Una de las cualidades principales de la cultura, es que suele tener un componente transgresor. El cine, los comics o la literatura (géneros con los que habitualmente se quiere equiparar los juegos de mesa) presentan una gran cantidad de autores que han creado obras destinadas a conmover los sentimientos o a denunciar los aspectos más negativos de la sociedad a la que pertenecen. También la pintura, la música u otras muchas artes han servido de vehículo para la crítica o la denuncia; en definitiva, lo que quiero decir es que un objeto "cultural" no debe ser visto simplemente como una herramienta didáctica o lúdica. O lo que es lo mismo, hecho en falta en nuestra afición algún juego que se salga de lo políticamente correcto, que aborde temas complicados o comprometidos.
Salvo excepciones contadas con los dedos de la mano, los temas que abordan los juegos de mesa suelen ser temas históricos o fantásticos, con predilección por Roma y los zombies. El comercio en el mediterráneo y los orcos y dragones en todas sus variantes también son temas comunes. Pero juegos como https://www.boardgamegeek.com/boardgame/85325/kolejka (https://www.boardgamegeek.com/boardgame/85325/kolejka) Kolejka (que aborda el día a dia de los polacos que vivían bajo el régimen comunista, obligados a hacer largas colas para conseguir artículos de primera necesidad) son una rara excepción.
En muchos otros casos, se recurre al humor para "suavizar" el tema, como en el caso de "Junta", "Kremlin", "Que viene la Troika", etc...
Curioso es el caso de los wargames donde se simula con meticuloso detalle las evoluciones de los ejércitos en conflicto pero se olvidan sistemáticamente las decenas de miles de civiles que deben abandonar sus casas, formando largas colas de refugiados que merecerían uno o más tokens en el tablero y con total seguridad, algún juego dedicado a ellos.
Creo que hay muchos temas interesantes que podrían originar grandísimos juegos, si fuéramos capaces de desprendernos de la etiqueta de lo políticamente correcto y entender nuestro ocio como un ocio adulto, donde habría juegos de mesa con calificación de edad, como los videojuegos o el cine. Editoriales valientes o proyectos de mecenazgo que atacaran temas como el terrorismo, las desigualdades sociales o la delincuencia.
Tengo muy claro que estos temas no crearían títulos superventas. Que la editorial o el autor que se arriesgase con ellos recibiría probablemente duras críticas. Pero si queremos que los juegos de mesa sean cultura, deberíamos hacer todos un esfuerzo por entender que como cultura, sería deseable que una parte de ellos reflejaran los aspectos más oscuros o más tabúes de nuestra sociedad.
Hasta que no suceda algo así y se vean más títulos como los que planteo, para mí los juegos de mesa son cultura: "pero..."
****
Link al artículo en mi blog (con imágenes) : http://mundosdecarton.blogspot.com.es/2015/01/los-juegos-de-mesa-son-cultura-pero.html (http://mundosdecarton.blogspot.com.es/2015/01/los-juegos-de-mesa-son-cultura-pero.html)
Yo el componente transgresor cómo tú lo llamas, no creo que le pegue mucho al juego de mesa ni a los juegos en general. Creo que en parte es porque al contrario del cine y de la literatura, estos digamos que son pasivos y no requieren la intervención del oyente o del lector, sin embargo con los juegos es un papel activo, por lo que se considera que el juego es educativo, ser educativo se puede considerar lo contrario a lo que llamas transgresor, el cual puede dar cualquier opinión, sin embargo al ser educativo, todas las opiniones deben ser positivas, o que tengan su parte positiva, algo bueno deben tener los wargames ¿no?
No lo capto ¿necesita Bach de un Stravinsky para ser considerado cultura?
Y ¿acaso no es transgresor un wargame? hay wargames que necesitan de dedicación, que renuncian a la gratificación instantantanea. Y eso en esta sociedad es toda una transgresión.
¿y si hago un juego de mesa donde el objetivo sea exterminar a la población judia? ¿entonces sí estoy dignificando y elevando a la categoria de cultura a los juegos de mesa?
Tampoco tengo muy claro que los juegos sean cultura (ni los videojuegos, ni los cómics, ni la cocina, ni los graffitis, ni el cine, ni un montón de otras cosas que damos por sentado que son culturales). Igual sí, igual todo es cultura, pero yo no lo veo claro.
Por no complicarme y copiado de la wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Ocio
"De este modo, para los autores Gomes y Elizalde el ocio es entendido como una necesidad humana y dimensión de la cultura caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social. Así, el ocio se constituye en la articulación de tres elementos fundamentales: la ludicidad, las manifestaciones culturales y el tiempo/espacio social. Juntos, estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden – o no – hacer del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades, convirtiéndolas en más humanas e inclusivas.
