Saludos:
Creo que escribo este mensaje principalmente para desahogarme. La gota que ha colmado el vaso de mi indignación ha sido esta noticia:
Tarragona deja escapar la colección napoleónica más importante de Españahttps://www.google.es/search?q=www.tarragona%2F38966%2Ftarragona-deja-escapar-la-coleccion-napoleonica--mas-importante-de-espana&oq=www.tarragona%2F38966%2Ftarragona-deja-escapar-la-coleccion-napoleonica--mas-importante-de-espana&aqs=chrome..69i57j69i58j69i60l2.1554j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 (https://www.google.es/search?q=www.tarragona%2F38966%2Ftarragona-deja-escapar-la-coleccion-napoleonica--mas-importante-de-espana&oq=www.tarragona%2F38966%2Ftarragona-deja-escapar-la-coleccion-napoleonica--mas-importante-de-espana&aqs=chrome..69i57j69i58j69i60l2.1554j0j4&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8)
Esta no es más que una muestra, entre tantas otras, de la extrema ignorancia y desprecio existentes en España hacia la historia en general, y la historia militar en particular. Las palabras del político de turno reflejadas en el artículo son sintomáticas:
Citarse acercó al concejal Paco Zapater, presente en el banquete, para lograr que intercediera ante el alcalde y poder exhibir la colección en Tarragona. «Me dijo delante de todo el mundo que eso eran armas y que no interesaban, que no hacía falta hablar más del tema»
Que conste que no echo sólo la culpa a nuestros representantes, sino a la sociedad en general. Me da la impresión de que en España nuestra historia y nuestro patrimonio se valoran más bien poco, pero que si hablamos de historia y cultura militar, el desprecio, el desconocimiento y la desidia son ya olímpicos. Y para empeorar las cosas, encima ha proliferado la estúpida idea de que son "cosas de fachas". Los nacionalistas periféricos tampoco quieren saber nada del tema, porque, o bien asocian la historia militar a
España (tema tabú), o bien consideran que no interesa por referirse a episodios de la historia común (que prefieren obviar).
He podido apreciar en persona que este problema existe en mayor o menor medida a lo largo y ancho del país. Apenas hay museos o exposiciones dedicados a temas militares, casi nunca hay centros de interpretación o señalética que haga referencia a guerras o batallas, y la ignorancia llega hasta a quienes deberían estar puestos en el tema.
Os ilustro con dos anécdotas:
Estaba en Teruel, y pregunté a la informadora de la oficina de turismo si había algún espacio dedicado a la Batalla de Teruel de la Guerra Civil. Su respuesta fue: "Ah, ¿pero hubo una batalla aquí?". ¡¡¡La segunda batalla más importante de la guerra!!!
En Toledo, en la oficina de turismo, la informadora les comentó a unas personas que estaban delante de mi, señalando el mapa: "Y aquí está el Alcázar, pero os basta con verlo por fuera, dentro sólo hay armas...". En el Alcázar está el Museo del Ejército, inaugurado hace pocos años.
Sin comentarios. >:(
David
Entre otras cosas, el problema es que la historia relativamente reciente de España no se enseña bien, menos aún la guerra civil, y cunde el desconocimiento.
La historia reciente de este país no se enseña, y eso que han pasado ya muchos años obviandola e ignorandola. Parece que nos cuesta recordar según que cosas, que no queremos vaya. Y tampoco queremos que la gente las conozca , para que, mejor la ignorancia que lo otro se considera levantar ampollas. Es algo ridiculo , pero es asi.
Detrás de cada museo público, hay un trinque. Yo trabajo en un edificio público que alberga museos. Me gustaría contar más cosas pero amo demasiado el poder comer caliente.
El problema principal es este: "encima ha proliferado la estúpida idea de que son "cosas de fachas"."
y asi se suele interpretar muchas veces desde las instituciones
¿cuantos homenajes y estudios oficiales existen del ejercito popular o de los republicanos que combatieron a hitler?. Interese folklorico existe, interese real por conocerla ninguno, pero es lo que hay.
En mi pueblo, un conocido mío que forma parte de una asociación de recreación histórica (sobre todo de la Guerra de Independencia) habló con el ayuntamiento porque estaba escribiendo un libro sobre una batalla de esa guerra que tuvo lugr aquí y obtuvo por respuesta un: "Eso no le interesa a nadie porque esa batalla la perdimos y nadie quiere saber sobre ello".
El chaval este siguió con su idea y el libro fue publicado, y en ese momento estaba próximo el bicentenario y el alcalde cayó en la cuenta de que podría obtener réditos y se ofreció a presentarlo e incluso a hacer algún acto para ese bicentenario. Al final incluso se habilitó un espacio en una torre como "centro de interpretación".
Dentro de lo malo se va para Vitoria que tiene un museo militar muy interesante
En Tarragona parece que la única cosa "cultural" que se valora es todo lo relacionado con el mundo romano. Más allá de esto, es una ciudad tremendamente difícil y dura, muy reticente a incorporar "novedades".
En fin, como dice Kveld, al menos la colección irá a algún sitio dónde será querida.
