Esa es la pregunta que me están haciendo en casa desde hace un tiempo. Y no sé qué decir.
La consulta sería para poder aconsejarle algo a mi hijo con cierto criterio. Tengo ya una edad en que me pilla un poco lejos el tema de la Universidad, y encima yo era (soy ) de letras. Supongo que me tendré que poner las pilas y he pensado que éste sería un buen canal para recabar información general.
El caso es que mi hijo afronta este año con esa duda y aunque estamos casi a comienzo de curso, es lógico que esté preocupado porque "tenga la picha hecha un lío".
Duda entre Física, con la que disfruta como un enano; la mejor asignatura para él, y Medicina, donde se perfila cierta vocación, aunque no encaminado a ejercer como médico, sino al mundo de la investigación médica, que le atrae un huevo desde que era un crío.
No pretendo hacer un recuento para decirle..."oye, 2 compañeros me han dicho que Física, y otros 4 , Medicina". Lo que busco entre los que tenéis más reciente la Universidad actual, es buscar opiniones, sobre la situación académica hoy en día de esas carreras, sus salidas, opciones de futuro, etc...En su día ya hice una consulta parecida de primera mano al compañero "afrikaner", enfocada hacía Biología. Pero parece que de la terna de 3 que había hace casi 1 año, Biología se ha quedado descartada.
Gracias adelantadas por los posibles comentarios.
Radiología tiene bastante componente de física, sgin tengo entendido
Cuando me planteo eso de cara a mis crios (para cuando llegue) siempre acabo en la misma conclusión.
¿En cual de los dos mundos crees que te sentirías mejor estando mal pagado y trabajando mas horas de lo normal hasta poder hacerte un hueco y vivir dignamente con ello?
Esa, que en si misma, sin mas beneficio que la propia carrera, te puede hacer feliz trabajando, es tu carrera. Y si no es ninguna de esas, cambia de miras.
Al final llegará alguien que te obligará a pasar por ese aro, de modo que mejor en algo a lo que no te importe dedicarle la vida.
Si solo le falta un año para empezar una carrera es normal que tenga dudas (yo las tenía meses después de haberla empezado).
No puedo recomendarte nada respecto a estos estudios, pero sí puede recomendarte que de digas a tu hijo que se pase por la facultad más cercana de física y medicina y pregunte por el Jefe de Estudios o de Departamento de la misma. Puede hacer lo mismo en los Colegios Oficiales pertinentes. Si hay problemas por el desplazamiento el correo electrónico suele bastar. Tanto en la facultad como en el colegio oficial le intentarán vender la moto, ya que es un "cliente potencial", y tendrá que leer entre lineas para poder decidir mejor.
Ferran.
De momento va a ir hablando con su tutora, para que le vaya contando y aconseje. Aparte que según avance este año, tienen programadas charlas informativas sobre el asunto. Hasta aquí, lógico.
En su día, y en más de una ocasión, le han hecho este tipo de pruebas internas del Instituto, que pretenden servir para orientarle según unos datos que sacan de dichas pruebas.
Siempre, (2 o 3 veces), el resultado del informe ha sido el mismo: medicina.
Pero como digo a el le encanta la Física; ayer hablábamos de una "virtud" que tiene para esta asignatura y es una especie de percepción mental, espacial...no sé cómo llamarla, que le hace ver soluciones a los problemas más rápido de lo normal. Le encanta.
La reflexión-consejo del compañero "matasiete" la tengo presente. Que haga aquello con lo que más disfrute. Si fuera por esto, está claro, Física, pero lleva toda la vida, en serio, hablando de hacer medicina. Vaya lío.
Lo mejor de los dos mundos: que haga física y luego opte a una plaza de Fisico Interno Residente.
http://www.cofis.es/elfisico/radiofisica.html
Aparte de lo anterior, el criterio de las salidas profesionales es el último que usaría para entrar en una carrera. Cuando yo estaba en la universidad (primeros 90) los arquitectos eran los reyes del mambo, y ya ves...
Con qué serie se siente más identificado, con Big Bang Theory o con House??? Esa es la pregunta que le permitirá ver la luz.
Si a él lo que le gusta en realidad es la Física, que vaya a por ella sin dudarlo. Ambas son carreras duras, así que lo mejor es que escoja una con la que disfrute aprendiendo, no una que pueda tener una salida con la que él estaría a gusto.
Al contrario, también puede hacer medicina y después realizar la especialidad de radiología oncológica o medicina nuclear. Para ambas especialidades hay que tener amplios conocimientos de física.