Las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son prácticas sociales experimentadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas, juegos, paseos, viajes, música, poesía, graffiti y murales, pintura, escultura, danza, vivencias y expresiones corporales, juegos electrónicos y experiencias virtuales, fotografía, teatro, actividades comunitarias, ferias con nuevas modalidades de intercambio, actividades recreativas y deportivas, festivales y eventos artísticos, variadas modalidades de educación popular local, espacios de conversación y debate etc."
Yo no creo que existan tabúes al respecto, sino una inercia natural. Igual que el rol ha ido dando juegos progresivamente tenebrosos que buscan la interpretación de ese corazón de tienieblas que es el ser humano, los juegos de mesa lo harán eventualmente en la medida en que el medio se adapte a la premisa. Habría que ver cómo un juego de mesa puede ser transgresor sin renunciar a lo genuino. Concentrarse en la transgresión de por sí hace que el vehículo cobre más importancia que el destino. Es algo que le ocurre a todas las formas de cultura, pero no deja de resultar frívolo y poco acertado, en mi opinión.
De cualquier manera, el asunto me parece interesante.
Yo creo que los juegos no deberían ser políticamente correctos por obligación. Son juegos. Partiendo de eso. Así que si uno no quiere serlo, pues genial. Y sino, pues también.
No se, es como preguntar si el Jueves o Charlie Hebdo no es cultura por no ser políticamente correcto. O eso, o entendido mal la disertación.
Sobre lo de si es cultura o no, no entro. Depende de la definición que elijas.
Los juegos son ocio. ¿El ocio es cultura? pues depende. Yo creo que muchos quieren identificar todo el ocio con la cultura para "justificar" O "adornar" su ocio.
Cita de: lagunero en 20 de Enero de 2015, 19:00:21
Los juegos son ocio. ¿El ocio es cultura? pues depende. Yo creo que muchos quieren identificar todo el ocio con la cultura para "justificar" O "adornar" su ocio.
Yo también lo veo así. Parece que mola o es cool que sea cultura. Yo solo lo entendería a efectos de fiscalidad. Si se aplica el IVA de producto cultural o no, que a mi, por ejemplo, es lo que me interesa.
Ha habido varios juegos, que la crítica sea con humor no quiere decir que no sea crítica, la puta y la Ramoneta por ponerte un ejemplo, recuerdo uno de especuladores que eran tipo los lobos de castronegro.
Por no hablar de juegos culturales de castellers o de fallas, o lo que he aprendido yo con un Britania
Cita de: Lev Mishkin en 20 de Enero de 2015, 18:23:38
No lo capto ¿necesita Bach de un Stravinsky para ser considerado cultura?
Y ¿acaso no es transgresor un wargame? hay wargames que necesitan de dedicación, que renuncian a la gratificación instantantanea. Y eso en esta sociedad es toda una transgresión.
¿y si hago un juego de mesa donde el objetivo sea exterminar a la población judia? ¿entonces sí estoy dignificando y elevando a la categoria de cultura a los juegos de mesa?
A ver que comenta Betote, que en esto de los wargames lo peta.
Cita de: Wkr en 20 de Enero de 2015, 19:01:25
Si se aplica el IVA de producto cultural o no, que a mi, por ejemplo, es lo que me interesa.
Exacto. Si que sean cultura hace que se limiten las ofertas a un 5% como pasa con los libros... que no sean cultura nunca, por favor.
Cita de: darkfonix en 20 de Enero de 2015, 19:11:54
Cita de: Wkr en 20 de Enero de 2015, 19:01:25
Si se aplica el IVA de producto cultural o no, que a mi, por ejemplo, es lo que me interesa.
Exacto. Si que sean cultura hace que se limiten las ofertas a un 5% como pasa con los libros... que no sean cultura nunca, por favor.
Bueno, es que Spain is different. En otros países el IVA cultural es superreducido.
Francia, sin ir más lejos, propuso el 2% para los libros no hace mucho.
La verdad que aquí saldríamos perdiendo, fijo.
Y luego está que entonces no se venderían muchos juegos ni de saldo. Me parece intereante el debate.
The Picrocholine Wars
(http://www.nutspublishing.com/image/data/picrocholine/prev-picro2n.jpg)
un wargame satirico basado en la obra de Rabelais, en francés picrocholin se ha terminado usando para calificar a un conflicto entre instituciones o particulares cuyo motivo aparece oscuro o insignificante.
