Entre ayer y hoy aparecieron 3 artículos que tienen relación entre sí, además dos de ellos son de dos integrantes de lo que se llama Instituto para el Futuro de la Humanidad, estos son los artículos:
Los robots podrían hacer cualquier trabajo humano en 2045 (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=los+robots+podr%C3%ADan+hacer+cualquier+trabajo+humano+en+2045+expansion) Del periódico Expansión
El futuro de la humanidad en sus manos Del periódico el País (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=El+futuro+de+la+humanidad+en+sus+manos+el+pais+Del+peri%C3%B3dico+el+Pa%C3%ADs)
Los cinco jinetes del apocalipsis Del periódico el País (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=los%2Bcinco%2Bjinetes%2Bdel%2Bapocalipsis%2Bel%2Bpa%C3%ADs+%26oq%3DLos%2Bcinco%2Bjinetes%2Bdel%2Bapocalipsis%2Bel%2Bpais)
Al leerlos surgen un montón de dudas sobre nuestro futuro y nuestra posible extinción.
Yo no tengo ninguna duda de que el progreso favorecerá y favorece al hombre, pero aun así lo pregunto ¿Estáis de acuerdo? ¿Sucederá que el hombre no tuviera que trabajar más? ¿Sucederá? ¿En qué año sucederá? ¿Qué pasará si el hombre deja de trabajar? ¿Tendrá dinero? ¿Dejará de existir el dinero? ¿Tendremos de comer si no tuviéramos dinero? ¿Jugaremos más? ¿Nos cansaremos de jugar? ¿Nos dedicaremos a procrear? ¿No limitarán el procrear? ¿El hombre tendrá más fé en Dios o la perderá todavía más? ¿Habrá más suicidios?
Luego también habría comentar sobre los peligros que asolan sobre nosotros en una posible desaparición humana sobre la tierra, especialmente la que tenga que ver sobre la IA.
Todas estas preguntas y cualquier otra que se nos ocurra, creo que puede haber un buen debate tecnológico y filosófico, de hecho por eso se creó dicho Instituto.
A mí me preocupa la "robotización" de las profesiones. Creo que WKR enlazó hace un tiempo en twitter una estimación sobre qué profesiones tenían mayor riesgo de robotización.
Mi opinión es que estamos en un momento en el que hay profesionales cuya formación está orientada a encontrar ámbitos en los que pueda existir un rendimiento económico y explotarlos, siendo la prioridad esta cuestión (la económica) no la ética, deontología o calidad profesional.
Dicho de otro modo, hay quien está pensando en si es posible reducir costes laborales, y una de las formas es sustituir al profesional y su salario por un sortware/hardware.
Y eso puede ser un problema.
Pongamos dos ejemplos concretos: la tendencia a utilizar aparataje que sustituya la ejecución manual de un fisioterapeuta, o el uso de videos o materiales "on-line" que sustituyan la asistencia a clases presenciales de segundas lenguas.
Hay dos formas de verlo: utopía o distopía.
¿Las máquinas nos ayudarán a ser más felices encargándose de los trabajos más pesados y dejando a la humanidad tiempo libre para cultivarse y ocio?
O bien, ¿estás máquinas alimentarán a niveles exponenciales el capitalismo más salvaje y crearán aún más desigualdad?
En mi opinión, todo parece indicar viendo como se aplica la actual tecnología más capitalismo neoliberal desmesurado que el futuro indica lo segundo. Todo dependerá de que lado de la balanza nazcas, si has nacido en una familia rica, tendrás oportunidades, reconocimiento y bienestar, sino serás un simple epsilon y te va a tocar sufrir. Más o menos como pasa ahora pero mucho más acentuado.
En línea con ulises7
Tal como dice pickkety si el crecimiento de un país es superior al aumento salarial, significa que lo que produce de más la tecnología se lo están quedando las clases propietarias, si los salarios crecen más que el crecimiento, significa que se esta redistribuyendo la riqueza existente.
Está pasando lo primero desde hace décadas.
Además, hay un escollo importante que hay que superar para que eso se cumpla y es la desenergización de la humanidad. Si tal como parece no se descubren nuevas fuentes de energía milagrosas y el peak oil sigue su curso, la robotización masiva de la humanidad no se producirá y cada vez iremos hacia un trabajo más intensivo en mano de obra, disminución de la producción y disminución de los recursos disponibles, trabajo manual vaya, como antiguamente. En este caso la "robotización" actual formaría parte de los últimos estertores del capitalismo derrochador de energía.
Menos mal que Isaac Asimov publicó sus libros ;)
Very best.
¿Qué opinan de esto en Burundi o en Ruanda?
Quizá aahora no tenga sentido cuestionar estas cosas allí, pero cuando quieran deslocalizar las fábricas de China y llevarlas a estos paises, a lo mejor se lo plantean en China.
La deslocalización es pan para hoy y hambre para mañana. Vale que para quienes ya experimentan el hambre hoy el pan para hoy ya es mucho.
Pero creo que lo que se plantea va mas allá, y parte de otro problema filosófico/moral distinto. Es lícito el beneficio empresarial actual? Es lícito un sistema basado en la desigualdad?
Si personas (o máquinas según cubren los articulos) son solo medios para que las grandes compañias sigan creciendo al los ritmos esperados, no debemos esperar sino reajustes del sistema para permitir que ese crecimiento se sostenga. Si las máquinas son un reemplazo válido, será bienvenido por ellos.
El día que llegue a ser mas barato automatizar una planta que llevarse la producción a otro pais, que los curritos de china/india se olviden y se preparen a venirse (mas aun) a por el bienestar.
En el fondo lo que diferencia a las máquinas de las personas no es estar vivas o no. Lo de "Yo Robot" es solo dialectica sin repercusión en los números. Puedes estar vivo o no. Da igual. Como decía Eduard James Olmos "Lastima que ella no pueda vivir. Pero quién vive!" Dará igual. Desengañaros. Lo que nos diferencia de las máquinas es poder pagar facturas. "Pretium ergo Sum"
El día que las máquinas puedan pagar será el día que morirá la humanidad.
Por esto es tan importante eso de la renta básica. La mínima que una unidad de producción (del tipo que sea) deba percibir para estar dentro del sistema. No para poder subsistir con dignidad sino para que ellos se perpetuen con ostentación obscena.
Las máquinas pueden permitir que esa renta sea super-mínima, y maximizar beneficios. Una vez que se convierten en productores/consumidores dejaremos de ser del interés de las grandes compañías. Compite con eso. O a las malas invádelo para optar a su bienestar. (??)
Con el sudor de tu frente no con el de el de abajo.
Tenemos que cambiar la sociedad desde la educación, hay que convencer al mundo que el objetivo es "vivir mejor" y no "ganar más dinero". ¿Cómo se hace eso? No tengo ni idea, pero una forma de empezar es lograr que los ricos paguen más impuestos y favorecer que las empresas reviertan parte de sus beneficios a la sociedad. Caminamos hacia la jornada de 20 horas, pero con la mitad de sueldo, y no es eso lo que merecemos. Los gobiernos tienen que centrarse en el bienestar de los ciudadanos, y las empresas en el bienestar de sus empleados y clientes, eso tendría que ser tan importante como los beneficios para sus accionistas. ¿Utopía? sí, por ahora.
De aquí a 2030 estiman el 50% de los trabajos los realizarán de forma automatizada por software y/o elementos robotizados de algún tipo. No hay que darles más vueltas.
13 profesiones para las que están programando robots
http://www.bluebbva.com/2015/10/13-profesiones-para-las-que-estan-programando-robots-que-sustitu.asp
Los trabajos que nunca realizaran robots
http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/que-profesiones-terminaran-ejerciendo-maquinas/52859
¿Robots en vez de los humanos?: Tres profesiones donde las máquinas no nos podrán sustituir
https://actualidad.rt.com/sociedad/192063-robots-humanos-profesiones-insustituible
Los robots nos robarán la mitad de profesiones en quince años
http://hipertextual.com/2015/12/vienen-los-robots
3 profesiones que un robot nunca podrá desempeñar
http://www.club-mba.com/2015/12/04/3-profesiones-que-un-robot-nunca-podra-desempenar/
¿Puede un robot robarle el puesto?
http://hipertextual.com/2015/12/vienen-los-robots
Cita de: Wkr en 15 de Febrero de 2016, 15:01:45
13 profesiones para las que están programando robots
http://www.bluebbva.com/2015/10/13-profesiones-para-las-que-estan-programando-robots-que-sustitu.asp
Por el contrario, en el puesto 365 de las profesiones que menos riesgos tienen frente la automatización, con un 0,4 por ciento están los gestores/propietarios de hotel y acomodación, quienes gestionan y publican los permisos de licencias, los directores de escuela, los logopeda y especialistas del lenguaje y la pronunciación o los directores y gestores de servicios sociales.Bueno, por ahora parece que los robots lo van a tener complicado para sustuirnos. Me gustaría a mí ver como pronuncia "Cthulhu" una de esas frías máquinas desprovistas de ligamentos vocales...
Con todos los respetos a los logopedas, y que dure mucho estar fuera de la mirada de Sauron, pero piensa que los grupos afectados en los articulos están compuestos por grupos humanos numerosos que son jugosas cuentas que reducir en los balances anuales.
Si los logopedas empiezan a ser nicho de negocio, remoja tu barba.
Los españoles debemos plantearnos que tipo de sociedad queremos, por ejemplo: ¿porque Alemanía tiene un 5% de paro y España un 25%? porque Alemanía es una potencia industrial...¿y no le afecta a Alemanía la robotización, la deslocalización, la globalización?...ok vamos a otro ¿porque Austría tiene un 5% de paro y España un 25%? no se fabrica nada en Austria, no tiene petroleo...no tiene ni salida al mar...¿sera que los austriacos se saben buscar la vida mejor que nosotros? ¿y Holanda? un pais donde un parque natural es del tamaño de un parque infantil español...pues en Holanda tenemos pleno empleo.
Corea del sur: 3,3% de paro, un país de la población de España y del tamaño de Andalucía, vamos: imaginaros meter casi 50,000.000 millones de personas entre Huelva y Almería... pues eso es Corea del sur, lo que se dice una piojera de gente...pues todos y cada uno de los coreanos tienen un puesto de trabajo y hasta donde yo sé los móviles y las teles y los aires acondicionados los fabrican en China.
Tenemos una de las tasas de universitarios mas alta del mundo y un indice de paro que nos debe avergonzar como sociedad ¿que hacemos mal? ¿porque en EEUU tienen decenas de premios nóveles y aquí los contamos con los dedos?... !!!y nos sobran dedos¡¡¡ 8)
Creo que hasta que la sociedad no se replantee el capiatalismo, que conlleva el crecimiento constante en las empresas, no hay nada que hacer. Si de lo que se trata para subsistir es de crear beneficios cuantos mas mejor y hacer crecer la empresa a la vez, mal vamos.
Mientras nuestra mentalidad sea la del "quiero mas cosas y mejores cosas" y no nos preocupe ni de donde salen esas cosas ni a costa de que , no hay nada que hacer. En algún momento habrá que replantearse todo esto, quizas cuando nos coma nuestra propia basura o cuando los recursos naturales no den más de si, pero habrá un punto de inflexión. Quizás entonces podamos pasar a una sociedad el equilibrio, donde se busque estar bien, y no estar cada día mejor, y si es mejor que los demas pues entonces guay.
Ya durante la revolución industrial se predijo que las maquinas acabarian haciendo el trabajo del hombre. Por aquel entonces pensaban que el hombre, liberado de las tareas mundanas, podría dedicarse a otras más elevadas, pero parece ser que no, que no contaban con que el hombre, aún liberado de las tareas, quiere más y mas y para eso explota a otrso hombres y a lo que se le ponga por delante. Lo siento por Rousseau pero somos unos "hijosdeputa" por naturaleza y hace falta mucha educación e ilustración para cambiar eso, y con lo que tenemos hoy no vale.
2030 está a la vuelta de la esquina. el problema es que no sabemos qué va a pasar.
Llegará un día en que una máquina sea capaz hacer una máquina más lista que ella, y ésta otra más lista, y así sucesivamente.
Singularidad tecnológica en wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica)
Cita de: kalamidad21 en 15 de Febrero de 2016, 18:17:15
2030 está a la vuelta de la esquina. el problema es que no sabemos qué va a pasar.
Llegará un día en que una máquina sea capaz hacer una máquina más lista que ella, y ésta otra más lista, y así sucesivamente.
Singularidad tecnológica en wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica)
Afortunadamente todas ellas tendrán las 3 leyes de la robótica ;)
Una vez llegado a la Sigularidad Tecnológica hay muchos caminos posibles... tal vez la integración hombre-máquina, tal vez un futuro distópico o utópico.
Lo que está claro es que nada será igual después de ese momento
Cita de: kalamidad21 en 15 de Febrero de 2016, 18:17:15
2030 está a la vuelta de la esquina. el problema es que no sabemos qué va a pasar.
Llegará un día en que una máquina sea capaz hacer una máquina más lista que ella, y ésta otra más lista, y así sucesivamente.
Singularidad tecnológica en wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica)
Skynet?
A mí eso que leo de qué vamos a hacer sin trabajo, vamos, que me huele a gente aburrida. Anda que no mola hacer lo que a uno le salga del higo.
Cita de: Weaker en 15 de Febrero de 2016, 18:24:47
Cita de: kalamidad21 en 15 de Febrero de 2016, 18:17:15
2030 está a la vuelta de la esquina. el problema es que no sabemos qué va a pasar.
Llegará un día en que una máquina sea capaz hacer una máquina más lista que ella, y ésta otra más lista, y así sucesivamente.
Singularidad tecnológica en wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica)
Skynet?
Cybertron?
A mí, mientras se haga bien para no tener que luchar contra las máquinas o que nos liquiden por no saber el límite de las cosas y que no dé para reaccionar... vamos, que me hace hasta ilusión morir de viejo.
La adaptación de las labores rutinarias que el hombre ha hecho para que sea realizada por máquinas es un hecho, independientemente de la inteligencia de dichas máquinas.
Yo he tenido bastantes trabajos. En varios de ellos he visto estos hechos con claridad meridiana.
En las obras del AVE Madrid Sevilla había un laboratorio de control de calidad en cada cantera que producía elementos para las vías (gravas, balasto, cementos, hormigones, etc). En las obras del AVE Madrid Barcelona todos los trabajos se integraron en un laboratorio donde yo trabajé. El 75 % de los controles los hacían ya máquinas. De unas 150 personas en el primer AVE se pasó a unas 30.
Trabajé en una multinacional de Parkings. La plantilla de los Parkings en la ciudad de Zaragoza era de unos 75 trabajadores. Un día la multinacional decidió implantar un sistema automatizado de gestión central y rebajó la plantilla hasta unas 20 personas.
En ambos supuestos hubo un claro ahorro económico y a la vez un mejor funcionamiento de las actividades.
Estos son ejemplos que yo he vivido, pero el tema siempre me ha interesado mucho y he investigado todo lo que he podido sobre él. Hace tiempo que vengo diciendo que no es un hecho que se vaya a producir sino que ya se está produciendo. Mucha gente comete el error de considerar que las máquinas son robots, pero no es esa la cuestión. La tecnología se manifiesta también a través de la red y las formas de tratamiento de información. El papel está desapareciendo (sólo hay que mirar las papelerías que había antes y ahora). Eso implica que está desapareciendo toda una actividad industrial que se movía entorno al papel. Las máquinas expendedoras, las grandes superficies, etc, todo eso está dentro de la sustitución que las nuevas tecnologías llevan haciendo de la actividad humana.
El problema no es si las máquinas pensarán y nos quitarán el trabajo, sino que no es necesario eso porque ya está pasando.
Ya lo puse en su día, pero en este vídeo Andrew Mcaffe, uno de los mayores expertos mundiales en desarrollo digital económico, habla sobre el momento decisivo en el que se encuentra la relación tecnología-sociedad.
