http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2014/11/11/fundacion-de-la-mano-de-jonathan-nolan-y-hbo/ (http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2014/11/11/fundacion-de-la-mano-de-jonathan-nolan-y-hbo/)
Es algo así como rezar todos los días y que Dios escuche tus plegarias.
CitarHBO y Warner Bros TV preparan la adaptación televisiva de la serie de novelas de Isaac Asimov, Fundación, bajo guión y producción de Jonathan Nolan, según han informado a The Wrap fuentes cercanas al proyecto.
Fundación es una saga de ciencia ficción en la que Asimov plantea una premisa maravillosa: la posibilidad de predecir sucesos en un futuro lejano a través de una nueva disciplina mezcla de historia, psicología social y matemáticas.
Su creador, Hari Seldon, anticipa la inminente caída de la Humanidad y un período de barbarie que durará 100.000 años y se cobrará la vida de la mayor parte del Universo conocido. La solución: trazar un plan para limitar lo máximo posible este período de caos a través de los esfuerzos de un grupo de especialistas conocido como la Fundación. El problema es que Seldon está muerto, y nadie sabe exactamente cómo tiene que desarrollarse dicho plan, al que por cierto se le da muy bien predecir los movimientos de las masas, pero cuando aparece un factor individual suele irse al carajo.
Tal factor individual es un mutante bajito y narigón conocido como El Mulo, capaz de dominar la mente a voluntad y cuya única ambición es tiranizar la galaxia en venganza por su marginación.
Hablamos por primera vez de una posible adaptación cinematográfica de Fundación en 2008 de la mano de los antiguos jefes de New Line Cinema, Bob Shaye y Michael Lynne. Fracaso. Sony lo volvió a intentar en 2009, y asoció al proyecto a Roland Emmerich. Nuevo fracaso. Dos años después, Sony volvió a intentarlo con guión de Dante Harper (All You Need is Kill, la que finalmente conoceríamos por Al Filo del Mañana). Otro fracaso.
...hasta que finalmente HBO se gastó "una importante cantidad de dinero" una vez la propiedad de Asimov volvió a estar disponible este verano.
El propio Jonathan Nolan explicó su amor por la serie de novelas de Asimov durante la promoción de Interstellar, concretamente en una entrevista con Indiewire.
(http://33.media.tumblr.com/55bb2f7cccad2d396c7a874ccf6e6412/tumblr_n33kprYBVF1tw1vhco1_500.gif)
:o :o :o :o :o :o :o :o
¡Síííííííí!
¡Fundación es de mis sagas favoritas ever!
Y si la adaptación la hace HBO seguro que estará a la altura :)
Yipiiiii!!!
Yaaaaaaaaay!!!
Pros: es HBO
Contras: es una historia -o mejor dicho, conjunto de relatos- muy difícil de adaptar al cine o televisión.
Conclusión: moderadamente interesado.
Me voy a leer los libros a la de ya!! que los tengo en casa todavía sin abrir.
Pero gran noticia en todo caso.
Cita de: Quas4R en 11 de Noviembre de 2014, 10:06:52
Me voy a leer los libros a la de ya!! que los tengo en casa todavía sin abrir.
Pero gran noticia en todo caso.
Pero alma de cántaro, si esos libros se leen en una sentá.
Ya estás tardando en empezar el primero, verás como no puedes parar.
Una grandísima noticia, sin duda
De hecho ayer mismo empecé con la relectura de Yo, robot! Crema.
Lo que son las cosas, hoy iba pensando sobre cómo sería un juego de mesa basado en ese universo.
Siempre he pensado en si sería factible hacer una adaptación al cine de la trilogía de la Fundación. Lo veía difícil por razones obvias (callo por si alguien no ha leído la saga) Pero no se me había ocurrido la posibilidad de hacer una serie de TV. Es una buena noticia y ojalá esté bien dirigida.
Pues ya estan tardando los rediseños de Coup: Mulo vs. Seldon y el Troyes: La Fundación
HBO y Fundación, no se puede pedir más. Bueno, sí, tal vez que vuelvan a retomar la mayor obra de ficción audiovisual de todos los tiempos: The Wire.
¿Y se sabe si van a adaptar sólo la trilogía o también extenderán el proyecto a los coletazos con que Asimov trató de enhebrar esta serie con la de los robot? (Otras tres novelas más, creo recordar —algo flojillas—).
