El modo de vida americano es individualista, dinámico y pragmático. Afirma el valor supremo y la dignidad de la persona; hace hincapié en la actividad incesante de su parte, pues nunca descansa, y siempre se esfuerza por "salir adelante"; define una ética de la autosuficiencia, el mérito y el carácter, y juzga por los logros: "Hechos y no credos" es lo que cuenta. El "American Way of Life" es humanitario , optimista respecto al futuro. Los estadounidenses son simplemente las personas más generosas y filantrópicas del mundo, en términos de su pronta respuesta y sin límites al sufrimiento en cualquier parte del mundo. El estadounidense cree en el progreso, en el mejoramiento de sí mismo, y, de manera algo fanática, en la educación. -William Herberg Protestant, Catholic, Jew: an Essay in American religious sociology
A principios del siglo XVIII Daniel Defoe sacudía la literatura con la historia de una naufrago, Robinson Crusoe, una aparente novela de aventuras, pero que en realidad servía para dar forma al paradigma del hombre ilustrado; el ser humano que dotado de su razón afrontaba de manera victoriosa los problemas ante los que le colocaba una naturaleza todavía salvaje.
Ahora casi 300 años después volvemos a enfrentarnos al paradigma no del buen ilustrado, si no del buen norteamericano, , con la película The Martian, algo que ya he perdido la cuenta de las veces que he hecho.
La película del cada vez más decepcionante Ridley Scott nos pone en la piel de un naufrago del espacio, varado en esta ocasión en Marte. La película nos contara como el talento humano superara una y otra vez las adversidades ante las que se enfrenta este naufrago del siglo XXI.
The martian tiene muy poco que ofrecer argumentalmente, es lineal como el sola, yo lo seguí con franco desinteres, es la historia de un naufrago y su rescate, de como sobrevive en la isla desierta, y como se las arregla para volver a la civilización, un naufrago con el que es imposible sentir un minimo de empatía. Demasiado consciente de su fortaleza, demasiado poco agobiado. No hubo un momento en toda la película que sintiera ni hambre, ni soledad ni desesperación ni de duda en su destino final. Y sobre soledad, nunca me imagine que una película sobre el único habitante de marte fuera tan parlanchina.
Pero más me fastidio el encontrar levemente disfrazado de ingeniería y ciencia un mensaje profundamente religioso como es el del American Way of Life.
Basta con creerse todopoderoso, tal cosa nos iluminara, convertira a un botanico en ingeniero, y que ingeniero y devolverá la fe a toda una sociedad en el mejor de los paises. Aquel que no pone traba alguna al talento innato de sus ciudadanos, por mucha burocracia estatal que amenace con ahogarles. Un personaje tan habitual en las novelas de Tom Clancy o en las películas de Roland Emmerich que no dudamos en llamarlas americanadas, ejercicios espirituales destinadas a una sociedad que se ve retratada en películas tan pueriles como The Martian.
La verdad es que yo fui a verla con mis hijos sin muchas expectativas y 'nos entretuvo' (no hay gran cosa en la cartelera), y fue una buena excusa para 'visitar' los paisajes marcianos...
Pero tu reseña me ha hecho darme cuenta de que es verdad, yo tampoco sentí la soledad, ni la distancia, ni la desesperación. Incluso Gravity, que tiene menos argumento, por lo menos nos hizo sentir ese agobio de estar conectado con el resto de la humanidad por un finísimo hilo, que se puede romper en cualquier instante por cualquier contratiempo. Moon también nos agobió, en el buen sentido.
Nada, voy a dejar de decir que 'estuvo bien'! :)
PS/ Y es verdad que pese a los esfuerzos que parecen hacer, metiendo a los chinos de rebote y con un alemán en la misión, el Tierra/Humanidad = USA da un poco de pena, podrían imaginar un futuro en el que la Tierra actúa más como un todo...
Quizás sea miopía, quizás he visto tantas americanadas que ya no sé pensar fuera del tiesto, pero ¿qué otro discurso, qué otro desenlace se puede esperar de un moderno Robinson?