Es una visión muy ponderada, equilibrada, racionada sobre el tema y por supuesto estoy totalmente de acuerdo con él.
Os recomiendo que lo escuchéis
https://www.youtube.com/watch?v=HqNNjTNdE74
Temer a Skynet es un simplismo absurdo que nos proponen para distraer del peligro real.
Quien obtiene beneficios con una máquina no va a dejar que la máquina le prive de sus beneficios. Pero mucho menos va a dejar que nosotros lo hagamos.
Yo no veo peligro en la IA. Como no lo veo en la energía nuclear. Es el uso lo peligroso.
Y lo único seguro es la finalidad. ¿Cuanto se está invirtiendo en "grandes datos, azules profundos y procesadores cuánticos" para acabar con el hambre? No, el fin es la pasta.
Y no me vengáis con la detección de Tsunamis porque las vidas no son motivo, sino reducir las perdidas.
Cita de: Matasiete en 15 de Febrero de 2016, 20:23:07
Temer a Skynet es un simplismo absurdo que nos proponen para distraer del peligro real.
Quien obtiene beneficios con una máquina no va a dejar que la máquina le prive de sus beneficios. Pero mucho menos va a dejar que nosotros lo hagamos.
Yo no veo peligro en la IA. Como no lo veo en la energía nuclear. Es el uso lo peligroso.
Y lo único seguro es la finalidad. ¿Cuanto se está invirtiendo en "grandes datos, azules profundos y procesadores cuánticos" para acabar con el hambre? No, el fin es la pasta.
Y no me vengáis con la detección de Tsunamis porque las vidas no son motivo, sino reducir las perdidas.
Un mundo donde los humanos menos privilegiados no supongan un beneficio en forma de mano de obra barata, los humanos menos privilegiados sólo supondrán un coste para los humanos más privilegiados. ¿qué va a pasar cuando no seamos necesarios?
Piezas de repuesto, proteina y grasa. Trasplantes, pienso y jabón.
Cita de: kalamidad21 en 15 de Febrero de 2016, 20:41:33
Cita de: Matasiete en 15 de Febrero de 2016, 20:23:07
Temer a Skynet es un simplismo absurdo que nos proponen para distraer del peligro real.
Quien obtiene beneficios con una máquina no va a dejar que la máquina le prive de sus beneficios. Pero mucho menos va a dejar que nosotros lo hagamos.
Yo no veo peligro en la IA. Como no lo veo en la energía nuclear. Es el uso lo peligroso.
Y lo único seguro es la finalidad. ¿Cuanto se está invirtiendo en "grandes datos, azules profundos y procesadores cuánticos" para acabar con el hambre? No, el fin es la pasta.
Y no me vengáis con la detección de Tsunamis porque las vidas no son motivo, sino reducir las perdidas.
Un mundo donde los humanos menos privilegiados no supongan un beneficio en forma de mano de obra barata, los humanos menos privilegiados sólo supondrán un coste para los humanos más privilegiados. ¿qué va a pasar cuando no seamos necesarios?
¿Eso no pasa en cierta medida en algunos paises?
Cita de: Calvo en 16 de Febrero de 2016, 09:33:57
Cita de: kalamidad21 en 15 de Febrero de 2016, 20:41:33
Cita de: Matasiete en 15 de Febrero de 2016, 20:23:07
Temer a Skynet es un simplismo absurdo que nos proponen para distraer del peligro real.
Quien obtiene beneficios con una máquina no va a dejar que la máquina le prive de sus beneficios. Pero mucho menos va a dejar que nosotros lo hagamos.
Yo no veo peligro en la IA. Como no lo veo en la energía nuclear. Es el uso lo peligroso.
Y lo único seguro es la finalidad. ¿Cuanto se está invirtiendo en "grandes datos, azules profundos y procesadores cuánticos" para acabar con el hambre? No, el fin es la pasta.
Y no me vengáis con la detección de Tsunamis porque las vidas no son motivo, sino reducir las perdidas.
Un mundo donde los humanos menos privilegiados no supongan un beneficio en forma de mano de obra barata, los humanos menos privilegiados sólo supondrán un coste para los humanos más privilegiados. ¿qué va a pasar cuando no seamos necesarios?
¿Eso no pasa en cierta medida en algunos paises?
En realidad no. Hace falta que haya gente más desesperada que tú, que esté dispuesta a hacer lo que tu haces por menos dinero, para poder exprimirte a tí al máximo. Si no hay nadie más para hacer tu trabajo, una hora de tu trabajo vale casi lo mismo que produces, si hay alguien dispuesto a hacerlo más barato que tú es cuando empiezan a explotarnos.
25% de paro..., calcula.
Es por eso que en España el paro es estructural, porque es necesario para las clases productivas. Si no hubiese paro tendrían que subir los salarios para poder encontrar trabajadores (quitarselo a los otros) y como para los empresarios en españa productividad es que el trabajador eche más horas cobrando lo mismo, es necesario el paro (por su culpa y para satisfacer sus necesidades).
Cita de: Matasiete en 15 de Febrero de 2016, 20:23:07
Temer a Skynet es un simplismo absurdo que nos proponen para distraer del peligro real.
Quien obtiene beneficios con una máquina no va a dejar que la máquina le prive de sus beneficios. Pero mucho menos va a dejar que nosotros lo hagamos.
Yo no veo peligro en la IA. Como no lo veo en la energía nuclear. Es el uso lo peligroso.
Y lo único seguro es la finalidad. ¿Cuanto se está invirtiendo en "grandes datos, azules profundos y procesadores cuánticos" para acabar con el hambre? No, el fin es la pasta.
Y no me vengáis con la detección de Tsunamis porque las vidas no son motivo, sino reducir las perdidas.
Quién lo teme? Quién nos distrae? James Cameron? Más que simplismo yo lo llamaría simplificación del problema al tema rebelión de las máquinas. Está claro que si una máquina nos tira todas las bombas nucelares estamos jodidos, pero ese es el problema de la fuerza bruta nada más.
Otro artículillo de esta semana
¿Nos robarán el trabajo los robots? - Periódico Expansión (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=nos%20robaran%20el%20trabajo%20los%20robots%20expansion)
Cuando tengamos los automóviles y camiones autónomos en la calle va a pasar algo chungo.
Cita de: D0NK1J0T3 en 28 de Febrero de 2016, 18:23:51
Otro artículillo de esta semana
¿Nos robarán el trabajo los robots? - Periódico Expansión (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=nos%20robaran%20el%20trabajo%20los%20robots%20expansion)
Cuando tengamos los automóviles y camiones autónomos en la calle va a pasar algo chungo.
Yo el otro día oí que Hawking dijo que no debemos temer que las máquinas hagan nuestros trabajos, sino al capitalismo, porque quien tenga recursos para controlar las máquinas no va a querer compartir la riqueza que genere con ello.
Cita de: Weaker en 28 de Febrero de 2016, 19:49:10
Cita de: D0NK1J0T3 en 28 de Febrero de 2016, 18:23:51
Otro artículillo de esta semana
¿Nos robarán el trabajo los robots? - Periódico Expansión (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=nos%20robaran%20el%20trabajo%20los%20robots%20expansion)
Cuando tengamos los automóviles y camiones autónomos en la calle va a pasar algo chungo.
Yo el otro día oí que Hawking dijo que no debemos temer que las máquinas hagan nuestros trabajos, sino al capitalismo, porque quien tenga recursos para controlar las máquinas no va a querer compartir la riqueza que genere con ello.
La tecnología al servicio de la ideología. Tiene sentido.
Cita de: Calvo en 28 de Febrero de 2016, 20:24:57
Cita de: Weaker en 28 de Febrero de 2016, 19:49:10
Cita de: D0NK1J0T3 en 28 de Febrero de 2016, 18:23:51
Otro artículillo de esta semana
¿Nos robarán el trabajo los robots? - Periódico Expansión (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=nos%20robaran%20el%20trabajo%20los%20robots%20expansion)
Cuando tengamos los automóviles y camiones autónomos en la calle va a pasar algo chungo.
Yo el otro día oí que Hawking dijo que no debemos temer que las máquinas hagan nuestros trabajos, sino al capitalismo, porque quien tenga recursos para controlar las máquinas no va a querer compartir la riqueza que genere con ello.
La tecnología al servicio de la ideología. Tiene sentido.
Pues es un problemón, porque es una lucha que no se puede ganar sin poderosos aliados.
Cita de: Weaker en 28 de Febrero de 2016, 20:35:01
Cita de: Calvo en 28 de Febrero de 2016, 20:24:57
Cita de: Weaker en 28 de Febrero de 2016, 19:49:10
Cita de: D0NK1J0T3 en 28 de Febrero de 2016, 18:23:51
Otro artículillo de esta semana
¿Nos robarán el trabajo los robots? - Periódico Expansión (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=nos%20robaran%20el%20trabajo%20los%20robots%20expansion)
Cuando tengamos los automóviles y camiones autónomos en la calle va a pasar algo chungo.
Yo el otro día oí que Hawking dijo que no debemos temer que las máquinas hagan nuestros trabajos, sino al capitalismo, porque quien tenga recursos para controlar las máquinas no va a querer compartir la riqueza que genere con ello.
La tecnología al servicio de la ideología. Tiene sentido.
Pues es un problemón, porque es una lucha que no se puede ganar sin poderosos aliados.
Sí, sí, claro que es un problema. Precisamente por eso.
Un par de noticas de la semana:
Robots, smartphones, ordenadores y tablets lo harán todo ¿qué nos queda? (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Robots%2C+smartphones%2C+ordenadores+y+tablets+lo+har%C3%A1n+todo+%C2%BFqu%C3%A9+nos+queda%3F+eleconomista)
La segunda es solamente un video de cómo reacciona un perro ante un robot-perro, a mí me hace pensar que es una reacción animal ante algo que no conoce y que es una amenaza, seguro que llegará un día que algunos humanos reaccionemos así a ver un robot ¿por la calle? no me hace gracia la verdad.
Un robot a cuatro patas vuelve loco a un perro (https://www.google.es/search?q=Un+robot+a+cuatro+patas+vuelve+loco+a+un+perro+libertad+digital+periodico&oq=Un+robot+a+cuatro+patas+vuelve+loco+a+un+perro+libertad+digital+periodico&aqs=chrome..69i57.687j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8)
"los expertos plantean es que los robots coticen y produzcan lo suficiente para generar una renta básica que se distribuya entre una población"
¿La solución?
Es obvio solo hay 2 caminos o repartimos el trabajo y la riqueza entre todos. Y trabajamos menos horas. O generamos bolsas de pobres en cantidades industriales. El problema es que dada la estupidez del hombre ya se ve donde vamos
Cita de: maltzur en 06 de Marzo de 2016, 08:40:35
Es obvio solo hay 2 caminos o repartimos el trabajo y la riqueza entre todos. Y trabajamos menos horas. O generamos bolsas de pobres en cantidades industriales. El problema es que dada la estupidez del hombre ya se ve donde vamos
Dos caminos. Si. Y quién dirige el mundo la humanidad y la razón o los lobbies y los balances contables....
¿Cuál de los dos caminos beneficia a los balances?
Cita de: D0NK1J0T3 en 06 de Marzo de 2016, 02:12:55
"los expertos plantean es que los robots coticen y produzcan lo suficiente para generar una renta básica que se distribuya entre una población"
¿La solución?
Eso ya está pasando ahora. Nos imaginamos a los robots como entidades pensantes con forma más o menos humanoide, pero en realidad un programa digital ya es un robot, o el brazo que hace las soldaduras en una cadena de montaje.
Hoy en día los robots ya trabajan y producen más que los humanos (con mucha diferencia)
. A partir de aquí es todo cuesta arriba para nosotros.
Cita de: Bru en 06 de Marzo de 2016, 11:52:40
Cita de: D0NK1J0T3 en 06 de Marzo de 2016, 02:12:55
“los expertos plantean es que los robots coticen y produzcan lo suficiente para generar una renta básica que se distribuya entre una población”
¿La solución?
Eso ya está pasando ahora. Nos imaginamos a los robots como entidades pensantes con forma más o menos humanoide, pero en realidad un programa digital ya es un robot, o el brazo que hace las soldaduras en una cadena de montaje.
Hoy en día los robots ya trabajan y producen más que los humanos (con mucha diferencia)
. A partir de aquí es todo cuesta arriba para nosotros.
Yo me imaginaba aplicar el impuesto a las cadenas de montaje, ordenadores, instrumentos electrónicos, móviles, robots, cualquier cosa con chips vamos, se debería de empezar a estudiar el tema a nivel mundial o europeo urgentemente ya que va a ser complejo.
Otra noticia de hoy
La mano robótica invencible al piedra-papel-tijeras (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=La+mano+robotica+invencible+al+piedra-papel-tijeras+Expansion) Del periódico Expansión
Estos días han salido un par de noticias roboticas con cierto aire a un fin del mundo catastrófico, no hacen nada de gracia:
De esta primera dejo un par enlaces que por lo visto dejó muchar perlas el bot:
Microsoft borra su IA después de que se convierta en un amante de Hitler
http://www.nosabesnada.com/tecnologia/80258/microsoft-borra-su-ia-despues-de-que-se-convierta-en-un-amante-de-hitler/
https://actualidad.rt.com/actualidad/202912-inteligencia-artificial-microsoft-odio-nazi
Sofía, el robot estadounidense que promete aniquilar la humanidad (video)
https://actualidad.rt.com/actualidad/202805-robot-eeuu-sofia-promete-aniquilar-humanidad
Lo de Tay pasando de adorador de la humanidad a adorador de hitler y quema feminitas es de traca. Para que luego diganos que la IA no acojona. A su lado skynet era ghandi XD
Lo de la IA de Microsoft.... lo malo no es que sea amante de Hitler. ¡Es que se dio de alta en 4chan! ¡El forocoches Yankee!
¡Estamos condenados!
Para IA los de demolición que tenían que derribar una casa en mal estado por un tornado. No se les ocurrió otra cosa que confirmar la dirección con google maps. Hasta aquí todo ok. Lo malo llega cuando la vecina le llama a la propietaria que estaba de vacaciones para decirle que le ha derribado la casa, y que la casa que debió señalar google maps estaba a ... ups, una manzana de distancia.
No se si me da más miedo la IA de google, o la de los de los derribos.
Foxconn sustituye a 60.000 empleados por robots
http://wwwhatsnew.com/2016/05/26/foxconn-sustituye-a-60-000-empleados-por-robots/
En la wikipedia pone que Foxconn tiene 1,2 millones de empleados, así que 60000 es el 5%, seguro que ele futuro hay más sustituciones.
Otra más
https://www.fayerwayer.com/2016/05/pizza-hut-usara-robots-para-atender-a-sus-clientes/
El vídeo me pone los pelos de punta
Por lo menos el robotito parece simpático y aniñado :o
Cita de: D0NK1J0T3 en 28 de Mayo de 2016, 13:39:59
Por lo menos el robotito parece simpático y aniñado :o
Ese es precisamente el problema.
Ya es bastante jodido que estemos haciendo tan mal las cosas que sustituyamos al ser humano sin tener preparado un sistema para organizar a la humanidad de alguna manera. En otras palabras que al pedir comida rápida lo hagas mediante una máquina es algo que se hace ya. Hace mucho que no pido en el MC Donalds a un humano por ejemplo. Voy a una pantalla, pido allí y pago con tarjeta. Esto del robot no deja de ser lo mismo pero con más parafernalia.
Repito que la sustitución ya es de por si mala, pero lo peor es que no están metiendo la complicidad con estas máquinas. Nos las ponen para que parezcan simpáticas. Es decir, que la dependencia de ellas ya no se limitará a la eficiencia sino al estado anímico. Necesitaremos hablar con robots. En todo serán mejores que las personas.
