Bueno, pues partiendo de un hilo de recomendaciones de wargames, ha salido el tema sobre hasta qué punto el jugador de wargames es una persona amante de la historia (o, mejor dicho, qué porcentaje de jugadores lo son).
Creo que el tema puede dar, sino para un debate porque cada cual tendrá sus gustos, sí para una conversación sobre el peso de los hechos históricos contados en un wargame para que a un jugador le llame más o menos la atención.
¿Sois amantes de la historia? ¿El contexto histórico es un punto clave en la elección de un juego, o sólo es uno más a la misma altura de otros?
La pregunta realmente creo que es extrapolable a cualquier juego no-wargame que sea temático.
Creo que es bastante habitual que un jugador de wargames sea amante de la historia, al menos yo lo soy y me cuesta recordar a alguien con el que haya jugado al que no le gustara, aunque sea un poquito, el estudio de la historia.
Y el hecho de que te atraiga más algún periodo de la historia hace que busques juegos sobre esa época, aunque también ocurre lo contrario... que juegues a un wargame sobre una época que en principio no te llamaba mucho o no conocías excesivamente sobre ella y eso consigue el efecto contrario, o sea que empieces a buscar información como loco sobre el periodo histórico. ;D
Pero volviendo a la pregunta, creo que no es imprescindible que te guste la historia para poder jugar wargames, pero como todo, te puede ayudar a disfrutar más si conoces el periodo histórico o al menos estás dispuesto a ampliar información sobre él con la excusa del juego.
Saludos ;)
Yo por ejemplo es que estoy a caballo... no soy una persona que agarre libros de historia y los devore, sin embargo sí que si pongo la tv y haciendo zappings hay un documental de Jacques Cousteau, y otro sobre nosecual período histórico en el que nosequién estaba haciendo nosequé... pues se queda el segundo (Es lo único que si sé xD).
Sobre lo segundo también me ha ocurrido, sobre todo con la historia americana... su Guerra Civil no me decía nada hasta que a partir de algún que otro juego me llama y mucho, y la Independencia desde el maravilloso podcast que dedicó Celacanto a la batalla de Saratoga, lo cual derivó en la compra del juego homónimo... y de ahí en adelante.
Yo soy licenciado en Historia y ahora estoy con filología clásica a medias,... :-[
Así que un poquito me gusta,... eso sí wargamear desde naves del espacio a tribus paleolíticas le doy a todo lo que se menee!
Yo me dormía literalmente en las clases de historia, aprobé justo justo y copiando y desde que juego a wargames me he leído no se cuantos libros de historia bélica y en mi curro (trabajo con chavales) si tienen problemas con la asignatura es a mí a quien preguntan.
Esta claro que están relacionados, a mí me ha hecho el camino al revés, he paso de gustarme los wargames a gustarme la histórica
a mí me vais a tener que perdonar (o no, si no quereís) pero es que las frases lapidarias me hacen responder más veces de las que es prudente :D
Sí, estoy de acuerdo en que a muchos jugadores de wargames nos gusta más o menos la historia, pero seguro que hay al menos uno en Palencia (o en Cincinnati) que odia a muerte y la historia, a pesar de ser un crack jugando a Empires in Arms.
Como al final nos gusta contar nuestra historia personal, la mía es como la de FlOrO. Historia es la única asignatura que suspendía -y notazas en el resto. Ahora, a cada wargame que pruebo le sigue después un porrón de libros, documentales y películas sobre el conflicto o período histórico en el que me haya introducido.
Lo que pasaba es que tenías malos profesores de historia.
PD: las frases lapidarias están bien para generar debate ;D
La historia siempre fue de mis asignaturas favoritas. Cuanto más antigua, más me gusta. Por eso creo que me gustan tanto los wargames de civilizaciones antiguas: Roma, Egipto, Mesopotamia, etc. De un wargame suelo disfrutar tanto de las notas históricas como del propio juego, y no es la primera ni la segunda vez que me acabo comprando algún libro de história por culpa de un wargame.
Ferran.
Yo llegué a los wargames de tablero por una mezcla de afición a la historia y una total incapacidad para pintar maquetas y miniaturas, que en principio me tiraban algo más.
Si incluyes la historia "a la Osprey" (tropas, armas y batallas), muy probablemente encajes a más del 95% de los wargamers de tablero, pero para mí el aficionado a la historia debe ir un paso más allá, e intentar comprender las razones que llevan a los conflictos, y todas las circunstancias alrededor de los mismos, no sólo lo militar propiamente dicho.