Cita de: future en 11 de Noviembre de 2014, 14:07:40
Lo que son las cosas, hoy iba pensando sobre cómo sería un juego de mesa basado en ese universo.
Siempre he pensado en si sería factible hacer una adaptación al cine de la trilogía de la Fundación. Lo veía difícil por razones obvias (callo por si alguien no ha leído la saga) Pero no se me había ocurrido la posibilidad de hacer una serie de TV. Es una buena noticia y ojalá esté bien dirigida.
Pues yo siempre he pensado que debido a su estructura, la única manera de echarle el guante era mediante una serie. Ahora siendo HBO y Nolan los que están metidos... podría ser que....
posibles spoilers,
[spoiler]que el personaje de Hari Seldon sea interpretado por alguien relevante y que los distintos protas de cada época también sean gente conocidilla[/spoiler]
Otra duda importante es si por fundación entienden también El ciclo de la tierra o directamente el ciclo de trantor.
Copiado de wikipedia:
[spoiler]
CitarLos libros de la saga[editar]
El orden dado a continuación coincide mayoritariamente con el de lectura recomendado por Asimov, con algunas correcciones que surgen de la lectura de los propios textos y las inclusiones de textos posteriores antes señaladas. Esto no excluye otros ordenamientos de lectura, como el dado por las fechas de publicación, ya que los libros fueron originalmente historias separadas y posteriormente conectadas en un todo coherente. Algunos críticos argumentan que la lectura de las precuelas, antes de la de los primeros libros escritos, desvelaría datos importantes que en la trama original se plantearon como sorpresivos.
Como los títulos de los libros han sido traducidos de modo diverso por cada editor, se dan a continuación los títulos originales y fechas de publicación de las ediciones en inglés. Las ediciones castellanas de cada uno de estos títulos se dan más abajo.
La Serie de los Robots (o Ciclo de la Tierra)[editar]
1) I robot (Yo, robot) (1950). Colección de 9 relatos cortos sobre robots. Muchas compilaciones se han hecho incluyendo estos 9 relatos.
2) The Caves of Steel (Las bóvedas de acero) (1954). Primera novela de robots humanoides, transcurre en la Tierra, en el siglo 47, cuando la colonización de la Galaxia estaba estancada en 50 planetas. Se plantea, por primera vez, una solución a este problema, en el sentido de su reanudación.
3) The Naked Sun (El sol desnudo) (1957). Segunda novela de robots. Con el mismo protagonista (Elijah Baley), es una continuación de la anterior. Aparece por primera vez el planeta Solaria y una amenaza a toda la Galaxia habitada.
4) The Robots of Dawn (Los robots del amanecer) (1983). Tercera novela de robots. Baley deberá resolver un enigmático bloqueo mental de un robot humaniforme en Aurora, planeta líder de los Mundos Espaciales.
5) Robots and Empire (Robots e Imperio) (1985). Cuarta novela de robots. Ambientada unos siglos después de la anterior novela, Baley murió muchos años atrás, y la Tierra ha comenzado una nueva ola de colonización, pero los Espaciales no están dispuestos a renunciar sin más a la conquista de la Galaxia.
Trilogía del Imperio Galáctico[editar]
6) The Stars, Like Dust (En la arena estelar) (1951). El último de los 1099 planetas colonizados, Tyrann, inicia la colonización de los sistemas de la Nebulosa Cabeza de Caballo. Son los primeros balbuceos para la formación del Imperio Galáctico.
7) The Currents of Space (Las corrientes del espacio) (1952). La expansión de la Confederación de Trántor, con sólo 5 siglos de existencia, abarca ya la mitad de la Galaxia con un millón de planetas habitados.
8) Pebble in the Sky (Un guijarro en el cielo) (1950). La historia transcurre en la Tierra, más de 10.000 años después del comienzo de la colonización humana de la Galaxia, cuando ya se ha olvidado que fue el planeta que la inició. Un sastre, Joseph Schwartz, viaja accidentalmente en el tiempo desde el siglo XX a los tiempos del Imperio Galáctico.
También existe un cuento corto llamado Callejón sin salida publicado en The Early Asimov (1973), una colección de cuentos cortos. La historia está ambientada en los comienzos del Imperio Galáctico y trata del descubrimiento e investigación de la única raza inteligente alienígena encontrada en la Galaxia, la cual, con ayuda de un funcionario de la burocracia imperial, huye a las Nubes de Magallanes, escapando del control humano.