Hoy por hoy, desde un punto de vista de opciones profesionales, creo que medicina gana.
Cita de: roanoke en 05 de Noviembre de 2014, 16:05:58
En su día, y en más de una ocasión, le han hecho este tipo de pruebas internas del Instituto, que pretenden servir para orientarle según unos datos que sacan de dichas pruebas.
Siempre, (2 o 3 veces), el resultado del informe ha sido el mismo: medicina.
La respuesta está bastante clara entonces, no? Física.
Yo estoy hoy en día en la universidad madrileña, pero soy de ciencias sociales así que no te puedo ayudar demasiado. Lo que sí te diré es que yo pasé un estupendo año de mi vida haciendo 1º de Economía y ahora estoy terminando 4º de Comunicación Audiovisual.
¿Perdí ese año? Académicamente sí, sin duda. Pero adquirí algunos conocimientos que a día de hoy me siguen siendo útiles, y que me diferencian de muchos de mis compañeros. No seguí haciendo Economía porque no me veía en ninguna de sus salidas, pero no porque la carrera me disgustara. Sinceramente, creo que me gustaba más lo que aprendía entonces que lo que estoy aprendiendo ahora... pero me veo trabajando en el sector audiovisual perfectamente.
Mi reflexión es:
1. Equivocarse no solo es posible, es probable. Cambiar durante tu primer año es una idea genial si ves claro que no vas a estar a gusto trabajando en lo que estás aprendiendo. Y sinceramente no pasa nada gordo por hacerlo.
2. Enfocarse mirando a la carrera es mala idea. Una misma carrera en diferentes universidades ni se parece. Muchas asignaturas te gustarán, pero odiarás otras. Lo importante es que piense en lo que le gustaría hacer durante su vida adulta, en qué tipo de trabajo le motivaría.
3. La decisión es dudosa incluso una vez empezada la universidad. Tiene que entender eso, pero aún así hay que decidirse. Que pierda el miedo a equivocarse y que decida libremente pensando en qué es lo que más le va a aportar de cara al futuro, no a los 4-5 años universitarios.
Cita de: roanoke en 05 de Noviembre de 2014, 16:05:58
De momento va a ir hablando con su tutora, para que le vaya contando y aconseje. Aparte que según avance este año, tienen programadas charlas informativas sobre el asunto. Hasta aquí, lógico.
En su día, y en más de una ocasión, le han hecho este tipo de pruebas internas del Instituto, que pretenden servir para orientarle según unos datos que sacan de dichas pruebas.
Siempre, (2 o 3 veces), el resultado del informe ha sido el mismo: medicina.
Pero como digo a el le encanta la Física; ayer hablábamos de una "virtud" que tiene para esta asignatura y es una especie de percepción mental, espacial...no sé cómo llamarla, que le hace ver soluciones a los problemas más rápido de lo normal. Le encanta.
La reflexión-consejo del compañero "matasiete" la tengo presente. Que haga aquello con lo que más disfrute. Si fuera por esto, está claro, Física, pero lleva toda la vida, en serio, hablando de hacer medicina. Vaya lío.
Si esas pruebas están medianamente bien hechas no solo miden que se le da bien, sino lo que le gusta (de hecho, miden mas eso que lo que se le da bien a los chicos, miden mas actitudes que aptitudes). Habrá contestado afirmativamente a mas preguntas dl tipo "me gusta ayudar a los demás" que. Las de del tipo "me gusta estudiar las propiedades de los objetos". Otra cosa es lo que el muchacho tenga en la cabeza cuando imagina que es una profesión y que otra. Lo que se le da bien ya lo vera en sus calificaciones de las asignaturas
Cita de: fjordi1 en 05 de Noviembre de 2014, 16:19:58
Con qué serie se siente más identificado, con Big Bang Theory o con House??? Esa es la pregunta que le permitirá ver la luz.
;D ;D ;D Ahí no hay duda. "Big bang Theory"
Te comento pros y contras.
- Medicina: es mucho más vocacional que Físicas, por lo que puede tener una idea más clara de cual puede ser su trabajo si escogiese Medicina.
- Física: sin menospreciar la dificultad de Medicina, Físicas es una carrera bastante más díficil, tienen que gustarte los números.
- No es lo mismo que te guste una asignatura, como Física, dentro de otras distintas como Lengua, Inglés, etc, que te puede proporcionar un aire fresco, a hacer una carrera de Físicas, en donde no vas a tener ninguna maría. A mi me encantaba la asignatura de matemáticas, pero no me veía haciendo una carrera en donde todo fuera matemáticas.
