La BSK

SALÓN DE TE => De jugón a jugón => Mensaje iniciado por: Moondraco en 13 de Junio de 2015, 13:13:26

Título: La edición como premio
Publicado por: Moondraco en 13 de Junio de 2015, 13:13:26
Abrimos un debate acerca de una tendencia creciente en los concursos de diseño de juegos de mesa. Hablamos de ofrecer como premio la edición del juego ganador.

Supongo que muchos estaréis enterados de que el número de concursos "con premio" en España está creciendo últimamente de forma exponencial. Al decir "con premio" quiero dejar fuera los concursos en blogs y otros premios, digamos, "no profesionales". No porque sean menos que los que quiero analizar, sino porque su aparición y desaparición son más complicadas de controlar y sus  jurados y premios no cuadran con lo que queremos debatir.
Un ejemplo de estos concursos sería el afamado y ya longevo concurso de Jugando en pareja. Sin embargo, hasta hace poco no había demasiados concursos "con premio" a los que los autores pudieran presentarse en España. El principal referente, sin lugar a dudas, era Granollers.

Últimamente han surgido varios concursos más "con premio" y jurados, digamos, "profesionales". Hablamos del concurso de Verkami (en su 2ª edición ahora), de Iludo (1ª edición en marcha) o de Análisis-Parálisis (1ª edición anunciada). Pero, a diferencia del veterano concurso de Granollers, todos estos comparten una característica común: el premio consiste en la edición del juego ganador.

En el caso de Verkami e Iludo, esta edición se realiza a través de un crowdfunding con beneficios especiales (aportaciones de partida y/o descuentos en los porcentajes de la plataforma). En la 1ª edición del concurso de Verkami, el juego (Wake Up, Cthulhu!) se apoyó en la editorial GDM Games, es decir, que no lo lanzó su autor a título personal de forma directa.
En el caso de Análisis-Parálisis, parece que la edición será tradicional con una editorial nueva.

El debate se centra en este pregunta: ¿es la edición un premio?
Hay varias preguntas sobre las que reflexionar en torno al tema.
- ¿En qué influye esta clase de premio al jurado a la hora de tomar su decisión? ¿El jurado premia la calidad del juego (o experiencia de juego), o prima factores de producción? ¿En el segundo caso, supondría esto un problema?
- ¿Qué relación tiene, o debería tener, dicho jurado con la editorial que editará el juego premiado?
- ¿Limita este premio la clase de juegos a presentar si se quiere competir, aunque las bases no lo hagan explícitamente?
- ¿Hasta qué punto es la edición un premio? ¿Qué conlleva para el autor?
- ¿Qué gana la editorial con este premio? ¿Es también un premio para la editorial?
- ¿Cuán claras quedan, o deberían quedar, las condiciones de edición en las bases de los concursos?

Mientras los premios no implicaban contratos, sino simplemente un reconocimiento y quizá una remuneración económica puntual, los concursos no podían cuestionarse demasiado. Sin embargo, con la aparición de premios que implican contratos, cesiones de derechos y otros temas legales, ¿es posible que un premio se convierta en algo no deseado? ¿O, por el contrario, estos premios colocan a los autores donde desean estar? Al fin y al cabo, muchos autores precisamente buscan editar sus juegos para que más gente llegue a disfrutarlos, o para estar presentes en las tiendas especializadas. ¿Son estos premios la entrada directa al mercado, favoreciendo futuras publicaciones del autor? ¿Son más útiles que un mero reconocimiento? ¿O suponen una desvirtuación del concepto de concurso, o una atadura para el ganador?

Recordemos que nada es blanco o negro, y que las opiniones de cada cual son perfectamente respetables. A título personal, ¿cuál es vuestra valoración de este fenómeno? ¿Favorece a la industria, al prestigio de los premios, a los autores, a las editoriales, al público?
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 13 de Junio de 2015, 14:02:38

Yo soy de la opinión que cuántos más premios "serios" haya, mejor. Así que es positivo, y creo que es mejor que haya concursos cuyo premio sea una edición, que no haya nada. Así que mejor tres cuyo premio sea la edición del juego que no haya nada.

Ahora bien, veo puntos clave o "problemas".

Hay personas que no crea sus juegos con la intención final de editarlos y quedan fuera de este tipo de concursos. Y eso también es parte del hobbie, quizas menos profesionalizado, pero no por ello menos importante e interesante. Aunque parezca raro hay gente que lo único que quiere es aprender del proceso y compartir sus hitos. Habrá gente que valore y ponga precio a su trabajo. Y es igual de respetable que una persona ponga un precio de 0€ a su obra que busque unos royalties acordes a su trabajo. Así, que si el premio es una edición considero que mínimo antes debe saberse las condiciones de esa edición. A mi en lo personal, prefiero un cheque de 300€ o un vale de juegos, que una futura edición (de la que no puedo negociar el acuerdo).