Ciclo de la Fundación (o Ciclo de Trántor)[editar]
9) Prelude to Foundation (Preludio a la Fundación) (1988). Primera precuela a la serie de la Fundación. Hari Seldon esboza las bases de la psicohistoria y queda atrapado en una competencia política por obtener sus conocimientos.
10) Forward the Foundation (Hacia la Fundación) (1993). Segunda precuela a la Fundación. Hari Seldon continúa el desarrollo de la psicohistoria, tanto desde su despacho en la universidad como desde el gobierno imperial.
11) Foundation (Fundación) (1951). Primera novela sobre La Fundación. Relata los comienzos del largo camino de la Fundación hacia la creación del Segundo Imperio Galáctico.
12) Foundation and Empire (Fundación e Imperio) (1952). Segunda novela sobre La Fundación. Cuenta la colisión del Imperio con la Fundación y su posterior caída y muerte.
13) Second Foundation (Segunda Fundación) (1953). Tercera novela que con Fundación y Fundación e Imperio, constituyen la clásica Trilogía de la Fundación, o Ciclo de Trántor. Esta trilogía fue originalmente publicada por entregas (son relatos cortos) en la revista Astounding Science Fiction de John Campbell y galardonada con el Premio Hugo (1966) a "la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos". Estas tres novelas pueden ser leídas independientemente del resto de la saga.
14) Foundation's Edge (Los límites de la Fundación) (1982). Continúa la historia de la Fundación. Lo que comienza siendo una búsqueda del planeta Tierra lleva a un descubrimiento increíble.
15) Foundation and Earth (Fundación y Tierra) (1983). Última novela sobre la Fundación que finaliza la saga. Termina donde empezó todo: la Tierra, y llevará a descubrimientos asombrosos.
Las Tres Leyes Fundamentales de la Robótica[editar]
Según el Oxford Dictionary, uno de los más reputados diccionarios de la lengua inglesa, Asimov fue el inventor de la palabra robótica con que se designa hoy la tecnología de diseño y fabricación de robots. Asimov formuló también las Tres Leyes de la Robótica, que juegan un rol esencial en toda la saga. Asimov plantea que, para evitar que se conviertan en una amenaza para la humanidad, no se deben construir robots autónomos que no las tengan incorporadas de modo imborrable en su programación. En muchas de sus obras plantea precisamente cuáles serían las consecuencias de no incorporar las Tres Leyes o de adulterarse o modificarse parcialmente alguna de ellas. Las Tres Leyes de la Robótica de Asimov son las siguientes:
Primera Ley: Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
Segunda Ley: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando éstas entren en conflicto con la Primera Ley.
Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia integridad, siempre y cuando esto no impida el cumplimiento de la Primera Ley y Segunda Ley.
En el último capítulo del último libro de la saga, Fundación y Tierra, R. Daneel Olivaw relata como él y R. Giskard Reventlov (robot telépata cuya historia se relata en Los robots del amanecer) formularon la Ley Cero de la Robótica, con prioridad sobre las otras 3. En Robots e Imperio se explica cómo se creó esta nueva Ley, con lo cual Asimov introduce un nuevo giro en la conducta de los robots en sus historias.
Ley Cero: Un robot no puede hacer daño a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daño.
Esto modifica las otras Tres Leyes, las que deben cumplirse siempre y cuando no entren en conflicto con la Ley Cero.
