No soy republicano, pero no me gusta la monarquía por definición (no creo que por el hecho de nacer con un apellido u otro alguien sea más importante que yo) así que necesito ayuda. ¿Cómo sería la República de España? ¿Presidencialista? ¿Con Rajoy de presidente y Soraya de jefa del gobierno? ¿Con o sin Catalunya? ¿Qué competencias tiene un Presidente de la República? ¿Lo presentarían los partidos políticos que tenemos? Tiemblo cuando pienso en alguno de los políticos de los últimos años como jefe del estado español ¿o en realidad no es para tanto?
Pido ayuda para que me contéis que tipos de repúblicas existen y cual pensáis que sería mejor para España.
Saludos:
Yo subrayaría dos problemas relacionados con el debate sobre monarquía o república:
1) Mucha gente que se manifiesta a favor de la república, en realidad no lo hace en pro de un determinado modelo de Estado (un régimen de libertades, derechos y obligaciones, en el que se da el juego de las mayorías y hay alternancia política, como sucede en nuestro actual régimen de monarquía parlamentaria, y en tantas y tantas repúblicas democráticas), sino a favor de unos posicionamientos propios de una ideología de izquierdas.
2) Por desgracia muy poca gente conoce con cierto detalle la II República española. ¡Aún menos la I República! Y además, para mucha gente la II República ha quedado asociada sólo a las ideologías de izquierdas, en lugar de a un régimen en el que legítimamente podía gobernar cualquier partido que cumpliera la legalidad vigente.
Yo echo en falta más republicanos que aboguen por una república "de verdad", por encima de izquierdas o derechas, y más conocimiento de nuestra historia reciente, superando simplificaciones y rancia propaganda.
David
Mi república, sin tener mucha idea:
Un presidente de la república, elegido por votación directa cada digamos 6-8 años, con un máximo de 2 legislaturas seguidas ( 12-16 años en total)
Que haga básicamente de florero
por ejemplo: según wikipedia estas son las funciones del presindente de italia
[spoiler]El Presidente de la República es el Jefe del Estado y representa la unidad nacional.
Otras funciones consisten en:
Enviar mensajes a las Cámaras.
Señalar las elecciones de las nuevas Cámaras y la primera reunión de las mismas.
Autorizar la presentación a las Cámaras de las propuestas de ley de iniciativa gubernamental.
Promulgar las leyes y dictar los decretos con fuerza de ley y los reglamentos.
Señalar la fecha del referéndum popular en los casos previstos por la Constitución.
Nombrar, en los casos indicados por la ley, a los funcionarios del Estado.
Acreditar y recibir a los representantes diplomáticos y ratificar los tratados internacionales, previa autorización de las Cámaras, cuando sea necesaria.
Tendrá el mando de las Fuerzas Armadas, presidirá el Consejo Supremo de Defensa constituido según la ley y declarará el estado de guerra acordado por las Cámaras.
Presidirá el Consejo Superior de la Magistratura.
Podrá conceder indultos y conmutar penas.
Concederá las distinciones honoríficas de la República.
El Presidente de la República podrá después de escuchar a los Presidentes respectivos, disolver ambas Cámaras o una sola. No podrá, sin embargo, ejercitar esta facultad en los últimos seis meses de su mandato.[/spoiler]
el de portugal
[spoiler]El Presidente ejercerá las funciones de comandante supremo de las fuerzas armadas y nombra y destituye a propuesta del Gobierno, al Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y a los Jefes de Estado Mayor de las tres ramas de las Fuerzas Armadas.
El Presidente puede disolver la Asamblea Nacional Portuguesa, lo que implica la necesidad de convocar nuevas elecciones legislativas y después de la finalización de éstas, la dimisión del gobierno .
El Presidente nombra al Primer Ministro dados los resultados de las elecciones, y nombra a los demás miembros del Gobierno, a propuesta del Primer Ministro . Puede, por el contrario, descartar el Gobierno cuando ello sea necesario para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones democráticas.
