[Atención: este post está lleno de generalidades, topicazos y comentarios de trazo grueso. Read at your own risk.]
La cosa surge a partir de esta noticia que la misma autora publicaba en su blog y publicitaba en BGG: http://www.simmonsgames.com/news/2014-03/index.html#2014-03-31 (http://www.simmonsgames.com/news/2014-03/index.html#2014-03-31) (y no, al parecer no es una inocentada del April's Fool Day)
Resumo para el que no quiera -o no pueda- leerlo: Bowen Simmons, diseñador de juegos como Bonaparte at Marengo o Guns of Gettysburg, ha anunciado que, tras varios años y previo paso por quirófano, ha cambiado legalmente su identidad de género y pasa de ser hombre (Bowen) a mujer (Rachel).
Lo curioso del caso es que, la lectura de este anuncio, más allá de mis opiniones personales, me ha llevado a cuestionar un mito (léase "prejuicio") que tenía muy arraigado dentro de mí y que llevaba encima casi sin enterarme (como todos los buenos prejuicios).
El mito/prejuicio en cuestión era, dicho a lo burro y sin matices: "Las mujeres no saben diseñar buenos wargames." (hala, ya lo he dicho).
Una afirmación que, antes de que me empiecen a llover las piedras, provenía no de una cuestión que yo atribuía al género sino a condicionantes históricos y culturales.
No ayuda sin duda el hecho de que el mundo de los juegos de mesa esté dominado por diseñadores y no por diseñadoras (cuesta encontrar mujeres entre los autores de juegos, aunque las hay). Pero es que, además, si le añadimos un tema tan viril como la guerra, dónde sólo los machotes se pegan, me cuesta horrores (por no decir que me resulta imposible) encontrar una sola mujer que haya diseñado un wargame.
Ahora Bowen-Rachel Simmons acaba de demostrar lo equivocado que estaba y además me lleva a preguntar si esa sensibilidad que ha mostrado en sus juegos (para aquellos que no los conozcan, decir únicamente que no son para nada unos wargames al uso) no es también un reflejo del carácter femenino que tan poco aparece por estos mundos del troquel. Un reflejo que podía apreciarse ya en el juego Train creado por Brenda Romero, más cerca del experimento social que de la experiencia lúdica.
De ser así, ¿no sería de agradecer que hubiera más mujeres en este mundillo del diseño? ¿No podrían aportar una visión que nos falta a menudo a los hombres? ¿La revolución cartonil llevará falda? ¿Me estaré metiendo en camisa de once varas?
Yo lo leí hace un par de días, pro me resistí a la tentación de publicarlo por aquí, no me parece un tema como para hacer chanzas.
Admiro el coraje que tiene al hacerlo público para pedir reconocimiento para este colectivo. Es una muestra más de lo especial que es. Dudo mucho que la veamos diseñando wargames, más bien creo que quiere pasar página de esta parte de su vida. En cualquier caso, nos queda su excelente legado de su etapa anterior. chapeau !
Hola Mabuse. :)
La razón de que no hayan mujeres diseñando wargueims creo que se debe a que no les gustan, y si no los juegan, menos los van a diseñar.
Si en el futuro alguna(s) mujer(es) decide(n) diseñarlos por mi encantado, yo al comprar un juego -sea wargueim o no- me importa poco que el diseñador sea hombre o mujer, si me gusta lo voy a comprar igual.
Y lo mismo añado de si el diseñador es homosexual o transexual, su condición sexual no es de mi incumbencia.
Por otra parte, no creo que las mujeres vayan a revolucionar el sector del wargueim, lo de Simmons quedará como una anécdota seguramente.
Saludos.
Cita de: warrafael en 02 de Abril de 2014, 19:38:37 Dudo mucho que la veamos diseñando wargames, más bien creo que quiere pasar página de esta parte de su vida.
La impresión leyendo el artículo más bien es la contraria, dice que aunque ha cambiado de nombre legalmente, su usuario de BGG y su nombre profesional seguirá siendo Bowen Simmons porque ha adquirido un valor de marca que no desea perder:
First, my name is not legally Bowen any more, but I will be retaining it as a professional name in the game world. It is what I am known by, and it has acquired a lot of "brand" value that I wish to retain. Calling me Bowen in public game forums and professional correspondence is completely ok. Female pronouns (she/her rather than he/him) should be used, but many people will still use male pronouns because they don't know about any of this, and I will not be attempting to police public pronoun usage, nor will I expect anyone else to. FYI, my legal name is Rachel, but please don't change my profile on BoardGameGeek or any other professional context to use that name rather than Bowen. If you want to call me Rachel in private correspondence, that's fine. Así que parece que tendremos diseñadora femenina de wargames para romper el tópico.
Que espinoso va a ser esto, pero yo el razonamiento no lo veo. Que a Rachel Simmons (creo que lo suyo es llamarle ahora así) se le considere legalmente una mujer me parece muy bien. Que biologicamente lo sea es bastante cuestionable. Y desde luego no lo era ni biologicamente ni legalmente cuando diseñó los juegos. Pero aunque ahora los diseñara, biologicamente para mi es un hombre que ha sido modificado de forma artificial. Que me parece estupendo, ojo. Pero si yo me pongo unos cuernos y unas patas de cabra no paso a ser un fauno, aunque legalmente se pudiera aprobar que lo soy y desde luego lo que no se puede afirmar es que nací siendo un fauno. La que me va a caer aquí, imagino :P
Lo que yo me pregunto es qué carámbanos nos importa a todos y por qué se considera esto "divulgación lúdica" :P
Bueno, es una curiosidad que tiene que ver con un diseñador. A mi sí me ha parecido interesante. Aunque el hilo es más para Cajón de Sastre, sí.