La Nasa necesita financiación y esta película le ha venido como anillo al dedo. Pero más importante aun, nuestra sociedad (y yo) necesita ver esperanza, superación y finales felices.
La nacionalidad la marca quien sabe hacer la película y pone el dinero.
Desde un punto de vista científico es un trabajo muy bueno con un mensaje imporante: el futuro no depende de Dios, depende de nosotros y por muy hábil que seas, siempre se ha de construir en equipo.
A mi no me disgustó. Pero no deja de ser una peli palomitera, o así la entendí yo.
No le buscaría mucho mensaje... no cuando los chinos aparecen de repente con una investigación espacial secreta y colaboran altruistamente en la misión. No cuando no asoma ni un atisbo de duda o disconformidad en la tripulación que volvía y acceden, no solo a pasar más años por ahí volando con recursos al mínimo sino que van del palo "venga, nos cargamos una parte de la nave para impulsarnos y atrapar a Ironman".
Y repito que la peli me gustó, pero como entretenimiento. Las dosis de humor (que agradecí) creo que confirman esa intención palomitera de la peli. A mi al menos me gustó mucho más Marte que Gravity (peli que se me hizo eternamente larga por la sucesión de dramáticas y catastróficas desdichas que una y otra vez superaba contra todo pronóstico).
Lo que sigo sin entender son las traducciones de los títulos.... y mira que en esta peli es fácil: el personaje que interpreta el Sr. Damon pasa X tiempo sólo en Marte y lo cultiva, así que lo coloniza, por lo tanto deviene un "marciano" (= the martian). ¿Por qué no respetan el título original (aunque lo dejen entre paréntesis) e intentan una traducción/interpretación más aproximada?
Cita de: Carquinyoli en 02 de Noviembre de 2015, 11:15:58
Lo que sigo sin entender son las traducciones de los títulos.... y mira que en esta peli es fácil: el personaje que interpreta el Sr. Damon pasa X tiempo sólo en Marte y lo cultiva, así que lo coloniza, por lo tanto deviene un "marciano" (= the martian). ¿Por qué no respetan el título original (aunque lo dejen entre paréntesis) e intentan una traducción/interpretación más aproximada?
Pues sí, en Francia pasa lo mismo, aquí le han puesto "Solo en Marte", cuando "El Marciano" aparte de ser más fiel creo que habría atraido a más gente, esperando ver un E.T.!
A mi me parece que tiene un buen equilibrio. Es ligeramente más inteligente que el blockbuster medio y mucho mas entretenida de lo que se esperaría teniendo en cuenta que es la historia de un tipo abandonado en Marte. Personalmente agradecí el tono ligero y el humor, que hacen que el personaje sea cercano a pesar de ser un superhombre que todo lo resuelve. No veo más propaganda estadounidense de lo habitual, o será que ya me he acostumbrado.
Me parece una película que es simplemente lo que es, y lo cumple muy dignamente.
Aunque pueda parecer un tópico, en el libro se describe mucho mejor la angustia y la soledad que el protagonista sufre en Marte. Y está bastantes bien razonadas todas las decisiones que se toman, salvando la parte final... En la película todo parece muy trivial.
Por lo demás de acuerdo de con Lev. Una película y un libro muy americano. Son capaces de todo por salvar la vida de uno de los suyos...
Teniendo en cuenta esto, es una película entretenida y que pasas un buen rato.
A todo esto los proximos en pisar la luna parece NO seran americanos.
Gracias lev por esta vision tan acertada.
Uno esta tan acostumbrado a esta propaganda que ya la tenemos integrada como algo normal.
De todas maneras para mi el mejor cine se hizo con todo el panfleto ruso de hace decadas y la respuesta americana.....
A mi me pareció un entretenimiento válido. Eso si me pareció de destacar como la base fundamental de la solucion de todo está en dos pilares:
[spoiler]-Cooperación con los chinos, con visita y comentario de "pero que obsoletos estais"
-Haber llenado Marte de basura abandonada que, claro, en algún momento puede llegar a usar alguien.[/spoiler]
Aun así Matt me sigue pareciendo entretenido.
