Hola amigos besekeros.
El micromecenazgo está "on fire". Plataformas que nos indican que con una buena idea y tiempo podemos crear un producto de éxito. Obviamente, la realidad es bien distinta.
Me gustaría poneros 2 ejemplos concretos (sobra decir que no tengo ninguna relación con sus creadores) de crowdfundings -que si nada lo remedia- están condenados al fracaso.
Primero Squadratix https://www.verkami.com/projects/13739-squadratik-la-baraja-de-cartas-del-siglo-xxi Campaña de Verkami, que apenas ha obtenido 350 euros, con un juego que -en mi opinión- sin ser revolucionario, si que resulta fresco.
Segundo Shufferbox https://www.kickstarter.com/projects/280623011/shufflerbox-possibly-the-best-card-shuffler-in-the?ref=lafabricaj
Campaña de Kickstarter, muy lejos del monto de financiación, y que si nada lo remedia se quedará en el cajón de las buenas ideas que no llegaron a nada.
¿Qué está fallando en estas campañas?
Os dejo mi opinión y espero con estusiasmo las vuestras:
- En el primer caso, Squadratix, creo que han sido dos cosas principalmente: Diseño y publicidad, pero sobre todo lo primero. La excesiva sobriedad, el aire print-and-play con prisas, la poco cuidada campaña, unido con otros factores, están llevando al abismo a un juego que, en otras condiciones, seguramente obtendría financiación.
-En el segundo caso, Shufferbox de una empresa afincada en Murcia, creo que el principal error ha sido poner el monto de financiación tan alto. Más de 100.000 dólares. Esto ha hecho que muchos mecenas se hayan echado para atrás al no tener ganas de apoyar un producto que, aunque interesante, saben que es prácticamente imposible que se funde. Han querido ir por la vía rápida, han querido dar "el pelotazo" y les está saliendo rana. La mayor parte de las campañas que han obtenido montos de financiación tan altos, no ha sido por un objetivo inicial alto, sino por la creciente popularidad de la campaña y por el frenesí que ha llevado a obtener una financiación muy superior a la inicial.
Pues eso, me interesa vuestra opinión, que comentéis otros casos que conozcáis, etc... Puede ser un hilo muy interesante y del que podamos aprender todos por si, en un futuro, queremos dar el salto a este tipo de campañas.
Cita de: Dragonmilenario en 05 de Junio de 2016, 12:35:00
Hola amigos besekeros.
El micromecenazgo está "on fire". Plataformas que nos indican que con una buena idea y tiempo podemos crear un producto de éxito. Obviamente, la realidad es bien distinta.
Me gustaría poneros 2 ejemplos concretos (sobra decir que no tengo ninguna relación con sus creadores) de crowdfundings -que si nada lo remedia- están condenados al fracaso.
Primero Squadratix https://www.verkami.com/projects/13739-squadratik-la-baraja-de-cartas-del-siglo-xxi Campaña de Verkami, que apenas ha obtenido 350 euros, con un juego que -en mi opinión- sin ser revolucionario, si que resulta fresco.
Segundo Shufferbox https://www.kickstarter.com/projects/280623011/shufflerbox-possibly-the-best-card-shuffler-in-the?ref=lafabricaj
Campaña de Kickstarter, muy lejos del monto de financiación, y que si nada lo remedia se quedará en el cajón de las buenas ideas que no llegaron a nada.
¿Qué está fallando en estas campañas?
Os dejo mi opinión y espero con estusiasmo las vuestras:
- En el primer caso, Squadratix, creo que han sido dos cosas principalmente: Diseño y publicidad, pero sobre todo lo primero. La excesiva sobriedad, el aire print-and-play con prisas, la poco cuidada campaña, unido con otros factores, están llevando al abismo a un juego que, en otras condiciones, seguramente obtendría financiación.