- Creo que tiene, y hablo desde el desconocimiento, más salidas Físicas, ya que médicos hay muchísimos, mientras que físicos no tanto. Estoy convencido de que la tasa de abandono de Físicas es mayor que de Medicina.
- Luego está el tema de factor social, que a mi me importa un bledo, pero que hay gente a la que le llama poderosamente la atención. Ser médico, antiguamente era una profesión que te aportaba un estatus social elevado, y creo que a día de hoy sigue siendo así, más que siendo físico.
Bueno, no creo que te haya contado cosas que seguramtente no sepas, pero como has preguntado opinión, aquí tienes la mía ;)
Cita de: roanoke en 05 de Noviembre de 2014, 16:36:56
Cita de: fjordi1 en 05 de Noviembre de 2014, 16:19:58
Con qué serie se siente más identificado, con Big Bang Theory o con House??? Esa es la pregunta que le permitirá ver la luz.
;D ;D ;D Ahí no hay duda. "Big bang Theory"
Pues no digas más, todos los indicios apuntan a lo mismo... :)
Por no decir un tercero, los físicos juegan más que los médicos a juegos de mesa, según estudios recientes atestiguan.
Medicina no es TAN difícil. Es decir, tienes que estudiar, pero no necesitas ser un superdotado para sacarla. Si eres constante no tendrás problemas para sacarla.
De física sé, no la he cursado, pero si que me han dicho que hay asignaturas que requieren muuuuchoooo trabajo para aprobarlas. Y ser "listo" ayuda, y mucho. No es lo mismo ver un problema a la primera que estar 2 días detrás de él hasta que lo entiendes.
Las salidas reales; de física no conozco (bueno, si que sé de físicos que están trabajando de programador...). De medicina, aunque empieza a haber muchos mas licenciados que plazas, al final cuando tienes tu plaza "es para toda la vida". Y bien pagada, te da para vivir con comodidad.
Eso sí, es una carrera que necesita algo mas: va a tratar en temas delicados, y para los que se necesita valer. Por ejemplo, que te llegue un tío con la tíbia fuera y que no te de asco. O hacer un tacto rectal a un señor de 80 años. No todo el mundo vale para eso.
Para finalizar: es un buen punto estudiar lo que a uno le gusta. Pero también hay que mirar algo por el futuro. Y parece que medicina tiene mas futuro que física. Repito que no conozco al 100% las salidas que tiene física mas allá del ámbito docente, y la cantidad de "físicos" que se necesitan. De medicina algo mas, porque tengo a toda la familia metida en la sanidad xD
Si esta indeciso entre las dos y tiene madera para hacer medicina... Aunque le guste un poco mas física, creo que es mejor opción hacer medicina.
PD: Como referencias, mi hermana acabó el año pasado medicina xD
También la carrera de Física te puede abrir puertas a la docencia en ESO y Bachillerato. La de Medicina es "peor" para el caso de querer girar hacia la enseñanza.
Medicina. Sin dudarlo.
1-Quería ir dando las gracias a cada uno por vuestra aportación, pero , no sé por qué , este subforo no tiene ese "gracias" donde "pinchar", para expresaros mi reconocimiento.
2-No sé lo que dará de sí este hilo, pero se lo haré leer al chaval, para que se vaya haciendo una composición de lugar por si mismo.
3- ¿Hay alguna Universidad especialmente cualificada , por los motivos que sean, donde sí o sí, debería intentar cursar cualquiera de esas 2 carreras?.
4-Y ésta, para mí. Dado que haga lo que haga el chaval, me va a tocar ejercer de "paganini", ¿en qué cifra debo ir pensando, de media, para un curso completo en una Universidad pública? Sin contar material, más allá de libros.
Yo tampoco sabría cómo orientarle, y más cómo están las cosas ahora.
Cualquiera de las dos son estupendas carreras a las que dedicarse con pasión, y en mi experiencia, y la de mis compañeros que han estudiado eso, la salida está claramente vinculada con la oferta en el extranjero y por ello, básico tener un espíritu aventurero.
Tengo 3 compañeros médicos. 1 de ellos feliz con una consulta privada en Madrid, otro feliz pero con un trabajo muy duro en un hospital privado y el tercero el más feliz de ellos colaborando en los departamentos de dermatología y estética ruteando por las islas del Caribe.
De físicos, sólo conozco uno, que ha ido pellizcando de trabajo en trabajo hasta que consiguió una plaza en los radio observatorios de Tenerife, su pasión la astrofísica y el desarrollo de software de análisis.