Las máquinas llevan sustituyendo trabajadores del campo y obreros desde hace más de cien años. Que ahora estén haciéndose presentes en el sector servicios no me parece nada del otro mundo.
La mecanización no es negativa, al contrario. Lo negativo es la forma en la que los seres humanos van a redistribuir la riqueza generada de este modo.
Cita de: Bru en 28 de Mayo de 2016, 13:27:17
Otra más
https://www.fayerwayer.com/2016/05/pizza-hut-usara-robots-para-atender-a-sus-clientes/
El vídeo me pone los pelos de punta
El ExCEO de MacDonalds dijo que salía más barato comprar brazos robóticos por 35.000$ que contratar un empleado ineficiente con un salario mínimo de 15 dólares (que es lo que quieren poner en USA). Y que cualquier empleo de baja cualificación va a correr el mismo destino.
Es más, últimamente me ha tocado (por desgracia) ir al centro de salud varias veces el último mes. Pues bien, en todas las visitas la médico de cabecera o el médico de refuerzo ni se levantó de la silla para ver lo que me pasaba o auscultarme. Metió mis síntomas en el ordenador y esperó a que le dijera que recetarme. Así que les auguro a estos también, un mal futuro. Si se funciona así, se pueden ahorrar ese sueldo.
En una entrevista que escuche decían algo así de que aunque el robot sustituya en alguna faceta al hombre al nivel laboral los empresarios deberán seguir pagando un salario al pueblo porque sin salario la gente ni consume , si no se consume ni tiene sentido tener empresas ni robots en ellas así que es una cadena que imagino que se necesita uno de otro
Bueno, la gente pobre no consume más allá de lo estrictamente necesario o lo que pueda. Así que en términos cuantitativos les da igual que no existan. Si yo que soy empresario ni vendo arroz, ni leche ni huevos, me da igual, porque yo vendo smarthphones de 2000€. El pobre nunca va a comprar mi producto.
Es mas, no tardaremos mucho en volver a ver las cartillas de racionamiento, porque muchos trabajadores (estiman que al menos un 35%) no va a tener para llegar a fin de mes en un corto plazo.
También está esto
http://www.NoCanonAEDE/es/noticias/extra/restaurantes-china-despiden-sus-camareros-robot-por-bajo-rendimiento-5031623
En China ya han tenido varios restaurantes con robots y han vuelto a las personas. Por el momento parece que los robots son igual de ineficientes. A mi la verdad es que me parecen faroles como medida de presión para que no se suba el salario mínimo
http://la-tabla.blogspot.com.es/2016/05/macri-autoriza-mcdonalds-contrtar-5-mil.html
Macri autoriza a McDonald's contratar 5 mil jóvenes por menos del salario mínimo y con subsidio del gobierno
Cita de: Wkr en 30 de Mayo de 2016, 09:06:21
Bueno, la gente pobre no consume más allá de lo estrictamente necesario o lo que pueda. Así que en términos cuantitativos les da igual que no existan. Si yo que soy empresario ni vendo arroz, ni leche ni huevos, me da igual, porque yo vendo smarthphones de 2000€. El pobre nunca va a comprar mi producto.
Es mas, no tardaremos mucho en volver a ver las cartillas de racionamiento, porque muchos trabajadores (estiman que al menos un 35%) no va a tener para llegar a fin de mes en un corto plazo.
Si, pero a lo mejor, el que te compra el smarthphone de 2000 vive de lo que los pobres, actuales asalariados más o menos dignos consumen, coches, gasolina, comida, vestido, algo de ocio sin pasarse, educación, sanidad, etc..
En el momento que esos "pobres" se queden el el paro por los robot y pasen a ser mendigos... ¿cómo piensas que puede afectar eso a la cuenta de resultados del que se gasta 2000€ en un smarthpone? Probablemente deje de comprar esos smarthphones tan molones, y tu dejes de pensar que te la trae el fresco que los pobres sean pobres.
Cita de: catim en 30 de Mayo de 2016, 10:09:11
También está esto
http://www.NoCanonAEDE/es/noticias/extra/restaurantes-china-despiden-sus-camareros-robot-por-bajo-rendimiento-5031623
En China ya han tenido varios restaurantes con robots y han vuelto a las personas. Por el momento parece que los robots son igual de ineficientes. A mi la verdad es que me parecen faroles como medida de presión para que no se suba el salario mínimo
o simplemente procesos incipientes.
El robot es inevitable en sitios como macdonals, llegará antes o después.
Primero a unos procesos específicos y acabarán sustituyendo el 80% de los procesos.
si lo piensas bien, los robots hace mucho tiempo que existen en las cocinas. Una batidora es un robot, que hace de forma eficiente el proceso de batir (que antes se hacía a mano), y una picadora, .....etc.
Un robot puede perfectamente hacer por ejemplo patatas fritas, de forma bastante automática, una freidora, echas patatas, se inserta en aceite, se tiene x tiempo, se pone sal, se remueve, y se prepara para servir. No creo que tardemos mucho tiempo en ver funcionar a ese robot.
De hecho este hilo sobre como nos afectan los robots se logra gracias a los robots (aunque no tengan brazos y piernas). Los automatismos artificiales están en nuestra vida a diario y en las cosas más cotidianas. Se han hecho ya imprescindibles.
La cuestión ahora es como es de imprescindible la actividad humana que tendencia va a tener en el futuro.
Cita de: kalamidad21 en 30 de Mayo de 2016, 18:41:14
Cita de: catim en 30 de Mayo de 2016, 10:09:11
También está esto
http://www.NoCanonAEDE/es/noticias/extra/restaurantes-china-despiden-sus-camareros-robot-por-bajo-rendimiento-5031623
En China ya han tenido varios restaurantes con robots y han vuelto a las personas. Por el momento parece que los robots son igual de ineficientes. A mi la verdad es que me parecen faroles como medida de presión para que no se suba el salario mínimo
o simplemente procesos incipientes.
El robot es inevitable en sitios como macdonals, llegará antes o después.
Primero a unos procesos específicos y acabarán sustituyendo el 80% de los procesos.
si lo piensas bien, los robots hace mucho tiempo que existen en las cocinas. Una batidora es un robot, que hace de forma eficiente el proceso de batir (que antes se hacía a mano), y una picadora, .....etc.
Un robot puede perfectamente hacer por ejemplo patatas fritas, de forma bastante automática, una freidora, echas patatas, se inserta en aceite, se tiene x tiempo, se pone sal, se remueve, y se prepara para servir. No creo que tardemos mucho tiempo en ver funcionar a ese robot.
Y nosotros estamos preparados para un restaurante en el que no hay personas y sólo hay robots? Porque entre el componente solidario de no ir a un sitio en el que despiden a la mayoría de trabajadores para tener máquinas y el de rechazo a cosas nuevas que parece que tenemos enraizado en este país, aquí creo que queda MUCHO para que eso pueda pasar.
Cita de: catim en 31 de Mayo de 2016, 08:57:50
Cita de: kalamidad21 en 30 de Mayo de 2016, 18:41:14
Cita de: catim en 30 de Mayo de 2016, 10:09:11
También está esto
http://www.NoCanonAEDE/es/noticias/extra/restaurantes-china-despiden-sus-camareros-robot-por-bajo-rendimiento-5031623
En China ya han tenido varios restaurantes con robots y han vuelto a las personas. Por el momento parece que los robots son igual de ineficientes. A mi la verdad es que me parecen faroles como medida de presión para que no se suba el salario mínimo
o simplemente procesos incipientes.
El robot es inevitable en sitios como macdonals, llegará antes o después.
Primero a unos procesos específicos y acabarán sustituyendo el 80% de los procesos.
si lo piensas bien, los robots hace mucho tiempo que existen en las cocinas. Una batidora es un robot, que hace de forma eficiente el proceso de batir (que antes se hacía a mano), y una picadora, .....etc.
Un robot puede perfectamente hacer por ejemplo patatas fritas, de forma bastante automática, una freidora, echas patatas, se inserta en aceite, se tiene x tiempo, se pone sal, se remueve, y se prepara para servir. No creo que tardemos mucho tiempo en ver funcionar a ese robot.
Y nosotros estamos preparados para un restaurante en el que no hay personas y sólo hay robots? Porque entre el componente solidario de no ir a un sitio en el que despiden a la mayoría de trabajadores para tener máquinas y el de rechazo a cosas nuevas que parece que tenemos enraizado en este país, aquí creo que queda MUCHO para que eso pueda pasar.
Para lo que queda poco es para que por trabajar en un restaurante te paguen como si fueras un robot. (poco o nada) Ese es el camino que llevamos, vamos a ser el tahilandia de Europa, lugar para fabricar cosas a bajo coste ya que los trabajadores apenas cobraran por su trabajo y sus jornadas cada vez podrán ser mas abusivas, asi como sus condiciones de trabajo.
El problema no son los robots, somos nosotros.
Cita de: catim en 31 de Mayo de 2016, 08:57:50
Cita de: kalamidad21 en 30 de Mayo de 2016, 18:41:14
Cita de: catim en 30 de Mayo de 2016, 10:09:11
También está esto
http://www.NoCanonAEDE/es/noticias/extra/restaurantes-china-despiden-sus-camareros-robot-por-bajo-rendimiento-5031623
En China ya han tenido varios restaurantes con robots y han vuelto a las personas. Por el momento parece que los robots son igual de ineficientes. A mi la verdad es que me parecen faroles como medida de presión para que no se suba el salario mínimo
o simplemente procesos incipientes.
El robot es inevitable en sitios como macdonals, llegará antes o después.
Primero a unos procesos específicos y acabarán sustituyendo el 80% de los procesos.
si lo piensas bien, los robots hace mucho tiempo que existen en las cocinas. Una batidora es un robot, que hace de forma eficiente el proceso de batir (que antes se hacía a mano), y una picadora, .....etc.
Un robot puede perfectamente hacer por ejemplo patatas fritas, de forma bastante automática, una freidora, echas patatas, se inserta en aceite, se tiene x tiempo, se pone sal, se remueve, y se prepara para servir. No creo que tardemos mucho tiempo en ver funcionar a ese robot.
Y nosotros estamos preparados para un restaurante en el que no hay personas y sólo hay robots? Porque entre el componente solidario de no ir a un sitio en el que despiden a la mayoría de trabajadores para tener máquinas y el de rechazo a cosas nuevas que parece que tenemos enraizado en este país, aquí creo que queda MUCHO para que eso pueda pasar.
De qué pais hablas?
Cita de: kalisto59 en 31 de Mayo de 2016, 09:51:15
Cita de: catim en 31 de Mayo de 2016, 08:57:50
Cita de: kalamidad21 en 30 de Mayo de 2016, 18:41:14
Cita de: catim en 30 de Mayo de 2016, 10:09:11
También está esto
http://www.NoCanonAEDE/es/noticias/extra/restaurantes-china-despiden-sus-camareros-robot-por-bajo-rendimiento-5031623
En China ya han tenido varios restaurantes con robots y han vuelto a las personas. Por el momento parece que los robots son igual de ineficientes. A mi la verdad es que me parecen faroles como medida de presión para que no se suba el salario mínimo
o simplemente procesos incipientes.
El robot es inevitable en sitios como macdonals, llegará antes o después.
Primero a unos procesos específicos y acabarán sustituyendo el 80% de los procesos.
si lo piensas bien, los robots hace mucho tiempo que existen en las cocinas. Una batidora es un robot, que hace de forma eficiente el proceso de batir (que antes se hacía a mano), y una picadora, .....etc.
Un robot puede perfectamente hacer por ejemplo patatas fritas, de forma bastante automática, una freidora, echas patatas, se inserta en aceite, se tiene x tiempo, se pone sal, se remueve, y se prepara para servir. No creo que tardemos mucho tiempo en ver funcionar a ese robot.
Y nosotros estamos preparados para un restaurante en el que no hay personas y sólo hay robots? Porque entre el componente solidario de no ir a un sitio en el que despiden a la mayoría de trabajadores para tener máquinas y el de rechazo a cosas nuevas que parece que tenemos enraizado en este país, aquí creo que queda MUCHO para que eso pueda pasar.
Para lo que queda poco es para que por trabajar en un restaurante te paguen como si fueras un robot. (poco o nada) Ese es el camino que llevamos, vamos a ser el tahilandia de Europa, lugar para fabricar cosas a bajo coste ya que los trabajadores apenas cobraran por su trabajo y sus jornadas cada vez podrán ser mas abusivas, asi como sus condiciones de trabajo.
El problema no son los robots, somos nosotros.
Sí, en eso totalmente de acuerdo
Afirmaciones como las de Moshe Vardi acerca de que las máquinas podrán hacer casi cualquier trabajo en un futuro son muy ingenuas. No creo que ninguna máquina, ningún robot pueda tener jamás ni verdadera conciencia ni voluntad. Todo es siempre simulación. En consecuencia, toda actividad que requiera conciencia y voluntad, que es la mayoría, quedará fuera.
Cita de: madelcampo en 08 de Junio de 2016, 01:12:53
Afirmaciones como las de Moshe Vardi acerca de que las máquinas podrán hacer casi cualquier trabajo en un futuro son muy ingenuas. No creo que ninguna máquina, ningún robot pueda tener jamás ni verdadera conciencia ni voluntad. Todo es siempre simulación. En consecuencia, toda actividad que requiera conciencia y voluntad, que es la mayoría, quedará fuera.
he visto a millones de votantes hacerlo sin conciencia ni voluntad, me creo más que una máquina pueda llegar a tenerla.
Una noticia graciosa Un robot ruso se escapa de su laboratorio y siembra el caos en la calle (http://es.engadget.com/2016/06/16/robot-ruso-escapa-laboratorio/) (o eso creo)
Cita de: madelcampo en 08 de Junio de 2016, 01:12:53
Afirmaciones como las de Moshe Vardi acerca de que las máquinas podrán hacer casi cualquier trabajo en un futuro son muy ingenuas. No creo que ninguna máquina, ningún robot pueda tener jamás ni verdadera conciencia ni voluntad. Todo es siempre simulación. En consecuencia, toda actividad que requiera conciencia y voluntad, que es la mayoría, quedará fuera.
Siento discrepar, la voluntad y la conciencia simulada es lo que usa muchisima gente en su vida y en su trabajo. No veo porque una máquina, en un futuro lejano o muy lejano, no pueda hacer lo mismo.
La verdaddera conciencia en nuestra sociedad es una cosa que raramente usan las personas, y la voluntad es lo que intentan aplastar con las politicas laborales actuales. Les vendrán bien los robots.
Cita de: kalisto59 en 17 de Junio de 2016, 10:36:38
Cita de: madelcampo en 08 de Junio de 2016, 01:12:53
Afirmaciones como las de Moshe Vardi acerca de que las máquinas podrán hacer casi cualquier trabajo en un futuro son muy ingenuas. No creo que ninguna máquina, ningún robot pueda tener jamás ni verdadera conciencia ni voluntad. Todo es siempre simulación. En consecuencia, toda actividad que requiera conciencia y voluntad, que es la mayoría, quedará fuera.
Siento discrepar, la voluntad y la conciencia simulada es lo que usa muchisima gente en su vida y en su trabajo. No veo porque una máquina, en un futuro lejano o muy lejano, no pueda hacer lo mismo.
La verdaddera conciencia en nuestra sociedad es una cosa que raramente usan las personas, y la voluntad es lo que intentan aplastar con las politicas laborales actuales. Les vendrán bien los robots.
Es cierto. En realidad ya no es el problema de que las máquinas puedan superar al hombre, sino que se está creando una sociedad tan dependiente de las estructuras laborales modernas que la inteligencia "emocional" está bajando al nivel de las máquinas. Por un lado estamos creando máquinas más preparadas y por otro individuos menos libres. Eso acelera el proceso de la deshumanización, desde luego.