-En el segundo caso, Shufferbox de una empresa afincada en Murcia, creo que el principal error ha sido poner el monto de financiación tan alto. Más de 100.000 dólares. Esto ha hecho que muchos mecenas se hayan echado para atrás al no tener ganas de apoyar un producto que, aunque interesante, saben que es prácticamente imposible que se funde. Han querido ir por la vía rápida, han querido dar "el pelotazo" y les está saliendo rana. La mayor parte de las campañas que han obtenido montos de financiación tan altos, no ha sido por un objetivo inicial alto, sino por la creciente popularidad de la campaña y por el frenesí que ha llevado a obtener una financiación muy superior a la inicial.
Pues eso, me interesa vuestra opinión, que comentéis otros casos que conozcáis, etc... Puede ser un hilo muy interesante y del que podamos aprender todos por si, en un futuro, queremos dar el salto a este tipo de campañas.
El segundo no lo conozco, el primero me parece un chorrijuego muy grande. Ya se veia que no iba a ningún lado. No tiene nada novedoso como comentas. Si novedoso son 4 simbolitos de colores con apenas 50 cartas y que puedes crear con ello el juego que quieras cuando uno de ellos es un dominó con 2 colores, perdona pero lo novedoso no lo veo por ningún lado. No se que quieres que salga de ahí. Coges el UNO y te creas muchos más juegos que con eso, o una baraja española o... cualquier cosa. Normal que no salga adelante.
Como bien creé y dije en un hilo, en españa se crean muchas porquerías y luego encima vienen las quejas.
Es que pedir más de 100.000 por un cacho plástico para mezclar cartas no se a quien se le ha ocurrido. Precisamente creo que ese tipo de campañas como de verdad triunfa es pidiendo una cantidad justa para sacar la producción, precios bajos, e intentando enganchar a cuanta más gente mejor para subir el monto. Pero de entrada pedir 100.000...
Si valiera unos 15€ y pidieran algo razonable para arrancar, pienso que les habría ido mucho mejor, porque el cacharro no está nada mal
Cita de: ThoR en 05 de Junio de 2016, 12:39:57
El segundo no lo conozco, el primero me parece un chorrijuego muy grande. Ya se veia que no iba a ningún lado. No tiene nada novedoso como comentas. Si novedoso son 4 simbolitos de colores con apenas 50 cartas y que puedes crear con ello el juego que quieras cuando uno de ellos es un dominó con 2 colores, perdona pero lo novedoso no lo veo por ningún lado. No se que quieres que salga de ahí. Coges el UNO y te creas muchos más juegos que con eso, o una baraja española o... cualquier cosa. Normal que no salga adelante.
Como bien creé y dije en un hilo, en españa se crean muchas porquerías y luego encima vienen las quejas.
Jaja vaya tela. Parece que el creador se ha comido a tu gato :)
Yo discrepo en una cosa. Como digo en el mensaje inicial, el juego es el que es, ni la panacea ni el segundo advenimiento de Cristo, pero con otro diseño y otra campaña, creo que otro gallo cantaría.
Anda que no hay "porquerías" como indicas, mucho peores que esta, y que con la campaña adecuada han conseguido miles y miles de euros. No hace falta que te ponga ejemplos, seguro que tienes muchos en la cabeza.
Ese juego, con un diseño llamativo, original, una caja divertida, mejores recompensas, mejor precio, joder, mejor todo, si es que la campaña no hay por donde cogerla jaja, podría conseguir la financiación.
Aunque a lo mejor me equivoco, nunca lo sabremos.
Desconozco estos dos casos concretos y su calidad como juego y sobre todo como producto.
Lo lamento por sus autores y microeditores.
Pero el hecho de que no salgan todos los crowdfundings es un buen síntoma para el mundillo.
Significa que se está empezando a filtrar y que ya no todo tiene cabida.
De todas formas creo que el éxito o fracaso de un cf tiene que ver más con la promoción, marketing y presentación que con el juego en sí mismo.