Como ves, las salidas son amplísimas, y por lo que veo, la carrera le dará unas bases, luego a lo que se dedique lo dirá el camino de la vida que tome. Yo por ejemplo, con Bellas Artes y Arquitectura, ahora vivo a 10000km de mi familia dedicado con pasión a la formación de nuevas tecnologías, nada que ver, y más feliz que nunca!
un saludo!
Gracias Raúl.
Cita de: roanoke en 05 de Noviembre de 2014, 17:17:56
4-Y ésta, para mí. Dado que haga lo que haga el chaval, me va a tocar ejercer de "paganini", ¿en qué cifra debo ir pensando, de media, para un curso completo en una Universidad pública? Sin contar material, más allá de libros.
Mi matrícula, que se hace por cuatrimestre, solía estar alrededor de los 800€ o así. Por tanto, calcula unos 1.600€ por mis dos matrículas del curso completo. Creo que todas las públicas tienen unos precios similares.
Ahora, ojito porque la matrícula de una asignatura se encarece cada vez que tienes que volver a pagarla. Yo tengo una asignatura de 6 créditos ECTS en 4ª convocatoria, y es casi más cara que todo el resto de asignaturas que estoy cursando juntas. No sabría decirte a cuánto te puede subir la cosa porque no tengo claro como escalan los precios, y porque quiero pensar que tu hijo va a entrar con ganas y formación suficientes como para no tener que repetir asignaturas. Pero reserva algo más a partir de segundo, por los imprevistos.
Cita de: roanoke en 05 de Noviembre de 2014, 17:17:56
4-Y ésta, para mí. Dado que haga lo que haga el chaval, me va a tocar ejercer de "paganini", ¿en qué cifra debo ir pensando, de media, para un curso completo en una Universidad pública? Sin contar material, más allá de libros.
Precios de la UCM. Curso completo.
1º Física 1.654,77€
1º Medicina 2.014,77€
Sirve para hacerse una idea. La universidad pública es cada vez menos pública.
Ferran.
Si lo que quiere es investigar (no ejercer como médico) , yo recomiendo el Grado en Física y un Máster y Doctorado en Física Médica o Ingeniería Biomédica.
Cita de: ruloma en 05 de Noviembre de 2014, 18:16:50
Yo tampoco sabría cómo orientarle, y más cómo están las cosas ahora.
Cualquiera de las dos son estupendas carreras a las que dedicarse con pasión, y en mi experiencia, y la de mis compañeros que han estudiado eso, la salida está claramente vinculada con la oferta en el extranjero y por ello, básico tener un espíritu aventurero.
Tengo 3 compañeros médicos. 1 de ellos feliz con una consulta privada en Madrid, otro feliz pero con un trabajo muy duro en un hospital privado y el tercero el más feliz de ellos colaborando en los departamentos de dermatología y estética ruteando por las islas del Caribe.
De físicos, sólo conozco uno, que ha ido pellizcando de trabajo en trabajo hasta que consiguió una plaza en los radio observatorios de Tenerife, su pasión la astrofísica y el desarrollo de software de análisis.
Como ves, las salidas son amplísimas, y por lo que veo, la carrera le dará unas bases, luego a lo que se dedique lo dirá el camino de la vida que tome. Yo por ejemplo, con Bellas Artes y Arquitectura, ahora vivo a 10000km de mi familia dedicado con pasión a la formación de nuevas tecnologías, nada que ver, y más feliz que nunca!
un saludo!
Añado que siendo físico (yo lo soy) tienes posibilidad de introducirte en empresas de consultoría. Quizás laboralmente tengas más diversidad. Eres un "intruso" digamos que aceptado. Medicina es más limitada en ese aspecto. Eso si, si tiene vocación para las dos, que parece por lo que dices que tiene mas vocación física,yo le recomendaría medicina sin dudarlo. Admiro a los médicos de vocacion.
Hay que recordar que de lo que tiene vocación es de investigador, no de médico asistencial.
Como estudiante de física mis dos céntimos sobre la carrera de física (de medicina no puedo hablar):
-Física es 100% vocacional, quién la estudia es porque le gusta, no porque esté buscando buenas salidas profesionales y tenga el factor dinero muy en cuenta, si esto fuera así casi que cualquier ingeniería seria más útil.
