Pues eso, no llevo mucho tiempo con esta afición, pero lo que llevo visto es que los juegos apenas bajan de precio con el paso del tiempo, que hay pocas ofertas (por ejemplo compra dos juegos y en el más barato rebaja del 20-30%). No estoy diciendo que se pongan los descuentos y rebajas al nivel de pc, pero más ofertas y descuentos no estaría de más. ¿A qué se debe? ¿Qué os parece?
¿cuáles son los motivos por lo que se rebajan otros artículos? Mira por ejemplo ropa, muebles,...
¿se aplican esos motivos a los juegos de mesa? yo diría que no.
las rebajas no se hacen por hacer, en plan "hoy me he levantado con la idea de rebajar los precios".
Dicho de una manera mas fina. Los juegos de mesa tienen por ejemplo gastos de stock que no suelen tener los videojuegos.
En realidad si que hay descuentos, pero a esos juegos que molestan en stock por que han vendido menos de lo que se esperaba y tienen muchos gastos de stock: la era de conan, middle earth quest...
El tema esta en el dinamismo del mercado, si hay masa critica y el mercado tiene mucha oferta y se generan nuevas cosas los productos quedan obsoletos rapidos, es lo que pasa con los videojuegos.
Los juegos de mesa en españa no llegan a ese nivel, pero en alemania donde las tiradas son mayores es habitual ver descuentos fuertes en juegos del año pasado.
Y luego esta el tema cultural en españa no hay tanta tradicion de limpiar stocks como hay en otros paises. Piensa en los productos de musica o los libros, no es lo habitual.
Pues yo suelo comprar casi todo de saldo/oferta. Mi percepción es justo la contraria. Que pasados los primeros meses, los que no se han vendido y han hecho una tirada elevada, acaban bajando de precio. Yo he llegado a comprar juegos de editoriales españolas casi-españolas por 1 euro.
Sí te vas al Muller te encuentras el Catan por 16€ o las leyendas de Andor a 22€ pero claro, están en alemán.
Hola, imagino que el precio de los juegos no baja en España porque su stock es muy bajo. Son productos de baja demanda a los que se da un precio fijo hasta fin de stock.
No se puede comparar al mercado de la ropa o películas, cuyos márgenes son mucho más altos.
Aun así te diré que si estás el tiempo suficiente, seguro que encuentras buenas ofertas. A lo mejor no con la frecuencia que te gustaría pero si estás atento a la Bsk, rara es la promoción que no se publique.
Además me parece que cada vez controlan mejor el stock porque hace un tiempo que las ofertacas de web alemanas no son lo que eran.
¿Todo el boom del Kickstarter y demás puede haber tenido algo que ver también en toda esta historia como en el mercado de los jdm en general?
Ni siendo yo esperto en economía me aventuro a opinar, sobre juegos en general ya sean alemanes o españoles, que los juegos que se venden bien como es lógico no bajan nunca de precio (o por lo menos considerablemente) el resto pues hay de todo desde los 20% 30% de rebajas, pasando por la rebaja de la mitad el precio, hajuegosegar a limites de la rebaja del 90%, cosa que estuvo bastante presente en el outlet de zacatrus no hace mucho (me acuerdo de un mítico paquete que compre por 40€ y casi no cabía en el maletero del coche, con juegos para mis hijos y sobrinos)
Este año no he apuntado lo que he ido comprando, pero el anterior que parece que fui mas friki, lo apunte y al final de año con mas de 30 juegos comprados me salía una media de 20pico € por juego, comprando novedades y saldos. Así que mi conclusión no puede ser más clara: hay mucha bajada de precios en este mercado de los juegos.
Decir que yo soy un cazaofertas (es otra forma de metajuego, cuantas horas de diversión delante del ordenador busca que te busca ;D)
Sí bajan, sí. Evidentemente no como los artículos audiovisuales, porque pocas personas creen en la "propiedad intelectual", pero un juego de mesa es algo tangible. Tampoco como la ropa porque el factor "moda" es más limitado en nuestro mercado. En Alemania, como han comentado, bajan bastante más porque el mercado es diferente, pero en España también tenemos sitios como la Dracotienda, con ofertones del copón.
Yo creo que es al contrario y cada vez tenemos más ofertas en España tanto de tiendas como de editoriales.
De todas maneras, es una economía de escalas, cuanto más vendan más barato pueden vender.
Sobre ofertas y chollos no se, pero cada vez hay más variedad,y eso a medio plazo será muy bueno porque obligaran a las editoriales a ser más competitivos. En tiendas como Zacatrus, Dracotienda o similares suele haber ofertas por liquidación de Stock, casi nunca novedades, pero siempre hay algún chollo. Tiene que haber un momento donde el mercado no pueda absorber tanta novedad,y entonces es cuando habrá bajada de precio, pienso, porque se quedará mucho juego sin vender y tendrán que rebajar.
En general, todo lo cercano al coleccionismo no cuenta con rebajas
Bajar bajan, pero en otros países. Ejemplo de ello es que por ejemplo Catan en Alemania lo encuentras a 16€ y en España sigue a sus 40€. O en Reino Unido que pusieron hace poco el Tstruggle a 30€ y aquí sigue al de salida.