La reflexión lo que pretende es señalar la pobreza de temas peliagudos en nuestra afición. Es como si todas las películas que se estrenaran en el cine fueran para todos los públicos. Se podría entrar o no en debatir lo que es o no es cultura y posiblemente casi todo encaje en una de las 164 definiciones posibles que, según la wikipedia, se postularon para la palabra en 1952.
Yo, como no soy un experto ni pretendo debatir sobre ello, simplemente creo que los juegos de mesa rehúyen intencionadamente una serie de temas que otras actividades "culturales" sí afrontan de forma valiente y cuya difusión ha ayudado a crear conciencia y educar a muchas personas, cosa que los juegos no consiguen más allá de su valor divulgativo o como herramienta de socialización.
Yo pienso que muchas veces los buenos juegos son como el cine; Tienen un tema,y suelen desarrollarse contando una "historia" que conduce a un final. A veces el diseño de juegos puede enfocarse como una película: Queremos que tenga un final tenso, potente, se habla de "la curva de interés", la duración es aproximada a la de un largometraje, y se utiliza mucho el apartado visual; los efectos especiales aquí serían los "componentes", la sobreproducción. Y sin embargo, en el cine tenemos ejemplos de películas que abordan multitud de temas (me viene a la mente de forma rápida Ciudad de Dios, por ejemplo) mientras que en nuestra afición hay un cierto buenrollismo temático que me sorprende.
Cita de: Lev Mishkin en 20 de Enero de 2015, 18:23:38
No lo capto ¿necesita Bach de un Stravinsky para ser considerado cultura?
Y ¿acaso no es transgresor un wargame? hay wargames que necesitan de dedicación, que renuncian a la gratificación instantantanea. Y eso en esta sociedad es toda una transgresión.
¿y si hago un juego de mesa donde el objetivo sea exterminar a la población judia? ¿entonces sí estoy dignificando y elevando a la categoria de cultura a los juegos de mesa?
Yo la pregunta que lanzo es...¿porqué no se hace? ¿Porqué no es un buen vehículo un juego de mesa para hacer cosas que se hacen en cine, literatura, comics y otras artes? ¿Por la "interactividad" que propone D0NK1J0T3 como elemento diferenciador?
Hay videojuegos que sí tienen ese elemento interactivo (Papers, please ó War of Mine, como ejemplos recientes de juegos que plantean dilemas éticos) y que son aclamados por la crítica. Creo que estos videojuegos sí que enriquecen al conjunto global de videojuegos y los pueden hacer que sean "más cultura", si es posible hacer una gradación. (Aunque creo que racionalmente, no habrá "escalas" en la cultura, emocionalmente creo que sí que las hay)
Es decir: Si todos los videojuegos fueran "tetris" y "pacman" ¿Serían cultura, por ser una actividad de ocio extendida? POsiblemente sí. Pero
para mí, y no sé explicar porqué ni en qué me baso, los videojuegos han querido y conseguido alcanzar ese reconocimiento contando historias adultas, haciendo que encarnaras personajes con dilemas morales, asemejándolos al lenguaje del cine. El siguiente escalón han sido los videojuegos indie, que plantean cosas que otros juegos "mainstream" no se han atrevido a plantear al público masivo. Eso es lo que yo hecho de menos en los juegos de mesa. Subir un escalón su ambición en cuanto al lenguaje utilizado y las historias que cuentan.
Si nos conformamos con lo de siempre, estaremos jugando siempre a juegos del bien contra el mal, a matar zombies y a liderar legiones romanas. Hecho de menos temas más comprometidos, juegos más soprendentes.
¿te parece poco comprometido jugar en el bando de Stalin, de Hitler, de Franco, etc? ¿te parece poco comprometido que en esos juegos nadie los juzgue moralmente?
Hay unos cuantos juegos satiricos, el reciente de "que viene la Troika""democracia" o "nosocomio".
Una lista de la bgg
https://boardgamegeek.com/geeklist/42274/sarcastic-or-satirical-games
(https://cf.geekdo-images.com/images/pic95286.jpg)
Cita de: Alberto Corral (Brackder) en 20 de Enero de 2015, 20:20:58
La reflexión lo que pretende es señalar la pobreza de temas peliagudos en nuestra afición. Es como si todas las películas que se estrenaran en el cine fueran para todos los públicos. Se podría entrar o no en debatir lo que es o no es cultura y posiblemente casi todo encaje en una de las 164 definiciones posibles que, según la wikipedia, se postularon para la palabra en 1952.