-Volviendo al punto anterior, al ser vocacional la mayoría de quienes la estudian lo hacen porque quieren ser futuros investigadores, no nos engañemos, si sacarse la carrera de física es difícil, ser investigador lo es mucho más, muy pocos llegan a serlo, solo los más trabajadores, listos y brillantes (y con oportunidades). Aún así esto no quiere decir que no haya otras salidas: profesor en el colegio, academias, programador, algunos pueden acabar en la banca, en empresas tecnológicas... La profesión de físico no existe como tal sino que lo que es capaz de hacer un físico es resolver problemas difíciles mediante una buena base de matemáticas, resumiendo, lo mejor que sabe hacer un buen físico es pensar y resolver problemas analíticos, por eso su salida es tan variada.
-Un alto porcentaje de estudiantes la abandonan en primer año (que no es un año difícil), y en segundo otro tanto por cierto lo harán donde aquí ya se puede empezar a ver claramente el hueso que deben de roer.
-Antes has comentado algo sobre su percepción de la realidad, ¿tendrá algo que ver quizá con que ve la realidad como un conjunto de fenómenos físicos? Me explico, un chaval cualquiera al mirar un vaso de agua verá eso un vaso de agua, un físico veria un pozo de potencial que limita el movimiento browniano de miles de millones de moléculas de agua que a su vez están en el equilibrio térmico con su alrededor y buscando el equilibrio de vapor, donde se pueden observar además muchos efectos y fenómenos físicos como la tensión superficial, el equilibrio hidroestático, la presencia de la gravedad...Es sólo un ejemplo tonto, pero si tu hijo ve así el mundo entonces tienes a un físico en potencia, ojo no todos los que estudian física tienen esta percepción de la realidad y de hecho hay buenos estudiantes de física que tampoco lo tienen, pero los mejores sin duda están obsesionados por estas cuestiones, un buen símil es que ellos están tan obsesionados con los fenómenos físicos como nosotros con los juegos ;D
-Le debe encantar y dársele bien las matemáticas. Hay gente que entra en física porque le gustan las estrellas y les encanta la divulgación científica. Mirar el firmamento es muy bonito y ver a Carl Sagan también, pero saber de física es mucho más que entender conceptos físicos, hay que saber trabajar con magnitudes, ecuaciones y realizar cálculos complejos. La matemática es imprescindible como herramienta para describir el mundo que nos rodea y si le gusta y si se le da bien entonces seguirá teniendo que sufrir (es una montaña sin cima) pero al menos será un elemento que le suponga un reto y le motive no un lastre. Esto quizás se puede ignorar un poco si quiere ser físico experimental, esto es el físico que realiza los experimentos, en lugar de ser teórico, pero aún así un buen nivel de matemáticas debe tener.
Y no sé que más decirte, los proyectos de físico son masocas porque van a trabajar durísimo para luego tener un futuro incierto pero en realidad no piensan en ello / les importa porque la física es su amada, si este es su caso no hay duda posible sobre qué carrera escoger.
Cita de: ulises7 en 05 de Noviembre de 2014, 20:15:01
-Volviendo al punto anterior, al ser vocacional la mayoría de quienes la estudian lo hacen porque quieren ser futuros investigadores, no nos engañemos, si sacarse la carrera de física es difícil, ser investigador lo es mucho más, muy pocos llegan a serlo, solo los más trabajadores, listos y brillantes (y con oportunidades).
Físico desde hace 20 años y sólo recomendaría hacer Físicas a mi peor enemigo. JAMÁS DEJES QUE TU HIJO HAGA FÍSICA EN ESPAÑA!!!
Malos profesores, peores universidades, salidas de risa, investigación inexistente, investigadores mediocres,...
Eso sí, ecoómicamente, si quieres que tu hijo viva contigo hasta los 45 años, recomiendale que haga físicas!
Para Medicina en España la Autónoma de Madrid, ahí van todos los cocos y de ahí salen muchos de los que copan las primeras plazas del MIR. Es dura, pero es guay.
Fuera de España, pues supongo que en las gordas inglesas y americanas... pero eso ya requiere otro enfoque :S :S
Sí tiene un minino de vocación, medicina de cabeza
Gracias otra vez a todos.
Os acaba de leer y , por poner uno de los ejemplos más recientes (casi acaban de postear), ha flipado con los post de "ulises7" y de "Chuso" :D :D
Y recalcar una vez más, como ha dicho "afrikaner", que desde pequeño ha tenido vocación médica, pero NO para ejercer sino para investigar. Supongo que es propio de la edad tener un montón de pájaros y sueños en la cabeza (17 tacos de nada), pero se sigue imaginando con encontrar curas a enfermedades y ese tipo de historias....
Os seguirá leyendo todo lo que posteéis. Gracias otra vez.
Que se vaya a la biblioteca y pille un tomo de anatomía. Sí no se le revuelven las tripas a matricularse en medicina
Te voy a dar la respuesta mas sincera que puedo.