En líneas generales, creo que es mas una maniobra de marketing para publicitar una feria, un concurso o una editorial (darse a conocer todos) que realmente a apoyar a un autor. Al menos a mi esa sensación me da. Un negocio en el que todos a priori "ganan".

Que se limite el tipo de juegos a presentar a un concurso es una enfermedad crónica en España. Aquí solo interesan juegos que sean baratos de producir, colocar en tiendas/crowdfunding, con tiradas relativamente pequeñas. Todo que salga fuera de eso, casi no interesa. De ahí, que se limiten componentes, tamaño de reglamentos, etc. Pero la culpa no la tienen los concursos, la tienen los aficionados que demandan o compran esos productos.

Sobre jurados y demás, no opino. Cada uno lo organiza como quiere, para eso es su concurso.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Moondraco en 13 de Junio de 2015, 14:11:01
Cita de: Wkr en 13 de Junio de 2015, 14:02:38
Sobre jurados y demás, no opino. Cada uno lo organiza como quiere, para eso es su concurso.
Afortunadamente, eso no te impide opinar. Mientras se exprese de forma respetuosa y si puede ser constructiva, la opinión es algo que todos tenemos y que por ahora podemos compartir. Es sano darse cuenta de que la opinión de uno es menos relevante en este caso que la del creador de un concurso, pero eso no implica que no pueda expresarse.

Cita de: Wkr en 13 de Junio de 2015, 14:02:38
Así, que si el premio es una edición considero que mínimo antes debe saberse las condiciones de esa edición. A mi en lo personal, prefiero un cheque de 300€ o un vale de juegos, que una futura edición (de la que no puedo negociar el acuerdo).
Ese es, para mí, el punto clave. Si el premio implica un contrato, todo debe estar bien claro en las bases desde el minuto uno, o bien debe saberse si el contrato es negociable. Un edición solo me parece un premio bajo ciertas marcas y/o con ciertas condiciones, en royalties, en tirada y en periodo de cesión de derechos. Hay otras cosas que me parecen quizá mejorables, pero si esto estuviera bien todo lo demás revestiría poca importancia.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 19:35:30
Para empezar quiero decir que como autor creo que el máximo reconocimiento es ver tu juego publicado, que llegue al máximo de jugadores y estos disfruten jugando.

A Mondrako

En el caso de Verkami e Iludo, esta edición se realiza a través de un crowdfunding con beneficios especiales (aportaciones de partida y/o descuentos en los porcentajes de la plataforma). En la 1ª edición del concurso de Verkami, el juego (Wake Up, Cthulhu!) se apoyó en la editorial GDM Games, es decir, que no lo lanzó su autor a título personal de forma directa.

El premio consistía precisamente en hacer una campaña en Verkami para editar un juego con ayuda de editorial y distribuidora, es este caso han sido más de una distribuidora en más de un país. Para mí los 100€ y el descuento son totalmente secundarios.

El debate se centra en este pregunta: ¿es la edición un premio?
Aunque creo que de por sí ya lo es, el premio del concurso es el reconocimiento.

Hay varias preguntas sobre las que reflexionar en torno al tema.
- ¿En qué influye esta clase de premio al jurado a la hora de tomar su decisión? ¿El jurado premia la calidad del juego (o experiencia de juego), o prima factores de producción? ¿En el segundo caso, supondría esto un problema?
El jurado es gente con gustos e ideas propias, en todos los concursos que has citado se elige a gente con conocimientos del mundillo, ellos deciden que valoran más de un juego.
- ¿Qué relación tiene, o debería tener, dicho jurado con la editorial que editará el juego premiado?
Ninguno, aunque es un mundo muy pequeño y es dificil no conocernos unos a los otros.
- ¿Limita este premio la clase de juegos a presentar si se quiere competir, aunque las bases no lo hagan explícitamente?
No entiendo la pregunta, las bases son las que limitan.
- ¿Hasta qué punto es la edición un premio? ¿Qué conlleva para el autor?
Esto lo contesto con la primera frase, para mi si.
- ¿Qué gana la editorial con este premio? ¿Es también un premio para la editorial?
Publicidad anticipada para el juego que va a editar y un primer filtro entre los muchos prototipos que circulan.
- ¿Cuán claras quedan, o deberían quedar, las condiciones de edición en las bases de los concursos?
Si algo no queda claro siempre se puede preguntar a la organización, evidentemente cuanto más abiertas sean las bases mas dudas hay dependiendo del ganador, en el concurso de Verkami, por ejemplo, hay varias editoriales interesadas y dependiendo del ganador pueden interesar mas a una u otras, el trato es entre autor y editorial, el jurado o la organización poco deberian de tener que influir en esto.