Los órganos de las regiones autónomas propio gobierno puede ser disuelto por el Presidente, por la comisión de actos graves contrarios a la Constitución.
Declara el estado de sitio y la consulta de emergencia con el Gobierno y con el permiso de la Asamblea de la República.
A propuesta del Gobierno y con la autorización del Parlamento, el Presidente puede declarar la guerra en caso de agresión actual o inminente y hacer la paz .
Promulga y firma y, en consecuencia, puede vetar o firmar la promulgación de leyes, decretos- leyes, decretos y demás disposiciones reguladoras del Gobierno .
En el ámbito de su competencia en las relaciones internacionales , el Presidente ratifica los tratados internacionales.
El Presidente decide sobre el referéndum , cuya realización se propone a él por la Legislatura.
El Presidente podrá pedir a la evaluación previa de la Corte Constitucional de la constitucionalidad de las disposiciones de los acuerdos o decretos internacionales que se han enviado para su promulgación como ley orgánica , ley u ordenanza .
El Presidente nombrará y cesará, en algunos casos bajo una propuesta del Gobierno, los titulares de los órganos importantes del estado , como los Ministros de la República de las Comunidades Autónomas, el Presidente de la Corte y el Fiscal General , cinco miembros de la Junta de Estado y dos miembros del Consejo Superior de la Magistratura.
El presidente nombra a los embajadores y enviados extraordinarios, a propuesta del Gobierno, y recibe a los representantes diplomáticos extranjeros.
El Presidente, previa consulta con el Gobierno, puede realizar los indultos y conmutar penas.[/spoiler]
y estas las actuales del rey
[spoiler]
Sancionar y promulgar las Leyes. La Sanción Real, que el rey da en el plazo de quince días, tiene una función certificante que confiere a la Ley su perfeccionamiento, pese a haber sido ya aprobada por las Cortes Generales; en cuanto a la promulgación, unida a la publicación que también al rey (o reina) corresponde ordenar, pone las Leyes en conocimiento presunto de todos, particulares y autoridades, y por ese solo hecho quedan investidas de fuerza obligatoria general (principio constitucional de publicidad de las normas).
Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar a elecciones en los términos previstos en la Constitución. A propuesta del presidente del Gobierno, el titular de la Corona tiene la potestad de poner fin anticipadamente al mandato de senadores y diputados, bien ambas Cámaras o una sola de ellas, expidiendo un Real Decreto de disolución, que además deberá precisar la fecha de las elecciones, que también al rey (o reina) corresponde convocar, sea por este motivo o por la expiración natural del mandato de las Cámaras.
Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución. El rey (o reina) tiene en exclusiva el derecho a apelar al pueblo y someter a consulta de la Nación todo proyecto o cuestión que le haya propuesto el presidente del Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados, o bien por exigirlo así la propia Constitución para su reforma.
Proponer al Congreso de los Diputados el candidato a la presidencia del Gobierno, nombrarlo y cesarlo, en los términos previstos en la Constitución. Tras cada renovación del Congreso de los Diputados y en los casos en que éste rechaza ratificar su confianza al Gobierno, el titular de la Corona consulta con los líderes de los grupos políticos con representación parlamentaria y propone al Congreso de Diputados un candidato a la presidencia del Gobierno, y lo nombra si el Congreso le da su confianza o propone otro en caso contrario.
Además nombra como presidente del Gobierno al candidato cuyo nombre esté incluido en una moción de censura aprobada por el Congreso de los Diputados contra el Gobierno.
Nombrar y cesar a los demás miembros del Gobierno, a propuesta de su presidente.
Expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros, presidirlo a petición del presidente del Gobierno, cuando lo estime oportuno, a fin de ser informado de los asuntos de Estado, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las Leyes.
El derecho de gracia. El rey (o reina) tiene el derecho, a propuesta del Gobierno, de remitir en todo o en parte todas las condenas pronunciadas por los Tribunales de Justicia en el orden penal, sea común o militar, bien de manera condicional o incondicional. En todo caso debe ser de acuerdo a la Ley, no pudiendo conceder indultos generales. El rey se reserva la concesión de títulos nobiliarios y grandezas de España.