Es igual cual de las dos estudie si su intencion es quedarse en Ispaňistan.
Si estudia medicina sera un esclavo del jefe del departamento hasta que acabe la rotacion.
Aunque no se dedique a la asistencial sera MEDICO y por lo tanto la responsabilidad legal y profesional la tendra.
Aguantara a los vecinos, conocidos, familiares etc...como un estoico cuando le interpelen para hacerles de 'medico privado y gratis'.
Y sobretodo: este pais esta lleno de desagradecidos/as y tendra que aguantar como lapoblacion paga sus frustraciones de la vida en las personas que precisamente quieren guarecerlos y curarlos de muchos d esos males.
Sobre fisico no conozco pero algo me dice que, al igual que medicina, si la estudia se vaya buscando un pais decente donde desarrollar su profesión.
Pd: para los que dicen lo de 'vocacion', la medicina es una profesión que busca su aportación a las sociedades donde vivimos, pero también el ganarse la vida lo mejor posible los que se dedican. De la 'vocacion' un cirujano no come. De su trabajo y por ende su nomina, si. Para ser medico/a se necesitan cojones y después toda la vocación que querais
Terminé Físicas en la UCM allá por el 98 con la intención de investigar y desde entonces he ido viviendo como he podido:
Empecé mi primer doctorado en España en acústica que abandoné a los 2 años -> Era un timo
Después de 1 año como programador y electrónico en la empresa privada (en esas áreas los ingenieros te miran por encima del hombro y te meriendan) volví a intentar mi segundo doctorado:electrónica y robótica.
A los 3 meses de empezarlo vi que iba por el mismo camino que en el primero y además esta vez no me pagaban. Total que abandoné!
Vino mi gran oportunidad, me fui a Suecia y después de 4 años conseguí, por fin, mi doctorado en Física atómica y Molecular trabajando en fuentes de Radiación Sincrotrón.
Mi error profesional fue volver a España.
El primer año de mi vuelta y hasta que salieran los resultados de unas becas, conseguí una beca como postdoc en Medicina Nuclear en Madrid. Muy interesante, buen grupo pero con muchas dificultades para conseguir dinero y hacer investigación de nivel.
Los 3 años siguientes los pasé con otra beca postdoctoral en un centro del CSIC en el área de láseres y nanotecnología. El futuro allí, unido al comienzo de la crisis, era más negro que los agujeros "idem", así que me volvió a tocar moverme.
Los 4 años siguientes los pasé en la UPM otra vez como postdoc con dinero inglés trabajando en fusión nuclear, materiales y láseres: lo más puntero que os podáis imaginar pero sin laboratorios ni recursos económicos para investigar. Los dos últimos años tuve una financiación para investigación de 2000€ en total para viajes, congresos, material experimental.... Total que viví de limosna hasta que el pasado diciembre me reducen el salario y el tiempo de mi contrato. Después de 9 años como postdoc y 15 investigando, decido tirar la toalla y dedicarme a la enseñanza en un colegio.
Tengo que comer y pensar en mis hijos.
Sacrificios a millones para:
o vender tu alma para conseguir una plaza matando a alguien (literal)
o mendigar hasta que te aburras y renunciar a tu pasión por mantener tu dignidad.
Vente años dan para muchas historias y os puedo decir que la gran mayoría son terroríficas.
¿Qué ha pasado? ¿A quién he matado?
Venga! Que siga la discusión!
En los funerales se suelen contar los mejores chistes! :-P
Depende de su capacidad memorística. Yo empecé Biología para investigar (qué iluso!) y los tochos que tienes que estudiar son insufribles. Saqué buenas notas en todas las asignaturas de números, y suspendí hasta la saciedad todas las de empollar.
Dudaba entre química, biología y medicina y la cagué.
Hoy en día, si quiere algo más práctico y menos aburrido que haga medicina (además con las reformas no tendrá asignaturas muy duras, y que me disculpen los actuales alumnos de medicina; haciendo trabajos les dan mucha parte de la nota, pero hay que currar).
Si por contra quiere ser un cerebrito sin chicas en la universidad, pero cree que puede aguantar teorizar con números sin nada práctico o entendible, que haga física.
Conste que me parecen dos buenas opciones. Todo depende de la personalidad de cada uno.
Que estudie lo que quiera y haga oposiciones. Es lo mejor.