Lev, leyéndote me he acordado del primer acto de Madama Butterfly de Puccini, el diálogo entre Pinkerton y el cónsul Sharpless:
"En cualquier lugar del mundo,
el yanqui vagabundo
disfruta y especula
despreciando riesgos.
Echa el ancla al azar...
Echa el ancla al azar
hasta que una ráfaga le destroza
la nave, los aparejos, la arboladura...
La vida no le satisface si no se apropia
de las flores de cada lugar...
... y del amor de las mujeres bellas.
Si lo vencen prueba suerte otra vez.
Sigue sus impulsos allí donde esté.
Así pues, me caso al uso japonés, por
novecientos noventa y nueve años.
Dejando libre la posibilidad
de eximirme de ello cada mes."
Vamos, que Puccini ya caló en su momento también el "american way of life". ;)
Hombre, la peli es divertida, se te pasan rápidas las dos horas y pico... Eso si el argumento te lo puedo resumir en tres frases... Vamos q es lo q esperaba de una superproducción yanki
Yo solo he leido el libro, y me encantó. Y siendo cierto lo que dice Lev, precisamente eso es lo que me gustó. Es la historia de como la ciencia, la inteligencia y el razonamiento puede vencer la adversidad, de como es algo a lo que agarrarse en tiempos de crisis o de angustia. No estoy de acuerdo 100% con esa filosofia, pero es como yo entendí el personaje. Porque el libro va sobre un personaje; alguien racional, creyente en el poder de la ciencia (no en sus creeencias, no en su fe, no en su fuerza de voluntad o su carisma). Insisto, creyente en la ciencia; no es un rollo de libro de autoayuda; es ciencia y mas ciencia. Por eso no quiero ver la peli; dudo mucho que en la peli dediquen, como en el libro, cuatro o cinco páginas a describir como el combustible puede descomponerse en hidrogeno y como puede crearse electricidad para unir hidrógeno y oxígeno y crear agua.
Pero es que además el ersonaje está muy bien descrito; sobre todo en la ironía que el libro destila, que yo interpreté como un mecanismo de defensa.
Si hubiera sido un libro "eurpeo" (una "europeada"), sería un libro sobre la soledad del hombre y su angustia ante la naturaleza y la soledad de lo que es más grande que él. Primero, me aburre un poco el tema ya; segundo, ese libro ya existe, se llama "Solaris", de Stanislav Lem.
A mí la americanada me sacó bastante de la película, a pesar de que era previsible que era lo que iba a ocurrir: "Uy, resulta que al tipo al que dimos por muerto, no lo estaba... No pasa nada, gastemos miles de millones para rescartarlo, porque sí, porque somos los más altruistas del mundo". :-\
Lo que habría ocurrido en el mundo real es que las noticias de la supervivencia de Damon se habrían silenciado y a otra cosa, mariposa.
España ya rescató a su Matt, en aquella ocasión estaba en África con el Ébola. Y no era ficción.
Eso les he dicho a mis hijos cuando se han sacado el pasaporte Francés, si ahora os quedáis colgados en Marte ya hay dos países que tirarían la casa por la ventana para ir a buscaros!
:)
Una pequeña puntualización: no sé si será una decisión encaminada a ensalzar el "american way of life", como dice el autor del hilo, pero en el libro se deja bien claro que Matt es ingeniero:
"Todos en la misión tenían dos especialidades. Yo soy botánico e ingeniero mecánico; básicamente, el manitas de la misión que juega con plantas. La ingeniería mecánica podría salvarme la vida si algo se rompe"
O sea que es el ingeniero mecánico de la misión a Marte, que mi me suena a ingeniero mecánico altamente cualificado. Si es una omisión deliberada desde luego que para mi es importante.