Es como ese viejo cuento en el que el Principito encontraba un hombre que vendía pastillas para evitar tener sed. Y le preguntó qué tenía de bueno eso. El vendedor le contestó que con esas pastillas, la gente ya no tendría necesidad de beber agua y por tanto podría aprovechar ese tiempo que ganaríamos para hacer cosas provechosas. El Principito pensó que si tuviera tiempo le gustaría ir despacito hasta una fuente a beber.
Esa es la paradoja.
Cita de: kalisto59 en 17 de Junio de 2016, 10:36:38
Cita de: madelcampo en 08 de Junio de 2016, 01:12:53
Afirmaciones como las de Moshe Vardi acerca de que las máquinas podrán hacer casi cualquier trabajo en un futuro son muy ingenuas. No creo que ninguna máquina, ningún robot pueda tener jamás ni verdadera conciencia ni voluntad. Todo es siempre simulación. En consecuencia, toda actividad que requiera conciencia y voluntad, que es la mayoría, quedará fuera.
Siento discrepar, la voluntad y la conciencia simulada es lo que usa muchisima gente en su vida y en su trabajo. No veo porque una máquina, en un futuro lejano o muy lejano, no pueda hacer lo mismo.
La verdaddera conciencia en nuestra sociedad es una cosa que raramente usan las personas, y la voluntad es lo que intentan aplastar con las politicas laborales actuales. Les vendrán bien los robots.
Creo que te refieres a conceptos restringidos de conciencia y voluntad. La palabra conciencia puede confundir, porque puede entenderse en un sentido moral. Yo hablo de la conciencia que también puede escribirse como consciencia, es decir, el conocimiento que uno tiene de sí mismo y del mundo exterior. En cuanto a voluntad, es todo querer, es nuestra esencia más íntima, y no es por eso algo que pueda ser anulado: siempre estamos queriendo, en cada movimiento de nuestro cuerpo, en cada instante, y uno sólo puede hacer lo que quiere ateniéndose a las circunstancias.
Pues bien, si el ser humano se ha organizado desde tiempos remotos para cazar, ha construido ciudades, puentes, embarcaciones con las que ha surcado los mares, ha fabricado herramientas, máquinas, ha intentado comprender el mundo, ha creado historias, libros, arte, juegos de mesa, ha creado empresas, mercados, profesiones... todo ello es por una necesidad vital, por una voluntad y por ser consciente. Una máquina, en cambio, siempre es algo creado, programado, sin un verdadero querer, sin una verdadera consciencia. Ser el producto de una inteligencia humana, es decir, ser una herramienta al fin y al cabo, otorga una naturaleza y unas limitaciones radicalmente distintas de las de un ser no creado, sino surgido por sí mismo del seno de la naturaleza.
Los científicos e ingenieros de la robótica se han centrado mucho en la idea de la inteligencia artificial. Pero la clave no es la inteligencia, es la conciencia y la voluntad.
Un par de noticias:
La primera una en la que hay esperanza de que no exista una supermente computerizada:
El creador de Linux se ríe de Skynet y los peligros de la IA (http://es.gizmodo.com/el-creador-de-linux-se-rie-de-skynet-y-los-peligros-de-1716450197)
esta segunda trata sobre el AlphaGo:
El cerebro artificial de Google que aterra (y fascina) a ingenieros y científicos (http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-06-20/inteligencia-artificial-google-deep-learning-redes-neuronales_1218797/)
Cita de: D0NK1J0T3 en 21 de Junio de 2016, 11:04:18
Un par de noticias:
La primera una en la que hay esperanza de que no exista una supermente computerizada:
El creador de Linux se ríe de Skynet y los peligros de la IA (http://es.gizmodo.com/el-creador-de-linux-se-rie-de-skynet-y-los-peligros-de-1716450197)
esta segunda trata sobre el AlphaGo:
El cerebro artificial de Google que aterra (y fascina) a ingenieros y científicos (http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-06-20/inteligencia-artificial-google-deep-learning-redes-neuronales_1218797/)
Como para no aterrarse con alpha go. Si con una tecnología que es de piedra comparada con las estimaciones de lo que va a venir en materia de microprocesadores y demás cachivaches ya nos han ganado en cuanto a análisis.... en los siguientes 100 años vamos a ser como los monos comparados con ellos.
Que sí, que está bien que los ordenadores son malos con las emociones, pero es que a ellos eso no les va a importar lo más mínimo. No van a ser como el ser humano que nació en una caverna aterrado dibujando bueyes. Van a llegar a la singularidad teniendo en control absoluto del planeta.
Negar la capacidad potencial de los ordenadores y por extensión de la ciencia para lograr cualquier cosa es un tanto inocente.
Nadie dice que mañana los ordenadores podrán pensar y razonar, pero lo harán, eso es innegable. Como nos adaptemos a ese proceso es cosa nuestra.
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Cita de: Weaker en 21 de Junio de 2016, 15:20:28
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Ese pensamiento me recuerda a la película de El Hombre bicentenario ¿el hombre solo es material o tiene algo más? ¿alma? Una cosa que no tendrán las máquinas nunca a no ser que el hombre lo consienta, será que dichas máquinas las consideremos totalmente humanas, es una de las cosas que enseña la película.
Cita de: kalamidad21 en 15 de Febrero de 2016, 18:17:15
2030 está a la vuelta de la esquina. el problema es que no sabemos qué va a pasar.
Llegará un día en que una máquina sea capaz hacer una máquina más lista que ella, y ésta otra más lista, y así sucesivamente.
Singularidad tecnológica en wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica)
Cuando llegue una nueva revolución la cosa es si la aprovecharemos, o seguiremos haciendo que unos pocos vivan como reyes mientras otros van jodidos. (hablando en plata)
A día de hoy se podría hacer que todo el mundo tuviera un nivel de vida bueno y tiempo libre para hacer muchas cosas, sin embargo hemos hecho lo contrario. Enterrarnos en trabajo y joder a muchos mientras unos pocos viven como reyes. Si esa mentalidad no cambia acabaremos extintos sin ninguna duda, no se si será necesario que llegue el momento de la singularidad tecnológica.
Cita de: D0NK1J0T3 en 21 de Junio de 2016, 16:48:45
Cita de: Weaker en 21 de Junio de 2016, 15:20:28
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Ese pensamiento me recuerda a la película de El Hombre bicentenario ¿el hombre solo es material o tiene algo más? ¿alma? Una cosa que no tendrán las máquinas nunca a no ser que el hombre lo consienta, será que dichas máquinas las consideremos totalmente humanas, es una de las cosas que enseña la película.
En el fondo, en lo esencial, la única diferencia entre una IA y un humano es el hardware, el soporte electrónico/biológico, la máquina que proporciona energía al conjunto (y movilidad en el caso humano, y capacidad reproductiva). Mediante el uso de un esquema de redes neuronales, la diferencia de "software" es mínima, es una cuestión de capacidades y escala. El "alma" humana es algo que tiene una base física, basado en neuronas interconectadas e impulsos electroquímicos que circulan entre ellas, un gran ejemplo de como con elementos simples y reglas simples emergen patrones complejos.
Cita de: kalisto59 en 21 de Junio de 2016, 15:05:48
Negar la capacidad potencial de los ordenadores y por extensión de la ciencia para lograr cualquier cosa es un tanto inocente.
Nadie dice que mañana los ordenadores podrán pensar y razonar, pero lo harán, eso es innegable. Como nos adaptemos a ese proceso es cosa nuestra.
Lo que es inocente es ese entusiasmo científico. Si no sabemos lo que es en el fondo la consciencia o la voluntad, no podemos crearla, y lo creado es siempre algo por naturaleza radicalmente distinto de lo originado por sí mismo. El mundo encierra un misterio inalcanzable para el conocimiento humano, y ni siquiera sabemos qué es el tiempo o el espacio, o una fuerza. Por eso surge la filosofía, que intenta ir más allá de lo que puede ser conocido científicamente.
Cita de: chuskas en 21 de Junio de 2016, 16:56:42
Cita de: D0NK1J0T3 en 21 de Junio de 2016, 16:48:45
Cita de: Weaker en 21 de Junio de 2016, 15:20:28
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Ese pensamiento me recuerda a la película de El Hombre bicentenario ¿el hombre solo es material o tiene algo más? ¿alma? Una cosa que no tendrán las máquinas nunca a no ser que el hombre lo consienta, será que dichas máquinas las consideremos totalmente humanas, es una de las cosas que enseña la película.
En el fondo, en lo esencial, la única diferencia entre una IA y un humano es el hardware, el soporte electrónico/biológico, la máquina que proporciona energía al conjunto (y movilidad en el caso humano, y capacidad reproductiva). Mediante el uso de un esquema de redes neuronales, la diferencia de "software" es mínima, es una cuestión de capacidades y escala. El "alma" humana es algo que tiene una base física, basado en neuronas interconectadas e impulsos electroquímicos que circulan entre ellas, un gran ejemplo de como con elementos simples y reglas simples emergen patrones complejos.
La diferencia es mucho más radical: una IA carece por completo de verdadera consciencia y de voluntad. El "alma" humana puede entenderse como esos dos factores inaprensibles, inalcazables. Aunque hay una relación entre la materia cerebral y la consciencia, son dos mundos opuestos, no son causa y efecto, pues toda causa y efecto ocurre precisamente en el fenómeno observable, es decir, en el objeto, en la materia, y es ley de ella, pero no del sujeto. La consciencia no es materia ni consecuencia de ella, no hay ninguna conexión causal lógica ni intuitiva entre procesos químicos cerebrales y la consciencia, sino que hay un salto infranqueable, un "otro lado" sin explicación posible. Por muy complejas que sean las interacciones de bolitas chocando con otras bolitas, todo queda en ese mundo de bolitas.
Es más, todo el mundo material que observamos y experimentamos está presuponiendo el sujeto que lo hace posible, es siempre representación de un sujeto que conoce, y está tan íntimamente condicionado por éste (como demostraron Kant y Schopenhauer, hasta el punto en que tiempo y espacio dependen del sujeto), que aquello que sea en sí mismo, con independencia de todo conocimiento, es algo por completo distinto a lo que vemos.
http://www.aldeaviral.com/el-apocalipsis-lo-causara-el-capitalismo-y-avaricia-humana-stephen-hawking/
Cita de: madelcampo en 27 de Junio de 2016, 18:24:30
Cita de: chuskas en 21 de Junio de 2016, 16:56:42
Cita de: D0NK1J0T3 en 21 de Junio de 2016, 16:48:45
Cita de: Weaker en 21 de Junio de 2016, 15:20:28
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Ese pensamiento me recuerda a la película de El Hombre bicentenario ¿el hombre solo es material o tiene algo más? ¿alma? Una cosa que no tendrán las máquinas nunca a no ser que el hombre lo consienta, será que dichas máquinas las consideremos totalmente humanas, es una de las cosas que enseña la película.
En el fondo, en lo esencial, la única diferencia entre una IA y un humano es el hardware, el soporte electrónico/biológico, la máquina que proporciona energía al conjunto (y movilidad en el caso humano, y capacidad reproductiva). Mediante el uso de un esquema de redes neuronales, la diferencia de "software" es mínima, es una cuestión de capacidades y escala. El "alma" humana es algo que tiene una base física, basado en neuronas interconectadas e impulsos electroquímicos que circulan entre ellas, un gran ejemplo de como con elementos simples y reglas simples emergen patrones complejos.
La diferencia es mucho más radical: una IA carece por completo de verdadera consciencia y de voluntad. El "alma" humana puede entenderse como esos dos factores inaprensibles, inalcazables. Aunque hay una relación entre la materia cerebral y la consciencia, son dos mundos opuestos, no son causa y efecto, pues toda causa y efecto ocurre precisamente en el fenómeno observable, es decir, en el objeto, en la materia, y es ley de ella, pero no del sujeto. La consciencia no es materia ni consecuencia de ella, no hay ninguna conexión causal lógica ni intuitiva entre procesos químicos cerebrales y la consciencia, sino que hay un salto infranqueable, un "otro lado" sin explicación posible. Por muy complejas que sean las interacciones de bolitas chocando con otras bolitas, todo queda en ese mundo de bolitas.
Y qué pasa si se le da? No se programa, se le da la capacidad de aprender y progresar en sus propios términos, desarrollará voluntad y consciencia llegado un punto, si se le ha equipado con hardware suficiente, en mi opinión.
Cita de: Weaker en 27 de Junio de 2016, 18:30:04
Cita de: madelcampo en 27 de Junio de 2016, 18:24:30
Cita de: chuskas en 21 de Junio de 2016, 16:56:42
Cita de: D0NK1J0T3 en 21 de Junio de 2016, 16:48:45
Cita de: Weaker en 21 de Junio de 2016, 15:20:28
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Ese pensamiento me recuerda a la película de El Hombre bicentenario ¿el hombre solo es material o tiene algo más? ¿alma? Una cosa que no tendrán las máquinas nunca a no ser que el hombre lo consienta, será que dichas máquinas las consideremos totalmente humanas, es una de las cosas que enseña la película.
En el fondo, en lo esencial, la única diferencia entre una IA y un humano es el hardware, el soporte electrónico/biológico, la máquina que proporciona energía al conjunto (y movilidad en el caso humano, y capacidad reproductiva). Mediante el uso de un esquema de redes neuronales, la diferencia de "software" es mínima, es una cuestión de capacidades y escala. El "alma" humana es algo que tiene una base física, basado en neuronas interconectadas e impulsos electroquímicos que circulan entre ellas, un gran ejemplo de como con elementos simples y reglas simples emergen patrones complejos.
La diferencia es mucho más radical: una IA carece por completo de verdadera consciencia y de voluntad. El "alma" humana puede entenderse como esos dos factores inaprensibles, inalcazables. Aunque hay una relación entre la materia cerebral y la consciencia, son dos mundos opuestos, no son causa y efecto, pues toda causa y efecto ocurre precisamente en el fenómeno observable, es decir, en el objeto, en la materia, y es ley de ella, pero no del sujeto. La consciencia no es materia ni consecuencia de ella, no hay ninguna conexión causal lógica ni intuitiva entre procesos químicos cerebrales y la consciencia, sino que hay un salto infranqueable, un "otro lado" sin explicación posible. Por muy complejas que sean las interacciones de bolitas chocando con otras bolitas, todo queda en ese mundo de bolitas.
Y qué pasa si se le da? No se programa, se le da la capacidad de aprender y progresar en sus propios términos, desarrollará voluntad y consciencia llegado un punto, si se le ha equipado con hardware suficiente, en mi opinión.
Es que dar es siempre programar en estos ámbitos, y por tanto, la criatura resultante no tiene nada que ver con lo originado por la propia naturaleza sin un programador.
Querer, sufrir, huir del dolor y buscar el placer (voluntad) y ser consciente de uno mismo y de lo que te rodea, son cosas que surgen por sí solas, no pueden ser "dadas" porque son inmanejables y están fuera del alcance de nuestro conocimiento.
Cita de: madelcampo en 27 de Junio de 2016, 18:39:19
Cita de: Weaker en 27 de Junio de 2016, 18:30:04
Cita de: madelcampo en 27 de Junio de 2016, 18:24:30
Cita de: chuskas en 21 de Junio de 2016, 16:56:42
Cita de: D0NK1J0T3 en 21 de Junio de 2016, 16:48:45
Cita de: Weaker en 21 de Junio de 2016, 15:20:28
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Ese pensamiento me recuerda a la película de El Hombre bicentenario ¿el hombre solo es material o tiene algo más? ¿alma? Una cosa que no tendrán las máquinas nunca a no ser que el hombre lo consienta, será que dichas máquinas las consideremos totalmente humanas, es una de las cosas que enseña la película.
En el fondo, en lo esencial, la única diferencia entre una IA y un humano es el hardware, el soporte electrónico/biológico, la máquina que proporciona energía al conjunto (y movilidad en el caso humano, y capacidad reproductiva). Mediante el uso de un esquema de redes neuronales, la diferencia de "software" es mínima, es una cuestión de capacidades y escala. El "alma" humana es algo que tiene una base física, basado en neuronas interconectadas e impulsos electroquímicos que circulan entre ellas, un gran ejemplo de como con elementos simples y reglas simples emergen patrones complejos.