El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos del Reino, y ante él (o ella) se acreditan los embajadores y representantes diplomáticos extranjeros.
Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados internacionales.
24Declarar la guerra y hacer la paz, previa autorización de las Cortes Generales.25[/spoiler]
Se trataría básicamente de un cambio de cromos ( dar de baja al rey y dar de alta al presidente de la republica) , con algún pequeño retoque de poderes, y nada mas. El presidente del gobierno seguiría mandando igual y eligiendose igual.
Es decir, todo igual que hasta ahora, si empezamos a darle al Presidente de la Republica mas poderes como por ejemplo en Francia, ahí si que se puede liar la cosa.
Tendriamos entonces un Presidente de la Republica en vez de un Rey. Unas veces con gobiernos de derechas y otros con gobiernos de izquierdas, unas veces con presidente de la república de derechas y otras con presidente de la república de izquierdas.
De acuerdo con lo que dice Horak aunque no lo veo con una votacion directa con cualquier candidato. Un presidente con esas atribuciones tiene que ser una figura de consenso y una votacion abierta solo va a hacer que se acequen al puesto ex presidentes que quieran seguir mangoneando en la vida publica por que se ven necesarios una vez perdido el cargo. Además habria que aprobechar para limitar la presidencia de gobierno o primer ministro a 2 mandatos.
El cargo de presidente deberia ser excluyente con el de primer ministro que seria el que tendria atribuciones más activas. Para mi deberian elegirse entre candidatos propuestos por el parlamento con un apoyo de X escaños de al menos 3 fuerzas politicas.
A mi tambien me gustaria un sistema de camaras parecido al americano con una camara baja elegida directamente por poblacion con distrito unico. y un senado con ciertos poderes de veto que funcione como camara territorial federal y que protega a los territorios de politicas que les vayan a ser adversas.
No lo veo posible, y no solo por el PP y PSOE sino tambien por los grupos nacionalistas que temerian, y en parte deberian, ceder algunas de sus atribuciones y fuerza politica en la camara baja.
No estan las cosas para una negociacion politica fundacional, para crear un nuevo marco de conviviencia, veo a todos como mucho intentanto preservar sus ventajas electorales...
Respondiendo a la pregunta del título: Llámalo x, pero mi definición para entendernos sería "democracia en lugar de monarquía parlamentaria", o si lo prefieres, y más de tú a tú, "ciudadano en lugar de súbdito".
A partir de ahí, me gustaría una efectiva separación de poderes, es decir, para empezar que el presidente del gobierno y otros miembros de su gabinete (p. ejecutivo) no tengan escaño en el Congreso (p. legislativo)
¿Hace falta presidente de la República y del Gobierno? Pues para mi, no. Si el Gobierno se dedica a Gobernar y el Congreso a Legislar, el Presidente del Gobierno sería figura representativa suficiente sin necesidad de floreros que le aligeren la agenda.
Y sobre la forma de las Cámaras, pues como no veo a este país sin representación territorial, tendría que seguir habiendo Congreso y Senado, pero dado que el Senado ya representa territorios, habría que cambiar la circunscripcion provincial del Congreso por una efectivamente proporcional a la población, haciendo distritos de x mil votantes que elijan a su diputado, y dejarnos de las moñadas de la actual ley electoral, para tener una democracia donde todos los votos valgan lo mismo sin importar el lugar de residencia...
En fin... Viva la BSK, Viva Felipe VI, vivan las caenas, y que viva España... (porque esto no lo vamos a conseguir cambiar...)
Yo realmente no veo una diferencia entre uno u otro sistema en cuanto al ámbito de las libertades y derechos genuinos respetados del ciudadano, que es lo que me interesa, así que soy bastante neutral. Eso sí, debo decir que la etapa frentepopulista de la II República ni se puede poner como ejemplo de régimen de respeto de derechos y libertades (actuación de las checas, juicios sumarísimos, matanzas como la de Paracuellos, asesinatos extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad como el de Calvo Sotelo...) ni se puede poner como ejemplo de democracia (disolución ilegal de las cortes, "custodio" de las urnas por milicianos del Frente Popular, pactos de Negrín con Stalin referentes al futuro político del país...), así que de lo que sí soy contrario es de una república en el que el referente es este.