El argumento[editar]
En la saga se aborda y desarrolla la primera y reñida expansión humana en la Galaxia mediante la colonización de los primeros mundos espaciales, la lucha de éstos con la Tierra por el predominio galáctico, la derrota final de los espaciales a manos de los colonos terráqueos, la decadencia de la Tierra (Tierra/Saga de la Fundación) como planeta civilizado por efecto de una radiactividad inducida, la gran diáspora que significó la huida de la población humana de la Tierra y su dispersión por la Galaxia, la colonización de millones de mundos por la humanidad, la formación del Imperio Trantoriano, su conversión en Imperio Galáctico y la decadencia del mismo. En paralelo a esto se narra el desarrollo de la ciencia robótica y la influencia que los robots tienen sobre las sociedades humanas. Un momento clave y decisivo es la creación del robot R. Daneel Olivaw, personaje mítico que abarca con su presencia explícita o velada toda la saga. El Imperio, formado originalmente por la expansión de los seres humanos en el espacio exterior (origen del que se ha perdido la memoria), agrupa millones de planetas de nuestra Galaxia. Su decadencia sucede en un futuro muy lejano y el planteamiento central es el problema de evitar el dolor y la destrucción de vidas y bienes que se producirá con la desaparición de su sistema absolutista de gobierno galáctico. Para minimizar el daño, ya que la caída del Imperio es inevitable, se crean dos poderosas organizaciones: una pública (la Primera Fundación) y otra secreta (la Segunda Fundación). Situadas en extremos opuestos de la Galaxia, servirán de promotores de la gestación de un Segundo Imperio Galáctico. Las medidas a tomar son las dictadas por una ficticia ciencia aplicada, la psicohistoria, que permitirán reducir el inevitable período de caos a sólo mil años.
La saga se cierra con un enlace entre el ciclo de los robots y el de la Fundación propiamente dicha, mediante la exposición del plan Gaia-Galaxia de Daneel Olivaw, como respuesta a la necesidad de hacer frente a una hipotética invasión alienígena. La psicohistoria, al parecer, no basta para asegurar el futuro de la especie humana, sino que es necesario ir un paso más allá, y crear una conciencia galáctica que sea un eficaz escudo frente al caos y las entidades alienígenas. Sin embargo, Asimov dejó planteada una gran contradicción: el plan Gaia-Galaxia contrapuesto a la efectiva formación del Segundo Imperio Galáctico, atestiguado éste último por la publicación de la Enciclopedia Galáctica en el futuro del plan diseñado por Hari Seldon. Asimov no tuvo tiempo de explicar la contradicción y han sido otros autores los encargados de aventurar una solución. Por ejemplo, David Brin, en "El triunfo de la Fundación", apuesta que la Fundación prevalecerá al fin sobre Gaia, sea mediante una transacción, una incorporación o una absorción. Donald Kingsbury en Crisis psicohistórica prescinde totalmente del plan de Daneel y supone la efectiva creación del Segundo Imperio bajo la dirección de los psicohistoriadores de la Segunda Fundación.
No se trata de burdas historias de monstruos verdes con ojos saltones ni de vaqueros espaciales. Asimov fue un profesional universitario que escribió también excelentes libros de divulgación científica. El rigor científico con que están escritos sus libros se refleja, por ejemplo en las frecuentes citas de la ficticia Enciclopedia Galáctica, monumental obra que recopila los saberes de todos los habitantes de la galaxia. Los siguientes son cortos fragmentos de algunas de las informaciones que la enciclopedia brinda sobre la Psicohistoria:
Psicohistoria:
...Gaal Dornick, utilizando conceptos no matemáticos, ha definido la Psicohistoria como la rama de la Matemática que estudia las reacciones de los conglomerados humanos ante determinados estímulos sociales y económicos... Implícitamente, en todas estas definiciones se presupone que el conglomerado humano de que se trata debe ser lo suficientemente grande como para poder admitir un tratamiento estadístico. La magnitud necesaria para tal conglomerado puede determinarse por el Primer Teorema de Seldon que dice... Otra condición necesaria es que el conglomerado humano no debe ser consciente de ese análisis psicohistórico, con el objeto de que las reacciones sean realmente auténticas...
Los fundamentos de toda la Psicohistoria están en el desarrollo de las Funciones de Seldon, que muestran las propiedades congruentes de fuerzas sociales y económicas tales como...
En todos los libros de la saga Asimov enfatiza la importancia de los factores culturales y ejemplifica maneras de promover los positivos y de eliminar, atenuar o sortear los negativos.
[/spoiler]
Todo dependerá del éxito de la serie. Imagino que empezarán con el Ciclo de Trántor, y si tiene éxito suficiente llegarán al periplo de Trevize.
Si empiezan por las precuelas de Seldon de joven temo que no tenga enganche suficiente para los neófitos.
Habría que ver también hasta que punto se extienden los derechos adquiridos de la HBO. Es muy probable que si no los tienen, no puedan hacer referencias a la saga de los robots más allá de lo estrictatemente mencionado por la novelas de Fundación. Algo similar a lo que le ocurre a PJ con el Silmarillion vamos.