La diferencia es mucho más radical: una IA carece por completo de verdadera consciencia y de voluntad. El "alma" humana puede entenderse como esos dos factores inaprensibles, inalcazables. Aunque hay una relación entre la materia cerebral y la consciencia, son dos mundos opuestos, no son causa y efecto, pues toda causa y efecto ocurre precisamente en el fenómeno observable, es decir, en el objeto, en la materia, y es ley de ella, pero no del sujeto. La consciencia no es materia ni consecuencia de ella, no hay ninguna conexión causal lógica ni intuitiva entre procesos químicos cerebrales y la consciencia, sino que hay un salto infranqueable, un "otro lado" sin explicación posible. Por muy complejas que sean las interacciones de bolitas chocando con otras bolitas, todo queda en ese mundo de bolitas.
Y qué pasa si se le da? No se programa, se le da la capacidad de aprender y progresar en sus propios términos, desarrollará voluntad y consciencia llegado un punto, si se le ha equipado con hardware suficiente, en mi opinión.
Es que dar es siempre programar en estos ámbitos, y por tanto, la criatura resultante no tiene nada que ver con lo originado por la propia naturaleza sin un programador.
Querer, sufrir, huir del dolor y buscar el placer (voluntad) y ser consciente de uno mismo y de lo que te rodea, son cosas que surgen por sí solas, no pueden ser "dadas" porque son inmanejables y están fuera del alcance de nuestro conocimiento.
Si eso es así, explícame porque todos los humanos son capaces de hacerlo (sufrir, huir del dolor y buscar placer). Es curioso que un espermatozoide que se junta con un óvulo que no dejan de ser más que un grupo de células y que sin duda ninguno de los dos tiene capacidades humanas, den como resultado todo lo que dices, en todos los humanos. Y sin embargo niegues esas mismas capacidades originadas en otros modelos basados en componentes que por sí mismos no tengan esas capacidades, pero que puedan ser origen de sistemas más sofisticados que si las tengan. Y más con los tratamientos médicos hay hoy en día, que van desde la fecundación in vitro, a los trasplantes de prácticamente todos los órganos del cuerpo.
Uff, creo que llego tarde al debate.
No he leído todo el hilo pero aquí va mi aportación sobre lo que pienso.
Si vemos que año tras año la tendencia a la automatización es mayor y que el trabajo humano es cada vez menos necesario, el resultado debe ser un futuro en el que el ser humano no tenga que trabajar y se pueda dedicar a las artes y al desarrollo científico y médico.
Suena utópico pero creo que debemos de empezar a cambiar nuestra mentalidad.
Primero desaparecerán trabajos basados en la fuerza (reponedores, transportistas, etc...), luego los de servicios (hoteles, restaurantes, tiendas), más tarde los basados en introducción de datos (gestión de cuentas, bancos...) y así hasta llegar a un punto en el que todo sea automatizado.
Tendremos máquinas que trabajaran por nosotros, máquinas que harán otra máquinas y repararan las máquinas para que los seres humanos nos podamos dedicar a, por ejemplo, crear juegos de mesa ;D
Cita de: Dragonmilenario en 27 de Junio de 2016, 20:46:21
Uff, creo que llego tarde al debate.
No he leído todo el hilo pero aquí va mi aportación sobre lo que pienso.
Si vemos que año tras año la tendencia a la automatización es mayor y que el trabajo humano es cada vez menos necesario, el resultado debe ser un futuro en el que el ser humano no tenga que trabajar y se pueda dedicar a las artes y al desarrollo científico y médico.
Suena utópico pero creo que debemos de empezar a cambiar nuestra mentalidad.
Primero desaparecerán trabajos basados en la fuerza (reponedores, transportistas, etc...), luego los de servicios (hoteles, restaurantes, tiendas), más tarde los basados en introducción de datos (gestión de cuentas, bancos...) y así hasta llegar a un punto en el que todo sea automatizado.
Tendremos máquinas que trabajaran por nosotros, máquinas que harán otra máquinas y repararan las máquinas para que los seres humanos nos podamos dedicar a, por ejemplo, crear juegos de mesa ;D
¿Pero entonces para que serviremos los seres humanos (o por lo menos la gran mayoría de seres humanos que no estemos lo suficientemente capacitados para las artes y el desarrollo científico)?
¿De dónde sacaremos esa mayoría de seres humanos los recursos para pagar los productos y servicios que nos proporcionen las máquinas?
Nos trincharan para usar nuestra grasa para engrasar las maquinarias.
Cita de: Bru en 27 de Junio de 2016, 19:03:45
Cita de: madelcampo en 27 de Junio de 2016, 18:39:19
Cita de: Weaker en 27 de Junio de 2016, 18:30:04
Cita de: madelcampo en 27 de Junio de 2016, 18:24:30
Cita de: chuskas en 21 de Junio de 2016, 16:56:42
Cita de: D0NK1J0T3 en 21 de Junio de 2016, 16:48:45
Cita de: Weaker en 21 de Junio de 2016, 15:20:28
Pojclaro! Cómo funcionamos si no es a través de impulsos eléctricos? No hay más que lograr reproducirlo.
Ese pensamiento me recuerda a la película de El Hombre bicentenario ¿el hombre solo es material o tiene algo más? ¿alma? Una cosa que no tendrán las máquinas nunca a no ser que el hombre lo consienta, será que dichas máquinas las consideremos totalmente humanas, es una de las cosas que enseña la película.
En el fondo, en lo esencial, la única diferencia entre una IA y un humano es el hardware, el soporte electrónico/biológico, la máquina que proporciona energía al conjunto (y movilidad en el caso humano, y capacidad reproductiva). Mediante el uso de un esquema de redes neuronales, la diferencia de "software" es mínima, es una cuestión de capacidades y escala. El "alma" humana es algo que tiene una base física, basado en neuronas interconectadas e impulsos electroquímicos que circulan entre ellas, un gran ejemplo de como con elementos simples y reglas simples emergen patrones complejos.
La diferencia es mucho más radical: una IA carece por completo de verdadera consciencia y de voluntad. El "alma" humana puede entenderse como esos dos factores inaprensibles, inalcazables. Aunque hay una relación entre la materia cerebral y la consciencia, son dos mundos opuestos, no son causa y efecto, pues toda causa y efecto ocurre precisamente en el fenómeno observable, es decir, en el objeto, en la materia, y es ley de ella, pero no del sujeto. La consciencia no es materia ni consecuencia de ella, no hay ninguna conexión causal lógica ni intuitiva entre procesos químicos cerebrales y la consciencia, sino que hay un salto infranqueable, un "otro lado" sin explicación posible. Por muy complejas que sean las interacciones de bolitas chocando con otras bolitas, todo queda en ese mundo de bolitas.
Y qué pasa si se le da? No se programa, se le da la capacidad de aprender y progresar en sus propios términos, desarrollará voluntad y consciencia llegado un punto, si se le ha equipado con hardware suficiente, en mi opinión.
Es que dar es siempre programar en estos ámbitos, y por tanto, la criatura resultante no tiene nada que ver con lo originado por la propia naturaleza sin un programador.
Querer, sufrir, huir del dolor y buscar el placer (voluntad) y ser consciente de uno mismo y de lo que te rodea, son cosas que surgen por sí solas, no pueden ser "dadas" porque son inmanejables y están fuera del alcance de nuestro conocimiento.
Si eso es así, explícame porque todos los humanos son capaces de hacerlo (sufrir, huir del dolor y buscar placer). Es curioso que un espermatozoide que se junta con un óvulo que no dejan de ser más que un grupo de células y que sin duda ninguno de los dos tiene capacidades humanas, den como resultado todo lo que dices, en todos los humanos. Y sin embargo niegues esas mismas capacidades originadas en otros modelos basados en componentes que por sí mismos no tengan esas capacidades, pero que puedan ser origen de sistemas más sofisticados que si las tengan. Y más con los tratamientos médicos hay hoy en día, que van desde la fecundación in vitro, a los trasplantes de prácticamente todos los órganos del cuerpo.
Pero la medicina, con la fecundación in vitro, clonación, trasplantes, etc, no crean de la nada, solo manipula lo que funciona por sí mismo. Si no sabemos lo que hay tras ese proceso de óvulos y espermatozoides, no vamos a poder reproducirlo. Pero no lo sabemos no porque aún no tengamos los conocimientos suficientes, sino porque es algo que va más allá del conocimiento. El conocimiento solo es una herramienta para el mundo que se nos representa (el fenómeno dado a la consciencia), no para el mundo como es en sí mismo. Sólo podemos decir que lo que se observa son células que forman un nuevo ser humano, pero todo eso es solo la cara visible de algo que es también en sí, al margen de nuestra representación es decir, de la forma espacio-temporal, material y causal. Siguiendo la filosofía de Schopenhauer, lo que ocurre con la fecundación y la gestación es, como todo lo considerado en sí mismo un fenómeno de voluntad, de la voluntad ciega que sería el auténtico ser de todo al margen del conocimiento, y que solo con el prisma de la consciencia y la inteligencia, se nos aparece como células que se unen para ir formando un indivíduo. Y aún no aparece ahí la consciencia individual de ese ser humano en formación, y su aparición es un misterio inalcanzable.
Cita de: Greene en 27 de Junio de 2016, 21:57:11
Cita de: Dragonmilenario en 27 de Junio de 2016, 20:46:21
Uff, creo que llego tarde al debate.
No he leído todo el hilo pero aquí va mi aportación sobre lo que pienso.
Si vemos que año tras año la tendencia a la automatización es mayor y que el trabajo humano es cada vez menos necesario, el resultado debe ser un futuro en el que el ser humano no tenga que trabajar y se pueda dedicar a las artes y al desarrollo científico y médico.
Suena utópico pero creo que debemos de empezar a cambiar nuestra mentalidad.
Primero desaparecerán trabajos basados en la fuerza (reponedores, transportistas, etc...), luego los de servicios (hoteles, restaurantes, tiendas), más tarde los basados en introducción de datos (gestión de cuentas, bancos...) y así hasta llegar a un punto en el que todo sea automatizado.
Tendremos máquinas que trabajaran por nosotros, máquinas que harán otra máquinas y repararan las máquinas para que los seres humanos nos podamos dedicar a, por ejemplo, crear juegos de mesa ;D
¿Pero entonces para que serviremos los seres humanos (o por lo menos la gran mayoría de seres humanos que no estemos lo suficientemente capacitados para las artes y el desarrollo científico)?
¿De dónde sacaremos esa mayoría de seres humanos los recursos para pagar los productos y servicios que nos proporcionen las máquinas?
A la primera pregunta, a lo que quieras. Como si te apetece viajar por el mundo. No habrá necesidad de trabajar. Podrías aprender a tocar instrumentos o tomar la fresca como hacen las abuelas en los pueblos.
A la segunda pregunta, como ahora, ¿tú pagas dinero a una máquina? Las máquinas no necesitan dinero.
Si las maquinas son autosuficientes y producen lo que necesita el ser humano, el dinero no será necesario.
Las maquinas no necesitam dinero???? Y el mantenimiento y las reparaciones? Y el I+D para crearlas?
Creer que nos iremos todos a can cun mientras las maquinas lo hacen todo... bueno como sueño mola. Yo me apunto. Pero va a ser que no :(
Cita de: Delan en 27 de Junio de 2016, 23:56:23
Las maquinas no necesitam dinero???? Y el mantenimiento y las reparaciones? Y el I+D para crearlas?
Creer que nos iremos todos a can cun mientras las maquinas lo hacen todo... bueno como sueño mola. Yo me apunto. Pero va a ser que no :(
Volvemos a lo mismo. Se debe hacer un acto de imaginación enorme. No partáis de la base de lo que ahora funciona. Será un futuro lejano, probablemente no lo veremos nosotros.
El mantenimiento y las reparaciones lo llevarán a cabo las propias máquinas. El I+D más adelante también, y en primera instancia no será necesario ya que serán autosuficientes y no será necesario desarrollar más para ellas.
Cualquier cosa que consideréis trabajo será realizado por una máquina. Los humanos se dedicarán a las artes, las ciencias y las humanidades.
Me parece que con este planteamiento, al ser totalmente prescindibles, en algun momento nos quedaremos por el camino...
La evolucion tiende a destruir todo lo inutil. Y si no lo hace la evolucion lo haremos nosotros por aburrimiento.
Cita de: Dragonmilenario en 27 de Junio de 2016, 23:53:43
...
A la segunda pregunta, como ahora, ¿tú pagas dinero a una máquina? Las máquinas no necesitan dinero.
Si las maquinas son autosuficientes y producen lo que necesita el ser humano, el dinero no será necesario.
Y en cuanto a esta respuesta en concreto:
Pago al "propietario" de la máquina, sea una persona física, o una empresa, una corporación o cualquier ente que tenga personalidad jurídica y ostente ese derecho. ¿Eso también va a desaparecer...? Me parece que las cosas no apuntan hacia ahí, más bien al contrario, quienes controlan el desarrollo tecnológico son los que están concentrando el poder y los que realmente se benefician de él.
Y los que no lo van a compartir. Sin trabajo no hay dinero, sin dinero no hay comercio. Para qué alguien que lo tiene todo va a compartir la riqueza con quien no le gusta o no tiene nada que ofrecer?
Vuelvo a comentar que en el escenario que he supuesto las reglas del juego actuales no servirían (comercio, capitalismo, etc...).
Imaginad por un instante que todo (y cuando digo todo, digo TODO) lo que actualmente consumimos lo pudiera producir una máquina autosuficiente. Autosuficiente en el sentido absoluto, incluso de reparación.
La industria alimentaria, transporte, etc...
En este escenario las empresas no tendrían sentido, el dinero tampoco. ¿Para qué tener dinero si no vas a comerciar con él? Los seres humanos consumiremos lo que necesitemos a todos los niveles, incluido caprichos. La marca como tal desaparecerá (pues antes habría desparecido el capitalismo empresarial), solo se producirá de manera eficiente los productos más ventajosos.
Ya ocurrió en el pasado, solo que en lugar de máquinas eran esclavos y el sistema por supuesto era mucho menos eficiente. En roma llegaron a acumular 200 días festivos al año porque no necesitaban trabajar, lo hacían sus esclavos.
Aquí lo mismo, pero éticamente y moralmente aceptable.
Cita de: Dragonmilenario en 29 de Junio de 2016, 01:20:24
Vuelvo a comentar que en el escenario que he supuesto las reglas del juego actuales no servirían (comercio, capitalismo, etc...).
Imaginad por un instante que todo (y cuando digo todo, digo TODO) lo que actualmente consumimos lo pudiera producir una máquina autosuficiente. Autosuficiente en el sentido absoluto, incluso de reparación.
La industria alimentaria, transporte, etc...
En este escenario las empresas no tendrían sentido, el dinero tampoco. ¿Para qué tener dinero si no vas a comerciar con él? Los seres humanos consumiremos lo que necesitemos a todos los niveles, incluido caprichos. La marca como tal desaparecerá (pues antes habría desparecido el capitalismo empresarial), solo se producirá de manera eficiente los productos más ventajosos.
Ya ocurrió en el pasado, solo que en lugar de máquinas eran esclavos y el sistema por supuesto era mucho menos eficiente. En roma llegaron a acumular 200 días festivos al año porque no necesitaban trabajar, lo hacían sus esclavos.
Aquí lo mismo, pero éticamente y moralmente aceptable.
No, si imaginar podemos imaginar muchas cosas, pero qué es lo que indica que nos movemos hacia ese escenario, aunque sea en un futuro muy lejano?
Porque una cosa es que lo que tu propones fuese tecnologicamente posible, y otra que el camino que lleva la evolución tecnológica y social de la humanidad sea ese.