Lo cierto es que esta falta de sensibilidad hacia el conocimiento humano es despreciable. No solo pasa con la historia. Hay quien no da importancia a otras áreas de conocimiento como, por poner algún ejemplo, la pedagogía, la medicina o la psicología, quien se permite cuestionar o ignorar a los profesionales y quien desprecia la divulgación de la evidencia científica.
Gentilhombre alegrate, que en realidad la colección se acerca a ti!!
Mira mi opinión en la página que llevo en facebook:
https://www.facebook.com/BatallaDeVitoria2013/posts/810623112352085?comment_id=811029468978116¬if_t=share_comment
Y si en Toledo les sobra el museo del ejército también lo admitimos!! ;D ;D
Hola, hace pocos dias hablava con mi padre de estas cosas y la verdad que da rabia.
Por cierto, hay algun listado de museos militares de españa?
Y por cierto, la famosa fortaleza de Figueres, sabeis cuando se puede visitar y que hay en ella?
Saludos!
Yo estoy con Bru, si no se preocupan es porque hay poco que trincar.
En Vitoria no te pierdas la armería de la diputación Alavesa. Junto a Ajuria Enea (el edificio era el frontón cubierto de la familia Ajuria).
Y ya puestos si vienes conozco un guía turístico del campo de batalla que come chuletones de buey a dos carrillos en restaurantes sobre el campo de batalla.... ;D ;D
Tienes toda la razon. Mierda politica de este pais. Ignorantes y borregos de nosotros.
CitarY por cierto, la famosa fortaleza de Figueres, sabeis cuando se puede visitar y que hay en ella?
Widder, sí se puede visitar, y la verdad es que cuando estuve (ya hace unos años) me sorprendió gratamente el como estaba organizado. Hay distintas modalidades, según el tiempo y dinero que quieras dedicar. Yo hice la visita guiada completa, en todo-terreno por el foso y en zodiac por los aljibes. ¡Impresionante!
Es la mayor fortaleza de Europa de su época (s. XVIII), a-co-jo-nan-te, una joya.
Allí murió, estando prisionero, el general Álvarez de Castro, defensor de Gerona en el sitio de 1809. Y en las caballerizas se celebró la última sesión de las cortes republicanas en febrero de 1939.
Txapo, me alegra que la colección vaya a permanecer en España, y a los vitorianos (y a los que vivimos cerca) nos ha tocado la lotería... ;)
David
Cita de: txapo en 19 de Marzo de 2015, 11:56:56
En Vitoria no te pierdas la armería de la diputación Alavesa. Junto a Ajuria Enea (el edificio era el frontón cubierto de la familia Ajuria).
Y ya puestos si vienes conozco un guía turístico del campo de batalla que come chuletones de buey a dos carrillos en restaurantes sobre el campo de batalla.... ;D ;D
Yo quiero. Donde? ;D
Cita de: Worfylon en 19 de Marzo de 2015, 12:23:03
Cita de: txapo en 19 de Marzo de 2015, 11:56:56
En Vitoria no te pierdas la armería de la diputación Alavesa. Junto a Ajuria Enea (el edificio era el frontón cubierto de la familia Ajuria).
Y ya puestos si vienes conozco un guía turístico del campo de batalla que come chuletones de buey a dos carrillos en restaurantes sobre el campo de batalla.... ;D ;D
Yo quiero. Donde? ;D
vente pa aca mi nene!! que como coincida que el molina ande por aqui puede ser épica... :o
Así es Gentilhombre. El desprecio por la historia militar llega hasta la misma Facultad de Historia.
En Cataluña (en el resto de España no creo que la cosa sea mucho mejor) puedes estudiar historia medieval sin que se den las cruzadas, ni la guerra de los 100 años, ni se mencione quien era Belisario, Guillermo el Mariscal o el Cid Campeador. Se detalla el tema de la tierra, la vida de los campesinos etc.
Y lo mismo pasa en todas las áreas, se da historia contemporánea sin casi mencionar a Napoleón; se enseña mucho sobre economía, sociedad, comercio, cultura, antropología, filosofía, psicología, política, comparativas entre la escuela positivista alemana y la francesa, debates historicistas sobre si es mejor el punto de vista de Bayly o el de Hobsbawm, el de Judt o el de Fontana etc. Pero de las guerras se pasa de largo, se dice cuando empezaron y cuando acabaron y ya está. (Y quién ganó claro)
El remate es que los alumnos lo ven bien, les gusta la historia del arte, el folklore, la economía, el cine, pero los temas castrenses no que son muy feos.
En toda Cataluña no hay ninguna universidad ni pública ni privada, que tenga actualmente un grupo de investigación de historia militar. En la pública ni másters ni postgrados. Me temo que si alguien desea escoger esa especialidad, deba irse fuera de Cataluña o al extranjero.
Las causas cabe buscarlas en el mal uso de las fuerzas armadas en los últimos 200 años como poco (desde Napoleón España no ha vuelto a ganar ninguna guerra contra una potencia extranjera, e incluso aquella puede calificarse de victoria pírrica a la larga) y aunque en los últimos 30 años el desempeño de estas está siendo bueno, el recuerdo negativo persiste.
Saludos.
Pero yo creo que el problema no es la hstoria militar es toda la historia.