Mientras los premios no implicaban contratos, sino simplemente un reconocimiento y quizá una remuneración económica puntual, los concursos no podían cuestionarse demasiado. Sin embargo, con la aparición de premios que implican contratos, cesiones de derechos y otros temas legales, ¿es posible que un premio se convierta en algo no deseado? ¿O, por el contrario, estos premios colocan a los autores donde desean estar? Al fin y al cabo, muchos autores precisamente buscan editar sus juegos para que más gente llegue a disfrutarlos, o para estar presentes en las tiendas especializadas. ¿Son estos premios la entrada directa al mercado, favoreciendo futuras publicaciones del autor? ¿Son más útiles que un mero reconocimiento? ¿O suponen una desvirtuación del concepto de concurso, o una atadura para el ganador?


En el momento en que un premio puede ser NO deseado hay na solución muy sencilla, NO PARTICIPAR. Cuantos más concursos hayan mejor para los autores y editoriales, no veo la razón para cuestionar la validez de algo que sirve para promocionar los juegos.

Recordemos que nada es blanco o negro, y que las opiniones de cada cual son perfectamente respetables. A título personal, ¿cuál es vuestra valoración de este fenómeno? ¿Favorece a la industria, al prestigio de los premios, a los autores, a las editoriales, al público?

Espero que cada vez hayan más iniciativas similares y se editen más juegos españoles, o por mi parte de le dedico muchas horas y esfuerzo a que así sea.

A Wkr

Hay personas que no crea sus juegos con la intención final de editarlos y quedan fuera de este tipo de concursos. Y eso también es parte del hobbie, quizas menos profesionalizado, pero no por ello menos importante e interesante. Aunque parezca raro hay gente que lo único que quiere es aprender del proceso y compartir sus hitos. Habrá gente que valore y ponga precio a su trabajo. Y es igual de respetable que una persona ponga un precio de 0€ a su obra que busque unos royalties acordes a su trabajo. Así, que si el premio es una edición considero que mínimo antes debe saberse las condiciones de esa edición. A mi en lo personal, prefiero un cheque de 300€ o un vale de juegos, que una futura edición (de la que no puedo negociar el acuerdo).

Los concursos ofrecen la posibilidad de edición con unas condiciones que se negocian después de haberlo ganado, aunque evidentemente el objetivo es que la edición salga adelante. Para mi un premio de 300€ como autor no me aporta absolutamente nada.


Que se limite el tipo de juegos a presentar a un concurso es una enfermedad crónica en España. Aquí solo interesan juegos que sean baratos de producir, colocar en tiendas/crowdfunding, con tiradas relativamente pequeñas. Todo que salga fuera de eso, casi no interesa. De ahí, que se limiten componentes, tamaño de reglamentos, etc. Pero la culpa no la tienen los concursos, la tienen los aficionados que demandan o compran esos productos.

En Spiele des Jhares por ejemplo se valora el tipo de juego y de producto también, alguien recuerda por que salió una edición deluxe del Hanabi?
Las tiradas relativamente pequeñas vienen marcadas por el mercado, de Wake Up Cthulhu se han hecho 2.500 unidades, para una producción alemana sería irrisorio pero hablamos de España.
Cada concurso tiene sus medios y deben ajustarse a sus posibilidades. Lo que es cierto es que todos requieren presupuesto y dedicación, cada uno llega donde puede.

Cuando dices que "la culpa" es de la gente que compra esos productos ¿te refieres a que piensas que la gente compra cosa que no le gustan solo porque tienen menos componentes y el precio esta más ajustado y por eso los otros se venden menos?


Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 19:48:01
Yo discrepo. Para mi el máximo reconocimiento si te presentas a un concurso es ganarlo. Que se edite o no, depende de otros factores.

Y en general, que sea publicado no quiere decir que se juegue más. De hecho no tiene nada que ver. Hay juegos gratuitos que se juegan bastante más que juegos publicados. Yo tengo juegos que se han jugado en universidades, en escuelas, han hecho versiones digitales, proyectos de fin de carrera y no han sido editados. Y precisamente por eso han podido tener mayor recorrido, porque la licencia lo permite.