Y eso es lo preocupante, que por los indicios actuales parece que vamos en un sentido totalmente opuesto... (bueno, excepto en lo de que una parte de la población acabe siendo esclava de unos cuantos poderosos...)
Y como sabemos el imperio roman aun perdimura hoy dia y somos todos miy felices. El ser humano no sabe estar ocioso. Se aburre sobre manera y cuanfo se aburre vienen las hostias con los vecinos... y si no hay vecinos que hostiar porque vivimos en el mundo de la piruleta saldremos al espacio y nos daremos de leches con los klingons.
Si star trek ya ha predicho todo lo que nos va a pasar.
(Aunque hablando de maquinas igual nostradamus era cylon....)
No le deis más vueltas, dentro de 5-7 años cuando llegue la gran crisis propiciada por China, Japón y USA entraremos en un mundo "apocalíptico" donde los españoles esperaremos a que se solucionen los problemas por si solos (como la crisis actual) mientras intentamos ganar nuestro poco pan para aguantar aguantar hasta el fin de la crisis.
No lo digo yo eh, lo dicen los mejores economistas del mundo que son tapados por los medios (y otras instituciones) ya que no conviene crear un revuelo mundial inútilmente (ya que es inevitable) porque podría acelerar dicha crisis.
Y no creo que lleguemos a ver una vida tipo Blade Runer, a lo sumo un Roomba con más funciones
https://hipertextual.com/2016/06/mejor-piloto-combate-ya-no-humano
Lo que no es normal es que sigan existiendo trabajos como el de reponedor o cajero de supermercado o gestor de base de datos, que no aportan prácticamente nada a la persona que los realiza.
Ojo, que son trabajos muy dignos y merecen todo el respeto del mundo. No seré yo quien diga lo contrario. Espero que no se ofenda nadie (de hecho tengo familiares con esos trabajos).
Hablo del valor personal que pueden aportar, más allá de ganar el salario.
Cita de: Dragonmilenario en 29 de Junio de 2016, 14:46:44
Lo que no es normal es que sigan existiendo trabajos como el de reponedor o cajero de supermercado o gestor de base de datos, que no aportan prácticamente nada a la persona que los realiza.
Ojo, que son trabajos muy dignos y merecen todo el respeto del mundo. No seré yo quien diga lo contrario. Espero que no se ofenda nadie (de hecho tengo familiares con esos trabajos).
Hablo del valor personal que pueden aportar, más allá de ganar el salario.
El valor personal es aportar el pan a tus hijos ;)
Cita de: Dragonmilenario en 29 de Junio de 2016, 14:46:44
Lo que no es normal es que sigan existiendo trabajos como el de reponedor o cajero de supermercado o gestor de base de datos, que no aportan prácticamente nada a la persona que los realiza.
Ojo, que son trabajos muy dignos y merecen todo el respeto del mundo. No seré yo quien diga lo contrario. Espero que no se ofenda nadie (de hecho tengo familiares con esos trabajos).
Hablo del valor personal que pueden aportar, más allá de ganar el salario.
En nombre de mi madre; 35 años como trabajadora de unos grandes almacenes, me ofendo. Lo que has dicho aparte de ser una contradicción, (no aportan nada pero son dignos), es pensar que uno es superior a otro por la función laboral que realiza en la sociedad. Medítalo, anda. Es lo que tienen estas generalizaciones tan atrevidas.
Cita de: Dragonmilenario en 29 de Junio de 2016, 01:20:24
En este escenario las empresas no tendrían sentido, el dinero tampoco.
...
Ya ocurrió en el pasado, solo que en lugar de máquinas eran esclavos y el sistema por supuesto era mucho menos eficiente. En roma llegaron a acumular 200 días festivos al año porque no necesitaban trabajar, lo hacían sus esclavos.
Esto, me temo, no es correcto. Confundes romanos con élites romanas. El dinero seguía teniendo validez, como seguro sabes. Las "empresas" podían emplear a esclavos como un recurso más (fuerza animal, tareas de servidumbre, algunas tareas artesanales). Porque era más barato. Es así de sencillo. Mientras el ser humano sea más barato y no especialmente ineficiente, será una rueda más del engranaje. Por eso hay reponedores y grabadores de datos -un trabajo en alza que, para desgracia de algunos entre los que me incluyo, emplean, si hay suerte, a gente sobrecalificada-. Trabajos de lleva una caja de A o B, o inserta datos que están en A en B. Trabajos dignísimos donde uno no se realiza como persona metafísica (pero es que así son la mayoría de los trabajos). ¿Qué habrá un futuro donde todo lo hagan las máquinas y el género humano estará disfrutando de su condición de ser superior? NO me lo creo. En cualquier caso, como todo, eso será cierto para un tanto por ciento muy pequeño de la Humanidad, y con muchos peros.
Cita de: Jack and Oz en 29 de Junio de 2016, 15:13:58
Cita de: Dragonmilenario en 29 de Junio de 2016, 01:20:24
En este escenario las empresas no tendrían sentido, el dinero tampoco.
...
Ya ocurrió en el pasado, solo que en lugar de máquinas eran esclavos y el sistema por supuesto era mucho menos eficiente. En roma llegaron a acumular 200 días festivos al año porque no necesitaban trabajar, lo hacían sus esclavos.
Esto, me temo, no es correcto. Confundes romanos con élites romanas. El dinero seguía teniendo validez, como seguro sabes. Las "empresas" podían emplear a esclavos como un recurso más (fuerza animal, tareas de servidumbre, algunas tareas artesanales). Porque era más barato. Es así de sencillo. Mientras el ser humano sea más barato y no especialmente ineficiente, será una rueda más del engranaje. Por eso hay reponedores y grabadores de datos -un trabajo en alza que, para desgracia de algunos entre los que me incluyo, emplean, si hay suerte, a gente sobrecalificada-. Trabajos de lleva una caja de A o B, o inserta datos que están en A en B. Trabajos dignísimos donde uno no se realiza como persona metafísica (pero es que así son la mayoría de los trabajos). ¿Qué habrá un futuro donde todo lo hagan las máquinas y el género humano estará disfrutando de su condición de ser superior? NO me lo creo. En cualquier caso, como todo, eso será cierto para un tanto por ciento muy pequeño de la Humanidad, y con muchos peros.
En cualquier caso debemos diferenciar dos tipos de robots.
Con los primeros ya convivimos, cualquier cosa con un microprocesador que haga algo mecánico lo podemos llamar robot, desde un robot de cocina a una sofisticada máquina de soldar el chasis de un vehículo.
Esos no nos dan miedo, son muy especializados, y sólo se harán para tareas que se repitan tanto que merezca la pena hacer un robot, pero no podemos pensar en hacer un robot de ese tipo para por ejemplo, pasear al perro, porque cada día en la calle puede pasar algo distinto.
El segundo tipo de robots, son aquellos que, de alguna forma están hechos a imagen y semajanza del hombre, y están potencialmente preparados para hacer cualquier cosa que haga el hombre (mucho más si llegan a dotarse de una IA importante). Es decir, podrías decirle a un robot, limpia la casa, y pasaría la aspiradora, limpiaría los critales, y el baño de la misma manera (o mejor) que lo harías tú, sin importarle el tipo de casa que tengas, ni escaleras, ni materiales, etc. ... buscando siempre una solución optima. y ejecutándola (incluso yendo a comprar materiales específicos a la tienda y pagándolos si es necesario).
Ese tipo de robot, que potencialmente puede suplir al humano en cualquier actividad es el que nos da miedo, especialmente cuando va creciendo su "precisión" y su "inteligencia"
Si hace 100 años le hubiéramos dicho a un banquero que la retirada y el ingreso de billetes se podría efectuar con una máquina (cajero automático) te hubieran mandado al loquero.
La evolución estadística da la razón a mi planteamiento.
Antes trabajaban 100% humanos y 0% máquinas. Con el paso de los años el ratio ha ido bajando en el primer caso y aumentando en el segundo. Matemáticamente no hay nada que indique que esa tendencia vaya a parar y como las matemáticas son exactas, llegaremos un día al humano 0% y máquina 100%.
A los habitantes de Burundi o Ruanda les importa una mierda todo esto, ¿os dais cuenta, no solo de este hecho, si no también de lo que significa?
Cita de: D0NK1J0T3 en 14 de Febrero de 2016, 14:33:17
Entre ayer y hoy aparecieron 3 artículos que tienen relación entre sí, además dos de ellos son de dos integrantes de lo que se llama Instituto para el Futuro de la Humanidad, estos son los artículos:
Los robots podrían hacer cualquier trabajo humano en 2045 (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=los+robots+podr%C3%ADan+hacer+cualquier+trabajo+humano+en+2045+expansion) Del periódico Expansión
El futuro de la humanidad en sus manos (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=El+futuro+de+la+humanidad+en+sus+manos+el+pais) Del periódico el País
Los cinco jinetes del apocalipsis (https://www.google.es/search?q=los+cinco+jinetes+del+apocalipsis+el+pais&oq=Los+cinco+jinetes+del+apocalipsis+el+pais&aqs=chrome.0.69i59j69i60.2367j0j7&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8) Del periódico el País
Al leerlos surgen un montón de dudas sobre nuestro futuro y nuestra posible extinción.
Yo no tengo ninguna duda de que el progreso favorecerá y favorece al hombre, pero aun así lo pregunto ¿Estáis de acuerdo? ¿Sucederá que el hombre no tuviera que trabajar más? ¿Sucederá? ¿En qué año sucederá? ¿Qué pasará si el hombre deja de trabajar? ¿Tendrá dinero? ¿Dejará de existir el dinero? ¿Tendremos de comer si no tuviéramos dinero? ¿Jugaremos más? ¿Nos cansaremos de jugar? ¿Nos dedicaremos a procrear? ¿No limitarán el procrear? ¿El hombre tendrá el fé en Dios o la perderá todavía más? ¿Habrá más suicidios?
Luego también habría comentar sobre los peligros que asolan sobre nosotros en una posible desaparición humana sobre la tierra, especialmente la que tenga que ver sobre la IA.
Todas estas preguntas y cualquier otra que se nos ocurra, creo que puede haber un buen debate tecnológico y filosófico, de hecho por eso se creó dicho Instituto.
Sin embargo, yo no tengo ninguna duda de que el progreso perjudica al ser humano.
El 80 % de la población es pobre o muy pobre. El 20 % restante podría ser feliz, quizá, algunos lo serán, pero creo que viven una ilusión, sobre todo cuando miran la pantalla de su móvil. Las excelencias del progreso vividas por ese 20 % son posibles gracias a su negación al 80 % restante y al sometimiento de éstos para mantener el nivel de vida de aquéllos.
El progreso, entendido como se entiende ahora, destruye a la humanidad y al mundo.
El progreso intenta constantemente solucionar problemas que él mismo provoca; y en este proceso, los problemas van magnificándose.
El progreso es ¿bueno? sólo para aquellos a quienes ¿beneficia?
¿Es posible otro tipo de progreso?
¿El progreso es malo para todo el mundo?
Por eso hoy día tenemos las tasas de mortalidad infantil más bajas de la historia humana o las mayores medias de edad (en todo el mundo, no solo en occidente)
Si el progreso es tan malo podemos dejar de fabricar vacunas, o desfibriladores, o volver a la agricultura primitiva y quemar la selva para abonar cuatro tomates, incluso podemos abandonar las normas de higiene y el jabón, y los métodos anticonceptivos...
No entiendo a los que estáis en contra del progreso y de la civilización... Alguien que desprecia el progreso lo tiene muy fácil: elimina de tu vida todo lo que implica el progreso y vete a vivir solo al campo. Nadie te lo impide salvo tú mismo, de hecho mucha gente lo hace. Así al menos serías coherente con tu discurso y no parecería una mera pose de moda.
Cita de: lagunero en 15 de Febrero de 2016, 12:35:21
Tenemos que cambiar la sociedad desde la educación, hay que convencer al mundo que el objetivo es "vivir mejor" y no "ganar más dinero". ¿Cómo se hace eso? No tengo ni idea, pero una forma de empezar es lograr que los ricos paguen más impuestos y favorecer que las empresas reviertan parte de sus beneficios a la sociedad. Caminamos hacia la jornada de 20 horas, pero con la mitad de sueldo, y no es eso lo que merecemos. Los gobiernos tienen que centrarse en el bienestar de los ciudadanos, y las empresas en el bienestar de sus empleados y clientes, eso tendría que ser tan importante como los beneficios para sus accionistas. ¿Utopía? sí, por ahora.
Economía del bien común se llama pero no interesa....
Cita de: Sertorius en 08 de Julio de 2016, 07:46:07
¿El progreso es malo para todo el mundo?
Por eso hoy día tenemos las tasas de mortalidad infantil más bajas de la historia humana o las mayores medias de edad (en todo el mundo, no solo en occidente)
Si el progreso es tan malo podemos dejar de fabricar vacunas, o desfibriladores, o volver a la agricultura primitiva y quemar la selva para abonar cuatro tomates, incluso podemos abandonar las normas de higiene y el jabón, y los métodos anticonceptivos...
No entiendo a los que estáis en contra del progreso y de la civilización... Alguien que desprecia el progreso lo tiene muy fácil: elimina de tu vida todo lo que implica el progreso y vete a vivir solo al campo. Nadie te lo impide salvo tú mismo, de hecho mucha gente lo hace. Así al menos serías coherente con tu discurso y no parecería una mera pose de moda.
Bueno, lo que digo sobre el tipo de progreso actual, ese al que se entrega la humanidad privilegiada, es:
- El progreso es malo para la inmensa mayoría de la población mundial, que no tiene acceso a los frutos de ese progreso pero sí a sus consecuencias negativas. ¿Esto no eres capaz de verlo?
- El progreso destruye el mundo, los ecosistemas, la vida en general. ¿Tampoco eres capaz de percibirlo?
. Por tanto, visto lo anterior, la conclusión es obvia: el progreso, entendido como lo entendemos y lo vivimos (si quieres te lo recuerdo: hacer uso de todo lo disponible en el planeta, incluidas a las personas, para procurar bienes y avances materiales de los que sólo va a poder disfrutar el 20 % de la población en una rueda infinita que no conoce límites y que busca la productividad y el enriquecimiento continuos) es negativo para la humanidad. A lo mejor para ti es muy positivo (y, quizás, por eso lo defiendes); seguro. Para mí también. Pero eso no me impide trascender mi situación privilegiada y darme cuenta de cuál es la verdadera cara del progreso.
Repito, me estoy refiriendo a un tipo de progreso particular; y me pregunto: ¿es posible otro tipo de progreso?
Por cierto, ¿de dónde sacas que estoy en contra de la civilización? Clarifica qué entiendes por civilización y te diré si estoy en contra.
Ah, irme a vivir sólo al campo no soluciona el problema de la humanidad con el progreso. Ni siquiera soluciona el mío. A lo mejor es más productivo para ese fin escribir mensajes como estos, aun corriendo el riesgo de que haya quien se indigne.
Cita de: Cugel en 08 de Julio de 2016, 11:43:26
- El progreso es malo para la inmensa mayoría de la población mundial, que no tiene acceso a los frutos de ese progreso pero sí a sus consecuencias negativas. ¿Esto no eres capaz de verlo?
No, no soy capaz de verlo porque es mentira. La inmensa mayoría de la población mundial vive hoy mejor y más tiempo que en cualquier periodo anterior.
Cita de: Cugel en 08 de Julio de 2016, 11:43:26
- El progreso destruye el mundo, los ecosistemas, la vida en general. ¿Tampoco eres capaz de percibirlo?
No, por ningún lado lo veo. Los ecosistemas los destruyen los seres humanos. Ahora, y hace 20.000 años. Culpar al progreso es como culpar a un cuchillo de un asesinato. El progreso, de hecho se puede usar y se usa para minimizar los daños al medio ambiente. Por ejemplo, si siguieramos practicando la agricultura de tala y quema hace tiempo que no habría masas boscosas en la tierra.