A día de hoy la historia en España solo sirve para 1) servir como justificacion para revindicar cosas hoy 2) Encontrar atracciones turisticas monetizable 3)buscar justificaciones de aniversarios para hacer jornadas o ganar reditos politicos.
Salvo excepciones no hay un plan de proteccion de patrimonio tangible o intangible eficaz ni interes en conservarlo ni por parte de las autoridades pero tampoco por parte de los ciudadanos.
¿Alguien se explica cómo paises con una historia tan corta como EEUU tiene una visión de la memoria histórica tan impresionantemente opuesta a la nuestra? Por lo que se percibe desde tantos miles de Kms de distancia, cosas del tipo "Tengo objetos de la Guerra de Secesión" parece imposible que acaben en frases del tipo "Pues llevátelos a otro estado, que aquí no los queremos".
Hay cosas de este nuestro país que no se entienden... estuve en el museo de guerra de Londres, y estaba A REVENTAR un día normal entre semana. Y aquí se desprecian objetos de hace 200 años... en fin.
Silverman, coincido con tu opinión. Yo estudié Historia y en mi facultad pude apreciar ese menosprecio por los aspectos militares del pasado que tú mencionas. Algún profesor nos dijo directamente que los episodios bélicos los pasaríamos por alto... >:(
Yo creo que, en general, hay muy poco aprecio por nuestra historia y por el ingente patrimonio que nos ha llegado. Hay excepciones, por supuesto, pero se podría mejorar mucho. Y no hablo sólo de dinero, sino de que la gente valore lo que tiene y de donde viene. Ahora vivo en el norte de Burgos, una zona despoblada con un patrimonio riquísimo (a pesar de lo que se ha expoliado), y me da la sensación que la mayoría de los habitantes de la zona no aprecian ni se dan cuenta de lo que tienen...
Y si hay desidia en general, en el plano de la historia militar y su legado, el panorama es para echarse a llorar. Efectivamente, tal y como se ha comentado, no hay más que comparar con lo que pasa en otros países, donde la historia militar se valora y se cuidan los vestigios de pasadas guerras y batallas. Sin complejos, como una parte más del pasado, que conviene conservar y conocer más allá de los aspectos morales o éticos que conllevan.
A algunos no les entra en la cabeza que por más que se ignore, la historia no se borra. Y que, al contrario, es mucho mejor darla a conocer y estudiarla para poder analizar los hechos y sacar conclusiones.
David
No os preocupéis en este país que todo va a la moda, no tardará en volver la moda militar, cuando no nos toque otra que meternos en una guerra de verdad. (Le hecho de 20 a 30 años).
A mi en la facultad de historia del país vasco me pasó un poco lo mismo, pero cada vez que me decían de hacer un trabajo yo se lo hacía sobre temas de historia bélica y me lo estudiaba por mi cuenta, así que es de lo que realmente aprendí. ;)
Pienso que es demasiado reciente, no creo que a la gente le haga ilusión ver los artefactos que propiciaron que sus tierras, seres queridos y su vida tal y como la conocían se fuesen al garete. A nivel de la Guerra Civil lo que más se está empezando a hablar es de refugiados por ambos bandos, presos de guerra, modos de sobrevivir, y cosas que a más de un superviviente le costaría narrar por no querer recordar algo tan atroz. Ya decían los Monthy Phyton en tono sarcástico, algo así como: "¡carai, aquí no sólo hago cosas que en mi ciudad conllevarían prisión sino que además me condecoran por ello!".
De todos modos yo, que al no ser apasionado en el tema no busco la información, me ha llegado información leyendo cosas históricas sobre nombre de agrupaciones militares, rangos, estrategias, motivos de fracaso, insumisiones, armas comunes, y un largo etcétera de cosas que no retengo por interés pero que digamos que podría disponer de ellas por haberlas leído, que digamos que cierto interés por hacer perdurar esos detalles militares sí que hay. Lo que una exposición militar no tendrá el éxito que tiene por ejemplo un partido de fútbol, y te lo digo yo que el fútbol no me levanta ningún tipo de interés, pero la sociedad es "asín".
Por cierto: una cosa que igual no se sabe mucho pero hay bastantes "piezas de artillería" que se pueden visitar sin estar vetadas que me apasionan por el mero hecho de meterme en un "bujero" (lástima que no se conservan demasiado bien, faltan cosas de valor y hay demasiados grafittis), pero mola ver las instrucciones para orientarse allí dentro y alguna que otra caldera oxidada y echa polvo.
¿Demasiado reciente? La guerra civil acabó hace 76 años. ¿Cuando va a empezar a considerarse historia?
Me pregunto si 75 años después de acabar la guerra carlista se veía como vemos ahora la (última) guerra civil. Y cuándo vamos a pasar página y verla con similar perspectiva a la guerra de Sucesión, por ejemplo.
Ah si la guerra de sucesion, esa fue la del ataque a barcelona en 1714. Afortunadamente esa ya no causa asperezas cuando se comenta :P
Cita de: Silverman en 20 de Marzo de 2015, 00:30:20
Así es Gentilhombre. El desprecio por la historia militar llega hasta la misma Facultad de Historia.