Sucede que cuanto más mercado hay más se mueven los precios y en España los juegos de mesa no son un ocio tan grande como en otros lugares, pero por suerte muchos juegos no dependen del idioma y puedes pillarlos de rebajas extranjeras.
:(
Además de lo expuesto hay que tener en cuenta que los juegos se compran a precio determinado por las tiendas, y toda rebaja que se hace es sobre margen de la tienda.
Aunque este año una editorial ha hecho alguna probatura con 2 productos concretos utilizando el sistema que se utiliza mayormente en los libros. Por el cual el juego se cede a la tienda y si pasado un tiempo no se vende se devuelve a la editorial.
Cita de: vins en 27 de Diciembre de 2014, 08:31:53
Además de lo expuesto hay que tener en cuenta que los juegos se compran a precio determinado por las tiendas, y toda rebaja que se hace es sobre margen de la tienda.
Aunque este año una editorial ha hecho alguna probatura con 2 productos concretos utilizando el sistema que se utiliza mayormente en los libros. Por el cual el juego se cede a la tienda y si pasado un tiempo no se vende se devuelve a la editorial.
¿que editorial? ¿que juegos?
Cita de: Lev Mishkin en 27 de Diciembre de 2014, 08:47:22
Cita de: vins en 27 de Diciembre de 2014, 08:31:53
Además de lo expuesto hay que tener en cuenta que los juegos se compran a precio determinado por las tiendas, y toda rebaja que se hace es sobre margen de la tienda.
Aunque este año una editorial ha hecho alguna probatura con 2 productos concretos utilizando el sistema que se utiliza mayormente en los libros. Por el cual el juego se cede a la tienda y si pasado un tiempo no se vende se devuelve a la editorial.
¿que editorial? ¿que juegos?
Te interesa de verdad? porque no tiene que ver directamente con el hilo, sólo pretendía dejar claro que hay un punto que las tiendas no pueden sobrepasar sin perder dinero (y la posibilidad de cambio en un futuro)
Si te interesa te lo contesto por otro lado para no molestar ;) y preciso, es una editorial pero hace labores de distribución, y te falta otra pregunta. en que pais? que no sólo España tiene este problema.
Vins a mi también me interesa algo así. La idea es muy buena y ayuda mucho a las tiendas
Cita de: hardhead en 27 de Diciembre de 2014, 12:55:05
Vins a mi también me interesa algo así. La idea es muy buena y ayuda mucho a las tiendas
Rapidamente y perdón por el OT.
Asmodée Francia ha distribuido Splendor (Space cowboys) y Minivilles -Machi Koro- (moonster games) en deposito, para ver como funciona. Creo que también lo ha hecho Asmodée Benelux.
Me imaginaba editoriales mas modestas no se por qué. Gracias por los datos
Cita de: hardhead en 27 de Diciembre de 2014, 18:47:57
Me imaginaba editoriales mas modestas no se por qué. Gracias por los datos
Las editoriales son relativamente pequeñas, la distribuidora es grande en este caso. Pero las pruebas se han hecho más en base al juego concreto.
No bajan de precio porque la elasticidad de este mercado es baja. Una bajada de precios no genera suficientes ventas nuevas para compensar el margen de beneficios que se pierde con la rebaja. Además, muchas veces lo que hacemos es desplazar la compra: en vez de gastarnos X euros en un juego nuevo, nos gastamos X/2 en uno rebajado.
En Alemania la situación es diferente. Hay muchas más editoriales y tiendas que compiten por captar clientes con descuentos, y la cultura de los juegos de mesa está mucho más asentada: un alemán medio puede comprarse un juego de mesa si lo ve rebajado, mientras que el español medio sigue identificando los juegos de mesa con el Monopoly.
Supongo que si no bajan de precio es porque el margen de venta de los vendedores no es demasiado(al menos quiero creer eso)
Por otra parte y en comparación con otros paises donde hay más cultura en juegos de mesa, aquí no la hay y es un sector del ocio bastante minoritario.
De todas formas, los mercadillos de compra-venta ofrecen juegos a buenos precios y, por mi experiencia, tanto como vendedor o comprador, estan en magnificas condiciones de conservación.
Viniendo del mundo de los videojuegos me sorprende la prácticamente nula devaluación que sufre esta afición. Da igual lo viejo que sea el juego de mesa que parece que salvo que sea malo a patadas o el vendedor de segunda mano quiera quitárselo de encima como sea, no bajará mas de un 70-75% de su precio original.
Y en cuanto al precio original volvemos a lo mismo, salvo ofertas muy puntuales o stocks excesivos, parece muy raro que bajen de precio los juegos de mesa, al menos no más del porcentaje que comenté. (Si me equivoco decidme tranquilamente eh, es lo que he observado pero vamos que me falta mucho por ver xD). En los videojuegos la bajada es casi normativa, y en muy poco tiempo.