Saludos
Cita de: Erich Zann en 03 de Noviembre de 2015, 13:55:08
Una pequeña puntualización: no sé si será una decisión encaminada a ensalzar el "american way of life", como dice el autor del hilo, pero en el libro se deja bien claro que Matt es ingeniero:
"Todos en la misión tenían dos especialidades. Yo soy botánico e ingeniero mecánico; básicamente, el manitas de la misión que juega con plantas. La ingeniería mecánica podría salvarme la vida si algo se rompe"
O sea que es el ingeniero mecánico de la misión a Marte, que mi me suena a ingeniero mecánico altamente cualificado. Si es una omisión deliberada desde luego que para mi es importante.
Saludos
que yo recuerde solo escuche en la película lo de botanico
Yo no queria iniciar una comparativa, pero eso es así. Y no hay menosprecio a los chinos, al revés, se les admira la estación que han construido, y no se pone en marcha todo para salvarle, sino que la primera opción es que aguante allí cuatro años hasta que llegue la próxima misión, e inicialmente se quiere ocultar que Watney está con vida... Y así todo....
Lo que me da la impresión, como suponía, que Ridley Scott es de peorcito y más sobrevalorado que yo he visto en tiempo, Blade Runner incluida.
Cita de: Lev Mishkin en 03 de Noviembre de 2015, 14:10:04
Cita de: Erich Zann en 03 de Noviembre de 2015, 13:55:08
Una pequeña puntualización: no sé si será una decisión encaminada a ensalzar el "american way of life", como dice el autor del hilo, pero en el libro se deja bien claro que Matt es ingeniero:
"Todos en la misión tenían dos especialidades. Yo soy botánico e ingeniero mecánico; básicamente, el manitas de la misión que juega con plantas. La ingeniería mecánica podría salvarme la vida si algo se rompe"
O sea que es el ingeniero mecánico de la misión a Marte, que mi me suena a ingeniero mecánico altamente cualificado. Si es una omisión deliberada desde luego que para mi es importante.
Saludos
que yo recuerde solo escuche en la película lo de botanico
Yo también creo que en la peli no dicen en ningún momento que es ingeniero. Desde luego, es un dato que difícilmente los guionistas omitirían por descuido.
No, a mi tampoco me suena lo de ingeniero pero vamos que siendo una historia de ciencia-ficción tampoco es muy relevante, mayor es la cagada de la tormenta que hace que se quede tirado en el planeta, una tormenta así en Marte es imposible con la presión atmosférica de ese planeta el viento no es capaz ni de levantar una china del suelo, aunque se dan tormentas de polvo muy fino, el viento no es más que una agradable brisa para una persona.
En fin ciencia-ficción , como la visión que tienen los americanos de si mismos.
Gracias por la precisión, o sea, que han cogido un libro decente y se han saltado los detalles importantes, para variar...
No sé si lo hacen para que el protagonista parezca más héroe y los USA más guays, y/o para simplificar al límite las cosas hasta que el espectador medio (que cada vez sabe menos) llegue a entenderlas. La explicación al DIRECTOR DE LA NASA de la trayectoria poniéndole de pie y dándole un boli tiene delito...
Cita de: franchi en 03 de Noviembre de 2015, 15:06:35
Gracias por la precisión, o sea, que han cogido un libro decente y se han saltado los detalles importantes, para variar...
No sé si lo hacen para que el protagonista parezca más héroe y los USA más guays, y/o para simplificar al límite las cosas hasta que el espectador medio (que cada vez sabe menos) llegue a entenderlas. La explicación al DIRECTOR DE LA NASA de la trayectoria poniéndole de pie y dándole un boli tiene delito...
Yo creo que a los espectadores cada vez nos toman más por tontos, por lo menos es un botánico/ingeniero y no el presidente de los EEUU el que se queda tirado en Marte.