En Cataluña (en el resto de España no creo que la cosa sea mucho mejor) puedes estudiar historia medieval sin que se den las cruzadas, ni la guerra de los 100 años, ni se mencione quien era Belisario, Guillermo el Mariscal o el Cid Campeador. Se detalla el tema de la tierra, la vida de los campesinos etc.
Y lo mismo pasa en todas las áreas, se da historia contemporánea sin casi mencionar a Napoleón; se enseña mucho sobre economía, sociedad, comercio, cultura, antropología, filosofía, psicología, política, comparativas entre la escuela positivista alemana y la francesa, debates historicistas sobre si es mejor el punto de vista de Bayly o el de Hobsbawm, el de Judt o el de Fontana etc. Pero de las guerras se pasa de largo, se dice cuando empezaron y cuando acabaron y ya está. (Y quién ganó claro)
El remate es que los alumnos lo ven bien, les gusta la historia del arte, el folklore, la economía, el cine, pero los temas castrenses no que son muy feos.
En toda Cataluña no hay ninguna universidad ni pública ni privada, que tenga actualmente un grupo de investigación de historia militar. En la pública ni másters ni postgrados. Me temo que si alguien desea escoger esa especialidad, deba irse fuera de Cataluña o al extranjero.
Las causas cabe buscarlas en el mal uso de las fuerzas armadas en los últimos 200 años como poco (desde Napoleón España no ha vuelto a ganar ninguna guerra contra una potencia extranjera, e incluso aquella puede calificarse de victoria pírrica a la larga) y aunque en los últimos 30 años el desempeño de estas está siendo bueno, el recuerdo negativo persiste.
Saludos.
Algo hay, pero no presencial que yo sepa...
http://cisde.es/catalogo-de-cursos/masters/master-en-historia-militar-y-evolucion-del-pensamiento-estrategico-ii-edicion
http://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/7989
...igual el año que viene me animo ha hacerlo, aunque me imagino que mucho me va a sonar ;)
ACV 8)
Cita de: Gentilhombre en 20 de Marzo de 2015, 12:34:56
Silverman, coincido con tu opinión. Yo estudié Historia y en mi facultad pude apreciar ese menosprecio por los aspectos militares del pasado que tú mencionas. Algún profesor nos dijo directamente que los episodios bélicos los pasaríamos por alto... >:(
Yo creo que, en general, hay muy poco aprecio por nuestra historia y por el ingente patrimonio que nos ha llegado. Hay excepciones, por supuesto, pero se podría mejorar mucho. Y no hablo sólo de dinero, sino de que la gente valore lo que tiene y de donde viene. Ahora vivo en el norte de Burgos, una zona despoblada con un patrimonio riquísimo (a pesar de lo que se ha expoliado), y me da la sensación que la mayoría de los habitantes de la zona no aprecian ni se dan cuenta de lo que tienen...
Y si hay desidia en general, en el plano de la historia militar y su legado, el panorama es para echarse a llorar. Efectivamente, tal y como se ha comentado, no hay más que comparar con lo que pasa en otros países, donde la historia militar se valora y se cuidan los vestigios de pasadas guerras y batallas. Sin complejos, como una parte más del pasado, que conviene conservar y conocer más allá de los aspectos morales o éticos que conllevan.
A algunos no les entra en la cabeza que por más que se ignore, la historia no se borra. Y que, al contrario, es mucho mejor darla a conocer y estudiarla para poder analizar los hechos y sacar conclusiones.
David
Gentilhombre, pues este curso te puede parecer "la pera" ;)
http://www.kcl.ac.uk/sspp/departments/warstudies/people/professors/sabin/consim.aspx
ACV 8)
Cita de: Xerof en 20 de Marzo de 2015, 16:16:00
Me pregunto si 75 años después de acabar la guerra carlista se veía como vemos ahora la (última) guerra civil. Y cuándo vamos a pasar página y verla con similar perspectiva a la guerra de Sucesión, por ejemplo.
Si, en el 36 los carlistas fueron masivamente a la guerra diciendo que a la 4ª iba la vencida... ;)
Gracias por los enlaces ACV. :)
No pueden compararse la historia social y militar de Inglaterra, Francia o EEUU con la de España. Aquí tras la Guerra Civil hubo una larga posguerra de 36 años, y sus heridas todavía no se han zanjado o hay gente que no las ve zanjadas.
Además está el recuerdo de que durante unos 150 años el ejército estuvo diseñado más para combatir al "enemigo interior" que al exterior, y eso aún escuece.
Añadir como ha señalado Celacanto, la "moda" actual de lo que no resulta turístico o no da dinero inmediato se ignora por completo.
Lo que pasa es que no es una "moda" el respeto por tu historia y tu patrimonio y hacer entender que es una riqueza comun que hay que preservar es algo que se tiene que estar en la educación que te dan. Es una de las muchas cosas intangibles para que sirve la asignatura de historia y en inglaterra y alemania lo saben.
Desgraciadamente a día de hoy no se suele insistir mucho en ello así que esta "moda" va a seguir como minimo los proximos 30 años.