Para eso, mejor el grado más fácil. Luego un buen empolle durante dos o tres años. Y luego a vivir. Mejor sacar las..., digamos, oposiciones "medias", por ejemplo, Letrado de una CCAA, o similar. Se presenta menos gente porque son suficientemente duras, pero sin llegar al nivel de juez, notario o afines que son directamente para volverse loco.
Luego ya tienes un trabajito, bien pagado, y relativamente cómodo asegurado, y te puedes dedicar a entelequias como estudiar físicas, biologías, etc... si tienes vocación.
Si mandas mi sabio consejo a la mierda (como deberías hacer) yo estudiaría medicina. Mi mujer lo es, y tras sacar la mítica oposición trabaja comodamente en un hospital, sin guardias ni nada, y ganando un sueldo bastante digno para lo que trabaja.
nada... a mandar...
Recomiendo leer EL ELEMENTO, de Ken Robinson. Esto creo que ampliará mucho el espectro a la hora de tomar una decisión de tales características (o dejar que la decisión te tome a tí). Haría así con la mano para rebuscar en el libro algo interesante, pero me ha dado por tener neumonía, y estoy un tanto exiguo en cuanto a fuerzas, motivación y oxígeno se refiere.
Cita de: Chuso en 06 de Noviembre de 2014, 17:41:42
¿Qué ha pasado? ¿A quién he matado?
Venga! Que siga la discusión!
En los funerales se suelen contar los mejores chistes! :-P
Que duro chuso....
Las experiencias de tus compañeros son similares? Ojo que no pretendo culparte de la situación, es que es lamentable lo que cuentas y no se como de extendido esta el tema
De mi promoción (50 personas) se han quedado investigando que yo sepa 4!
Entraron en un centro y se han quedado allí desde el principio tragando todo lo habido y por haber.
Tres de ellos con plazas de contratados. El cuarto sigue en la cuerda floja.
¿Os hablo de los concursos a las plazas que he conocido ya adjudicadas de antemano?
¿Os cuento cuando me dejaron sin Ramón y Cajal porque el segundo suplente no puede cubrir la plaza que el primer suplente no quiere?
¿Os hablo de las convocatorias de proyectos nacionales de investigación amañadas?
¿Premios de investigación en los que no se tiene en cuenta la calidad de la misma?
¿Puñaladas traperas de compañeros y jefes?
¿Abusos del dinero público gastado en viajes por investigadores?
Todavía me río cuando, en el centro más prestigioso de Madrid tardan más de dos meses en medirme una muestra (que dura una hora) porque se la puesto mala la madre del técnico, porque el polen tapa los filtros de ventilación, porque el sistema de refrigeración no funciona,... y al final me dicen que no saben medir la muestra!
Como esa, miles!!
Joder, Chuso, parece que seguimos en Halloween :) ;)
Cita de: argeleb en 06 de Noviembre de 2014, 20:55:39
Que estudie lo que quiera y haga oposiciones. Es lo mejor.
Y como le he dicho más de una vez, ..."cuánto más lejos de este puto país, mejor" (literal)
Buenas, yo he estudiado físicas y tengo que decir que lo que cuentan varios compañeros es cierto:
Es bastante dificil. Más que la física se te deben dar bien las matemáticas.
Solo unos pocos se dedican a la investigación. Normalmente los que mejores notas sacan o los muy "pelotas" con ciertos profesores. Además suele estar mal pagado, sobretodo si te quedas en España.
Hay muchos que dejan la carrera el primer año o el segundo, en mi caso entramos más de 100 personas a primero y acabamos unos 25 de esos la carrera.
Te puedes dedicar a la docencia.
Puedes hacer el RFIR (radiofísico interno residente), lo equivalente al MIR de los médicos y trabajas en un hospital y hasta puedes sacar algo de tiempo para la investigación.
Una gran cantidad de los que acaban la carrera trabajan de cosultores, principalmente programando en Madrid.
Luego hay varios masters con los que te puedes especializar en ciertos campos y encontrar trabajo más tarde o más temprano en algo relacionado.
Realmente no hay mucho paro entre los físicos, al final todos acaban trabajando en algo relacionado (si cuentas la programación o la docencia como algo relacionado).
Yo soy un poco masoca y a pesar de todo lo negativo que he dicho antes volvería hacer la carrera.
Personalmente recomiendo a tu hijo que haga lo que más le guste y que si entra en una carrera y ve que no es lo suyo que lo deje y cambie. Es mejor perder un año de su vida que acabar haciendo algo que no te gusta nada.