Creo que el debate que planteas es si los juegos son arte, más que si son cultura. Que son cultura a mí me parece claro que sí. A arte, por los motivos que planteas precisamente, no creo que lleguen.
Cita de: Lev Mishkin en 20 de Enero de 2015, 20:30:46
¿te parece poco comprometido jugar en el bando de Stalin, de Hitler, de Franco, etc? ¿te parece poco comprometido que en esos juegos nadie los juzgue moralmente?
Hay unos cuantos juegos satiricos, el reciente de "que viene la Troika" o "nosocomio".
Creo que los wargames están aceptados dentro de lo que es un concepto "culto" del juego. Jugar a "batallitas" está bien visto, lo llevan practicando (desde la época de los soldaditos de plomo) mucha gente desde hace mucho tiempo. Y el punto de vista de un juego de guerra (y tú me podrás corregir porque de eso entiendes un millón de veces más que yo) es muy limpio, es decir, no se muestran las víctimas civiles, sólo los choques de ejércitos.
Imagina un eurogame cuya temática fuera un juego de bombarderos. Ganarías puntos por eliminar cuantos más civiles mejor, teniendo diferente valor los niños, los adultos, los ancianos... Es decir, que ganara el que obtuviera una mayor puntuación de "destrucción".
O imagina un juego cuya temática fuera el hambre y el miedo en un asedio como Stalingrado. O las trincheras del Somme, vistas desde el punto de vista humano.
Los wargames siempre muestran una imagen del campo de batalla más "limpia" que la realidad de la guerra, o al menos me lo parece.
Cita de: Alberto Corral (Brackder) en 20 de Enero de 2015, 20:36:04
Cita de: Lev Mishkin en 20 de Enero de 2015, 20:30:46
¿te parece poco comprometido jugar en el bando de Stalin, de Hitler, de Franco, etc? ¿te parece poco comprometido que en esos juegos nadie los juzgue moralmente?
Hay unos cuantos juegos satiricos, el reciente de "que viene la Troika" o "nosocomio".
Creo que los wargames están aceptados dentro de lo que es un concepto "culto" del juego. Jugar a "batallitas" está bien visto, lo llevan practicando (desde la época de los soldaditos de plomo) mucha gente desde hace mucho tiempo. Y el punto de vista de un juego de guerra (y tú me podrás corregir porque de eso entiendes un millón de veces más que yo) es muy limpio, es decir, no se muestran las víctimas civiles, sólo los choques de ejércitos.
Imagina un eurogame cuya temática fuera un juego de bombarderos. Ganarías puntos por eliminar cuantos más civiles mejor, teniendo diferente valor los niños, los adultos, los ancianos... Es decir, que ganara el que obtuviera una mayor puntuación de "destrucción".
O imagina un juego cuya temática fuera el hambre y el miedo en un asedio como Stalingrado. O las trincheras del Somme, vistas desde el punto de vista humano.
Los wargames siempre muestran una imagen del campo de batalla más "limpia" que la realidad de la guerra, o al menos me lo parece.
Yo creo que eso no seria divertido, y eso es lo primero que debe ser un juego.
Cita de: Alberto Corral (Brackder) en 20 de Enero de 2015, 20:36:04
Cita de: Lev Mishkin en 20 de Enero de 2015, 20:30:46
¿te parece poco comprometido jugar en el bando de Stalin, de Hitler, de Franco, etc? ¿te parece poco comprometido que en esos juegos nadie los juzgue moralmente?
Hay unos cuantos juegos satiricos, el reciente de "que viene la Troika" o "nosocomio".
Creo que los wargames están aceptados dentro de lo que es un concepto "culto" del juego. Jugar a "batallitas" está bien visto, lo llevan practicando (desde la época de los soldaditos de plomo) mucha gente desde hace mucho tiempo. Y el punto de vista de un juego de guerra (y tú me podrás corregir porque de eso entiendes un millón de veces más que yo) es muy limpio, es decir, no se muestran las víctimas civiles, sólo los choques de ejércitos.
Imagina un eurogame cuya temática fuera un juego de bombarderos. Ganarías puntos por eliminar cuantos más civiles mejor, teniendo diferente valor los niños, los adultos, los ancianos... Es decir, que ganara el que obtuviera una mayor puntuación de "destrucción".
O imagina un juego cuya temática fuera el hambre y el miedo en un asedio como Stalingrado. O las trincheras del Somme, vistas desde el punto de vista humano.
Los wargames siempre muestran una imagen del campo de batalla más "limpia" que la realidad de la guerra, o al menos me lo parece.