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 09:28:46
Lo que yo me pregunto es qué carámbanos nos importa a todos y por qué se considera esto "divulgación lúdica" :P
Esperaba haberlo dejado claro pero por lo visto no lo he hecho, así que voy a decirlo por puntos:
1. Mi reflexión nace de la noticia.
2. La noticia en sí me la trae el pairo y no era el tema que sacaba a debatir.
3. El tema que esperaba debatir (aunque veo que estará difícil la cosa) es si la "visión femenina" no puede aportar una sensibilidad distinta al diseño de juegos.
[Por todo esto lo he puesto en divulgación lúdica, Betote; bajo "Divulgación lúdica" se incluye "Divulgación lúdica y debates de interés". Seguro que si algún moderador lo considera oportuno ya lo cambiará]
¿Y cuál es esa "visión femenina" y en qué consiste exactamente?
Igual si le hubieran operado también los ojos... :P
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 10:18:56
¿Y cuál es esa "visión femenina" y en qué consiste exactamente?
"Visión femenina" (y por algo lo he puesto entrecomillado) lo utilizo como una burda generalización para referirme a aquellas características en el planteamiento y abordaje de cualquier cuestión (desde un problema a una relación, lo que sea) que se encuentran más a menudo entre las mujeres que entre los hombres.
Está claro que para aquél que opine que dichas generalizaciones no tienen ningún sentido y que no hay nada que distinga el planteamiento de un hombre y de una mujer ante la misma situación, esta consideración no tendrá sentido (o incluso le podrá parecer insultante).
O dicho de otro modo; para aquellos que creen que hombres y mujeres abordan las relaciones sociales del mismo modo, la solución de problemas del mismo modo, el diseño de juegos del mismo modo... Para todos ellos, éste sería un debate artificial. Yo, en cambio, sí creo que existen diferencias y por ello me planteaba este debate.
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 10:33:55
O dicho de otro modo; para aquellos que creen que hombres y mujeres abordan las relaciones sociales del mismo modo, la solución de problemas del mismo modo, el diseño de juegos del mismo modo... Para todos ellos, éste sería un debate artificial. Yo, en cambio, sí creo que existen diferencias y por ello me planteaba este debate.
Y vuelvo a pregutar: ¿qué diferencias son esas?
Yo creo que ese debate podría existir si hubiera sido siempre una mujer. Mabuse se refiere a ese tema tan politicamente incorrecto como las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres, las diferencias en la percepción, etc... Ese tema que siempre se incendia en este foro, vamos.
Por cierto que aunque no lo parezca si que las hay
http://boardgamegeek.com/boardgamedesigner/7661/linda-mosca
http://boardgamegeek.com/thread/1046536/women-in-wargaming
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 10:35:55
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 10:33:55
O dicho de otro modo; para aquellos que creen que hombres y mujeres abordan las relaciones sociales del mismo modo, la solución de problemas del mismo modo, el diseño de juegos del mismo modo... Para todos ellos, éste sería un debate artificial. Yo, en cambio, sí creo que existen diferencias y por ello me planteaba este debate.
Y vuelvo a pregutar: ¿qué diferencias son esas?
Podría detallar cuáles son algunas de las diferencias que en mi opinión existen, pero no son las diferencias entre hombres y mujeres en lo que pretendo centrarme, sino debatir de qué forma se trasladan al diseño de juegos (si es que se trasladan).
Repito: si no crees que existan diferencias, para ti este será un debate artificioso. Si crees que existen, perfecto, pero la intención del post inicial no es debatir ni definir cuáles son estas diferencias, básicamente porque esto supondría un hilo entero (y más propio de "Cajón de sastre") y porque no creo que se alcanzara un consenso sobre cuáles serían.
Otra cosa es que el hilo acabe descarrilándose y avanzando por otros vericuetos, claro está... :)
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 11:49:39
Podría detallar cuáles son algunas de las diferencias que en mi opinión existen, pero no son las diferencias entre hombres y mujeres en lo que pretendo centrarme, sino debatir de qué forma se trasladan al diseño de juegos (si es que se trasladan).
Es la tercera vez que afirmas que hombres y mujeres diseñan juegos de manera distinta, pero aún no has dado ningún ejemplo concreto. Si quieres que haya debate, ¿qué tal por comenzar con algún dato? Con actos de fe es difícil argumentar.
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 11:52:51
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 11:49:39
Podría detallar cuáles son algunas de las diferencias que en mi opinión existen, pero no son las diferencias entre hombres y mujeres en lo que pretendo centrarme, sino debatir de qué forma se trasladan al diseño de juegos (si es que se trasladan).
Es la tercera vez que afirmas que hombres y mujeres diseñan juegos de manera distinta, pero aún no has dado ningún ejemplo concreto. Si quieres que haya debate, ¿qué tal por comenzar con algún dato? Con actos de fe es difícil argumentar.