No se si esto le aclarará algo o no :P
No he leído todo el hilo pero te cuento mi experiencia:
Física [en Valencia], si el chaval es mínimamente avispado NO es difícil. De verdad. Es una carrera a la que se entra con muy poca nota y, con un mínimo de trabajo e interés se va sacando. Es cierto que si pretende sacar matrículas tiene que ser bueno. Para aprobar pelado no hay que ser un figura. Yo me la saqué con un 6.5 de media y sí, algo me esforcé, tampoco voy a exagerar, pero viví los años dorados de la universidad, muchas fiestas incluídas, me pasé los dos últimos cursos jugando al truc en la cafeta [los 3 primeros cursos son los más chunguetes]... Mi impresión es que, comparado con amigos que hacían arquitectura o medicina, tenía mucha más tranquilidad, vida social y los años iban pasando con un buen equilibrio entre trabajo y pachanga universitaria. Te repito, un mínimo tiene que tenerlo, pero si le apetece de verdad no es una carrera chunguísima y el ambiente que se encontrará será muy bueno [no hay ambiente de competencia durante los estudios, aunque quizá luego lo haya como en todo].
Salidas, pues bueno, supongo que como todo. La verdad es que de mi promoción estamos currando casi todos. Muchos tiramos por la investigación, yo estoy en el CERN, tengo compis currando en Alemania, Francia, EEUU, una de ellas está en la uni de Valencia, en el departamento de Didáctica, hizo un postdoc en cosas "sociales", otra gente está en cosas más raras, un amigo está en Sanidad haciendo de health economist [no sé, hace modelos de movidas XD], otro está en Madrid en la empresa de Pedro Duque analizando imágenes de un satélite y luego, claro, un buen grupo está de profe de instituto, mates, física, informática... Alguno hay que está un poco precario, uno de ellos como programador en una cárnica de estas, pero en general creo que como colectivo estamos mejor que muchos otros. No sé compararte con medicina, lo siento.
Evidentemente esto es MI experiencia. Y también te digo que yo en la investigación me las he comido [y me las sigo comiendo] dobladas. De hecho a medio plazo quiero pasarme a la docencia porque esto no es lo mío. Pero la carrera la disfruté mucho en todos los aspectos.
Por ahí te dicen que para saber si es un físico en potencia le preguntes qué ve al mirar un vaso de agua. Me parece exagerado lo del pozo de potencial y el movimiento browniano. Mi propuesta: Cuando le pones un juego de mesa delante, ¿le apetece aprender a jugar? ¿Analiza el juego y discute sobre él aunque ya no estéis jugando? ¿Llegaría a proponer home-rules para mejorar cosas a las que no ve sentido? Yo creo que ese interés por la lógica, por el funcionamiento de las cosas, por las reglas, por analizar cosas que a otros les pueden parecer aburridas y sobre todo innecesarias sí que puede ser un buen indicador.
Durante la carrera, entre un desarrollo matemático y otro, va a aprender por qué el cielo es de color azul. ¿Le interesa o es de los que dicen que no importa el motivo porque, sea el que sea, el cielo va a seguir siendo azul?
EDIT: También te digo que la mitad de mi promoción no pasarían el test de arriba XD Y aun así gran parte de ellos son felices con sus estudios, incluídos aquellos que no eran [éramos] para nada brillantes y lo sabían [sabíamos]. [Me meto porque si hay que hacer un ranking yo estaba ahí en el centro de la gaussiana :)].
Por si te sirve de algo
http://NoCanonAEDE/elpais/2014/10/28/media/1414529398_550532.html
saludos
Como ya te han dicho algunos, lo mejor es que estudie lo que más le guste, sin tener demasiado en cuenta las salidas profesionales; no ya tanto por la volatilidad que puedan tener las "profesiones", como por el hecho de que la vida da muchas vueltas y casi todos estamos capacitados para desempeñar muchos trabajos, al margen de nuestra formación.
Ahora bien, si como dices, con la física "disfruta como un enano", puedo prometerle que se enfrentaría a uno de los mayores retos intelectuales al que se pueda enfrentar hoy un ser humano. Ese reto se llama mecánica cuántica.
Si no hace física siempre tendrá una imagen muy distorsionada de lo que es, una "pseudo explicación"..... y si la hace, no creo que haya nadie que sea capaz de prometerle que la entenderá.
Intentar comprender la cuántica (no digo comprenderla) es una delicia irreductible, inexplicable; como el sexo, los bombones o los contraataques del Real Madrid. ;D
También me gustaría decirle que la "vocación" es acústica, no visual (evidencial). Necesita escucharla desde dentro, como una voz interior. Y en ese caso, las opiniones externas (incluida ésta), son ruido.
Un saludo.