La función de los wargames no es contar el hambre, el miedo y la muerte. No pretenden ser una representación total de una batalla. Y como dice skyre un juego donde habría que matar de sufrimiento al contrario sería desmotivamente para la mayoria. Se podría hacer, pero no sería un wargame,de la misma manera que se obvian cosas como las letrinas se obvian las muertes de los civiles, no aportan nada a la experiencia de juego.
Pongamonos en la piel de un diseñador de juegos. Que ese diseñador quiere denunciar la crueldad y barbarie de la guerra. ¿elegiría el modelo de un wargame para hacerlo?. POngamos que ese diseñador quiere satirizar a la guerra y los wargames, ¿lo haría intentando reflejar el hambre, la enfermedad y la muerte? Lo dudo. Hoy por hoy solo veo a un diseñador sadico el que quiera hacer un juego con aspiriciones de simulación de la muerte, el hambre y miedo. Y no, Paper, please ni de lejos puede considerarse un simulador o wargame. Se podría hacer en un tablero? perfectamente.
Yo no veo que un juego sea para denunciar ese tipo de cosas.
Un juego es para jugar.
Todos los demás accesorios o etiquetas para mi no tienen sentido.
En Tomorrow hay que despoblar el mundo matando gente a base de enfermedades, a cada cual más cafre. Una de las facciones en juego es el Califato árabe y una de sus acciones es provocar un atentado terrorista. Y no todas las bajas son iguales, matar un americano mola más porque, por ejemplo, vale por tres chinos.
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic1464496_md.png)
Esto, que parece bastante bestia en planteamiento, en la práctica no lo es tanto porque la mecánica es divertida, te olvidas del trasfondo y al final juegas a putear a tus rivales. De hecho, lo más probable es que los jugadores acaben haciendo saltar todo en pedazos y pierdan después de dos horas de jorobarse unos a otros. Con un planteamiento más "transgresor", como se decia más arriba, un juego así seria asqueroso, literalmente.
Debo insistir en lo sucedido con el Rol hace ya bastantes años. Pequeñas editoriales con ideas muy frescas aparecieron para desbancar a los grandes, que se habían enquistados con modelos lúdicos pretroquelados. De pronto el juego ya no eran los dados, porque había otras muchas posibilidades por explorar bajo lo más evidente y pueril.
Con los juegos de mesa puede suceder algo así si la medida de "lo que es divertido" evoluciona con el tiempo. ¿Qué es divertido en Blade Runner? ¿Te ríes? ¿Te molan las explosiones? ¿Hay un desarrollo trepidante repleto de aventuras? ¿Por qué gusta a alguien una historia semejante, sucia, oscura, lenta y limítrofe?
Lo que yo creo que limita más los juegos de mesa es que el marco creativo que permiten es muy limitado en casi todos los casos. Las reglas deben ser claras, pues hablamos de experiencias de conflicto entre jugadores. Si quedan rincones oscuros que se presten a la interpretación personal, surgirán problemas. Al hablar de "juegos de mesa", el eje vertebrador es un sistema. Al hablar de juegos de rol, el sistema sirve a algo más intangible, de hecho muchos juegos de rol de corte minimalista han proliferado en los últimos años para dejar el sistema reducido a un esqueleto que no se entrometa. En la mesa, los juegos de mínimas reglas tienden a lo abstracto, y los "temáticos" conllevan una proliferación de excepciones que procuran modelar la riqueza de la experiencia partiendo de la claridad como limitación.
Para mí la pregunta es: ¿Resulta posible hacer juegos de competición en los que pocas reglas den una riqueza subjetiva con propiedades emergentes? Hay casos que apuntan en esa dirección. Dixit es un claro ejemplo. Muy poquitas reglas que disparan el afán creativo de los jugadores.
Otra corriente que me parece interesante es la de los juegos con objetivos personales ocultos. Se podría explotar para enriquecer la toma de decisiones en espacios de posibilidades muy variadas, que se salgan de los temas habituales.
Creo que todas esas líneas serán exploradas con el tiempo, y el sentido de lo que es un "juego" evolucionará. Entonces millones de jugones temblarán visiblemente, preguntándose si aquello que acaba de aparecer es un "Euro", un "Atrash", "mayorías", "curritos" o abstracto, porque el troquelado en este mundo lúdico roza el paroxismo en ocasiones y parece que etiquetar un juego da cierta seguridad de adhesión según el tipo de persona que seas. Todo eso tendrá que ser destruido. Algún día... :)
Alberto lo que busca, creo, es un COIN basado en el conflicto vasco.