Leñe; no hay peor lector que el que no quiere leer (o el que lee en diagonal) ;D Los ejemplos los he puesto en el post original: los juegos de Rachel Simmons y el
Train de Brenda Romero. Aunque seguro que hay muchos más.
Y yo no he afirmado tres veces nada; simplemente me pregunto si, de existir las diferencias de género, éstas se trasladan al diseño de juegos. Yo tengo mi opinión pero me gustaría saber la del resto.
Tiene que haber diferencias a la hora de diseñar juegos de mesa, pero sobretodo por factores sociales. Las mujeres en general juegan menos y hay ciertos géneros en que menos todavía. Por lo tanto diseñarán juegos que les gusten y en géneros que más o menos conozcan. Pero no creo que sea fácil ver una diferencia psicológica en el diseño de un juego. Del mismo modo sería dificil ver diferencias entre juegos diseñados por zurdos y juegos diseñados por diestros. Porque las diferencias sociales son mucho mayores que las biológicas.
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 12:00:17
Leñe; no hay peor lector que el que no quiere leer (o el que lee en diagonal) ;D Los ejemplos los he puesto en el post original: los juegos de Rachel Simmons y el Train de Brenda Romero. Aunque seguro que hay muchos más.
Train no es un juego, sino un experimento sociológico.
En cuanto a los juegos de Bowen Simmons, ¿qué tienen de especial? ¿Qué te hacía, cuando los jugabas, pensar "qué raro que ésto lo haya hecho alguien con pene"?
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 12:23:00
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 12:00:17
Leñe; no hay peor lector que el que no quiere leer (o el que lee en diagonal) ;D Los ejemplos los he puesto en el post original: los juegos de Rachel Simmons y el Train de Brenda Romero. Aunque seguro que hay muchos más.
Train no es un juego, sino un experimento sociológico.
¿Porqué tu lo dices y ya está? Para mí es un juego
y un experimento sociológico.
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 12:23:00
En cuanto a los juegos de Bowen Simmons, ¿qué tienen de especial? ¿Qué te hacía, cuando los jugabas, pensar "qué raro que ésto lo haya hecho alguien con pene"?
Curioso, pero en ningún momento estuve pensando en el pene del diseñador mientras jugaba a ellos. Sí pensé que era una forma de transmitir una batalla como no había visto hasta entonces, centrándose en la parte representativa y experiencial más que cualquier otro wargame que hubiera probado hasta entonces.
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 12:41:55
¿Porqué tu lo dices y ya está? Para mí es un juego y un experimento sociológico.
No voy a extenderme en el tema que luego te quejas de que se descarrila el hilo, pero digamos que se puede juzgar a Train como juego del mismo modo en que se puede juzgar 4'33'' como música.
Citar
Curioso, pero en ningún momento estuve pensando en el pene del diseñador mientras jugaba a ellos. Sí pensé que era una forma de transmitir una batalla como no había visto hasta entonces, centrándose en la parte representativa y experiencial más que cualquier otro wargame que hubiera probado hasta entonces.
¿Y crees que eso es porque han sido diseñados por una mujer? ¿Son explicables las diferencias entre Bonaparte at Marengo y Command & Colors Napoleonics con el mismo argumento con el que diferenciamos Quirkle de Genial o Space Cadets de SC: Dice Duel?
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 12:58:42
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 12:41:55
¿Porqué tu lo dices y ya está? Para mí es un juego y un experimento sociológico.
No voy a extenderme en el tema que luego te quejas de que se descarrila el hilo, pero digamos que se puede juzgar a Train como juego del mismo modo en que se puede juzgar 4'33'' como música.
1. Que yo sepa no me he quejado de que el hilo se descarrile; entiendo que forma parte de la cultura de diálogo que se genera en los foros.
2. Curioso como, después de decir que no te vas a extender sobre un tema, en la misma frase te acabas extendiendo. ;)
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 12:58:42
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 12:41:55
pensé que era una forma de transmitir una batalla como no había visto hasta entonces, centrándose en la parte representativa y experiencial más que cualquier otro wargame que hubiera probado hasta entonces.
¿Y crees que eso es porque han sido diseñados por una mujer?
Creo que una mujer puede tener un planteamiento distinto y, por lo tanto, un resultado distinto a la hora de diseñar un juego. Pero esa es mi opinión y preferiría saber la de los demás, que la mía ya la tengo muy sobada. ¿Qué opinas tú?
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 12:58:42
¿Son explicables las diferencias entre Bonaparte at Marengo y Command & Colors Napoleonics con el mismo argumento con el que diferenciamos Quirkle de Genial o Space Cadets de SC: Dice Duel?
¿Y cuál es ese argumento?
Yo sí creo que al diseñar un juego las mujeres dejen su particular impronta en él, aunque esto es generalizar.
Los hombres y las mujeres nos diferenciamos biológica y principalmente por las hormonas, y éstas influyen poderosamente en el carácter, aficiones o temperamento. Por lo común no nos gustan las mismas cosas, teniendo aficiones distintas o diferente modo de encararlas.
Como no he probado los wargueims estos de Simmons no puedo opinar al respecto.
Saludos.