Yo si edito un juego no busco solo que se juegue y un reconocimiento. Lo primero que busco es un beneficio, normalmente económico.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: mnkr en 14 de Junio de 2015, 20:18:43
Por alusión, dado que formo parte de la organización de 1er Concurso de Protojuegos Iludo (http://bansheerrante.blogspot.com.es/p/1er-concurso-de-creacion-de.html), daré mi opinión.

En el artículo 7 de las bases se indica que el jurado estará formado por especialistas y por miembros representando a la asociación Banshee Errante, cosa que nos indica que no todos sean profesionales que vivan de esto.

El Jurado (https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzZWxmcHJvdG9zZmVyYXxneDo2YzYyNTgxY2U3MWIwNGU) está publicado y se considera que la mayoría tiene un cierto bagaje en este mundo.

En el artículo 9 se especifica el premio del ganador, donde se cita que dicho autor tendrá la posibilidad, de acogerse al premio que es la aportación de 100€ en la financiación de una campaña de micromecenazgo en Verkami (que es la empresa que colabora).

Este premio tiene por objeto asistir a un sector de creadores que son noveles (que hayan publicado menos de 3 juegos limita en este aspecto) y tienen un prototipo bastante definido con el que ven la posibilidad de publicarlo en un lapso de tiempo relativo en una campaña de micromecenazgo.
Seguramente habrá otros autores que quizás no tengan tan claro si les podría funcionar en una campaña, tomándoselo como un testeo más de su juego.
Incluso puede haber un tercer grupo de autores que consideren que tienen un buen juego que podría autopublicar y no lo quieren hacer (por las causas que quieran) pero que entienden que ese primer premio supone un plus de publicidad sobre su juego y sobre la calidad de su autoría.

Planteando este tipo de premio, como una limitación al concurso, se puede ver como aquel concurso que valora solamente juegos de 2 personas o que solamente quiere juegos infantiles o abstractos.

El asesoramiento y la edición creo que se añaden para ayudar a esa promoción, por el perfil general del tipo de autor que se cree que responde a este concurso. Entiendo que el autor puede negarse a ese asesoramiento y lanzarlo mediante autopublicación, ya que es una opción que él elige y queda definida en las bases.



Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 20:22:37
Aqui no esta hablando de ningún concurso en particular.
De hecho se abrió otro hilo con el debate por eso mismo.


Pero ya que lo dices, ¿por qué no se hace público el contrato que se va a firmar con la editorial?

A mi me interesaría saber si me presento a un concurso de este tipo los royalties que recibiré como autor, los años de cesión de los derechos de explotación de la obra, ámbito (¿solo España?), si tendrán la exclusividad, si incluye más cosas aparte del juego (por ejemplo, obras derivadas, versiones digitales, etc.) y ese tipo de cosas. Y si hay una editorial o un inversor detrás, o tengo que poner yo pasta para editarlo.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 20:30:16
Por cierto, para que no todo parezca negativo, veo un acierto que se sepa el jurado por adelantado y con nombres y apellidos. Hay otros concursos que no lo hacen.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 20:33:21
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 19:48:01
Y en general, que sea publicado no quiere decir que se juegue más. De hecho no tiene nada que ver. Hay juegos gratuitos que se juegan bastante más que juegos publicados. Yo tengo juegos que se han jugado en universidades, en escuelas, han hecho versiones digitales, proyectos de fin de carrera y no han sido editados. Y precisamente por eso han podido tener mayor recorrido, porque la licencia lo permite.


Un juego gratuito tiene que estar publicado o en edición digital. Estoy de acuerdo en que puedes buscar otros métodos no físicos pero el fin es el mismo, que la gente o juegue.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 20:35:21
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 20:30:16
Por cierto, para que no todo parezca negativo, veo un acierto que se sepa el jurado por adelantado y con nombres y apellidos. Hay otros concursos que no lo hacen.

En los casos de Verkami, Iludo y AP se ha dicho quien es el jurado, aunque en el caso de AP es un jurado popular con un sistema público de votación.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 20:37:50
Cita de: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 20:33:21
Un juego gratuito tiene que estar publicado o en edición digital. Estoy de acuerdo en que puedes buscar otros métodos no físicos pero el fin es el mismo, que la gente o juegue.