Cita de: Lopez de la Osa en 20 de Enero de 2015, 22:06:08
Alberto lo que busca, creo, es un COIN basado en el conflicto vasco.
Ja,ja,ja...
No, es que el otro día andaba pensando en temas potentes y "políticamente incorrectos": Juegos de gestión sobre una productora de cine porno, juegos donde llevaras terroristas, juegos sobre tráfico de drogas y/o trata de blancas, juegos sobre civiles en tiempos de guerra...
Me gustaría abrir un poco más el abanico de los temas en los juegos de mesa, para que no todo sea sembrar remolacha en aldeas ideales.
(https://scontent-a-cdg.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/s960x960/10904099_450499015104112_1517464234687553220_o.jpg)
(https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/t31.0-8/s960x960/10922379_450499058437441_1415239889683878947_o.jpg)
(https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/10929130_450499088437438_4370903893963983005_n.jpg?oh=1f3fae614dd9e89e70451e220f441afe&oe=556D1C2C&__gda__=1428366740_165095be8f3f2a56ea0a7fdfd522d6fe)
No hay que buscar ocultos motivos secundarios: los juegos son un producto cultural, de eso no hay duda, pero es que también son un producto comercial, y por eso se suelen evitar temas o polémicas que puedan hacer perder a un sector determinado del público.
Lo cual, y en esto estoy de acuerdo con Brackder, es una pena, porque si el juego es un mecanismo de aprendizaje, ¿qué mejor que usarlo para visibilizar problemas o cuestiones generalmente ignoradas?
Hay ciertos tímidos esfuerzos fuera de la sátira, como el de Archipelago a la hora de plantear reflexiones sobre el colonialismo, pero yo al menos agradecería alguno más.
Yo creo que aunque los juegos de mesa son ocio, más de un no-jugón y más de dos no les parecería ocio leerse un compendio de reglas para luego ir tirando dados contra un primigenio, sabiendo que vas a perder, pero sobretodo por la capacidad de retención y ganas de estudiar el reglamento (con los wargames ya ni te digo).
Para muchos eso no será ocio.
Quizás desde el juego no se pueden tratar esos temas. O se pueden abordar pero dentro de un contexto, porque como ya han dicho otros cuando te sientas en una mesa, pretendes evadirte, aunque tu personaje sufra calamidades.
Un caso que me viene a la mente es una partida al Gran Dalmuti donde incluíamos la regla que el Gran Dalmuti puede rolear algo como una especie de rey hacia el perdedor (la Gran mierda). El caso es que un jugador repitido varias veces de Gran Dalmuti y en cada partida iban creciendo sus dotes de rol con la Gran mierda que también repetía su papel. Y el tono fue subiendo hasta que la chica que hacía de Gran mierda se sintió mal por no entenderlo como rol y el Gran dalmuti por no ver que ella no lo estaba entendiendo. Y para ella dejó de ser aquello un juego para llevarlo al campo personal en la que una persona se estaba metiendo con ella.
El caso es que seguramente algún juego de los que vaticinas, Brackder, tendrá seguidores, pero en un nicho muy pequeño. Yo me lo imagino, quizás más que como juego, como experiencia.
Es más, si tras la caja de cereales hay un juego donde promociona el animalito de los cereales, no sería tan raro aportar información dentro del juego con otras finalidades.
El último juego irreverente.
https://www.kickstarter.com/projects/elanlee/exploding-kittens
Una genialidad que ha recaudado más de un 1.500.000$
¿Esto es cultura? Por saberlo.
Cita de: Wkr en 21 de Enero de 2015, 10:38:33
El último juego irreverente.
https://www.kickstarter.com/projects/elanlee/exploding-kittens (https://www.kickstarter.com/projects/elanlee/exploding-kittens)
Una genialidad que ha recaudado más de un 1.500.000$
¿Esto es cultura? Por saberlo.
Es lo mismo que comparar l Mozart y Justin Bieber, la humidad siempre que toca fondo pero puede ir un poco más abajo...
Quizá para apreciar lo bueno tenga que existir lo malo.
Cita de: Wkr en 21 de Enero de 2015, 10:38:33
El último juego irreverente.
https://www.kickstarter.com/projects/elanlee/exploding-kittens
Una genialidad que ha recaudado más de un 1.500.000$
¿Esto es cultura? Por saberlo.
Pregunta retórica, verdad? :-P
Cita de: Alberto Corral (Brackder) en 21 de Enero de 2015, 11:38:29
Quizá para apreciar lo bueno tenga que existir lo malo.