O que se lo llevan todo los grandes proyectos con minis. desconociendo del todo los proyectos la verdad es que si quieres tener opciones en los KS el producto tiene que entrar por los ojos. el diseño tiene que ser perfecto o se te complica mucho la cosa
Cita de: Delan en 05 de Junio de 2016, 15:35:22
O que se lo llevan todo los grandes proyectos con minis. desconociendo del todo los proyectos la verdad es que si quieres tener opciones en los KS el producto tiene que entrar por los ojos. el diseño tiene que ser perfecto o se te complica mucho la cosa
Pues nada que le pongan una decena de minis molonas a estos dos juegos y listo.
Si es tan fácil.
Sin duda lo tendrian mas facil si. El plastico hoy vende mucho. Por cierto acabo de cotillear la campaña del cacharro ese para barajar... y si aparte de pedir ese pastizal por un trozo de plastico el video de presentacion en bastante peñazo. Casi me duermo a la mitad y sin ver el cacharro en cuestion :(
En fin. Que eso. Que el mecenazgo esta abarrotado de.proyectos y si no destacas de primeras te comes los mocos.
El video del cacharro para barajar es lamentable y pedir esa pasta por ese producto me parece muy cuestionable.
Exacto. Comparto la mayoría de vuestras opiniones.
Lo del cacharro para barajar, hay que reconocer que si funciona y no estropea las cartas, tiene mercado, o debería tenerlo. Pero:
- El vídeo de presentación parece humorístico, transmite la sensación de un producto-chiste y no de algo serio.
- El monto de financiación. Es su primer proyecto y se nota que están verdes. Querían dar el pelotazo y se van a estrellar. Errores de novato.
- Las recompensas para los mecenas. Vamos a ver, si pides 100.000, necesitas mecenas que aporten grandes cantidades de dinero, ya sea casinos, empresas, firmas de cartas, etc... ¿Cómo pretendían llegar a ese nivel con recompensas de 20-30 dólares? ¿Estamos locos?
- El diseño de la página, no invita a leer ni a conocer el producto.
Y muchas cosas más.
En general. Yo también creo, como he leído a varios foreros, que a día de hoy para que un micromecenazgo tenga éxito es casi más importante el diseño (del producto y la campaña) que el juego en si.
Ejemplo de esto último son la cantidad de naipes que se financian que no son ningún juego, solo un "retheme" original, artístico o divertido de la baraja de cartas francesa de toda la vida. Y hay algunas que han llegado a varias decenas de miles de euros/dólares.
Hoy en día los crowdfunding son ventajosas herramientas para la edición y la distribución. No para la creación.
Conocemos multitud de proyectos de éxito que cumplen esta premisa.
Si conocéis de algún sistema de mecenazgo real, soy todo oídos.
Por cierto como financiación colectiva me parecería muy valioso conocer donde va cada euro. Me gusta saber a quiénes apoyo y en que proporción a cada uno.
Encima para colmo el cacharro ese para barajar ni siquiera ponen de relieve sus verdaderas ventajas:
-Es ideal para alguien que sea manco (no lo digo de coña, es cojonudo para eso)
-Es ideal para alguien que no sepa barajar (yo conozco a dos que es verlos con una baraja en las manos y echarme a temblar)
Aparte que con fundas supongo que las cartas en ese aparato también juegan.
Al Teto.
Cita de: Matasiete en 05 de Junio de 2016, 16:26:42
Aparte que con fundas supongo que las cartas en ese aparato también juegan.
Al Teto.
Lo gracioso, y el disparate de todo este asunto, es que funciona con cartas enfundadas... Información que no aparece (como tantas otras cosas) en la campaña y que se encuentra en una respuesta perdida y dejada de la mano de Dios en otra pestaña.
Eso si, 7 vídeos que no sirven para nada en la pestaña principal.
A pues para barajar con cartas enfundadas mola. Me.parece un horror barajar con ellas. No consigo acostumbrarme. Aunque dudo mucho que nunca usara uno de esos la verdad.