publicado comercialmente, me referia
con una editorial y un lucro detrás

entiendo que el requisito de esos 3 o menos juegos publicados, no incluyen los liberados bajo licencia CC en inet, por ejemplo
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Comet en 14 de Junio de 2015, 20:44:57
Este tipo de concursos a mí no me gustan y no suelo participar. El premio debería ser ganar, que ya te da bastante publicidad, y quizás algún juego o dinero. El hecho de publicarlo o no debería venir después si a las editoriales les interesa.
Si el premio es un descuento en el % que se lleva Verkami y luego lo edita una editorial, el premio es para el autor o para la editorial? Si algún concurso te obliga a poner su logo si es publicado (creo que Zona Ludica lo hace), cosa que el autor no sabe si va a poder hacer, sigue siendo un premio o un marrón? Y como dice Wkr, si luego hay una editorial detrás, cuales son las condiciones que van a dar? Si es el premio me interesaría saberlo.
Para hacer eso casi prefiero que la editorial convoque el concurso directamente con su nombre en vez de escudarse detrás de cualquier plataforma, ya sea web o festival. Pero bueno, entiendo que son colaboraciones para difundir la afición y si a alguien le interesa bienvenido sea :)
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 20:47:27
Opino igual que Comet.
Yo por eso diferencio mucho cuando creo un juego por hobbie o cuando lo creo por negocio. Para mi son cosas muy diferentes. Si alguien va a ganar dinero con mi trabajo, entonces quiero cobrar por ello. Y cuanto más, mejor. Yo quiero conseguir las mejores condiciones. Y estoy en mi derecho de ponerle un precio que yo considere adecuado. Otro tema es si la otra parte opina igual, pero para eso existen los contratos.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 21:00:22
Me ha dado por mirar las bases del premio planeta.
http://www.premioplaneta.es/docs/bases-premio-planeta.pdf

A esto me refiero yo con unas bases claras y meridianas.
Bien estructurado y aclarados todos los puntos contractuales.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 21:06:55
Cita de: Comet en 14 de Junio de 2015, 20:44:57
Este tipo de concursos a mí no me gustan y no suelo participar. El premio debería ser ganar, que ya te da bastante publicidad, y quizás algún juego o dinero. El hecho de publicarlo o no debería venir después si a las editoriales les interesa.
Si el premio es un descuento en el % que se lleva Verkami y luego lo edita una editorial, el premio es para el autor o para la editorial? Si algún concurso te obliga a poner su logo si es publicado (creo que Zona Ludica lo hace), cosa que el autor no sabe si va a poder hacer, sigue siendo un premio o un marrón? Y como dice Wkr, si luego hay una editorial detrás, cuales son las condiciones que van a dar? Si es el premio me interesaría saberlo.
Para hacer eso casi prefiero que la editorial convoque el concurso directamente con su nombre en vez de escudarse detrás de cualquier plataforma, ya sea web o festival. Pero bueno, entiendo que son colaboraciones para difundir la afición y si a alguien le interesa bienvenido sea :)

Como ya he dicho antes, si no te gustan las bases lo mejor es no participar.

Los concurso requieren una inversión de tiempo y dinero por parte de la organización, si la intención es que se editen más juegos no veo justo que solo puedan valer para dar publicidad al autor, de esta forma es el único beneficiado. El premio es para autor, editorial y en este caso la plataforma Verkami que ofrece un valor añadido a su sección de juegos.

Es imposible dar unas condiciones sin saber nada del juego para ninguna editorial, no puedes hacer un contrato a nivel internacional, ni saber cual va a ser la tirada, ni siquiera si el autor va a querer que se edite (el concurso no obliga a editarlo).

En el caso de DAU/Verkami hay varias editoriales detrás, en el caso de spiel de jhares también. depende del juego ganador el interés que acabe provocando en cada una.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 21:14:46
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 21:00:22
Me ha dado por mirar las bases del premio planeta.
http://www.premioplaneta.es/docs/bases-premio-planeta.pdf

A esto me refiero yo con unas bases claras y meridianas.
Bien estructurado y aclarados todos los puntos contractuales.

Es un concurso realizado por una editorial, puede dar la condiciones del contrato, en los concurso de los que estamos hablando hay una organización y mas de una editorial.

De todos modos tomo nota de algunos apartados.

Fíjate que hablan de premios de 601.000€, esta claro que es otro mercado con unos medios muy distintos :S
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 21:16:48
Puse ese precisamente el premio Planeta porque creo que es a lo que se debería aspirar y tiene 64 ediciones detrás.
Esta más que demostrado que el modelo de este concurso funciona, interesa y tiene valor.
Evidentemente, los premios no estarían acordes, pero sí los repartos y proporciones.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 21:18:45
Ahora ya desde el desconocimiento.
Imagino que verkami tendrá un gabinete o asesoría de abogados.
¿Estáis seguros que las bases del concurso que mencionáis cumple la legislación española?
Ofertar un premio que es editar un juego sin saber las condiciones contractuales.
Aunque imagino que el vencedor siempre tiene la última palabra y si no le gustan puede decidir no hacerlo. ¿Me equivoco?
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 21:24:02
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 21:18:45
Ahora ya desde el desconocimiento.
Imagino que verkami tendrá un gabinete o asesoría de abogados.
¿Estáis seguros que las bases del concurso que mencionáis cumple la legislación española?
Ofertar un premio que es editar un juego sin saber las condiciones contractuales.
Aunque imagino que el vencedor siempre tiene la última palabra y si no le gustan puede decidir no hacerlo. ¿Me equivoco?