Es que es cierto lo que dice Pedrote hay mucha gente aficionado a wargames que no pasa de historia militar, y de historia militar de la que a mi me parece aburrida.
A mi lo que me gusta es lo que comentais, cuando la cosa se retroalimenta. Ves un juego con buena pinta, eso te lleva a un libro, a una pelicula... o invierte el orden. Hace poco escuchaba que en la epoca dorada de los wargames en estados unidos las compañias contaban que su mayor audiencia eran gente que no buscaba juegos competitivos o ni siquiera jugar en grupo, sino simulaciones para probar en solitario que reforzaran lo que le leian o el periodo que estudiaban.
CitarSobre lo segundo también me ha ocurrido, sobre todo con la historia americana... su Guerra Civil no me decía nada hasta que a partir de algún que otro juego me llama y mucho, y la Independencia desde el maravilloso podcast que dedicó Celacanto a la batalla de Saratoga, lo cual derivó en la compra del juego homónimo... y de ahí en adelante.
Pues ya lo tengo decidido, no se cuando podre ponerme, pero el siguiente podcast será una continuación directa de ese, esta vez con el episodio de Valley forge y la batalla de Monmouth.
La Historia me apasiona.
En 1º de BUP me quedaron 8 asignaturas para septiembre, sólo aprobé religión (no teníamos profesor de religión ergo aprobado automático) e...Historia.
Actualmente cursando el 3er año de Historia en la Universitat de Barcelona y padeciendo el plan Bolonia. De joven prácticamente sólo me interesaba la historia militar, ahora me atrae también la historia económica y la social.
En cuanto a los juegos, para mi es muy importante su temática, por ello me decanto por los históricos, sean wargueims, eurogueims o híbridos. Me encanta recrearla. Hay otros juegos con buenas mecánicas, pero pierden mucho interés para mi si su argumento no es histórico o más o menos verídico.
Saludos.
Cita de: Pedrote en 14 de Enero de 2016, 20:22:40
Yo llegué a los wargames de tablero por una mezcla de afición a la historia y una total incapacidad para pintar maquetas y miniaturas, que en principio me tiraban algo más.
Si incluyes la historia "a la Osprey" (tropas, armas y batallas), muy probablemente encajes a más del 95% de los wargamers de tablero, pero para mí el aficionado a la historia debe ir un paso más allá, e intentar comprender las razones que llevan a los conflictos, y todas las circunstancias alrededor de los mismos, no sólo lo militar propiamente dicho.
Totalmente de acuerdo (hasta en lo de las maquetas, yo también lo intente y no hubo manera). Me gusta la historia y muchas veces me chirría lo que se ve en un wargame se parecen demasiado a esos libros de osprey que tan poco me gustan.
No veo mucha lógica que alguien que juegue a wargames no le guste la historia pero cosas mas raras se han visto. En mi caso cuando era pequeño lo que mas me gustaba de la vuelta al cole no era ver a los amigos era comprar el libro de Sociedades para leer sobre historia militar (aún no había internet y con 10 años era imposible comprar libros).
Yo soy amante de los wargames y no soy especialmente amante de la historia. Me gustan los wargames históricos porque lo veo más inmersivos, pero en el fondo soy un de los que ven números en las fichas. He jugado con gente que son verdaderos amantes de la historia y no pueden abstraerse de ello (casos excepcionales, por supuesto), y se hacen cruces cuando me ven hacer alguna barrabasada permitida por lagunas de las reglas que sin embargo no tienen ninguna "decencia" histórica.
Debe ser que antes de wargamero fui ajedrecista... no sé.
En nuestro grupo de 4 wargameros dos son apasionados y bastante entendidos en historia, y no solo historia bélica, yo me quedo mayormente en la historia bélica y el otro si coge un libro será para calzar una mesa, pero los reglamentos los devora y estudia al detalle.
Sin embargo los 4 jugamos a wargames y mientras sobre todo uno siempre se inspira en lo que pasó en la realidad para sus maniobras de juego pues el "jugón" solo ve fichas con números y trata de optimizarlo según el reglamento.
Sin embargo se me hace más agradable jugar con los "historiadores" ya que cuando estás jugando a una partida de lo que sea siempre hay algún comentario o anécdota de la época o inspirado en algo de la partida que lleva a otra época, que nos ilustra. Por ejemplo en la última partida al War In The Pacific, los aliados hundieron un portaviones japonés y dejaron a otro para el arrastre, pues salió el tema de a ver que almirante o alto cargo presentaría el informe al presidente, que cuando Napoleón los mensajeros que le llevaban el informe de una batalla ganada era ascendido y que debía haber un listado de "voluntarios enchufados" para esa "ardua y sacrificada misión", pero cuando el mensaje era de derrota seguro que mandaban a algún cabo o "pringado sin padrino".