Aqui teneis un listado de diseños para el King´college, y hay dos diseñadoras... y sus planteamientos no son tan diferentes a los tradicionales.
http://www.kcl.ac.uk/sspp/departments/warstudies/people/professors/sabin/consim.aspx
ACV 8)
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 13:36:21
Creo que una mujer puede tener un planteamiento distinto y, por lo tanto, un resultado distinto a la hora de diseñar un juego. Pero esa es mi opinión y preferiría saber la de los demás, que la mía ya la tengo muy sobada. ¿Qué opinas tú?
Que si no hay un elemento común a todos o la mayoría de los juegos creados por hombres que no esté presente en todos o la mayoría de los juegos creados por mujeres, decir "las mujeres diseñan distinto" es una tontería como un piano.
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 15:28:36
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 13:36:21
Creo que una mujer puede tener un planteamiento distinto y, por lo tanto, un resultado distinto a la hora de diseñar un juego. Pero esa es mi opinión y preferiría saber la de los demás, que la mía ya la tengo muy sobada. ¿Qué opinas tú?
Que si no hay un elemento común a todos o la mayoría de los juegos creados por hombres que no esté presente en todos o la mayoría de los juegos creados por mujeres, decir "las mujeres diseñan distinto" es una tontería como un piano.
¡Buf! ¿Ya empezamos...? :(
Gandalf ha dicho que tiene que haber diferencias basadas en factores sociales, Silverman ha dicho que cree las mujeres dejan su impronta en el diseño aunque sea una generalización, y ACV ha dicho que en el ejemplo que ha enlazado no aprecia mucha diferencia entre hombres y mujeres...
¿Y tú te despachas con un "es una tontería como un piano"? ¿De verdad? ¿No era más sencillo decir "Como no veo un elemento común en los juegos creados por hombres creo que no es cierto que las mujeres diseñen distinto"? ¿Por ejemplo?
La verdad, Betote, entiendo tu estilo pero no creo que recurrir a este tipo de expresiones aporte mucho al discurso, debate o lo que sea. Una lástima... :(
Cita de: acv en 03 de Abril de 2014, 14:28:47
Aqui teneis un listado de diseños para el King´college, y hay dos diseñadoras... y sus planteamientos no son tan diferentes a los tradicionales.
http://www.kcl.ac.uk/sspp/departments/warstudies/people/professors/sabin/consim.aspx
ACV 8)
Es cierto, aunque creo que en este caso los diseñadores estaban muy restringidos por el planteamiento del ejercicio (debía ser una simulación, que tuviera en cuenta elementos históricos y geográficos, que incluyera el orden de batalla, que se relacionara con simulaciones previas del enfrentamiento...) No sé si un planteamiento tan restrictivo deja mucho margen para la expresión (y recalco; no sé).
Cita de: Betote en 03 de Abril de 2014, 15:28:36
Cita de: Mabuse en 03 de Abril de 2014, 13:36:21
Creo que una mujer puede tener un planteamiento distinto y, por lo tanto, un resultado distinto a la hora de diseñar un juego. Pero esa es mi opinión y preferiría saber la de los demás, que la mía ya la tengo muy sobada. ¿Qué opinas tú?
Que si no hay un elemento común a todos o la mayoría de los juegos creados por hombres que no esté presente en todos o la mayoría de los juegos creados por mujeres, decir "las mujeres diseñan distinto" es una tontería como un piano.
Hombre, no esperarás que los juegos diseñados por mujeres sean de color rosa o algo así :) Para poder sacar conclusiones necesitarías analizar muchos juegos y ver a que tienden, buscar generalidades y a lo mejor sacarías algo (o no). De todos modos seguro que hay muchas más diferencias entre juegos de diseñadores italianos y juegos de diseñadores alemanes, por decir algo, que entre mujeres y hombres. Pero tampoco encontrarías un elemento común en todos los juegos italianos, podrías encontrar a lo mejor una tendencia.
Yo veo bastante obvio que hay tres tipos de caracteres en el diseño de juegos de mesa muy bien difenciados por sus particularidades sociológicas, psicológicas y homeopáticas. Los juegos diseñados por Hombres, Mujeres y Ninjas finlandeses. Es cierto que como bien dice Betote no podemos/no conocemos encontrar ningún rasgo común en las subdimensiones que marque una diferencia respeto a las otras. Pero eso no nos ha de impedir comentar una REALIDAD casi INCUESTIONABLE, que es el hecho OBVIO de como su psique diferente y sus experiencias vitales diferentes marcan sus formas de creación, aunque sea un juicio hecho a priori sin datos, sin investigar y de un cientifismo similar al de Iker Jimenez.
Pero es innegable que ser Ninja en finlandia te ha de marcar. El ninja es ya de por si un personaje con poca visibilidad social, mal visto por una parte de la sociedad (sus victimas) y colocado en un escalafón social diferente a otros grupos (los samurais por ejemplo). Además el inmigrante siempre tiene una mochila de piedras que le dificulta la vida. Si a esto le sumamos que un tio que usa el color negro para camuflarse, lo tiene bastante chungo en un país lleno de nieve, es obvio que no puede diseñar juegos de igual forma a un hombre. Lamentablemente no tengo ningún dato que corrobore este hecho, claro, evidente, incuestionable aunque sea teórico. Pero estoy seguro que en el Snow Tails hubiera habido algún perro negro con problemas de aceptación canina o que en el Ice Flow hubiera habido duelos con shurikens de haberlos diseñado un Ninja Finlandés.