Cita de: cesarmagala en 03 de Noviembre de 2015, 14:18:40
Yo no queria iniciar una comparativa, pero eso es así. Y no hay menosprecio a los chinos, al revés, se les admira la estación que han construido, y no se pone en marcha todo para salvarle, sino que la primera opción es que aguante allí cuatro años hasta que llegue la próxima misión, e inicialmente se quiere ocultar que Watney está con vida... Y así todo....
en la película se oculta que wtaney esta vivo a la expedición que regresa en marte. Lo que no queda claro es el motivo, dicen de pasada algo como que no pueden permitir que les afecte. Pero resulta muy poco convincente y sirve para montar un pequeña drama intrascendente cuando por fin se vuelven a comunicar Watney y sus compañeros.
Si. La idea es que a la gente que vuelve le queda un año de viaje y no quieren decirles que han abandonado (sin querer) a un compañero en marte y que edten en año con eso en la cabeza
Pero nada lacrimógeno, todo el libro es muy aséptico en ese sentido.
Cita de: vempi en 03 de Noviembre de 2015, 15:05:44
No, a mi tampoco me suena lo de ingeniero pero vamos que siendo una historia de ciencia-ficción tampoco es muy relevante, mayor es la cagada de la tormenta que hace que se quede tirado en el planeta, una tormenta así en Marte es imposible con la presión atmosférica de ese planeta el viento no es capaz ni de levantar una china del suelo, aunque se dan tormentas de polvo muy fino, el viento no es más que una agradable brisa para una persona.
En fin ciencia-ficción , como la visión que tienen los americanos de si mismos.
Vientos en Marte: https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_Marte#Tormentas_de_polvo
Al margen de la exactitud de los vientos, a mi me resultó chocante que la tormenta del inicio, la que provoca el accidente, tuviera esas consecuencias, y sin embargo cuando va a buscar el residuo nuclear, que está sañalizado con una banderita, ésta estuviera intacta. Si una tormeta tumba el cohete, ¿qué no haría a una bandera? Sobre todo teniendo en cuenta la facilidad con la que Matt la arranca.
¿Supongo que ofrece menos resistencia o algo así? Ni idea.
Cita de: Lopez de la Osa en 04 de Noviembre de 2015, 08:27:53
Cita de: vempi en 03 de Noviembre de 2015, 15:05:44
No, a mi tampoco me suena lo de ingeniero pero vamos que siendo una historia de ciencia-ficción tampoco es muy relevante, mayor es la cagada de la tormenta que hace que se quede tirado en el planeta, una tormenta así en Marte es imposible con la presión atmosférica de ese planeta el viento no es capaz ni de levantar una china del suelo, aunque se dan tormentas de polvo muy fino, el viento no es más que una agradable brisa para una persona.
En fin ciencia-ficción , como la visión que tienen los americanos de si mismos.
Vientos en Marte: https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_Marte#Tormentas_de_polvo
Al margen de la exactitud de los vientos, a mi me resultó chocante que la tormenta del inicio, la que provoca el accidente, tuviera esas consecuencias, y sin embargo cuando va a buscar el residuo nuclear, que está sañalizado con una banderita, ésta estuviera intacta. Si una tormeta tumba el cohete, ¿qué no haría a una bandera? Sobre todo teniendo en cuenta la facilidad con la que Matt la arranca.
A la bandera le aplicaron las leyes físicas de Marte, a la nave no convenía xD
Comparativa de viento, para hacerse una idea:
Un viento en Marte a 150 Km/h tiene el mismo efecto sobre un objeto que un viento en la tierra a unos 10 Km/h, lo que sería una agradable brisa matinal, vamos que no tumba la nave ni aunque estuviera hecha de cartón.
Con relación a la profesión del astronauta, el Marciano dice que es botánico, nada más. Si recordáis la primera vez que contacta con la nave Hermes (que al final irá a rescatarlo) el astronauta que habla con él dice que en realidad les caía muy mal a todos, que por eso lo dejaron (en broma, por supuesto) y ... que la botánica no era una ciencia (para chinchar, también en broma).
La película me gustó bastante hasta que plantó las patatas (media hora más o menos), después se deshizo; copia de otras películas también flojas y me da la risa el tío que llega corriendo con una grapadora para explicar a los expertos el efecto honda. Aparte de detalles interesantes me pareció una película pobre, sin ninguna profundidad.