Para nada! Por ejemplo, mucha gente disfruta de los pequeños placeres de la vida sin necesidad de haber superado un cancer.
Eso no quiere decir que también se produzca lo que tu dices, pero desde luego no es necesario.
Cita de: Borja en 21 de Enero de 2015, 12:00:25
Para nada! Por ejemplo, mucha gente disfruta de los pequeños placeres de la vida sin necesidad de haber superado un cancer.
Según Mariló estos son los huelelimones.
Cita de: Wkr en 21 de Enero de 2015, 12:08:06
Cita de: Borja en 21 de Enero de 2015, 12:00:25
Para nada! Por ejemplo, mucha gente disfruta de los pequeños placeres de la vida sin necesidad de haber superado un cancer.
Según Mariló estos son los huelelimones.
No se que decir, mas matao!
Cita de: Wkr en 21 de Enero de 2015, 10:38:33
El último juego irreverente.
https://www.kickstarter.com/projects/elanlee/exploding-kittens
Una genialidad que ha recaudado más de un 1.500.000$
¿Esto es cultura? Por saberlo.
Por supuesto que lo es, y es genial. Desconozco por qué decís que si es "retórico", "mala cultura" , "Justin Bieber"... Bueno, no desconozco por qué. Sé por qué. Esnobismo en los juegos de mesa :D
Cita de: xai en 21 de Enero de 2015, 12:34:45
Esnobismo en los juegos de mesa :D
¿Qué te gusten los juegos de gatitos no es también esnobismo?
¿Y de los gatitos que explotan?
¿Y los juegos humorísticos/sarcásticos?
Por saberlo.
¿Por qué la cultura tiene que incluir denuncia y/o temas delicados?
Por saberlo.
¿Porqué os ha dado a todos por terminar los post con la coletilla "por saberlo"?
Por saberlo.
Cita de: Alberto Corral (Brackder) en 21 de Enero de 2015, 13:07:55
¿Porqué os ha dado a todos por terminar los post con la coletilla "por saberlo"?
Por saberlo.
¿Por qué quieres saberlo?
Por saberlo.
Es broma :P Yo lo he hecho sólo porque sigo las consignas de sir Wkr. Pero mi pregunta iba en serio.
Cita de: maltzur en 21 de Enero de 2015, 10:59:47
Es lo mismo que comparar l Mozart y Justin Bieber, la humidad siempre que toca fondo pero puede ir un poco más abajo...
Eso ya se ha hecho pero con Beethoven:
https://www.youtube.com/watch?v=XqjPJGojdqU
Ahora en serio, hablando de arte, a mi el arte del juego me parece genial y divertido. Otra cosa es que mecanicamente luego sea un truño como un puño pero eso es un detalle que solo importa a frikis de los juegos como nosotros.
Cita de: Gand-Alf en 21 de Enero de 2015, 13:29:38
Cita de: maltzur en 21 de Enero de 2015, 10:59:47
Es lo mismo que comparar l Mozart y Justin Bieber, la humidad siempre que toca fondo pero puede ir un poco más abajo...
Eso ya se ha hecho pero con Beethoven:
https://www.youtube.com/watch?v=XqjPJGojdqU
Ahora en serio, hablando de arte, a mi el arte del juego me parece genial y divertido. Otra cosa es que mecanicamente luego sea un truño como un puño pero eso es un detalle que solo importa a frikis de los juegos como nosotros.
... Que son los mismos (algunos) que piensan que son cultura. Frikis.... No hay que hacerles caso, como bien dice Betote.
Cita de: Némesis en 21 de Enero de 2015, 12:56:35
¿Por qué la cultura tiene que incluir denuncia y/o temas delicados?
Por saberlo.
No tiene porqué incluirla claro. Pero para mí es un valor añadido que no encuentro (en general) en este mundillo. Me ha resultado curioso y de ahí la reflexión. Quizá he hecho demasiado hincapié en el término "cultura" buscando un titular sensacionalista, pero no era mi intención volver al debate sobre si son cultura o no...¡mea culpa! :D
Y yo pensando que el hilo trataba de eso...
cultura.
(Del lat. cultūra).
1. f. cultivo.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
4. f. ant. Culto religioso.
~ física.
1. f. Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales.
~ popular.
1. f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
Según esto el juego de los gatitos que explotan es parte de la cultura sin duda alguna. Supongo que algunos quieren que los juegos estén solo en la segunda acepción de la palabra, a mi me parece que están en todas. La cultura abarca todo, otra cosa es que queramos diferenciar una buena y una mala. Justin Bieber , aunque me pese... es cultura.