La deducción que hcemos es que se edita el juego pero no es asi:

El premio otorga la posibilidad de hacer una campaña en Verkami con una aportación inicial, un descuento y el apoyo de la plataforma+asesoría.

Una de las editoriales interesadas en el juego ganador llegan a un trato con el autor y en este caso la editorial edita el juego.

Título: Re:La edición como premio
Publicado por: mnkr en 14 de Junio de 2015, 21:28:29
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 20:22:37
Aqui no esta hablando de ningún concurso en particular.
De hecho se abrió otro hilo con el debate por eso mismo.

Disculpa, vi que se ponía en este hilo una referencia a un concurso que intentamos hacerlo de la mejor forma posible. Por eso explico puntos en los que se diferencian nuestras bases de otros concursos, aunque no seamos originales en colocar la edición como premio.

Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 20:22:37
Pero ya que lo dices, ¿por qué no se hace público el contrato que se va a firmar con la editorial?

Dado que es un acuerdo entre autor y editorial, la organización considera que se negociará entre ambas partes, no suponiendo ninguna voluntad de un posible abuso por ninguna, porque  ambas reman en el mismo sentido.

En un hipotético caso que no fuera así, y se manifestara un gran abuso que el autor podría rehusar al premio. No es la voluntad de ningún concurso que el ganador sea desdichado.









Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 21:28:42
Claro, la campaña puede ser no exitosa y en ese caso no se editaría.
Aja, así que antes de sacar la campaña ya hay un acuerdo de una editorial con el autor. Y ya se conocen esas condiciones contractuales y un contrato firmado por en medio. Así que no te convencen, directamente no hay ni campaña en verkami.
¿Correcto?
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 22:16:33
Moondraco, acabo de caer que habrá que cambiar el asunto del hilo. XD
El premio ya no es editar un juego, el premio es asesorarte en una campaña de verkami.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 22:18:51
Leyendo la sección de críticas que hay del premio planeta en la wikipedia quizás no fue el mejor ejemplo. XD
http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Planeta
Pero espero que se entendiera, al menos.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 23:00:49
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 21:28:42
Claro, la campaña puede ser no exitosa y en ese caso no se editaría.
Aja, así que antes de sacar la campaña ya hay un acuerdo de una editorial con el autor. Y ya se conocen esas condiciones contractuales y un contrato firmado por en medio. Así que no te convencen, directamente no hay ni campaña en verkami.
¿Correcto?

Hablo por el concurso de verkami:

Una vez se conoce el ganador nos ponemos a trabajar con el para asesorarle sobre la campaña y sobre algunos aspectos del juego. Puede darse el caso de no haber campaña.

Le proponemos al autor la colaboración con las editoriales interesadas y se llega a un acuerdo entre ambas partes, independientemente del concurso. Si no se ponen de acuerdo el autor tiene la opción de autoeditarse aprovechando la campaña de Verkami.

En el caso de Wake up Cthulhu había un acuerdo antes de la campaña y hay un contrato con unas condiciones claras entra la editorial y el autor. En este caso la editorial tiene relación con la organización pero eso es porque soy muy pesao y estoy en muchos frentes a la vez, aunque fue el autor el que eligió editorial con total libertad.

Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Junio de 2015, 23:03:39
Clarito y meridiano. Y entiendo que si no hay colaboración con las editoriales interesadas ni acuerdo con ellas y no quieres autoeditarte, pues ahí acaba todo. 

Dicho de otra forma, ¿si un autor no quiere autoeditarse bajo ningún concepto, le recomendarías presentarse al concurso?
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 14 de Junio de 2015, 23:26:47
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 23:03:39
Clarito y meridiano. Y entiendo que si no hay colaboración con las editoriales interesadas ni acuerdo con ellas y no quieres autoeditarte, pues ahí acaba todo. 

Dicho de otra forma, ¿si un autor no quiere autoeditarse bajo ningún concepto, le recomendarías presentarse al concurso?