Que nadie se me enfade ;)
¡Ah pero es que los ninjas finlandeses no van de negro si no de blanco! Para que veas hasta que punto te condiciona el lugar de nacimiento :P
P.D. Además no entras a analizar el caso de alguien que ahora es ninja pero nació ninjo y diseñó juegos siendo oficialmente ninjo ¿Eso no condiciona a uno? :P
Las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de diseñar son obvias, y la primera prueba de ello, es que el 99% de los diseñadores de juegos son hombres. Con lo cual, la primera diferencia sería que a las mujeres, por el motivo que sea, no les interesa el diseño de juegos de mesa, o no tienen relevancia suficiente en el mundillo. Habría que buscar la explicación a esto en las excepciones, más que en la norma general.
En jornadas y convenciones, aunque el público mayoritario es masculino, esta diferencia no es tan grande, no sobre todo en los últimos años. Hay un montón de mujeres de edades variadas sentadas alrededor de las mesas de juego, y eso es algo fácil de apreciar. Muchas madres juegan con sus hijos, muchos novios con sus chicas. Pero del tejido que forman los jugadores, y que suele ser el "caldo" del que salen los diseñadores, es raro ver alguna mujer presentando prototipos o diseñando juegos.
A mi me gustaría conocer los datos de los concursos de juegos de mesa (Granollers, por ejemplo) para ver la cantidad de hombres/mujeres presentados a concurso.
¿Qué pasa una vez que una mujer se sale de esta norma y diseña sus juegos? Pues no lo sé. No sé si sería posible encontrar diferencias o tendencias en función del sexo. Pero antes de analizar esto, yo me preguntaría: ¿Porqué no hay más mujeres diseñando juegos de mesa?.
Cita de: Pensator en 07 de Abril de 2014, 08:53:58 Que nadie se me enfade ;)
No me enfado, y hasta cierto punto comparto tu opinión, pero echo de menos un tratamiento más profundo de las kunoichi finlandesas, que merecen capítulo aparte por su peculiar idiosincrasia frente a sus homólogos masculinos.
No hace falta irse a los ninjas finlandeses. ¿cuantos diseñadores de juegos afroamericanos conoceis? en Estados Unidos debería haber un porcentaje, pero no lo hay.
Cita de: Alberto Corral (Brackder) en 07 de Abril de 2014, 10:20:31 ¿Porqué no hay más mujeres diseñando juegos de mesa?.
No creo que haya nada especial en el gremio de los juegos de mesa. Hay pocas mujeres haciendo juegos de mesa porque en general hay menos mujeres haciendo productos culturales. En mi opinión (no contrastada, lo admito) se trata de un asunto educacional; en otros ámbitos con más solera como la literatura esto se nota menos, pero como el tema friki es más nuevo se nota más.
Lo de que a las mujeres no les interesa la guerra, pues no sé, ahí os dejo unos pocos nombres: Barbara Tuchman, Hanna Arendt, Margaret MacMillan. Seguro que encontramos con facilidad muchos más nombres masculinos, pero volvemos al tema educacional, y entiendo que esos nombres que he mencionado tienen el suficiente peso como para ser significativos por sí mismos.
Y ahora una anécdota personal. Mi hija se ha destetado con spider-man, bob esponja y las tortugas ninja. Y ha sido a raíz de entrar en el colegio que ha empezado a pedir Barbies y cosas de esas; para mí es evidente de donde sale la influencia, porque además ya he oido de rebote algún comentario de una amiguita preguntando "porqué tienes camisetas de spiderman si son de niño". Y lo que es peor, también se lo he oido a alguna madre.
No sé si alguno de vosotros tiene el mismo problema que yo, pero encontrar dibujos animados que contengan personajes femeninos fuertes e independientes no es tarea fácil, por cada Kim Possible hay 10 Monster High.
De como evitar las influencias en una niña mejor no hablamos porque es algo que te dan ganas de coger el lanzallamas y seguir la canción del Reno Renardo (https://www.youtube.com/watch?v=gpo60e3SrbQ)
A partir de hay, creo que es un mundo tan minoritario que querer hacer cualquier extrapolación al genero ( que ya suelen ser patéticas) es meramente anecdótico.
El tema me ha recordado a un artículo que leí sobre el Volvo YCC, el primer coche diseñado exclusivamente por varias ingenieras y destinado a mujeres.
Aquí el enlace: http://www.maldonadomotor.com/articulos/vernota.asp?ref=47 (http://www.maldonadomotor.com/articulos/vernota.asp?ref=47)
Aquí unas palabras sacadas de un foro automovilístico:
"...Cinco mujeres de Volvo Cars se han encargado de llevar a cabo la iniciativa con la idea de crear un coche con rendimiento, prestigio y estilo pero además con soluciones inteligentes de almacenamiento, en el que sea fácil entrar y salir, con buena visibilidad, que se pueda personalizar, con un mantenimiento mínimo y fácil de aparcar.
¿Dónde dejo el bolso?
El Volvo YCC dispone de un espacio muy útil para dejar el bolso entre los dos asientos delanteros. Esto se ha conseguido porque la palanca de cambios está al lado del volante y el freno de mano es electrónico y viene integrado. También hay otros huecos en la consola central para guardar las llaves, el teléfono móvil, monedas, para alojar una agenda electrónica... y cerca del asiento del conductor hay un espacio refrigerado. Otro detalle curioso es que la zona trasera se ha diseñado especialmente como lugar de almacenamiento aunque se puede convertir al momento en asientos para dos pasajeros cuando fuese necesario (los asientos traseros son similares a unas butacas de cine que se pliegan cuando no se usan).