Ahí radica precisamente el problema, en la Educación. Y en España es tremendamente deficitaria, por intereses y réditos políticos. El aborregamiento interesa. De esta manera es difícil que alguien se plantee ni siquiera si hay un desprecio e ignorancia hacia la historia militar, o cualquier otra cosa.
Cita de: Silverman en 21 de Marzo de 2015, 01:23:41
Gracias por los enlaces ACV. :)
No pueden compararse la historia social y militar de Inglaterra, Francia o EEUU con la de España. Aquí tras la Guerra Civil hubo una larga posguerra de 36 años, y sus heridas todavía no se han zanjado o hay gente que no las ve zanjadas.
Además está el recuerdo de que durante unos 150 años el ejército estuvo diseñado más para combatir al "enemigo interior" que al exterior, y eso aún escuece.
Añadir como ha señalado Celacanto, la "moda" actual de lo que no resulta turístico o no da dinero inmediato se ignora por completo.
+1
Es una situación lamentable y que da bastante pena, sobre todo para los que somos aficionados a la historia, pero en cierto modo, como ya han dicho varios foreros, es completamente comprensible. Los países, como las personas, vienen con "equipaje" y España tiene mucho equipaje. Pero mucho.
No vivimos en Inglaterra, ni en Francia. Vivimos en un país que acaba de salir de 40 años de dictadura militar. Un país con una larga tradición de generales en el poder. Un país que, cuando ha sido invadido por una potencia extranjera, han sido los irregulares y el ejército de otro estado el que nos ha salvado el culo. Como también se ha dicho, un país cuyo ejército en los últimos siglos ha estado más preparado para enfrentarse a sus compatriotas que al enemigo externo. En fin, por más que yo sea aficionado a la historia militar, no puedo más que comprender que para una gran parte de España todo lo relacionado con el ejército produzca bastante repelús. Me parece natural. Si ya en países con una larga tradición democrática y un enorme respeto por las instituciones militares, el ejército suele identificarse a lo "carca" y conservador, pues imaginad en España...
Afortunadamente yo creo que todo esto está cambiando. Es una sensación: cada vez se publica más historia militar, hay más museos militares, exposiciones (que gran parte de estas exposiciones estén organizadas por asociaciones falangistas y/o de extrema derecha tampoco ayuda mucho, la verdad)...
A mi me ha despertado una pregunta muy importante:
¿Como es que en Historia no se estudia nada de historia militar?
En primer lugar, me gustaría destacar que tanto la filosofía, como economía, ingeniería y la sociedad de la época son muy importantes y me parecen fundamentales para entender y aprender de Historia.
Pero creo que la historia militar es fundamental para entender determinadas cosas. No digo que sea necesario entrar en detalle de determinadas batallas, etc...que en algunos casos puede resultar farragoso, innecesario y contraproducente. Pero un minimo sí que es necesario.
A mi me ha sorprendido que no se estudie:
- a Belisario: Después nos quejamos de nuestra ignorancia con respecto a ME. Además ¿como pueden estudiar al Imperio Bizantino?
- La guerra de los 100 años: un acontecimiento que marcó el porvenir de Europa Occidental por lo menos en 100 años más y mi opinión es que fue de 300 años más...
- LAS CRUZADAS: si un tio me dice que ha estudiado al edad media y no sabe nada de las cruzadas, para mí tiene un título que nada más vale el papel de la vuelta como hoja en sucio. ¿Como no se puede estudiar las Cruzadas en la Edad Media? A parte de la inmensa importancia ecónomica, moral y filosófica, permitieron el desarrollo metalúrgico y marcaron un importante precedente...recordar que "la ultima cruzada" fue en 1936...
La gente que olvida la historia está condenada a repetirla...
Yo te puedo confirmar que a nivel de carrera no se estudia la historia militar ni tiene asignaturas especificas, como si lo tiene la historia economica.
Va depender de cada facultad pero en gran parte en España estamos influidos por corrientes historiograficas francesas que han hecho mas hincapie en aspectos economicos sociales y politicos.
Ocurre lo mismo siempre: se empieza hablando de una cosa y se acaba hablando de lo mal que está todo, de la guerra civil española, y del lamentable estado de la educación en la actualidad en nuestro país, etc....
No siempre cualquier tiempo pasado fue mejor, eso os lo aseguro yo... que me licencié en historia del arte (hace unos cuantos añitos) sin oler siquiera el arte de extremo oriente,India, Oceanía o las culturas indígenas de América.
Hay mucho que mejorar,desde luego... también en educación... aunque -no es por nada- la enseñanza aquí no está tan mal como afirman ciertos informes.
Todo es cuestión de dejar de lloriquear y ponerse a arrimar el hombro, empezando por declararse la guerra cada uno a sí mismo...
...empezando (es un ejemplo) por intentar emplear una adecuada expresión escrita, una ortografía que respete las reglas, etc, etc...
...que por informal que pueda ser un foro, la información vertida en el mismo entra por los ojos.... y no es por nada pero a veces "sangra la vista" al leer lo que se escribe (HablaVa,Hechar, etc)...
Pese a ello:Gracias por el post, sobre todo por esos enlaces a los "master en historia militar".
Saludos difusos.
No es cuestión de lloriquear Difusus, se trata de denunciar un proceder erróneo e insólito.