Y todo esto lo comento porque queriendo sacar dinero para juegos pensaba en vender algunos videojuegos. Sin embargo en 30 segundos se me quitaron las ganas volando al pensar en los escasos 4-8 euros que podrian darme por cada uno.
Sé que los juegos de mesa están mucho menos masificados en cuanto a su nivel de producción, pero sí que hay unos tantos que siempre están disponibles en tiendas y tampoco sufren de esta bajada de precios...
Y comparando me parece curioso, porque aunque un juego de mesa sea mucho mas caro de fabricar que un videojuego, también es mucho más barato de producir, y yo creo que con diferencia al hablar de los triple A (lo cuál no lo hace peor), pero mantiene el precio de una forma espectacular.
Creéis que esto se debe a la naturaleza del propio producto o a un esfuerzo por las tiendas o marcas por ganar lo máximo posible? Algo así como lo que ocurre con los juegos de Nintendo, que tienen prohibido bajar de precio.
Y otra más: os gusta este modelo, que os permite recuperar casi todo el dinero, u os gustaría que fuera mas flexible?
A mí que los juegos de mesa no se devalúen en general me parece estupendo -siempre está la promoción X que hace que alguno se deprecie pero son casos concretos-. Si digo esto es porque permite comprar con menos miramientos que, como tú dices, un videojuego, que es como un coche, en cuanto sale de la tienda se devalúa enormemente.
Saber que en 10 años te has podido gastar 2000 euros, haber jugado cientos y cientos de partidas a esos juegos y poder venderlos por 1500 euros por poner un ejemplo, hace que sea una inversión bastante agradecida por conservadora.
Lo bueno es que asi no duele tanto gastarse la pasta porque sabe que mas o menos recuoerad la inversion. Asi aue los que salen por los que entran ;)
pues yo personalmente creo que llegará ese punto en los juegos de mesa, debido a la cantidad de juegos y demas. aunque siempre habrán clasicos y reliquias que aumenten su precio.
aun como en todo comercio el precio lo marcamos nosotros los compradores.... esperar a que explote la burbuja y que pase un poco de moda la aficion y vereis como los precios bajan y la oferta drecede.
porque tampoco en normal esta sobre-produccion que tenemos en los últimos años, no lo pensais???
No pasa nada, todo el mundo sabe que los juegos de mesa nunca bajan.
Para responder bien a la pregunta de este hilo habría que conocer el porcentaje de beneficio de las tiendas que venden al público. Yo aluciné una vez que una dependienta de una tienda de discos (de la época de los vinilos) me dijo que el beneficio era del 50% de media, siendo aún mayor para las grandes superficies. Si esto es así, no se comprende que un juego que lleve más de 2 años no cueste un 20 o un 30 % menos que cuando es novedad.
Dudo mucho que el margen sea tan grande en nuestro mundillo. Cuando se hablo del lio de asmodee creo que salieron cifras. Y digo de memoria (y no es muy buena XD) que rondaban el 20 - 30 %?
Cita de: Delan en 14 de Septiembre de 2016, 10:43:46
Dudo mucho que el margen sea tan grande en nuestro mundillo. Cuando se hablo del lio de asmodee creo que salieron cifras. Y digo de memoria (y no es muy buena XD) que rondaban el 20 - 30 %?
Si ese es el margen, no entiendo las ofertas al 50% o 40%, ni aunque sea para liberar espacio de almacén.
Yo no paro de comprar juegos de saldo, así que mi visión es justamente la contraria.
Un juego, pasados los dos primeros meses tras su salida, o bien se estanca sus ventas o bien acaba de saldo. Y si no es un bodrio, pues acaba vendiéndose y jugándose. Anda que no he descubierto "joyas en el fango" así. Y ya no te cuento de muchos juegos de años anteriores, que cuestan en tienda, la mitad o incluso menos. Yo he visto sobres de DiceMaster a menos de 0,20€.
Yo puedo hablar de nuestro caso: en productos de las editoriales españolas la diferencia entre el pvp y el precio al que compra la tienda es de entre un 20 y un 35%, dependiendo de la editorial, la política de precios por grandes pedidos... Ése es el margen. De ahí descuenta los descuentos por programas de fidelización de clientes/socios, descuentos online y demás.
Con artículos de importación, como hay que considerar los gastos de envío y como cada distribuidor tiene precios diferentes, al final queda un margen similar.
Cuando encuentras ofertas al 50% o bien es que el distribuidor/editorial salda, y así la tienda compra más barato y puede ofrecer esos precios, o bien es que la tienda tiene stock acumulado de vete tú a saber cuándo y se lo quiere sacar de encima aunque sea con pérdidas.
Hay editoriales en España que ofrecen un 40% a sus mejores tiendas colaboradoras.
Supongo que no trabajáis con esas.
Cita de: chuskas en 14 de Septiembre de 2016, 15:39:37
o bien es que la tienda tiene stock acumulado de vete tú a saber cuándo y se lo quiere sacar de encima aunque sea con pérdidas.
Esto lo he visto muchas veces. Tener un juego parado en la estantería o en el almacén es dinero perdido por no poder usar el espacio para renovar el stock de juegos que sí se venden.