De fácil acceso
También se ha optado por una puerta de tipo ¿ala de gaviota¿ que permite un fácil acceso y salida del coche, facilita coger una bolsa que esté detrás del asiento del conductor y mejora la visibilidad del conductor.
Además del diseño de las puertas, la entrada al coche es muy cómoda porque el asiento del conductor se desplaza hacia atrás automáticamente y el volante se mueve hacia arriba. Incluso si la conductora va muy cargada con bolsas puede hacer que el YCC abra la puerta automáticamente al llegar a él. Para eso sólo tiene que activar la función Auto-Open con la llave antes de coger las bolsas y cuando esté a la altura de la rueda trasera, la puerta correspondiente se abrirá sola.
Línea de visión correcta
Para que la posición de conducción sea la adecuada para ver bien lo que ocurre en el exterior del coche, el original prototipo incorpora un sistema que avisa si la línea de visión es incorrecta. Esto se consigue porque el concesionario hace un escáner del cuerpo completo de la conductora y después se utilizan los datos correspondientes a la altura, longitud de las piernas y de los brazos para definir la posición de conducción exclusiva para cada persona.
El diseño exterior del coche también se ha creado específicamente para ayudar al conductor a ver mejor por lo que se ha bajado el capó y los guardabarros se han resaltado.
Por dentro el nuevo YCC ofrece una gran flexibilidad. Se puede optar por una altura de conducción alta o baja y el aspecto interior del coche se puede cambiar cuando se quiera gracias a ocho almohadillas intercambiables para los asientos con alfombrillas a juego.
Mantenimiento mínimo
Las cinco mujeres encargadas del proyecto no se podían olvidar del tema del mantenimiento; éste tenía que ser mínimo. Con el nuevo YCC no hace falta abrir el capó porque para rellenar el depósito del líquido limpiacristales se ha habilitado un tapón al lado de la puerta del conductor, junto con el tapón de la gasolina.
Ahora, además, cuando llega el momento de hacer una revisión de mantenimiento, el coche informa automáticamente al taller elegido por la conductora y el centro de mantenimiento sugiere una cita. El YCC lleva a cabo sus propias comprobaciones de diagnóstico e informa al taller si hay algo que necesita revisarse.
Pero aún hay más. Con sólo pulsar el botón ¿Car Care¿ (Cuidado del coche) en el panel de control, se puede reservar hora para que lo limpien por dentro y por fuera. A esto se añade una pintura exterior muy fácil de limpiar y fundas y alfombrillas lavables.
Y tampoco hay que preocuparse de los neumáticos porque en el YCC son del tipo ¿antipinchazos¿. Incluso después de un pinchazo el coche puede llegar hasta un centro de mantenimiento para pararse y repararlo.
Fácil de aparcar
El YCC es inteligente y no sólo te ayuda a aparcar el coche sino que comprueba que el hueco encontrado es suficiente para aparcarlo. Para esto hay que pulsar un botón de ayuda que comprueba el espacio y si es suficiente se puede pulsar la función ¿Autopark¿. En este caso el coche ayuda con el volante para que la conductora maniobre hasta meter el coche en el hueco pero siempre controlando el acelerador, los frenos y la palanca de cambios.
Con un motor diferente
El YCC monta un motor de baja emisión con cinco cilindros denominado PZEV de 215 CV. Cuenta con algunos detalles importantes. Por ejemplo, evita el ralentí innecesario ya que el motor se puede apagar automáticamente cuando está parado (en un semáforo). También ofrece un alto par en bajas revoluciones.
Equipa la caja de cambios Powershift de seis velocidades con la que se puede elegir un modo totalmente automático o utilizar los mandos de la columna de la dirección para cambiar de velocidad".
Evidentemente diseñar un juego es más sencillo que un automóvil, pero la evidencia es que las mujeres piensan/planean de otra manera, ni mejor ni peor que los hombres, diferente.
Se trata de un coche conceptual, es decir, un vehículo destinado a una serie limitada y para el cual se destina un alto presupuesto, de forma que resulta un coche caro con la idea de prestigiar la marca.
Recuerdo que leí la noticia en un periódico del cual no he hallado el enlace, pero comentaban el primer aspecto y el que más tiempo discutieron en el anteproyecto;
¿Adivináis cuál fué?
Cita de: Mabuse en 02 de Abril de 2014, 18:06:33
De ser así, ¿no sería de agradecer que hubiera más mujeres en este mundillo del diseño? ¿No podrían aportar una visión que nos falta a menudo a los hombres? ¿La revolución cartonil llevará falda? ¿Me estaré metiendo en camisa de once varas?
Siempre es de agradecer que haya más mujeres en cualquier mundillo, las considero, más prácticas, más trabajadoras y más eficientes, y sí creo que pueden aportan una visión diferente, de hecho hasta algunas jugadoras aportan una visión differente y una estrategia diferente abordando algunos juegos. Sí te estás metiendo en camisa de once varas, yo también.