Que una profesora doctorada en historia antigua, experta en el Islam, que hasta sabe árabe, relate que "Justiniano logró reconquistar el norte de África y toda Italia a los germánicos" vamos a ver; Justiniano era el Emperador y no se movió de Constantinopla; fue su mejor general, Belisario, -el Aníbal del siglo VI y el mejor general que tuvo Bizancio en mil años- quien protagonizó una serie de campañas increíbles que le llevaron a reconquistar aquellas tierras, peró tras su muerte se volvió a perder todo otra vez a manos de los godos. Pues en 4 meses seguidos de clases de historia medieval no se mencionó el vocablo "Belisario".
En la Universitat de Barcelona (UB) es norma que se puenteen las guerras y hechos de armas, en ocasiones se llega al ridículo:
...El año pasado en historia antigua, el profesor ya dijo al inicio que en sólo 4 meses no podían darse adecuadamente 4.000 años de historia (cierto, desastre de Plan Bolonia) de modo que iba a prescindir de los hechos militares. Hizo una excepción relatando la batalla del Gránico de Alejandro Magno, aparte de que la versión que dio es bastante discutible, se equivocó en el año que tuvo lugar.
...O que en una visita guiada al Museo Marítimo, la responsable doctorada en historia, te de una charla de 2 horas y media sobre ¡la arquitectura e historia del edificio! Que si se construyó en varias fases de dentro a afuera, que si se ha encontrado una necrópolis romana debajo, que si han descubierto que la tierra subyacente no era pantanosa como se pensaba sino que es rocosa, que en tal año hubo un incendio, etc. Y a 10 metros de allí teniamos la réplica a escala real de la galera capitana de Don Juan de Austria en la Batalla de Lepanto, 60 metros de eslora de una nave única en el mundo, seguramente el buque de remos más grande que existe, y la tienen totalmente ninguneada en el Museo; no la ponen en un rincón porque no cabría, ocupa casi toda la nave central del edificio. Pues la ínclita dedicó un minuto para hablar de las galeras soltando la perla de que: "...llegó un momento que no eran rentables, las galeras eran rápidas pero muy poco maniobrables (era justamente al revés) y que sus líneas debajo del agua (no supo decir carena) eran afinadas como un patín de playa para correr más..." :o??
La semana pasada en clase de Mundo Actual explicando la política de Isenhower durante la guerra fría, el docente mencionó el estado de "DEFCON", y nadie en la clase excepto yo, sabía lo que era. Hasta tuve que recalcar que el máximo grado era DEFCON-5, que DEFCON-2 era guerra inminente y que DEFCON-1 era la guerra, pues el docente no estaba seguro de los niveles. :o
En cambio sabe el día mes y año de cada revuelta estudiantil que hubo o de todos los ministros de economía de EEUU e Inglaterra del siglo XX, cada uno se especializa en lo que le agrada.
En fin, como dices seguiremos luchando.
Salud.
Cita de: Xerof en 20 de Marzo de 2015, 16:16:00
¿Demasiado reciente? La guerra civil acabó hace 76 años. ¿Cuando va a empezar a considerarse historia?
Por lo menos hasta que mueran todos sus supervivientes, ¿no?
Cita de: Difusus en 27 de Marzo de 2015, 10:49:28
Hay mucho que mejorar,desde luego... también en educación... aunque -no es por nada- la enseñanza aquí no está tan mal como afirman ciertos informes.
Todo es cuestión de dejar de lloriquear y ponerse a arrimar el hombro, empezando por declararse la guerra cada uno a sí mismo...
...empezando (es un ejemplo) por intentar emplear una adecuada expresión escrita, una ortografía que respete las reglas, etc, etc...
...que por informal que pueda ser un foro, la información vertida en el mismo entra por los ojos.... y no es por nada pero a veces "sangra la vista" al leer lo que se escribe (HablaVa,Hechar, etc)...
Abusar...... de....... los puntos........... suspensivos........................ ;)
Cita de: +ab en 30 de Marzo de 2015, 14:12:37
Cita de: Xerof en 20 de Marzo de 2015, 16:16:00
¿Demasiado reciente? La guerra civil acabó hace 76 años. ¿Cuando va a empezar a considerarse historia?
Por lo menos hasta que mueran todos sus supervivientes, ¿no?
No lo creo, hay mucha gente supuestamente en diversas ideologías que vive de tirar muertos a las cabezas de otros.
Cita de: Silverman en 20 de Marzo de 2015, 00:30:20
Las causas cabe buscarlas en el mal uso de las fuerzas armadas en los últimos 200 años como poco (desde Napoleón España no ha vuelto a ganar ninguna guerra contra una potencia extranjera, e incluso aquella puede calificarse de victoria pírrica a la larga) y aunque en los últimos 30 años el desempeño de estas está siendo bueno, el recuerdo negativo persiste.
Saludos.
En buena parte creo que tienes razón. La pérdida de las colonias con la derrota aplastante a manos de EEUU, o las derrotas en Marruecos tuvieron tales repercusiones que aún duran. Si a eso le sumas la dictadura militar franquista por la que se sigue identificando al ejército con el franquismo es de entender que muchos políticos y catedráticos no toquen la historia militar con una vara de menos de 6 metros.