La primera campaña que mecionas es lamentable, como campaña y como producto. Lo siento por los creadores pero me alegro que la gente sepa discriminar y no meta el dinero en eso.
El cacharro de barajar esta bien, pero la campaña es nefasta igual que la otra desde los videos a los pledge y el dinero que piden.
No se porque alguien a raiz de estos dos proyectos se plantea que algo va mal en el crowfunding. Iria mal si se fundara algo como esa baraja de cartas.
Vamos que no entiendo de donde surge este hilo.
Cita de: kalisto59 en 05 de Junio de 2016, 17:29:29
La primera campaña que mecionas es lamentable, como campaña y como producto. Lo siento por los creadores pero me alegro que la gente sepa discriminar y no meta el dinero en eso.
El cacharro de barajar esta bien, pero la campaña es nefasta igual que la otra desde los videos a los pledge y el dinero que piden.
No se porque alguien a raiz de estos dos proyectos se plantea que algo va mal en el crowfunding. Iria mal si se fundara algo como esa baraja de cartas.
Vamos que no entiendo de donde surge este hilo.
Es un hilo para comentar las malas decisiones en los micromecenazgos.
He puesto estos dos ejemplos por parecerme llamativos y buen ejemplo de lo que NO SE DEBE HACER.
Si no os parece adecuado, podéis cerrar el hilo.
A ver, un barajador de cartas de póker, por sencillo que sea, es uno más entre cientos de modelos ya comercializados y probados. Y sí, funciona con cartas enfundadas... si sellas las fundas, lo que creo que hacemos todos, ¿no?
Respecto al juego de cartas: si haces un juego de cartas hipersencillo, tu objetivo tiene que ser vender muchos porque a) no vas a sacar mucho por juego y b) tu mercado potencial es mucho mayor que los "especialistas" (a los que además les parecerá demasiado simple) Pero ni Verkami, ni siquiera Kickstarter, llegan a un público amplio, luego estás vendiendo tu idea en el lugar erróneo.
Perdón pero ponias que el primer ejemplo er interesante. Y no le veo el interés.
Enviado desde mi GOA mediante Tapatalk
Cita de: Dragonmilenario en 05 de Junio de 2016, 12:35:00
Primero Squadratix https://www.verkami.com/projects/13739-squadratik-la-baraja-de-cartas-del-siglo-xxi Campaña de Verkami, que apenas ha obtenido 350 euros, con un juego que -en mi opinión- sin ser revolucionario, si que resulta fresco.
Cita de: Dragonmilenario en 05 de Junio de 2016, 17:43:23
Es un hilo para comentar las malas decisiones en los micromecenazgos.
He puesto estos dos ejemplos por parecerme llamativos y buen ejemplo de lo que NO SE DEBE HACER.
Decidete.
Pero vamos a ver, parece que andamos con resaca jaja ;D
Quería sobretodo abrir un hilo para comentar malas decisiones en micro mecenazgos, con especial hincapié en las malas decisiones al respecto.
Y desde aquí abarcar todo: Buenos juegos con malas campañas, malos juegos con buenas, lo que se debe y no hacer, etc...
¡Que lo queréis todo masticado! ;)
P.D: Creo que en el hilo están saliendo muy buenos comentarios.
Joder que agresivos os ponéis, ni que hubiérais metido pasta en alguno de esos productos ::)
Cita de: JGGarrido en 05 de Junio de 2016, 18:54:22
Joder que agresivos os ponéis, ni que hubiérais metido pasta en alguno de esos productos ::)
Jaja, ya te digo.
Los cfs son ejemplos perfectos de lo que pasa cuando las empresas se adueñan de las buenas ideas, ahora mismo por cada proyecto interesante en juegos de mesa, hay que tragar con 20 que son pura basura, muy bonita, pero igual de apestosa. Los modelos de negocio y las practicas, que muchas editoriales están adoptando al rededor de muchos de los proyectos que presentan rallan lo perverso, maltratando en el proceso al creador, al proceso creativo y al usuario final, mientras persiguen sin descanso el beneficio rápido y sin riesgo.