Ahí quería llegar yo. Para saber de qué estamos hablando.
La de los gatitos también tendrían parte de la acepción 3, ¿no?
Modos de vida y costumbres.
Además la estética del juego y la temática recuerda mucho a los memes de internet. Así que tiene mucho más sentido dentro de una cultura concreta.
¿como se llama atacar al snobismo desde el snobismo? ¿ignorancia? Es que hay un dicho que dice que la ignorancia es atrevida.
Cita de: Wkr en 21 de Enero de 2015, 14:20:33
Ahí quería llegar yo. Para saber de qué estamos hablando.
La de los gatitos también tendrían parte de la acepción 3, ¿no?
Modos de vida y costumbres.
Es la 4.
Cita de: Alberto Corral (Brackder)
Una de las cualidades principales de la cultura, es que suele tener un componente transgresor.
No puedo estar de acuerdo con esa idea. La mayoría del arte a lo largo de la historia no ha tenido nada de transgresor, sino que de una manera general, ha sido y es más bien un intento de responder a la pregunta "¿Qué es la vida?". El arte es fundamentalmente representación, y sobre todo representación de lo humano. Hay arte o cultura con un componente transgresor, pero no es algo principal, algo que lo defina.
El motivo de que no haya mucho de denuncia o transgresión en los juegos en parte se debe a lo que ha dicho Betote (que al ser un producto comercial y con mucha menos cabida para el "indie", hay que tener cuidado con ciertos temas), y en parte se debe también a que no es el medio más adecuado. En una película, cómic, libro, etc, el componente narrativo es mucho mayor, y así te pueden contar algo de una manera mucho más efectiva que en un juego de mesa donde eres tú el que actúa, y se trata principalmente de que las mecánicas funcionen y sea divertido.
En cuanto a si los juegos son o no cultura, pues claro que sí, si se considera cultura un cómic o un libro, o una película, no veo por qué no puede serlo también un juego.
A ver. En mi modesta y particular opinión en mis momentos de ocio me gusta divertirme. Voy a ver la última película de Jason Statham y tengo claro que voy a ver guantazos, tiros y destrucción por un tubo. Me divierte (que le voy a hacer) me entretengo y me evado de los problemas durante un rato. Acaso mientras veo una película (ficción) me voy a preocupar de las víctimas de la pantalla? De cuantos muertos ha habido? de si intercambian tiros en una persecución uno de esos hiere a alguien? ¡NO!.
Pues con los juegos de mesa es lo mismo. Juego para divertirme, no juego para preocuparme por las víctimas colaterales de una ficción de un wargame. Se está planteando en llevar un debate ético-moralista mientras se juega????? Bastantes barbarides (por desgracia) se ven a diario en los medios de comunicación como para pretender llevarlos a un medio donde se entra para EVADIRSE. Jugamos a wargames para ganar a un adversario. No hay reenes, es sólo una lucha de inteligencia, de estrategia y de azar.
Si un juego de mesa (o de lo que sea) me hace entrar en temas de víctimas colaterales PASO SOLEMNEMENTE de jugar.
DIVERSIÓN Y ENTRETEMINIENTO SEÑORES para todo lo que no sea eso tenemos las páginas de sucesos.
Creo que cabe diferenciar entre cultura y arte. No son sinónimos aunque lo parezcan a veces.
No sé si estará en algunas de esas 52 definiciones de cultura que se han dicho al principio, pero una vez oí una que venía a decir que cultura es aquello que puede retratar la historia de la humanidad. Y desde los juegos hallados en yacimientos arqueológicos a ese matagatos, algo sí que se ha movido.
Yo creo que los juegos, si no son cultura, sí que forman parte de la cultura, porque cada pueblo ha tenido los suyos, y porque todos los pueblos han jugado y juegan a algo.
Creo que un Puerto Rico y un Twilight Struggle sí cuentan algo de nuestro andar por el planeta.
Y lo siento, no creo que transgresor sea un concepto inherente a la cultura.
Quizá haya juegos transgresores, pero tendrán mayor aceptación una vez superada la etapa que critican. Por volver al TS, no creo que en pleno miedo al holocausto nuclear (con aquel reloj que nos marcaba los días que nos quedaban para la autodestrucción) hubiera sido muy divertido para una mayoría (quizá mayoría comercial) ver bajar el defcon. No era un juego, era una amenaza seria y muy real que muchos no habéis conocido.
Pero es sólo una opinión (por hacerlo saber) ;-)