Al final estás cosas le dan color a una sesión de juego y te hace ir aprendiendo y a veces buscar información y que el tema interese.
Pero no lo veo como condición ineludible para nada, aunque creo que estás anécdotas, por ejemplo, ayudan mucho a amenizar una partida y tampoco es necesario tener hecha la carrera de historia.
Totalmente de acuerdo en lo que comentas de las anécdotas ;D
Tengo la suerte de compartir mesa con jugadores bastante entendidos y conocedores de la historia (en todos sus aspectos), no como yo que soy un simple aficionadillo, y es verdad que durante las partidas salen multitud de anécdotas o chascarrillos históricos lo cual hace muy amena la partida y consigue que poco a poco te vayas interesando aún más por el periodo histórico y por tener mas hambre de conocimiento.
Hombre, no es imprescindible.
Pero desde luego es muchisimo más interesante jugar un wargame si conoces algo de historia, e infinitamente más si te entusiasma.
Desde luego eso es aplicable a todas las ramas, es mucho mejor ver una pelicula u oir un concierto si conoces la biografia e influencias de su director, o si eres un entendido en música.
Ahora bien, la ventaja del wargame sobre estas otras cosas consiste básicamente en que el primero te permite CAMBIAR la historia..., y eso es lo bueno del asunto, hacer que gane la Republica o que los alemanes rompan el cerco de Stalingrado...
Creo que entro en el saco de los aficionados a la Historia. Como me dijo un profesor los grandes eventos bélicos son los que marcaron los momentos mas redundantes de la Historia.
Personalmente, me encanta leer las notas de diseño, las fuentes usadas y las notas históricas que aportan los diseñadores. Tiene mucho merito.
Mi pequeña colección de wargames es una maquinita del tiempo equiparable a mi humilde biblioteca.
No soy wargamer y sí me apasiona la historia.
Y aunque no soy usuario de wargames, he tenido y tengo alguno, y sin duda los he seleccionado por lo que me dice históricamente.
No entiendo un wargame sin su lado histórico. Y vuelvo a aclarar que no soy wargamer.
Pues en mi caso no es que vayan cogidos de la mano, es que se entremezclan! :)
Leo libros, que me hacen comprar juegos, que me hacen leer más libros, que me pueden llevar hasta a diseñar juegos... Mi hermano se licenció en Matemáticas y luego, por hobby, en Historia a distancia, pero yo no habría sido capaz. Estudiar Historia no me gustaba nada (soy científico), pero leer sobre los periodos que me atraen me encanta! Prefiero elegir sobre qué leer y disfrutar que estudiar sobre periodos aburridos para que encima me examinen.
De adolescente compraba maquetas de la WW2, libros de batallas, luego dibujaba mapas, inventaba reglas... En mi página de diseñador de la BGG subí fotos de prototipos que rescaté hace poco del garage de mis padres:
https://www.boardgamegeek.com/images/boardgamedesigner/51899/miguel-marques
Desgraciadamente, de los tanques, aviones, ruinas, soldados... no ha quedado rastro. Suponemos que en algún traslado después de irme de casa irían a parar a una caja que no llegó... :(
Mi bucle más reciente ha sido mi pasión por la Grecia clásica, que me llevó a comprar el C&C:Ancients, que me llevó a leer sobre la Roma republicana, que me llevó a comprarme las extensiones del C&C:Ancients, entre ellas la Imperial, que me llevó a leer sobre el Bajo Imperio, que me ha llevado a diseñar TETRARCHIA (http://labsk.net/index.php?topic=166875), que me está haciendo leer más sobre la Tetrarquía...
Y por supuesto, como ya habéis dicho algunos, los wargames te permiten cambiar la Historia, y para eso es mejor conocerla!
https://en.m.wikipedia.org/wiki/List_of_board_wargames
llamamiento para listar los wargames en la wikipedia, si alguno tiene tiempo y ganas de guerra,...
Yo no soy apasionado de la historia, y me gustaría que hubiera mas variedad de wargames fantásticos o de ciencia aficion, o por lo menos que éstos fueran mas populares para que fueran mas accesibles (mas variedad de titulos, mas jugadores para jugarlos).
Cita de: Paranoiak en 26 de Enero de 2016, 11:04:25
Yo no soy apasionado de la historia, y me gustaría que hubiera mas variedad de wargames fantásticos o de ciencia aficion, o por lo menos que éstos fueran mas populares para que fueran mas accesibles (mas variedad de titulos, mas jugadores para jugarlos).