Pensándolo bien, no se me ha ocurrido nada en que haya más diseñadoras que diseñadores, seguro que hasta los productos de higiene femenina los diseñaron hombres hasta que empezaron a igualarse los roles, y todavía falta mucho para que se igualen. Lo que creo que nunca se igualará porque es diferente es la forma de vere las cosas y de enfrentarse a ciertos problemas. Donde talvez haya más igualdad en número sea en la literatura en general, y creo que cualquiera que pueda escrbir un libro puede diseñar un juego, así es que si no lo hacen más es porque no les interesa o porque no se les ha ocurrido. Por cierto ¿no fueron dos mujeres las que diseñaron un juego el verano pasado o algo así que mezclaba caracrterísticas de varios partys? Creo que se publicó en varios periódicos y que aquí se comentó la noticia.
PD: ¡Muchas gracias Pensator! es el mejor post que he leído desde que estoy en la BSK, repito, muchas gracias.
Bueno, vaya una noticia inesperada... Felicidades a Simmons por lograr alcanzar su identidad sexual.
Por mi parte, me gustaría que Simmons Games siga adelante, y que Bowen-Rachel continue diseñando sus originales wargames.
Una curiosidad aprovechando el tema. Los que pensais que mujeres y hombres somos psicológicamente iguales... ¿Cómo explicais el tema de la transexualidad? Que haya gente que se considere psicológicamente de un sexo pero físicamente de otro.
Hay gente que piensa aun que las mujeres y los hombres somo psicologicamente iguales?. Yo desde que tengo una niña en casa y la veo crecer me he dado cuenta de que las diferencias a nivel psicológico y de conducta son muchisimas. Pero bueno, quien quiera creer que somos exactamente iguales que lo crea, será que no hay visto la conducta de los ñiños y las niñas desde su mas tierna infancia.
Cita de: Gand-Alf en 08 de Abril de 2014, 09:21:45
Una curiosidad aprovechando el tema. Los que pensais que mujeres y hombres somos psicológicamente iguales... ¿Cómo explicais el tema de la transexualidad? Que haya gente que se considere psicológicamente de un sexo pero físicamente de otro.
Te la haré de otra forma porque piensas que tu y yo somos psicológicamente iguales , yo no lo acabo de ver?
De la afirmación "los perros y los gatos son animales diferentes", intentas hacer ver que yo he dicho "todos los perros son iguales y todos los gatos son iguales". No funciona así. Creo que a lo que estás intentando se le llama la falacia del hombre de paja. Como no puedes criticar facilmente lo que el otro dice, transformas lo que ha dicho a algo más criticable (el hombre de paja) y lo criticas.
Te equivocas, lo que afirmo es que cogiendo cualquier subconjunto de la población mundial, paises , hombres y mujeres, aficiones , casí lo que te de la gana. Se pueden tener la pretensión de establecer características psicológicas comunes. Por algo no es una ciencia exacta. Por tanto esas frases cargadas demostrarme porque los hombres y las mujeres bla bla.
Para mi carecen de sentido. Hablamos de personas y como tal cada una tiene sus características. No como genero , ni como nación , ni como raza... Eso si tu piensa en tu hombre de paja...
Cita de: Silverman en 07 de Abril de 2014, 19:51:53
Recuerdo que leí la noticia en un periódico del cual no he hallado el enlace, ...pero comentaban el primer aspecto y el que más tiempo discutieron en el anteproyecto;
¿Adivináis cuál fué?
Bien, pues intervengo a colación para referir el primer aspecto y el que más tiempo tuvo ocupadas en el anteproyecto del Volvo YCC a las ingenieras que lo crearon:
El color de la pintura de la carrocería. Les costó ponerse de acuerdo, (fue lo que más discutieron) finalmente optaron por una especie de mezcla metalizada la cual según la incidencia de los rayos solares o falta de incidencia, variaba entre tonalidades fucsia a otras que no recuerdo...
Otro detalle que no se menciona en el enlace adjuntado, es que colocaron unos reposacabezas especiales los cuales permitían llevar un peinado largo recogido en una cola y que ésta no se desbaratase al apoyar la cabeza...
Etc.
En el mundo del diseño de los juegos seguramente las mujeres dejaran su impronta, como en todo lo que hagan, lo cual no es malo. Personalmente no miro en un juego si es un diseñador o una diseñadora y como me guste lo voy a comprar igual.
Sin embargo hay que admitir de que no somos iguales,
hemos de ser iguales ante la ley, que es otra cuestión y además fundamental, pero la biología nos ha hecho diferentes y así debe ser.
Un saludo.
Cita de: maltzur en 08 de Abril de 2014, 13:19:58
Te equivocas, lo que afirmo es que cogiendo cualquier subconjunto de la población mundial, paises , hombres y mujeres, aficiones , casí lo que te de la gana. Se pueden tener la pretensión de establecer características psicológicas comunes. Por algo no es una ciencia exacta. Por tanto esas frases cargadas demostrarme porque los hombres y las mujeres bla bla.
Para mi carecen de sentido. Hablamos de personas y como tal cada una tiene sus características. No como genero , ni como nación , ni como raza... Eso si tu piensa en tu hombre de paja...
Claro que cada uno es hijo de su padre y de su madre. Pero existen sexos, existen culturas, existen sociedades y cada una con unas peculiaridades que crean unas tendencias en los individuos. Que cada mono sea diferente no es impeditivo para poder clasificar monos por razas, por regiones y hasta por sociedades. Y los monos de un grupo tenderán a comportarse de una forma parecida a como han visto en otros monos del grupo. Aunque luego cada mono sea único.