Cita de: Cugel en 08 de Julio de 2016, 11:43:26
. Por tanto, visto lo anterior, la conclusión es obvia: el progreso, entendido como lo entendemos y lo vivimos (si quieres te lo recuerdo: hacer uso de todo lo disponible en el planeta, incluidas a las personas, para procurar bienes y avances materiales de los que sólo va a poder disfrutar el 20 % de la población en una rueda infinita que no conoce límites y que busca la productividad y el enriquecimiento continuos) es negativo para la humanidad.
Por tanto nada, lo anterior es mentira y tu definición de progreso no se parece ni de casualidad a la real. Es normal que tus conclusiones sean erroneas si partes de premisas falsas.
Cita de: Cugel en 08 de Julio de 2016, 11:43:26
Ah, irme a vivir sólo al campo no soluciona el problema de la humanidad con el progreso. Ni siquiera soluciona el mío. A lo mejor es más productivo para ese fin escribir mensajes como estos, aun corriendo el riesgo de que haya quien se indigne.
No hablaba de salvar el planeta ni de solucionar los problemas de la humanidad. Hablo de ser consecuente con tus predicados. No puedes esperar decir que "no tienes ninguna duda de que el progreso perjudica al ser humano" a través de internet usando tu ordenador conectado a la red eléctrica sea tomado mínimamente en serio.
Y sí, la civilización es fruto del progreso. No solo tecnológico, sino también social e intelectual. Es algo tan obvio que pensé que no haría falta explicarlo.
Para mí, de entre todos los que se manifiestan en contra de el progreso y la civilización occidental (hippies, religiosos, gente aburrida...) solo un grupo tiene todo mi respeto: los amish. Al menos ellos son consecuentes con sus ideas.
Hoy día se practica la agricultura de tala y quema de forma gigantesca. La destructividad de las técnicas de producción en los distintos ámbitos (pesca, agricultura, minería, industria...) es descomunal.
Lo de que la inmensa mayoría de la población mundial vive hoy mejor que antes es difícil de mantener.
Tienes razón en que el poder destructivo lo ejerce el ser humano mediante el progreso, con lo cual no puede ser culpado éste; el progreso no es malo ni bueno, sí. Entonces, la proposición queda como sigue: "el ser humano no es capaz de utilizar el progreso para beneficiar a la humanidad en su conjunto (quizá lo sea en algún momento)" y el soporte de esta afirmación son las dos premisas que tú niegas pero que yo mantengo como ciertas.
Los más consecuentes con sus ideas son los neoliberales. Por cierto, en mi transición a la vida campestre, me tendré que deshacer de mis bienes materiales, fruto del progreso, y de todo lo demás de lo que disfrute; ¿se lo traspaso a personas e instituciones neoliberales? Lo digo porque, como ellos defienden a ultranza el uso del progreso que se hace, están legitimados para disfrutar de lo bueno que éste aporta. No como yo, que he perdido mi legitimidad para usar un ordenador. Sin duda son los más coherentes.
Flipo con eso de la gente aburrida
En otro orden de cosas, ¿alguien me puede indicar cómo se hace para citar sólo partes de un mensaje?
Gracias.
Que la esperanza de vida y la mortalidad infantil han mejorado en todo el mundo gracias al progreso es obvio. No tengo que demostrártelo; mira las estadísticas por países. Si prefieres otros indicadores, dime cuales y comparamos.
¿Por qué asocias progreso a liberalismo? El progreso ha sido de izquierdas de toda la vida. De hecho ser de izquierdas y progresista eran sinónimos... Eso fue hasta la llegada de la contracultura y los movimientos hippies, que han convertido a la izquierda en un grupo de payasos de feria avergonzados de si mismos(y yo soy de izquierdas) hasta el punto de que hoy día los progresistas no creen en el progreso... Triste y absurdo pero verdad.
Lo de citar ni idea, yo cito el mensaje entero y luego borro partes.
Ya, pero he utilizado el término neoliberal, usado hoy día en el ámbito económico. Lo asocio al progreso porque esa corriente de pensamiento económico defiende el uso del progreso que yo critico y con el que no estoy de acuerdo (progreso como desarrollo económico)
Ah, claro, borrando. Gracias! :)
Esta claro que el progreso es muy bueno para la humanidad pero como todo tiene su lado malo..... un yin con su yang..... el melón y la sandia.... el blanco y el negro,....la pera de agua y la naranja wasintona.
Con eso quiero decir que por cada cosa buena que genere el progreso ya se encargara algo o alguien en convertirlo en malo y explotarlo en su propio beneficio y que le den al resto del mundo.
Esté mes se me han disparado el número de noticias en el Google Now sobre la inteligencia artificial, por lo visto las grandes compañías están inviertiendo en ella y buscando talento, lean y comenten.
22/10/2016
Pilar López Álvarez: «La inteligencia artificial es el motor de la cuarta revolución industrial» (https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Pilar+L%C3%B3pez+%C3%81lvarez%3A+%C2%ABLa+inteligencia+artificial+es+el+motor+de+la+cuarta+revoluci%C3%B3n+industrial%C2%BB+LA+VOZ+DE+GALICIA)
21 de octubre de 2016
Stephen Hawking inaugura un centro de inteligencia artificial en Cambridge (http://www.eluniversal.com/noticias/tecnologia/stephen-hawking-inaugura-centro-inteligencia-artificial-cambridge_623308)
20/10/2016
Stephen Hawking continúa su campaña contra la inteligencia artificial (http://www.latercera.com/noticia/stephen-hawking-continua-campana-la-inteligencia-artificial/)
19 DE OCTUBRE DE 2016
La inteligencia artificial será lo mejor o lo peor: Hawking (http://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/stephen-hawking-inauguro-centro-de-inteligencia-artificial-en-cambridge-JA5200487)
19 DE OCTUBRE DE 2016
El software y la inteligencia artificial están cambiando el mundo de las leyes (http://www.lanacion.com.ar/1948398-el-software-y-la-inteligencia-artificial-estan-cambiando-el-mundo-de-las-leyes)
17 DE OCTUBRE DE 2016
La inteligencia artificial ya puede responder nuestro correo electrónico (http://www.lanacion.com.ar/1943649-la-inteligencia-artificial-ya-puede-responder-nuestros-correos-electronicos)
16OCT2016
¿Por qué no hay que temer a la Inteligencia Artificial? (https://www.google.es/search?q=%C2%BFPor+qu%C3%A9+no+hay+que+temer+a+la+Inteligencia+Artificial%3F&oq=%C2%BFPor+qu%C3%A9+no+hay+que+temer+a+la+Inteligencia+Artificial%3F&aqs=chrome..69i57j69i65&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=%C2%BFPor+qu%C3%A9+no+hay+que+temer+a+la+Inteligencia+Artificial%3F+EL+MUNDO)
15 OCT 2016 - 00:00
Qué pensar de la inteligencia artificial (http://www.rionegro.com.ar/portada/opinion/que-pensar-de-la-inteligencia-artificial-CA1389307)
13/10/2016
En China ya se puede pedir un diagnóstico médico a una inteligencia artificial (https://www.google.es/search?q=En+China+ya+se+puede+pedir+un+diagn%C3%B3stico+m%C3%A9dico+a+una+inteligencia+artificial&oq=En+China+ya+se+puede+pedir+un+diagn%C3%B3stico+m%C3%A9dico+a+una+inteligencia+artificial&aqs=chrome..69i57j69i65j69i64&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=En+China+ya+se+puede+pedir+un+diagn%C3%B3stico+m%C3%A9dico+a+una+inteligencia+artificial+LA+VANGUARDIA)
11 de octubre de 2016
DEMOCRATIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA PRÓXIMA FRONTERA (http://expansion.mx/tecnologia/2016/10/10/democratizacion-de-la-inteligencia-artificial-la-proxima-frontera)
Octubre 11, 2016
La inteligencia artificial aún no supera a los humanos en medicina (http://www.cromo.com.uy/la-inteligencia-artificial-aun-no-supera-los-humanos-medicina-n983181)
10 octubre 2016
Así es como la Inteligencia Artificial puede eliminar las colas de espera (https://www.google.es/search?q=As%C3%AD+es+como+la+Inteligencia+Artificial+puede+eliminar+las+colas+de+espera&oq=As%C3%AD+es+como+la+Inteligencia+Artificial+puede+eliminar+las+colas+de+espera&aqs=chrome..69i57j69i65&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=As%C3%AD+es+como+la+Inteligencia+Artificial+puede+eliminar+las+colas+de+espera+NoCanonAEDE)
10/10/2016
Microsoft se lanza de lleno al desarrollo de inteligencia artificial en la nube (http://www.dinero.com/empresas/articulo/latam-cxo-forum-de-miami-organizado-por-microsoft/234622)
08/10/2016
Cómo 'resucitaron' a su amigo usando inteligencia artificia (http://clipset.20minutos.es/como-resucitaron-a-su-amigo-usando-inteligencia-artificial)l
06/10/2016
Samsung compra Viv y se une a la batalla de la inteligencia artificial (http://andro4all.com/2016/10/samsung-compra-viv-inteligencia-artificial)
07 DE OCTUBRE DE 2016
Guerra de talento para contratar a expertos en inteligencia artificial (http://www.technologyreview.es/negocios/51860/guerra-de-talento-para-contratar-a-expertos-en/)
04/10/2016
Sourced recibe 5 millones de euros para explotar la Inteligencia Artificial en el empleo (https://www.google.es/search?q=Sourced+recibe+5+millones+de+euros+para+explotar+la+Inteligencia+Artificial+en+el+empleo&oq=Sourced+recibe+5+millones+de+euros+para+explotar+la+Inteligencia+Artificial+en+el+empleo&aqs=chrome..69i57j69i65&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=Sourced+recibe+5+millones+de+euros+para+explotar+la+Inteligencia+Artificial+en+el+empleo+ABC)
3 Octubre 2016
La apuesta total de Microsoft por la inteligencia artificial (http://m.xataka.com/robotica-e-ia/la-apuesta-total-de-microsoft-por-la-inteligencia-artificial)
oct 1 2016
Inteligencia artificial une a Amazon, Facebook, Google, Microsoft e IBM (https://www.google.es/search?q=Inteligencia+artificial+une+a+Amazon%2C+Facebook%2C+Google%2C+Microsoft+e+IBM&oq=Inteligencia+artificial+une+a+Amazon%2C+Facebook%2C+Google%2C+Microsoft+e+IBM&aqs=chrome..69i57j69i65&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=Inteligencia+artificial+une+a+Amazon%2C+Facebook%2C+Google%2C+Microsoft+e+IBM+elpais)
1 oct 2016
Aspirante a la Casa Blanca: "La inteligencia artificial será más destructiva que la bomba nuclear" (https://actualidad.rt.com/actualidad/220153-experto-inteliencia-artificial-destructivo)
30/09/2016
La inteligencia artificial llega a las muñecas sexuales (http://www.autobild.es/noticias/fabrica-munecas-sexuales-mas-realistas-301041)
4/08/16
Una inteligencia artificial pinta un nuevo cuadro de Rembrandt tras estudiar toda su obra (http://es.gizmodo.com/una-inteligencia-artificial-pinta-un-nuevo-cuadro-de-re-1769869684)
3/14/16
Todo lo que conoces sobre la inteligencia artificial es incorrecto (http://es.gizmodo.com/todo-lo-que-conoces-sobre-la-inteligencia-artificial-es-1764768120)
José María Peña: "Entender el cerebro es el mayor reto para alguien que trabaja en inteligencia artificial" (http://www.muyinteresante.es/tecnologia/video/jose-maria-pena-entender-el-cerebro-es-el-mayor-reto-para-alguien-que-trabaja-en-inteligencia-artificial)
También salieron hace tiempo también noticias de que la IA ya componía canciones por su cuenta originales e incluso que escribía.
Cita de: Cugel en 08 de Julio de 2016, 11:43:26
Cita de: Sertorius en 08 de Julio de 2016, 07:46:07
¿El progreso es malo para todo el mundo?
Por eso hoy día tenemos las tasas de mortalidad infantil más bajas de la historia humana o las mayores medias de edad (en todo el mundo, no solo en occidente)
Si el progreso es tan malo podemos dejar de fabricar vacunas, o desfibriladores, o volver a la agricultura primitiva y quemar la selva para abonar cuatro tomates, incluso podemos abandonar las normas de higiene y el jabón, y los métodos anticonceptivos...
No entiendo a los que estáis en contra del progreso y de la civilización... Alguien que desprecia el progreso lo tiene muy fácil: elimina de tu vida todo lo que implica el progreso y vete a vivir solo al campo. Nadie te lo impide salvo tú mismo, de hecho mucha gente lo hace. Así al menos serías coherente con tu discurso y no parecería una mera pose de moda.
Bueno, lo que digo sobre el tipo de progreso actual, ese al que se entrega la humanidad privilegiada, es:
- El progreso es malo para la inmensa mayoría de la población mundial, que no tiene acceso a los frutos de ese progreso pero sí a sus consecuencias negativas. ¿Esto no eres capaz de verlo?
- El progreso destruye el mundo, los ecosistemas, la vida en general. ¿Tampoco eres capaz de percibirlo?
. Por tanto, visto lo anterior, la conclusión es obvia: el progreso, entendido como lo entendemos y lo vivimos (si quieres te lo recuerdo: hacer uso de todo lo disponible en el planeta, incluidas a las personas, para procurar bienes y avances materiales de los que sólo va a poder disfrutar el 20 % de la población en una rueda infinita que no conoce límites y que busca la productividad y el enriquecimiento continuos) es negativo para la humanidad. A lo mejor para ti es muy positivo (y, quizás, por eso lo defiendes); seguro. Para mí también. Pero eso no me impide trascender mi situación privilegiada y darme cuenta de cuál es la verdadera cara del progreso.
Repito, me estoy refiriendo a un tipo de progreso particular; y me pregunto: ¿es posible otro tipo de progreso?
Por cierto, ¿de dónde sacas que estoy en contra de la civilización? Clarifica qué entiendes por civilización y te diré si estoy en contra.
Muy bien dicho, esto va de puta madre, pero los recursos son finitos y las ansias de más no tienen límite. Yo que vosotros me plantearía la paternidad o en su defecto empezaría a promulgar ideas razonadas con la intención de asegurar la continuidad de la especie.
Aquí dejo una frase de mi padre.
"Por joderte, me jodí"
Un par de noticias recientes:
24 de octubre, 2016
Desarrollan una IA que es capaz de analizar y juzgar casos (http://www.muycomputer.com/2016/10/24/ia-capaz-analizar-juzgar-casos/)
octubre 23 2016
Incluso Stephen Hawking desconfía de la inteligencia artificial (http://www.animalpolitico.com/2016/10/stephen-hawking-inteligencia-artificial-vice/)
Cita de: Sertorius en 08 de Julio de 2016, 12:16:38
Cita de: Cugel en 08 de Julio de 2016, 11:43:26
- El progreso es malo para la inmensa mayoría de la población mundial, que no tiene acceso a los frutos de ese progreso pero sí a sus consecuencias negativas. ¿Esto no eres capaz de verlo?
No, no soy capaz de verlo porque es mentira. La inmensa mayoría de la población mundial vive hoy mejor y más tiempo que en cualquier periodo anterior.
Hay una estrofa de una canción de 091 que siempre me hace pensar sobre este tema:
"El viento mueve los cables de la electricidad
tal vez sea éste el milagro que otros nunca verán"
La mayoría de la población mundial solo se beneficia (si llega) de una pequeñísima parte del "progreso" y sí padecen sus consecuencias, quizás ellos no opinen como tú.
Saludos.
La estrofa de la canción sinceramente la encuentro vacía y tus argumentos son tan falsos como lo eran cuando otros foreros los expusieron hace semanas.