El libro en que se basa es un éxito de ventas, pero eso no quiere decir que sea bueno, más bien es como la película, aburrido y un tanto anodino. Eso sí, detalla más los sucesos que le acontecen al protagonista, pero aburrimiento puro. Yo me leí el libro porque me pica siempre la curiosidad cuando sale un megaéxito editorial y como soy mucho de leer pues a ver que tiene para tanto éxito, y no me lo explico, un libro como otro cualquiera la verdad y más bien mediocre. Me da un poco de pena leer al Barceló (que por si alguien no lo sabe es el editor de ediciones B) que siempre pone unas presentaciones en sus libros extensísimas explicando las maravillas del libro que estamos a punto de empezar, que "si mejor novela de ciencia ficción en muchos años...", en fin, supongo que se lo creerá el hombre, antes se le hacía un poco de caso pero ya me lo leo con una media sonrisa. No me cansaré de repetirlo, si alguien quiere leer a los mejores escritores de ciencia ficción actuales que lea a Peter Hamilton y a Alastair Reynolds, una maravilla oiga.
Cita de: Tío Trasgo en 02 de Noviembre de 2015, 17:13:37
Lev, leyéndote me he acordado del primer acto de Madama Butterfly de Puccini, el diálogo entre Pinkerton y el cónsul Sharpless:
"En cualquier lugar del mundo,
el yanqui vagabundo
disfruta y especula
despreciando riesgos.
Echa el ancla al azar...
Echa el ancla al azar
hasta que una ráfaga le destroza
la nave, los aparejos, la arboladura...
La vida no le satisface si no se apropia
de las flores de cada lugar...
... y del amor de las mujeres bellas.
Si lo vencen prueba suerte otra vez.
Sigue sus impulsos allí donde esté.
Así pues, me caso al uso japonés, por
novecientos noventa y nueve años.
Dejando libre la posibilidad
de eximirme de ello cada mes."
Vamos, que Puccini ya caló en su momento también el "american way of life". ;)
Su crítica es más romántica que económica. Pero me gusta ese "si lo vencen prueba suerte otra vez".
Aparte, no hay un "american way of life", porque no es lo mismo vivir en Alabama, que en Seattle, que en el norte de Maine, que en Nueva York, os recuerdo que es un país federal.
Pero si hacemos una caricatura, tiene sus aspectos -a mi juicio- positivos y negativos, pero mejor no sacar pecho en un país dónde en lugar de elecciones, parece que se hacen subastas: que si renta mínima vital, que si paguita universal... por no hacer nada, toma el dinero y a vivir.
A mi me da la sensación de que la industria del cine estadounidense hace siempre una y otra vez la misma película, trate el tema que trate. Por eso, de vez en cuando, está bien acercarse a ver otro tipo de cine y comprobar puede haber otra manera de hacer las cosas.
Cita de: vempi en 03 de Noviembre de 2015, 15:05:44
No, a mi tampoco me suena lo de ingeniero pero vamos que siendo una historia de ciencia-ficción tampoco es muy relevante, mayor es la cagada de la tormenta que hace que se quede tirado en el planeta, una tormenta así en Marte es imposible con la presión atmosférica de ese planeta el viento no es capaz ni de levantar una china del suelo, aunque se dan tormentas de polvo muy fino, el viento no es más que una agradable brisa para una persona.
En fin ciencia-ficción , como la visión que tienen los americanos de si mismos.
Hombre no he visto la película pero el libro es hardscifi y se supone que todo lo que pasa es científicamente correcto, y las tormentas de arena en marte pueden ocupar casi todo el planeta y desarrollar vientos de 150 kilómetros hora así que no se de donde te has sacado tu eso
Cita de: gaspode77 en 09 de Noviembre de 2015, 16:45:23
Cita de: vempi en 03 de Noviembre de 2015, 15:05:44
No, a mi tampoco me suena lo de ingeniero pero vamos que siendo una historia de ciencia-ficción tampoco es muy relevante, mayor es la cagada de la tormenta que hace que se quede tirado en el planeta, una tormenta así en Marte es imposible con la presión atmosférica de ese planeta el viento no es capaz ni de levantar una china del suelo, aunque se dan tormentas de polvo muy fino, el viento no es más que una agradable brisa para una persona.