Otro componente creo tiene que ver con algo social; la guerra está muy mal vista. Las guerras mundiales causaron un trauma tremendo en Europa y la información que tenemos al minuto de casi todo lo más feo lo que pasa en las guerras actuales han provocado que las guerras se vean como algo no solo a rechazar y a evitar: también son algo a olvidar.
Es solo personal, pero el ejemplo más claro lo veo en mi hija. Cada dos por tres me pregunta acusadoramente: Papá, ¿a ti por qué te gusta tanto la guerra?. Le explico que me gusta la ciencia de la guerra y la estética militar, que en mi generación era mucho más aceptable que ahora y que entiendo muy bien qué significa una guerra y lo que conlleva y que quiero evitarlas. Aunque nunca se queda convencida.
Cita de: +ab en 30 de Marzo de 2015, 14:12:37
Cita de: Xerof en 20 de Marzo de 2015, 16:16:00
¿Demasiado reciente? La guerra civil acabó hace 76 años. ¿Cuando va a empezar a considerarse historia?
Por lo menos hasta que mueran todos sus supervivientes, ¿no?
¿En unos 10 años, entonces? ¿Aproximadamente en el 2025 la guerra civil pasará a ser historia? O quizá en 20 años: en el 2035 no quedará nadie que la recuerde de primera mano, ni aunque la viviera como un niño desde la retaguardia. Ahora ya no quedan apenas combatientes, y los que hay pasan del siglo de edad o casi, por eso me cuesta ver que sigue estando tan cercana...
En el antiguo Museo del Ejército, en Madrid, recuerdo haber visto hace mucho tiempo un cuadro titulado "Los fusilamientos de Paracuellos" con la leyenda: "Españoles, perdonad pero no olvidéis" Está claro que hay quién se lo toma al pie de la letra. No se podrá mirar objetivamente esa página de nuestra historia, ni siquiera llamarla historia, hasta que no muera el último, no ya de sus protagonistas, sino de sus testigos.
Bien.
El problema esta en lo que muy bien comenta el Tito Trasgo, que es algo que interesa a mucha gente. Por otro lado, en cierto modo la Guerra Civil no acaba en 1939, acaba en 1975 y sus consecuencias llegan hasta el dia de hoy. Por desgracia nos queda aun mucho tiempo hasta que se acaben de desterrar sus fantasmas.
Nos gusta creernos especiales, pero la realidad es que la situación de la historia militar en España, al menos en el mundo académico, no es tan diferente a la de otros países. Las universidades de prestigio norteamericanas, británicas o francesas son igualmente hostiles a la historia militar. Sólo se trabaja en ella si primero se la disfraza de historia social de la guerra. La tradicional narrativa bélica queda para los historiadores "populares", muchas veces dilettantes con más o menos talento. Leed alguno de los foros británicos o estadounidenses y podréis encontrar decenas de hilos dedicados a quejarse de lo mismo que éste se queja: el desconocimiento popular de la historia militar de sus propios países.
En España tenemos gente como Francisco García Fitz, cuya tesis doctoral estaba dedicada a la batalla de Muret (1213). Unos años después publicó lo que puede considerarse el estudio definitivo de la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Francisco Quesada Sanz ha trabajado exhaustivamente la arqueología militar ibérica. Aunque en España es un relativo desconocido, sus estudios sobre el tema están considerados como pioneros. En el campo de la historia "popular" tenemos las narrativas de Jorge M. Reverte de las batallas de Madrid y del Ebro, que han tenido éxito suficiente como para justificar su publicación en formato de libro de bolsillo. Podría seguir con otros. Me basta con echar un vistazo a mis estanterías.
A veces, cuando leo estos hilos, recuerdo alguno de los diálogos de Platón, en los que se quejaba del desconocimiento del desinterés de sus contemporáneos por los grandes hechos de armas de sus antepasados. Y es que como dice el viejo aforismo: no hay nada nuevo bajo el sol.
PS: ¡Corregido el error que apuntaba Difusus!
Cita de: Tío Trasgo en 30 de Marzo de 2015, 15:29:21
Cita de: Difusus en 27 de Marzo de 2015, 10:49:28
Hay mucho que mejorar,desde luego... también en educación... aunque -no es por nada- la enseñanza aquí no está tan mal como afirman ciertos informes.
Todo es cuestión de dejar de lloriquear y ponerse a arrimar el hombro, empezando por declararse la guerra cada uno a sí mismo...
...empezando (es un ejemplo) por intentar emplear una adecuada expresión escrita, una ortografía que respete las reglas, etc, etc...
...que por informal que pueda ser un foro, la información vertida en el mismo entra por los ojos.... y no es por nada pero a veces "sangra la vista" al leer lo que se escribe (HablaVa,Hechar, etc)...
Abusar...... de....... los puntos........... suspensivos........................ ;)
Tienes mucha razón, Tío Trasgo: Produce el mismo volumen de sangre en la visión que Hablava y demás...
...
...
Anda que...
...ganas de...
Basileus, un lapsus: Es Jorge María (El del programa aquel en La2), no Javier. Por lo demás coincidimos.