Del progreso se beneficia la humanidad al completo. De ahí las altas tasas de crecimiento demográfico en el tercer mundo desde el siglo XX, debidas a las mejoras médicas e higiénicas que han reducido la mortalidad y aumentado la edad media en esos países. Esos datos están ahí y son incontestables. Me gustaría que aportarás datos que respalden lo que decis de que el progreso ha hecho que la mitad del mundo viva en la miseria. Lo que hace falta es más progreso y no menos, para implantar también ideas modernas que propicien la aceptación de medios anticonceptivos y marcos legales y gubernamentales más tolerantes. Si pensáis de verdad que hace doscientos años los africanos vivían mejor sin vacunas, jabón, etc, es que tenéis una percepción muy inocente del mundo.
Que medio mundo se mee en el otro medio no tiene nada que ver con el progreso y mucho con la naturaleza humana. Pero queda muy bien la falacia "hombre de paja" que culpa de todos los males al progreso y a las ideas occidentales. Te ahorra pensar en las causas verdaderas y te da un argumentario hippy mascadito la mar de majo para que no te tengas que calentar la cabeza ni cuestionar las ideas de moda. Argumentario único e incontestable. Y el que diga lo contrario es un xenófobo eurocentrista. Eso sí, te cagas en el progreso desde un PC con internet citando a un grupo de rock. Muy coherente y lúcido todo.
Otra noticia de ayer La explosión de la inteligencia: la relación entre cerebros y ordenadores (http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-10-25/proyecto-centauro-inteligencia-artificial_1279615/)
Cita de: Sertorius en 26 de Octubre de 2016, 12:22:58
La estrofa de la canción sinceramente la encuentro vacía y tus argumentos son tan falsos como lo eran cuando otros foreros los expusieron hace semanas.
Del progreso se beneficia la humanidad al completo. De ahí las altas tasas de crecimiento demográfico en el tercer mundo desde el siglo XX, debidas a las mejoras médicas e higiénicas que han reducido la mortalidad y aumentado la edad media en esos países. Esos datos están ahí y son incontestables. Me gustaría que aportarás datos que respalden lo que decis de que el progreso ha hecho que la mitad del mundo viva en la miseria. Lo que hace falta es más progreso y no menos, para implantar también ideas modernas que propicien la aceptación de medios anticonceptivos y marcos legales y gubernamentales más tolerantes. Si pensáis de verdad que hace doscientos años los africanos vivían mejor sin vacunas, jabón, etc, es que tenéis una percepción muy inocente del mundo.
Yo no le hecho la culpa al progreso si lees mi mensaje detenidamente digo que sufren las consecuencias de ese progreso, supongo que en eso estaremos de acuerdo.
Ejemplos tienes en casi cualquier guerra que están motivada por conseguir materias primas para productos que se consumen en su mayor medida en el "primer mundo", coltán, diamantes, petróleo...
Cita de: Sertorius en 26 de Octubre de 2016, 12:22:58
Que medio mundo se mee en el otro medio no tiene nada que ver con el progreso y mucho con la naturaleza humana. Pero queda muy bien la falacia "hombre de paja" que culpa de todos los males al progreso y a las ideas occidentales. Te ahorra pensar en las causas verdaderas y te da un argumentario hippy mascadito la mar de majo para que no te tengas que calentar la cabeza ni cuestionar las ideas de moda. Argumentario único e incontestable. Y el que diga lo contrario es un xenófobo eurocentrista. Eso sí, te cagas en el progreso desde un PC con internet citando a un grupo de rock. Muy coherente y lúcido todo.
Es muy cómodo echar la culpa a la "humanidad" como algo ajeno y lejano y no darse cuenta de que tú y yo somos participes de esa humanidad que maltrata a otra parte simplemente al consumir bienes por ejemplo.
Y yo que si lo tengo presente y no cambio de móvil cada dos años, no tengo coche pudiéndolo tener...
Saludos.
Tengo guardadas un montón de noticias del mes de noviembre creo que las ponga cuando tenga un ratín.
Este tema ha experimentado un montón de interés a nivel empresarial especialmente en los últimos meses, creo que el mundo avanza tecnológicamente muy rápido, yo personalmente no soy casi capaz de seguir su ritmo, pero a pesar de eso, creo que este avance económico tiene una armonía con el ser humano, creo que es por su bien, pienso y lanzo una pregunta ¿a dónde nos dirigimos los humanos?
Cita de: D0NK1J0T3 en 02 de Diciembre de 2016, 17:19:23 ¿a dónde nos dirigimos los humanos?
Si todo va bien, a no tener que ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente, y poder dedicarnos a lo que nos guste sin la presión de tener que buscarnos las mañas para subsistir.
Si no va tan bien, a la pobreza extrema generalizada y a la concentración de poder y bienestar en una élite.
Cita de: Gallardus en 02 de Diciembre de 2016, 17:27:31
Cita de: D0NK1J0T3 en 02 de Diciembre de 2016, 17:19:23 ¿a dónde nos dirigimos los humanos?
Si todo va bien, a no tener que ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente, y poder dedicarnos a lo que nos guste sin la presión de tener que buscarnos las mañas para subsistir.
Si no va tan bien, a la pobreza extrema generalizada y a la concentración de poder y bienestar en una élite.
¿Y con cuál te quedas?
Está claro que la primera es la que mola, pero yo ya no confío en el ser humano, porque está claro que hay malos muy malos y que debe ser que no saben lo malos que son, porque no les importa más que ganar pasta y vivir a todo trapo.
Yo creo que el ser humano todavía tiene que evolucionar, el hombre no va a ser nunca feliz si solo piensa en él o en la pasta sin contar con los demás, debe estar por encima del dinero, no sé cuando lo estará, costará mucho eso, pero es posible, además cuando uno palma no se lleva sus propiedades al otro barrio.
Ya lo estuvo cuando había valores, como en el Renacimiento (pese a las sombras de aquella época). Ahora aspirar a ser un hombre completo y todoterreno ya no importa, sólo importa la especialización y tener cosas. Hasta que no caiga el capitalismo como forma de organizar la sociedad no hay nada que hacer.
Cita de: D0NK1J0T3 en 02 de Diciembre de 2016, 17:19:23
¿a dónde nos dirigimos los humanos?
A ninguna parte, realmente.
Está clarísimo que la automatización cada vez nos va a sustituir más, y es así porque los ricos quieren ganar más y las máquinas les permiten ahorrarse mucho en salarios.
Pero también está claro de que van a tener que pagar una renta mínima a todo aquel/aquella que quede fuera del mercado laboral. Los ricos y la gente con sueldo muy alto no suelen ser necesariamente listos, pero deberían darse cuenta de que si la gente pobre no consume, todo se irá al garete. Es una tontería lo que dijo wkr hace meses "a mi me da igual porque los muy pobres no van a comprar mis móviles de 2000 euros", pero ya le respondieron bien diciendo que "esos pobres compran bienes a los que luego a ti te compran tus móviles".
El sistema económico es como la pirámide alimentaria de la naturaleza: sin hierba los ciervos se mueren de hambre, y sin ciervos los leones se mueren de hambre, y sin leones ni ciervos ni hierba el hombre también morirá de hambre; sin pobres que no compren el pan, no habrá panaderos que compren su coche, ni vendedores de coches que compren ferraris, etc."
Es cuestión de tiempo de que todo esto explote. Cuando la última crisis global afectó al Reino Unido, los ingleses (que son más listos que nosotros), bajaron el IVA. Aquí, que tenemos unos governantes incompetentes y unos empresarios avariciosos y sin escrúpulos (no olvidéis que el penúltimo presidente de la CEOE sigue en la cárcel, y lleva unos añitos ya), pagamos más IVA y por todo y tenemos unos salarios más bajos, amén de otras muchas cosas. El porque en España pasa esto es porque aquí, los ricos y los que tienen sueldos muy altos (la gente "bien"), sabe que las rentas mínimas y cualquier tipo de ayuda a los pobres tendrán que ser soportadas mayoritariamente por ellos, y ellos no soportan el hecho de que "para que unos cuantos no pasen tanta necesidad, yo me tengo que privar de una de mis 20 cenas mensuales en un restarurante de cinco tenedores". Los ricos (o al menos la mayoría de ellos) no quieren ceder, por orgullo, por soberbia, y por avaricia, y el gobierno actual les viene que ni pintado.
Pero todo tiene un límite. Dice el refrán que si se intentan apretar demasiado, los tornillos pueden romperse. Esto quiere decir que si la pobreza aumentase porque la gente rica y la gente bien arrambala demasiada riqueza, cuidado que un rico no se tope con algún pobre desesperado que haya pasado de vivir dignamente a tener que rebuscar entre los contenedores.
A mi me da más respeto enfrentarme con alguien del barrio de la mina, que no a un niño bonito de una familia rica, y he conocido a gente de ambas clases sociales. Con las ayudas sé de mucha gente que vive más calmada y no es conflictiva.
Cada cual que saque sus propias conclusiones.
Cita de: jugonamateur en 04 de Diciembre de 2016, 11:52:06
pagar una renta mínima
Bolivariano... Venezuela!!!
El que no pueda pagarse la vida que se j**a... y ahora me voy a misa de los domingos que no llego.
;)
Yo siempre que veo en la tele noticias sobre el paro, veo la misma imagen de personas trabajando en una fábrica en cadena y pienso que todos esos trabajos están al borde de la desaparición.
El ser humano ha de evolucionar y solo dedicarse a trabajos que no pueda realizar una máquina y que tengan relación con el toque humano, ya sea por arte, creatividad o inteligencia.
Una persona transportando una caja o apretando un tornillo tiene los días contados y debemos empezar a cambiar nuestra mentalidad o el paro va a llegar a niveles insostenibles.
Pero si es que lo de trabajar se va a acabar para todos. En 10 años vamos a ver un paro del 50%. Lo que hay que hacer es compartir la riqueza, nada más, pero hay gente que no quiere porque así son mejores ellos que el resto. Leí un estudio hace poco en el que se decía que con un 15% del trabajo total del planeta actualmente, toda la humanidad podría sobrevivir dignamente. Nos hacen currar más por avaricia y clasismo, nada más. Yo espero que lo que viene de las IA acabe bien, vamos, que sean esas máquinas las que paguen las rentas de subsistencia de todos a los que van a dejar en la calle. Es el único modo. Y que luego que curre quien quiera más.
Dejo esta perla para quien quiera saber más:
https://www.enriquedans.com/2016/11/revisando-tus-concepciones-sobre-la-renta-basica-universal.html (https://www.enriquedans.com/2016/11/revisando-tus-concepciones-sobre-la-renta-basica-universal.html)
Sí, es una perla, pero de infantilismo: "En una sociedad en la que las máquinas son mucho mejores haciendo prácticamente cualquier trabajo". Esto está bien para un cuento malo de Asimov, pero no es serio. Por mucho "deep learning" y por mucha IA que haya o que hubiere, la clave no es la inteligencia, sino la voluntad y la consciencia. Esto es lo que mueve el mundo, lo que es capaz de crear, de inventar, de tomar iniciativas, de cambiar las cosas, y es humano. Las máquinas tienen, y tendrán, por definición, voluntad y consciencia cero.
Cita de: madelcampo en 06 de Diciembre de 2016, 20:38:59
Sí, es una perla, pero de infantilismo: "En una sociedad en la que las máquinas son mucho mejores haciendo prácticamente cualquier trabajo". Esto está bien para un cuento malo de Asimov, pero no es serio. Por mucho "deep learning" y por mucha IA que haya o que hubiere, la clave no es la inteligencia, sino la voluntad y la consciencia. Esto es lo que mueve el mundo, lo que es capaz de crear, de inventar, de tomar iniciativas, de cambiar las cosas, y es humano. Las máquinas tienen, y tendrán, por definición, voluntad y consciencia cero.
Vamos, que en tu opinión Elon Musk es un crío. Yo estoy de acuerdo con él. La voluntad y la consciencia no son necesarias para hacer a una máquina trabajar mejor que a un humano. Eso es otro avance que no tiene nada que ver con lo que has leído.
Incluso la persona más inteligente del mundo puede decir una tontería, sin que por ello sea un tonto.
Los trabajos mecánicos, como los de cadenas de montaje en fábricas, son trabajos donde no es necesaria consciencia y voluntad. No ocurre lo mismo con todo lo que necesite el pensamiento propio (y no lo que se tiene programado), tomar la iniciativa de crear algo, sentir la necesidad de buscar una solución, sentir el interés propio para cambiar las cosas, transmitir confianza, sentir empatía, desarrollar una personalidad, etc.
La inteligencia es solo un medio para hacer la vida humana funcionar. El motor es la voluntad y la consciencia.
De acuerdo, pero es que tampoco es tan tonto lo que dice, mas que nada porque está dentro de un contexto. Hay un dicho precisamente que dice que cuando alguien señala al cielo sólo el tonto mira el dedo. Creo que los trabajos básicos que son los primeros que hacen/harán las máquinas los harán mejor que cualquier humano sin duda.
Por otro lado, la voluntad y la consciencia tienen muchos niveles. No hace falta que esa voluntad y consciencia en una máquina sea más que el instinto que puede tener una ardilla para abrir una nuez. Se puede pasar el día dándole al asunto mucho mejor que un humano. Pues con una máquina sería lo mismo pero las 24 horas del dia, con lo que salvo que se rompa y en el entendido de que serán reparables, son mejores que los humanos para el trabajo puro y duro, no para lo que hacemos la mayoría que realmente no sirve más que para mantener la ficción en la que vivimos.
Lo de que las máquinas adquieran capacidad de razocinio entiendo que es otra cosa, muy peligrosa por otro lado cuanto mas éxito se tenga, ya que no se necesita mucha para querer sobrevivir, con lo que si encima se dota a las máquinas con la capacidad de razonar, vamos listos.
Incluso esa ardilla que abre las nueces para comer establece una diferencia radical con cualquier máquina, porque la ardilla quiere comer la nuez, porque siente la necesidad de hacerlo, mientras que eso no es posible en una máquina. Los seres vivos son seres surgidos por sí mismos del seno de la naturaleza, no creados, no programados por una inteligencia. Esta diferencia ontológica radical hace que no sea posible una sustitución de lo humano por la máquina. Algo esencialmente distinto no puede ser o hacer nunca lo mismo. La capacidad de raciocinio no es algo desligable de la necesidad vital, de la voluntad, no es algo puesto en nosotros por un ser superior, sino que nace precisamente del deseo de conocer, y es dependiente de esa necesidad. Todo lo que no sea eso, es solo simulación de pensamiento, no verdadero pensamiento.
Supongamos que, aún así, una gran parte de los oficios y profesiones humanas fuesen sustituibles por máquinas, por ejemplo, un 50%. Seguiría habiendo trabajo humano, por ejemplo, el trabajo creativo en la creación de un juego de mesa, o así a bote pronto, el empleo de una camarera atractiva en un bar de copas (cosa que me imagino no es sustituible). La cuestión es que se crearía una extraña diferencia entre los que trabajan y pueden acceder a un mayor beneficio económico y los que no pueden hacerlo porque no todo el mundo tiene capacidad creativa, y los demás trabajos ya están ocupados por máquinas.
Supongamos ahora el caso imposible en que todo el trabajo es cosa de máquinas. Dudo mucho que quisiéramos vivir en un hipotético mundo de ociosidad tal como ese, donde imperaría el aburrimiento, la falta de sentido del esfuerzo y de obligación. Sería algo parecido al país de Jauja donde no solo no es necesario trabajar, sino que los pollos vuelan ya asados y listos para ser degustados y los rios son de vino y de leche. No podríamos vivir en un mundo así porque es contrario a la naturaleza humana. Porque es necesaria la dificultad para sentir la satisfacción de superarla, porque es necesario el esfuerzo para sentir el mérito, porque es necesario el peligro y la amenaza para que se valore la capacidad para afrontarlos, porque es necesaria la debilidad para dar valor a la capacidad para protegerla, porque es necesario el mal para que exista el bien.