PD: Siempre creí que el Ciclo de Trántor era la trilogía original. A eso me refería de por dónde supongo que empezará la HBO. Viendo la wiki me entero que el Ciclo es toda la saga fundación.
OMG! Hiperventilando! fu fu fu
Buena noticia sin duda pero personalmente me gustan más otras novelas de Asimov que la Fundación. :)
Cita de: basileus66 en 11 de Noviembre de 2014, 08:49:18
Pros: es HBO
Contras: es una historia -o mejor dicho, conjunto de relatos- muy difícil de adaptar al cine o televisión.
Conclusión: moderadamente interesado.
Cita de: Gand-Alf en 11 de Noviembre de 2014, 14:39:30
HBO y Fundación, no se puede pedir más. Bueno, sí, tal vez que vuelvan a retomar la mayor obra de ficción audiovisual de todos los tiempos: The Wire.
Bueeeeno... HBO está muy bien pero les puede dar por cancelar la serie a la primera de cambio y dejarte colgado. Y no seria la primera vez, ahi están Carnivale y Deadwood, dos series buenisimas cortadas a la mitad. Y lo mismo le ha pasado a Boardwalk Empire, que han decidido cancelarla en su 5ª temporada porque, aunque triunfa, no lo ha hecho tanto como esperaban (querian una nueva Los Soprano) y le van a dar a saber que final y acortar la duración de la temporada.
Esperemos que este no sea el caso.
The Wire sí queda cerrada, pero después de 60 capítulos sigues queriendo más. Es una putada tener que abandonar a todos esos personajes y ese mundo que crean. 60 horas se hacen cortas :P
Gand-alf, has visto the corner?
No. Y no eres el primero en decirme que ya tardo.
Al menos sale Bubbles :-)
Me he leído, no la trilogía, sino los 7 libros de la fundación (la trilogía, las dos precuelas y los dos continuaciones) y no una...sino dos veces...No alcanzo a explicar la alegría que me produce la noticia. Siempre he pensado que habría que adaptar a la televisión esta obra maestra de la ciencia ficción pero que sería enormemente difícil hacerlo bien. Estando Nolan y HBO detrás, tengo esperanzas de que hagan algo realmente bueno.
Sólo mejoraría esta noticia si me dijesen que van a hacer una adaptación buena, buena, buena de Un Mundo Feliz de Huxley.
Cita de: javidiaz en 11 de Noviembre de 2014, 19:06:10
Me he leído, no la trilogía, sino los 7 libros de la fundación (la trilogía, las dos precuelas y los dos continuaciones) y no una...sino dos veces...No alcanzo a explicar la alegría que me produce la noticia. Siempre he pensado que habría que adaptar a la televisión esta obra maestra de la ciencia ficción pero que sería enormemente difícil hacerlo bien. Estando Nolan y HBO detrás, tengo esperanzas de que hagan algo realmente bueno.
Sólo mejoraría esta noticia si me dijesen que van a hacer una adaptación buena, buena, buena de Un Mundo Feliz de Huxley.
Pues yo no sé porqué Un Mundo Feliz está tan bien considerada la verdad, cuando la leí no me marcó ni de lejos tanto como la trilogía de Fundación, sí, es una obra adelantada a su tiempo y además realiza una disección de la sociedad drástica pero reveladora, impactante pero sincera. Pero como novela de entretenimiento no le encontré el gancho, en cambio Fundación fue una gozada de principio a fin (la trilogía, las demás las tengo como pendientes).
A raíz de esta noticia me he puesto a buscar mi copia para releerlo (es un libro tan bueno que merece ser releído) pero no la encuentro :( A partir de ahora no dejaré a nadie mis libros ;D
Cita de: ulises7 en 11 de Noviembre de 2014, 19:15:42 A partir de ahora no dejaré a nadie mis libros ;D
Libros, discos, revistas, tebeos... cintas (casete, VHS)... apuntes (de estudios)... y supongo que tampoco juegos...
La lista me ha ido creciendo desde que era un chavalete.
A ver si te gusta esta frase: "hay gente que gana amigos regalando libros y gente que los pierde prestándolos" (no es mía). Recuerdo haber regalo una trilogía completa y un primer tomo de las Fundaciones (de los de Plaza&Janes, ¿eh?). Quizá fueran dos trilogías...
Otra versión dice "hay dos clases de tontos, los que dejan libros y lo que los devuelven".