Yo una república la quiero... sin rey.
Siendo más precisos, las funciones que lleva cumpliendo hasta ahora el rey las repartiría entre el presidente del Gobierno y el cuerpo de embajadores. Quitando lo de follarse todo lo que se mueve y matar elefantes, que creo que podemos vivir sin nadie que cumpla oficialmente esas funciones en nombre del Estado español.
Una república galáctica
Comparar una "futura República" con la II República española es como comparar la actual República francesa con la de la revolución de 1789. Simplemente absurdo.
Pensar que una República debe ir asociada a una ideología de izquierdas.... es un pensamiento muy de "derechas" :)
El módelo de República que mejor se adaptaría a España es aquel en el que se sustituya la figura del Jefe del Estado elegido por "gracia divina" o nacimiento por una figura elegida democráticamente en las urnas. Y cuando me refiero a "figura" lo hago en todos los sentidos, es decir, con unas atribuciones semejantes a las de nuestro actual rey, puramente representativas.
El resto de cuestiones (territorialidad, sistema electoral, separación de poderes, etc) son asuntos totalmente independientes del debate Monarquía-República, y seguramente mucho más "urgentes" de tratar y solucionar.
República Constitucional
Presidente elegido en elecciones separadas de los diputados.
Diputados elegidos a doble vuelta en distritos uninominales de unos 100.000 habitantes.
Os recomiendo "Teoría pura de la república, Antonio García Trevijano", resumen de las ideas del libro en 6 podcast:
http://www.ivoox.com/rlc-04-06-2014-hacia-republica-constitucional-i-audios-mp3_rf_3187881_1.html (I)
http://www.ivoox.com/rlc-05-06-2014-hacia-republica-constitucional-ii-audios-mp3_rf_3190687_1.html (II)
http://www.ivoox.com/rlc-07-06-2014-aforamiento-para-juan-carlos-negociaciones-y-audios-mp3_rf_3198803_1.html (III)
http://www.ivoox.com/rlc-09-06-2014-falsa-izquierda-derecho-a-audios-mp3_rf_3203997_1.html (IV)
http://www.ivoox.com/rlc-2014-06-10-la-realidad-podemos-hacia-audios-mp3_rf_3206526_1.html (V)
http://www.ivoox.com/rlc-2014-06-11-retirada-susana-diaz-hacia-audios-mp3_rf_3211958_1.html (VI)
Creo que lo que se quiere es un chupóptero una familia entera de chupópteros menos a los que amamantar.
Cita de: Gentilhombre en 01 de Julio de 2014, 19:54:59
Saludos:
Yo subrayaría dos problemas relacionados con el debate sobre monarquía o república:
1) Mucha gente que se manifiesta a favor de la república, en realidad no lo hace en pro de un determinado modelo de Estado (un régimen de libertades, derechos y obligaciones, en el que se da el juego de las mayorías y hay alternancia política, como sucede en nuestro actual régimen de monarquía parlamentaria, y en tantas y tantas repúblicas democráticas), sino a favor de unos posicionamientos propios de una ideología de izquierdas.
Desgraciadamente lo contrario es más habitual, el hecho de ser de derechas a mucha gente "le impide" ¿? posicionarse como republicano, cuando efectivamente una cosa no tiene nada que ver con la otra.
En cuanto a la república y la forma del estado.
La verdad es que me da igual que me da lo mismo muchas cosas.
Si es una república no presidencialista, el jefe del gobierno obstenta (como en realidad ya pasa en muchas ocasiones) las funciones oficiales de representación del estado. Es el presidente, elegido por el pueblo, es decir actúa en nombre del pueblo.