No sería raro que hubiese diferencias psicológicas (innatas, se entiende) entre hombres y mujeres, puesto que es evidente que son biologicamente diferentes y la psique es parte de la biología; ahora bien, si acudimos a los datos, no está nada claro que esas diferencias psicológicas que aparecen en los diversos estudios sean innatas y no aprendidas, los resultados son inconcluyentes y hasta contradictorios entre unos y otros:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diferencias_de_g%C3%A9nero
en cuanto a la transexualidad, se refiere más bien a la identidad sexual (o sea, la consciencia del propio sexo), que es también psicológica en el sentido de que la tenemos en la cabeza, pero no tiene nada que ver con la inteligencia o el carácter:
http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_sexual
Por tanto, no habría ningún conflicto ni paradoja suponiendo una igualdad psicológica entre hombres y mujeres.
Ok. Esta respuesta me convence mucho más. No la comparto porque no creo en la teoría queer pero veo que sigue una lógica. Si no lo he entendido mal, la identidad sexual sería un constructo social y un transexual no se identificaría con la identidad sexual que le otorga la sociedad en base a sus genitales.
Cita de: Silverman en 08 de Abril de 2014, 13:26:58
Sin embargo hay que admitir de que no somos iguales, hemos de ser iguales ante la ley, que es otra cuestión y además fundamental, pero la biología nos ha hecho diferentes y así debe ser.
Lo que hace hablar sin pensar... pero mirándolo por el lado positivo me parece genial que la ley del aborto se aplique igual a hombres que a mujeres ::) ::)
Cita de: JJG42 en 08 de Abril de 2014, 15:54:22
Cita de: Silverman en 08 de Abril de 2014, 13:26:58
Sin embargo hay que admitir de que no somos iguales, hemos de ser iguales ante la ley, que es otra cuestión y además fundamental, pero la biología nos ha hecho diferentes y así debe ser.
Lo que hace hablar sin pensar... pero mirándolo por el lado positivo me parece genial que la ley del aborto se aplique igual a hombres que a mujeres ::) ::)
...O replicar sin usar el sentido común. Siguiendo la tónica yo alego que no he hablado, he escrito, por tanto tú también has escrito sin pensar. ;)
Salud.
El ejemplo anterior no ha sido acertado, pero sin querer desviar el tema, no somos iguales ante la ley los hombres y mujeres.
Para ver si puede haber una impronta femenina en el diseño de juegos, creo que es más interesante ver lo que ocurre en el ámbito aficionado o al menos más "casual", ya que al diseñar un juego para una editorial puede haber requisitos comerciales que encauzan el diseño hacia unos determinados estándares. En cambio, en el juego que uno crea sólo porque le gusta, por puro interés personal sin mirar ninguna otra consideración es más seguro que se refleje algo de la personalidad del autor. Es buena idea, por ejemplo, pasarse por el subforo de diseño de juegos.
Pues bien, en estos años en los que he estado diseñando mis propios juegos, he ido a eventos, etc, sólo me encontrado con 2 juegos creados por mujeres:
"La pesadilla de mi abuelo"
https://www.flickr.com/photos/emecilla/sets/72157634320718088/ (https://www.flickr.com/photos/emecilla/sets/72157634320718088/)
"La gran lucha por la pata de pollo del monte del destino"
http://www.zonaludica.org/actividad/916/prototipos/la-gran-lucha-por-la-pata-de-pollo-del-monte-del-destino (http://www.zonaludica.org/actividad/916/prototipos/la-gran-lucha-por-la-pata-de-pollo-del-monte-del-destino)
A pesar de lo diferente del tema, es curioso comprobar que ambos comparten un estilo desenfadado-cómico-absurdo, con una estética que podría llamarse alternativa para entendernos. No sé hasta qué punto este dato es significativo, pero al menos da que pensar.
Pero sobre todo, como apuntaba Brackder, lo que llama más la atención es la abrumadora escasez de creaciones femeninas. Como digo, sólo hay que pasarse por el foro de taller de juegos. Y es algo que llama la atención porque en cuanto a jugar y conocer los juegos, la diferencia es mucho menor, como puede comprobarse por ejemplo, en un festival como el de Córdoba. Está claro que el interés en crear no es el mismo.
(http://www.simmonsgames.com/news/2014-03/Me.jpg)
Para los que les interese, la autora ha retomado este verano su blog de diseño de juegos. Se la ve radiante en la foto que ha colgado y con renovadas fuerzas para deleitarnos con su nuevo proyecto,
Stavka.
http://www.simmonsgames.com/news/
El mapa ya empieza a dar visos de esa mesurada simplicidad, esa elegancia contenida que desprenden todos sus juegos. Espero que disfrute diseñándolo y lo veamos en nuestras mesas pronto. Y ojalá lo haga bajo su propio sello. La imprenta que le da a cada detalle de sus juegos, incluyendo las cajas, es siempre digna de alabar.
(http://www.simmonsgames.com/news/2014-08/StavkaArtSample.jpg)
Cada vez que juego a un wargame, me crece el pito he jugado unos 100 haceros una idea...
...Parece ser que Rachel Simmons es el caso contrario, ella lo ha acabado perdiendo... ;D