Y yo ya lo dejo.
Cita de: Difusus en 31 de Marzo de 2015, 00:41:16
Cita de: Tío Trasgo en 30 de Marzo de 2015, 15:29:21
Cita de: Difusus en 27 de Marzo de 2015, 10:49:28
Hay mucho que mejorar,desde luego... también en educación... aunque -no es por nada- la enseñanza aquí no está tan mal como afirman ciertos informes.
Todo es cuestión de dejar de lloriquear y ponerse a arrimar el hombro, empezando por declararse la guerra cada uno a sí mismo...
...empezando (es un ejemplo) por intentar emplear una adecuada expresión escrita, una ortografía que respete las reglas, etc, etc...
...que por informal que pueda ser un foro, la información vertida en el mismo entra por los ojos.... y no es por nada pero a veces "sangra la vista" al leer lo que se escribe (HablaVa,Hechar, etc)...
Abusar...... de....... los puntos........... suspensivos........................ ;)
Basileus, un lapsus: Es Jorge María (El del programa aquel en La2), no Javier. Por lo demás coincidimos.
Y yo ya lo dejo.
Totalmente cierto, Difusus. Mezclé al novelista con el historiador.
Gracias por apuntarlo. Voy a corregirlo de inmediato.
Cita de: basileus66 en 30 de Marzo de 2015, 22:44:46
Nos gusta creernos especiales, pero la realidad es que la situación de la historia militar en España, al menos en el mundo académico, no es tan diferente a la de otros países. Las universidades de prestigio norteamericanas, británicas o francesas son igualmente hostiles a la historia militar. Sólo se trabaja en ella si primero se la disfraza de historia social de la guerra. La tradicional narrativa bélica queda para los historiadores "populares", muchas veces dilettantes con más o menos talento. Leed alguno de los foros británicos o estadounidenses y podréis encontrar decenas de hilos dedicados a quejarse de lo mismo que éste se queja: el desconocimiento popular de la historia militar de sus propios países.
En España tenemos gente como Francisco García Fitz, cuya tesis doctoral estaba dedicada a la batalla de Muret (1213). Unos años después publicó lo que puede considerarse el estudio definitivo de la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Francisco Quesada Sanz ha trabajado exhaustivamente la arqueología militar ibérica. Aunque en España es un relativo desconocido, sus estudios sobre el tema están considerados como pioneros. En el campo de la historia "popular" tenemos las narrativas de Jorge M. Reverte de las batallas de Madrid y del Ebro, que han tenido éxito suficiente como para justificar su publicación en formato de libro de bolsillo. Podría seguir con otros. Me basta con echar un vistazo a mis estanterías.
A veces, cuando leo estos hilos, recuerdo alguno de los diálogos de Platón, en los que se quejaba del desconocimiento del desinterés de sus contemporáneos por los grandes hechos de armas de sus antepasados. Y es que como dice el viejo aforismo: no hay nada nuevo bajo el sol.
PS: ¡Corregido el error que apuntaba Difusus!
Estimadísimo Antonio, tengo que disentir contigo. Si consideras con algunos otros países tenemos diferencias abismales. Pueden quejarse en Inglaterra o en USA, pero tienen muchísimo más aprecio por la historia militar que aquí.
En USA los campos de batalla son parques protegidos y tienen multitud de museos militares.
En Inglaterra tienes también montones de museos militares, Londres está lleno de estatuas militares todas bien cuidadas, a los colegios los ves en los museos militares en visitas guiadas por sus profesores y los museos organizan y acogen conferencia y actividades hasta de wargames.
En Bélgica y Francia tienes museos bélicos y campos de batalla protegidos.
En España Bailén es una urbanización, en el ayuntamiento de Brihuega no saben que tuvieron dos batallas en dos guerras, el museo del ejército sufrió vaivenes políticos, en el museo de Historia de Girona la guerra de la independencia sólo merece una placa diciendo que fué "un episodio" y de los políticos ni hablamos. El tema de la historia militar es un campo a mejorar mucho.
Hola:
Una revista universitaria de historia militar por si os interesa. Publicación semestral, gratuita y descargable en pdf.
http://www.revista-historiamilitar.org/
Saludos.
¡Gracias Oprichnina! Desconocía su existencia y parece muy interesante. Precisamente trata abundantemente la Guerra Civil Española (1936-39), uno de mis temas predilectos.
David
Cita de: Gentilhombre en 03 de Abril de 2015, 22:45:10
¡Gracias Oprichnina! Desconocía su existencia y parece muy interesante. Precisamente trata abundantemente la Guerra Civil Española (1936-39), uno de mis temas predilectos.
David
¿sigues este grupo de facebook? está muy bien...
https://www.facebook.com/groups/378972102146174/
Cita de: txapo en 12 de Abril de 2015, 13:31:39
Cita de: Gentilhombre en 03 de Abril de 2015, 22:45:10
¡Gracias Oprichnina! Desconocía su existencia y parece muy interesante. Precisamente trata abundantemente la Guerra Civil Española (1936-39), uno de mis temas predilectos.
David
¿sigues este grupo de facebook? está muy bien...
https://www.facebook.com/groups/378972102146174/
+1