Si se opta por una presidencialista, aquí me desmarco de la mayoría de las tendencias, optaría por dar la jefatura del estado a un órgano colegiado, es más, para evitar los pifostios típicos españoles a la hora de elegir miembros de órganos establecería un sistema automático de sucesión de miembros basado en:
1-. se suman las legislaturas de los diputados y senadores
2-. esa lista, ordenada de mayor a menor, es la lista de sucesión en el órgano colegiado.
3-. habría un cupo de representante en el órgano colegiado por partidos, es decir, si el órgano colegiado de de 5 personas, pues no podría haber más de dos por partido.
En cuanto a las cámaras, las cambiaría completamente: dos cámaras, una de ellas con circunscripciones unipersonales , con unas 100.000 personas por representante. Y otra cámara donde no se votan diputados, se votan partidos. A cada partido se le da la representación que le corresponda (22% de los votos, por ejemplo). Cuando tengan que debatir leyes pues que elijan a quién quieran que la defienda, sin tener que ser necesariamente políticos. Un científico, un profesor universitario, o un político si lo precisan. Es la unidad de partido pero nos ahorramos el sueldo y las pensiones de 300 chupocteros.
en resumen dos cámaras una con distrito único uninominal (gracias por la aclaración de kalimatias) , que ya me encargaré yo de que mi representante me represente a mi y no a un partido, y otra más general en la que no hay representantes, hay partidos con cuotas de representación.
Otra forma de organizar la república es que el senado elija a dos cónsules que tendrán plenos poderes (de forma colegiada) durante un año.
Y por supuesto, prohibir que se le ponga el nombre de Julio Cesar a ningún bebe.
Cita de: kalamidad21 en 02 de Julio de 2014, 11:16:45
...
en resumen dos cámaras una con distrito único, que ya me encargaré yo de que mi representante me represente a mi y no a un partido, y otra más general en la que no hay representantes, hay partidos con cuotas de representación.
El distrito único es aquel que engloba a todo el territorio (ejemplo - Distrito España). Te refieres a distritos uninominales, donde solo hay un único candidato por cada partido, y el que salga elegido verdaderamente te representa (más le vale, si quiere volver a ser elegido) :)
Yo por pedir pedíria una evolución de la suiza
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Suiza (http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Suiza)
Que como mínimo nos da a los ciudadanos la posibilidad de opinar bastante mas en política que la monarquía parlamentaria. Además el cargo de presidente es rotativo y no vas coleccionando dinosaurios que han sido presidentes. A aparte los políticos no tienen sueldos directos sino dietas dependiendo de lo que se mojen en su acticvidad. Vamos que los floreros que no van casi nunca y cuando van solo apretan un botón no cobrarían nada.
Cita de: kalimatias en 02 de Julio de 2014, 11:25:13
Cita de: kalamidad21 en 02 de Julio de 2014, 11:16:45
...
en resumen dos cámaras una con distrito único, que ya me encargaré yo de que mi representante me represente a mi y no a un partido, y otra más general en la que no hay representantes, hay partidos con cuotas de representación.
El distrito único es aquel que engloba a todo el territorio (ejemplo - Distrito España). Te refieres a distritos uninominales, donde solo hay un único candidato por cada partido, y el que salga elegido verdaderamente te representa (más le vale, si quiere volver a ser elegido) :)
pues si, me refiero a eso. Distritos uninominales. Gracias por la aclaración.
Saludos
A mi modo de entender las cosas, el republicanismo consiste en la convivencia de la sociedad aplicando los principios democráticos a todos sus miembros e instituciones sin ninguna excepción.
Es decir, la ciudadanía debe elegir todo y a todos mediante el derecho del voto.
Naturalmente, los cargos electos siempre deben rendir cuentas a aquellos que les eligieron.
El estado marco para esta idea se llama República y en él tienen cabida todas las ideologías.
Un ciudadano, un voto.
Todos son iguales ante la ley y ésta está por encima de todo y todos.
Garantía de libertades que garanticen los derechos ilanienables de los ciudadanos.
Y eso basicamente.
Saludos