Claro, hay varias editoriales interesadas en el ganador, el numero ha aumentado respecto a la primera edición y creo que seguirá aumentando. No es dificil llegar a un acuerdo cuando interesa a todas las partes.

Si el autor no quiere de ninguna manera que su juego pues creo que no es el concurso adecuado.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: mnkr en 15 de Junio de 2015, 01:06:39
Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 22:16:33
Moondraco, acabo de caer que habrá que cambiar el asunto del hilo. XD
El premio ya no es editar un juego, el premio es asesorarte en una campaña de verkami.

No estoy de acuerdo.

Yo entiendo que se premia con una ayuda a la autoedición en forma de aportación como se ha dicho, siempre que el autor vea viabilidad (que a priori se le supone). Más allá de esto hay un asesoramiento que, si se llegan a acordar las partes puede acabar en un contrato privado entre las partes.

Interesante las bases del Premio Planeta, pero creo que de momento nuestra organización no se plantea acercarse a este "paradigma" de premio: 601000% de diferencia en relación a nuestro primer premio. Respecto al redactado de las bases, parecen ser bastante completas.





Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Moondraco en 15 de Junio de 2015, 10:22:52
Disculpad mi ausencia, estoy bastante liado. Pensé que el debate podría ser interesante y creo que a pesar de haber participado tan solo 3 personas lo está siendo. Al menos yo estoy aprendiendo bastantes cosas sobre el funcionamiento de esta clase de premios.

Cita de: Wkr en 14 de Junio de 2015, 22:16:33
Moondraco, acabo de caer que habrá que cambiar el asunto del hilo. XD
El premio ya no es editar un juego, el premio es asesorarte en una campaña de verkami.
Pues viene siendo más o menos cierto... porque según lo que vamos viendo el premio en sí es precisamente ese. Luego, otra cosa a valorar es que el concurso te pone directamente en contacto con editoriales interesadas en editarte, pero no es algo que venga implícito en el premio per se. Simplemente se te facilitan los contactos. Algo como lo que hace Granollers con sus finalistas, pero solo para el ganador y de forma mucho más directa y rápida.
Personalmente, creo que la redacción de las bases no transmite esto, que me parece más lógico y acertado que la visión que tenía yo al leerlas. Quizá puedan retocarse para explicitar todas estas cosas que estamos aprendiendo aquí.

Nos falta el punto de vista del concurso de AP, que funciona (según he entendido a partir de la información disponible) de otra forma. Creo que el premio sí es una edición directa, no creo haber leído nada sobre crowdfunding y parece que sí irá ligado a una editorial concreta. Sería interesante saber si todo lo que yo creo haber leído se corresponde realmente con el funcionamiento del concurso/premio, y como se articula de ser así.

Creo que en cualquier caso estamos aprendiendo bastante: al final las cosas suelen ser más simples de lo que parecen. No existen obligaciones rígidas para los autores, y creo que Wkr, Pak y yo mismo estamos por ahora de acuerdo en que estos premios son compartidos entre el autor y la editorial que elige para lanzar su juego premiado. Cosa que, efectivamente, no me parece nada mal mientras el autor tenga esa libertad de elección (o incluso la posibilidad de autoeditarse).
Es decir, mientras el premio ayude al autor a publicar su juego y no le imponga editorial, contrato ni otras zarandajas, a mí me parece estupendo. Cuando al menos una de estas cosas ya venga impuesta por el premio, tendría que saber más para decidir si personalmente me parece correcto.

Hay muchas otras cuestiones que planteaba en el mensaje inicial, en relación con esta clase de premios. Los jurados, por ejemplo. Pak comentaba que no tenían relación alguna con la editorial, cosa lógica sabiendo que realmente no hay ninguna editorial vinculada directamente al premio. Los valores a tener en cuenta a la hora de juzgar el juego también cambian, lógicamente. Pero también es cierto que muchos premios "tradicionales" tienen en cuenta el coste de los juegos, y en cualquier caso ¿es eso malo? Premiar juegos más baratos hace que el consumidor no especializado que se acerca a una tienda vea cajas premiadas con costes asequibles, y por tanto incrementa la probabilidad de que las compre y se inicie en el mundillo, ampliando el mercado.

Muy interesante todo. Me gustaría tener más opiniones enriqueciendo el intercambio, pero en cualquier caso ya son bastantes cosas las que hemos aprendido aquí :)
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 15 de Junio de 2015, 12:33:18
Cita de: Moondraco (Mario L. Menés) en 15 de Junio de 2015, 10:22:52
Algo como lo que hace Granollers con sus finalistas, pero solo para el ganador y de forma mucho más directa y rápida.