En fin ciencia-ficción , como la visión que tienen los americanos de si mismos.
Hombre no he visto la película pero el libro es hardscifi y se supone que todo lo que pasa es científicamente correcto, y las tormentas de arena en marte pueden ocupar casi todo el planeta y desarrollar vientos de 150 kilómetros hora así que no se de donde te has sacado tu eso
Aquí (http://hipertextual.com/2015/10/ciencia-the-martian) podéis leer un breve resumen de los aciertos y errores (en cuanto a la ciencia) de la película. El primer error que comentan es sobre la "tormenta destructiva", citando además una entrevista en la que el propio Andy Weir admite que la mayor inexactitud del libro fue el gran poder destructivo de la tormenta y que fue una concesión deliberada.
"The biggest inaccuracy in the movie is straight from the book, so it's also a big inaccuracy in the book. It's right at the beginning, the sandstorm that strands him there. (So this is not a spoiler; everyone knows he gets stranded there due to a sandstorm.)
In reality, Mars' atmosphere is 1/200th the density of Earth's. So while they do get 150 km/hr sandstorms, the inertia behind them — because their air is so thin — it would feel like a gentle breeze on Earth. A Martian sandstorm can't do any damage. And I knew that at the time I wrote it.
I had an alternate beginning in mind where they're doing an engine test on their ascent vehicle, and there's an explosion and that causes all the problems. But it just wasn't as interesting and it wasn't as cool. And it's a man-versus-nature story. I wanted nature to get the first punch.
So I went ahead and made that deliberate concession to reality, figuring, "Ah, not that many people will know it." And then now that the movie's come out, all the experts are saying, "Hey, everyone should be aware that this sandstorm thing doesn't really work and Mars isn't like that."
So I have inadvertently educated the public about Martian sandstorms. And I feel pretty good about that."
fuente: http://www.npr.org/2015/09/27/443192327/sandstorms-explosions-potatoes-oh-my-martian-takes-its-science-seriously
Estaba pensando lo intrascedente y prescindible que era es esta película, ha conseguido que no quede en mi memoria nada de ella.
¿de qué iba?
Cita de: gaspode77 en 09 de Noviembre de 2015, 16:45:23
Cita de: vempi en 03 de Noviembre de 2015, 15:05:44
No, a mi tampoco me suena lo de ingeniero pero vamos que siendo una historia de ciencia-ficción tampoco es muy relevante, mayor es la cagada de la tormenta que hace que se quede tirado en el planeta, una tormenta así en Marte es imposible con la presión atmosférica de ese planeta el viento no es capaz ni de levantar una china del suelo, aunque se dan tormentas de polvo muy fino, el viento no es más que una agradable brisa para una persona.
En fin ciencia-ficción , como la visión que tienen los americanos de si mismos.
Hombre no he visto la película pero el libro es hardscifi y se supone que todo lo que pasa es científicamente correcto, y las tormentas de arena en marte pueden ocupar casi todo el planeta y desarrollar vientos de 150 kilómetros hora así que no se de donde te has sacado tu eso
De un libro de astrofísica 8) Como bien apunta Erich Zann, no es lo mismo un viento de 150 KM/H en la tierra, que un viento a 150KM/H en Marte, en la tierra puede ser dañino, en Marte ni te despeinas.
Cita de: Lev Mishkin en 09 de Noviembre de 2015, 21:51:48
Estaba pensando lo intrascedente y prescindible que era es esta película, ha conseguido que no quede en mi memoria nada de ella.
¿de qué iba?
De un amante de las plantas que se monta un estercolero en marte.
Por cierto no se si lo dije antes, pero la peli me gustó a pesar de sus fallos la encontré entretenida, eso si, no pasará a la historia como un hito de la Scy-fy.