¿Pero ves compatible el wargame con la fantasía? Con la ciencia ficción tal vez, creo yo, pero la fantasía... me cuesta ver cómo algo que se supone que intenta desarrollar hechos históricos (
habitualmente reales o especulativos) cuadra con una ambientación fantástica.
Me fascina el tipo de juego pero no me fascina la historia, prefiero ver magos y demonios que fusileros y tanques.
De fantasía si que hay muy poco, sin embargo de Edad Media sí que hay bastante más, y bueno, no hay magos y elfos, pero son caballería, lanceros, espadachines... que ya tira más hacia ese lado. O el Heroes of Normandie, que han sacado una edición de Cthulhu.
Pero claro, el wargame siempre ha tirado más a la historia y es normal que sea de lo que se nutra en un porcentaje muy alto de sus juegos
Hay tantos pasajes de la historia más fascinantes que Juego de Tronos, El Señor de los Anillos o Star Wars... ;)
Cuando a veces cuento a alguien la historia detrás de por ejemplo una batalla del C&C:Ancients, les cuesta creer que cosas tan apasionantes han sucedido de verdad, sin que haga falta inventárselas.
No, si pueden ser fascinantes, el problema de la fantasía es que habría que darle un cariz verídico o un buen transfondo.
En cualquier caso, Paranoiak ¿Qué es lo que te atrae del wargame como mecánica?
Cita de: Paranoiak en 26 de Enero de 2016, 12:26:29
Me fascina el tipo de juego pero no me fascina la historia, prefiero ver magos y demonios que fusileros y tanques.
Tengo un amigo al que le gustan casi todos los tipos de juego, incluidos los de confrontación directa, pero no le gusta "la guerra". Se niega a jugar a cualquier cosa que tenga que ver con guerras reales, ni siquiera ha aceptado jugar una partida del Memoir44... Pero no le importa matar a un dragón, un troll o un enano! Lo dices por algo parecido?
Cita de: vilvoh en 26 de Enero de 2016, 13:12:36
No, si pueden ser fascinantes, el problema de la fantasía es que habría que darle un cariz verídico o un buen transfondo.
Del mismo modo que leo un libro de historia militar y puedo, en base a lo que he leído, crear un wargame al respecto, o criticar el realismo de uno basado en ese tema, el mismo ejercicio se puede hacer con un libro de fantasía. Es un ejercicio de análisis de coherencia o veracidad, como dices.
Yo aun espero que hagan un cdg multijugador de juego de tronos XD
Yo personalmente no puedo separar los wargames de la historia, y he llegado a leer historia a partir de wargames y viceversa. Lo que no quita que si un reglamento permite hacer cosas ahistoricas y ganar la partida, lo haga sin ningún remordimiento.
Y también soy nefasto con las miniaturas ;)
Cita de: Celacanto en 26 de Enero de 2016, 13:52:00
Yo aun espero que hagan un cdg multijugador de juego de tronos XD
Esto tiene dos respuestas:
"¿Los libros o la serie?"
ó
"Quita, quita, eso es un spoiler en cada carta..."
8)
Hay que hacerlo cuando termine la saga y en vez de organizar los mazos por early mid late...war, se organizan por parejas de libros :D
Asi de esa manera, en el el futuro, puedes jugar los escenarios iniciales sin spoilearte la saga.
Para mí si. Me gusta la historia y eso me ha llevado a elegir juegos. Aunque tengo algún wargame de periodos que no me interesan tanto, debido a sus mecánicas u otras cosas que me llamaban la atención, casi siempre prefiero juegos de los periodos que más me motivan.
Pues fijaros, a mi me encanta la historia, aunque me licencié en derecho, ya en la facultad compraba manuales de asignaturas de la carrera de la facultad vecina. No se si llegue a los juegos por la historia o a la historia por los juegos. La verdad es que este hilo me ha hecho reflexionar. Es curioso pero me he dado cuenta, y nunca lo había pensado, que solo compro juegos de periodos históricos que me estimulen, y cuando no es así, que alguno hay, termina en la estantería acumulando polvo. En fin, gracias al autor y a los que habéis opinado porque me ha servido para saber algo de mi mismo, algo que hago de modo inconsciente, para mi juegos e historia son indisociables, nunca me había parado a pensarlo. Curioso. Gracias de nuevo.
Leer libros sobre la Historia de una batalla o conflicto y al mismo tiempo jugar al juego de estrategio o wargame relacionado proporciona una immersion tremenda y una gran parte de los que jugamos a estas simulaciones lo encuentra estimulante.