Un apunte. Esto tampoco es cierto.
Yo he sido finalista tres veces en Granollers y jamas me han puesto en contacto con una editorial, ni ninguna editorial se ha puesto en contacto conmigo para preguntar por los juegos finalistas.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Moondraco en 15 de Junio de 2015, 12:55:05
Cita de: Wkr en 15 de Junio de 2015, 12:33:18
Cita de: Moondraco (Mario L. Menés) en 15 de Junio de 2015, 10:22:52
Algo como lo que hace Granollers con sus finalistas, pero solo para el ganador y de forma mucho más directa y rápida.

Un apunte. Esto tampoco es cierto.
Yo he sido finalista tres veces en Granollers y jamas me han puesto en contacto con una editorial, ni ninguna editorial se ha puesto en contacto conmigo para preguntar por los juegos finalistas.
Por eso digo que esto es más directo y rápido, y útil, podría añadir ;D
No dudo de la palabra de los organizadores de Granollers: estoy seguro de que envían su dossier a los editores. Otra cosa es que estos lo abran siquiera, que tengan hueco próximamente, que los juegos cuadren en sus catálogos, que los autores les caigan bien... pero a pesar de que a mí tampoco me ha preguntado nadie por Naginata entiendo que no es culpa del concurso.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 15 de Junio de 2015, 12:59:28
Sí, debe ser como los CV. Yo debo de haber enviado más de 1000 los últimos años y aun estoy esperando que respondan a uno. No ya que me digan de que soy apto para el trabajo (que si lo envío se presupone que lo soy). Ya solo espero que me digan que gracias por enviar el CV y que lo tendrán en cuenta en una futura selección. Simplemente por respeto y educación.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: pakomonk en 15 de Junio de 2015, 20:46:29
Cita de: Wkr en 15 de Junio de 2015, 12:33:18
Cita de: Moondraco (Mario L. Menés) en 15 de Junio de 2015, 10:22:52
Algo como lo que hace Granollers con sus finalistas, pero solo para el ganador y de forma mucho más directa y rápida.

Un apunte. Esto tampoco es cierto.
Yo he sido finalista tres veces en Granollers y jamas me han puesto en contacto con una editorial, ni ninguna editorial se ha puesto en contacto conmigo para preguntar por los juegos finalistas.

Yo este año he recibido un mail preguntando si quería información de los juegos finalistas y la espero en breve, hacerse se hace.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: +ab en 13 de Julio de 2015, 17:53:32
Concursos cuyo premio es la edición: bendición si no quieres matarte la cabeza para venderlo y que lo produzcan y vendan otros; maldición si tienes claro cómo venderlo y quieres hacerte con todas las ganancias o el máximo posible.

Si concursas por reconomiento y fama eres un looser, te sale más a cuenta diseñarle carteles a las fiestas mayores de los pueblos.

Si editar un juego fuese tan fácil lo harías tú sin participar en estos concursos. Quizás es más cómodo ganar el concurso y que hagan dinero con tu idea y algo recibirás. Mucho más complicado sacarlo de cero y venderlo por todos lados, requiere mucho tiempo y esfuerzo, eso sí, todo el dinero que ganes para ti, pero con el riesgo de inversión que conlleva. Los del concurso ya se encargarán de pillarse los dedos si eligen un juego no-vendible.

Quizás la clave en qué en las bases no sean precisos está en la diversidad de obras presentadas, que eso puede conllevar más o menos costes y puede influir en la venta, es más, quizás el hecho que se publiquen pasado mucho tiempo desde que se gana hace que todo el mercado cambie y se puedan pillar los dedos prometiendo unos precios que en un futuro se vuelva inasumibles.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Wkr en 14 de Julio de 2015, 09:38:06

Los del concurso no se pillan los dedos nunca porque la financiación es mediante CF. Como mucho le dedicaran tiempo, que estoy de acuerdo que al final se traduce en dinero, pero no mucho más que lo que dedicó el autor a diseñar su juego. Si a ambas partes les parece bien, adelante.
Título: Re:La edición como premio
Publicado por: Plateau Dweller en 16 de Julio de 2015, 00:06:11
Desde luego cuantos más concursos, mejor preparados y organizados, y mejor difundidos, mejor.

Si hay contratos por el camino, han de poderse negociar. Quizás no en su estructura, pero sí en sus condiciones. Y, si no, por supuesto, queda la opción de renunciar al premio, dado que un contrato en el que una de las partes demuestra estar desinformada, es nulo. Pero esto es mejor evitarlo, y para eso hacen falta unas bases que incluyan el "contrato-premio" con todo lujo de detalles!