paralelos y de alguna manera empezar a pensar en viajar a ellos. Lo cual abre posibilidades a los viajes en el tiempo a través de estos universos paralelos.
Lo que si que parece evidente, probado y claro es que jamás podrás viajar al pasado en este universo por tanto no podrás interactuar contigo mismo, pero si podrías hacerlo con una versión tuya de un universo paralelo o verte a ti mismo en el pasado como si vieras una película.
Añado que los agujeros negros pueden ser la clave para muchos de estos misterios. Quizás puedan existir en varios universos paralelos a la vez ya que en ellos quedaría grabada para siempre la información de las partículas que los cruzan. De su estudio saldrán muchos de los avances teóricos del futuro.
Vale,acabo de pillar lo del teletransporte a nivel cuantico,ok,si que parece teletransporte.
Lo de la implicacion de los agujeros negros en los posibles viajes en el tiempo...es por que se pliega con una cantidfad tremenda de gravedad el espacio tiempo pero,no es eso un agujero de gusano?
Estais hechos unos jefes!!Envidia me da no tener ese nivel de conocimiento.
Cita de: Bru en 22 de Mayo de 2013, 09:05:55
Hay 3 partículas. La partícula A y la partícula B están en distintos sitios. Lanzamos una partícula C que colisiona con la A y el resultado de esa colisión repercute en la C que copia el comportamiento de la A. ¿Hemos teleportado una partícula? Es como si yo tiro una bola de nieve a Pepito y al impactar también la recibe Juanito. ¿Hemos teleportado la bola de nieve? para Juanito desde luego sí porque ha recibido el impacto.
¿Entonces qué se teleporta; el elemento o la información sobre el elemento?.
Cita de: Tío Trasgo en 22 de Mayo de 2013, 09:59:05
¿Entonces qué se teleporta; el elemento o la información sobre el elemento?.
En mecánica cuántica muchas veces son sinónimos, pero en este caso los científicos afirman que han podido teleportar una partícula básica.
Para que os hagáis una idea del nivel que está alcanzándose en el tratamiento de los átomos y sus partículas hace poco salió esta película realizada con átomos.
Los puntos son átomos manipulados con el efecto tunel y se ha conseguido hacer una película con ellos. puede parecer un poco ridícula pero compararla con los video juegos de los años 70 y los que hay ahora y pensar que se podrá hacer dentro de 30 años manipulando átomos.
http://www.astrofisicayfisica.com/2013/05/un-muchacho-y-su-atomo-la-pelicula-mas.html
¡¡¡Ulises, mira que participar en este hilo y no avisarme!!! Tiene delito ;D :D