La BSK

GABINETE DE PRENSA => Enlaces => Mensaje iniciado por: horak en 19 de Noviembre de 2013, 00:18:40

Título: Pequeño artículo de una antropóloga sobre juegos del mundo
Publicado por: horak en 19 de Noviembre de 2013, 00:18:40
Dando vueltas por la red lo encontré. lo dejó aqui por si a a alguien le interesa


http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2013/08/el-juego-de-la-vida-juegos-de-todo-el.html
Título: Re:Pequeño artículo de una antropóloga sobre juegos del mundo
Publicado por: Eskizer en 19 de Noviembre de 2013, 00:41:50
Gracias horak.

Copio y pego un extracto y aclaro que se refiere a todo tipo de juego, no solo a los nuestros:

"Y descubre ciertas características del juego:

1. El juego es libre.

2. El juego es ambiguo, hay que tomárselo en broma y en serio.

3. El juego es desinteresado, en tanto que lo que se juega es un "algo" que no pertenece a la vida, es decir, se halla fuera del proceso de satisfacción de necesidades y deseos.

4. El juego "adorna la vida", "la complementa y es, en ese sentido imprescindible para la persona, como función biológica, y para la comunidad por el sentido que encierra, por su significación, por su valor expresivo y por las conexiones espirituales y sociales que crea, en una palabra como función cultural."

5. El juego tiene una delimitación temporal: Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio. Agota su curso y su sentido dentro de sí mismo. Éste comienza y en un determinado momento, ya se acabó. Terminó el juego.

6. Pero una vez que se ha jugado permanece en el recuerdo como creación cultural y es transmitido por tradición, puede ser repetido en cualquier momento...

7. El juego también tiene una delimitación espacial, pues siempre se juega "dentro de un campo": "El estadio, la mesa de juego, el círculo mágico, el templo, la escena, la pantalla, el estrado judicial, son todos ellos por la forma y la función, campos o lugares de juego; es decir, terreno consagrado, dominio santo, cercado, separado, en los que rigen determinadas reglas."

8. "Dentro del campo del juego existe un orden propio y absoluto. He aquí otro rasgo positivo del juego: crea orden, es orden. Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada. El juego exige un orden absoluto."

9. El juego es ético: "quiere decir incertidumbre, azar, es un tender hacia la resolución. Con un determinado esfuerzo algo tiene que salir bien...Este elemento de tensión presta a la actividad lúdica, que está más allá del bien y del mal, cierto contenido ético. En esta tensión se ponen a prueba las facultades del jugador: su fuerza corporal, su resistencia, su inventiva, su arrojo, su aguante y también sus fuerzas espirituales, porque en medio de su ardor para ganar el juego, tiene que mantenerse dentro de las reglas, de las reglas de lo permitido en él."
Título: Re:Pequeño artículo de una antropóloga sobre juegos del mundo
Publicado por: Calvo en 19 de Noviembre de 2013, 10:02:26
Muchas gracias por el aporte. Este artículo tiene un importante componente antropológico y sociológico. No en vano una de las principales referencias del artículo es Huhizinga, celebérrimo y de obligada cita cuando uno pretende hablar de qué es el juego.

Hace referencia a "Homo Ludens", la obra de Huhizinga que casi siempre sale a colación.

No obstante, personalmente me interesa mucho más el estudio psicológico del juego. Qué capacidades de ponen en juego, que capacidades se estimulan con esta actividad, como afecta el componente motivacional, qué distingue a unos y otros tipos de jugadores...

Para los interesados, "nuestros juegos", en psicología, suelen denominarse "Juego de Reglas", diferenciándose del "juego psicomotor", "juego funcional" y "juego simbólico" (existen distintas clasificaciones pero esta es, creo, la de mayor consenso).

Título: Re:Pequeño artículo de una antropóloga sobre juegos del mundo
Publicado por: Chuso en 19 de Noviembre de 2013, 10:33:55
Gracias por compartir esta entrada.
Calco, ya que has mencionado el Homo Ludens de Huhizinga, ¿propones alguno sobre el estudio psicológico del juego?