Pero lo peor de todo no es lo de arriba, lo peor es la de veces que nos la cuelan y encima seguimos aplaudiendo.
PD: Perdón por el tono agrio del mensaje o si me he salido un poco del tema, pero es que esta cuestión me enciende.
Maltratando al creador? Basura de proyectos? Benificio rapido sin riesgo? (No entiendo estos puntos, no es retòrica)
Creo que el único que de verdad puede verse afectado es el backer con los retrasos, pero es algo que hay que asumir porque A) un mecenazgo no es una compra y B) la contrapartida generalmente son exclusividades, precio menor etc. Si no, con esperarse a que llegue a la tienda o probarlo antes, no se vería afectado (el problema es que es normal quererlo todo, mejor precio, mas material...)
Por lo demàs, no veo donde està el maltrato al creador. Si tu idea es buena, podràs competir con quien sea, y si es mala, pues lo mismo da quien la saque que no va a llegar a nada (aunque con una buena publicidad, al final se vende cualquier cosa, el capitulo de south park de los washington redskins hace una critica muy buena de KS).
Ademas que parte de lo que comentas de que por cada cosa buena hay 20 apestosas es totalmente subjetivo. Por no hablar de que las plataformas de CF son... empresas. Si crees que serìa viable, se podría probar a montar una dedicada a los CF pero que no permita su uso a otras empresas, pero no se donde acabaría. Creo que sobre este tema hay debate para aburrir.
Enviado desde mi Nexus 5 mediante Tapatalk
Yo, perdonadme, pero como Kalisto59, no veo sentido a este hilo. Dos CF que no han tenido éxito ¿y bién? ¿qué tienen de especial, curioso o novedoso? ¿Es para que el frente anti-filler se desahogue?
DragonMilenario ¿Es porque vas a sacar algún producto similar en características a alguno de los mencionados y quieres que la gente los valore?
Bueno, es más curiosidad.
Tengo planteado un crowdfunding pero queda mucho por decidir y hacer, pero en nada se parece a estos dos proyectos, menos mal jaja.
He querido hacer un hilo para hablar de estos temas, y he puesto esos dos ejemplos por ser recientes y bastante escabrosos, nada más.
Joer como esta la peña si no te interesa el ilo pues dejaselo a los que si será que no hay que no me interesan y no voy uno por uno diciendo que no me interesa ni tiene sentido. Tomaría una tila.
La verdad es que tampoco entiendo el acoso y derribo a este hilo sobre su utilidad y tal, joer que es un hilo de un foro, no un ensayo científico.
Y más cuando no es que se mate la peña en abrir hilos todos los días en este subforo, que cada vez noto menos movimiento. Normal si lo tratáis tan seriamente.
Es una crítica constructiva, claro, que cada uno tiene su opinión y se respeta.
Bueno, yo entiendo que sería un hilo constructivo si se analizasen los procesos para crear un crowfunding, dificultades, ejemplos concretos y soluciones concretas... pero abrir un hilo y resaltar dos casos concretos que no son especialmente representativos de nada. No se qué puede tener eso de interesante.
Ahora, si Dragonmilenario abre un hilo y dice "Oye, voy a hacer un crowfunding y necesito consejos ¿podéis ayudarme con estas dudas o ayudarme?" pues si lo vería más útil, pero abrir un hilo para que la gente eche pestes de los CF en general. Cada uno podrá poner lo que quiera, pero eso no hará que el hilo siga siendo menos útil.
Y tanto, vaya giro más raro que ha pegado el hilo.
A mi también me parece que a veces se fundan cosas que me dejan ojoplático, y otras que tenían mejor aspecto se quedan con las ganas...
Pero en general, mi impresión es que la gente apuesta poco por juegos con estéticas aún poco desarrolladas y amateurs con promesa de 'contrataremos a un ilustrador', y más por productos medio terminados que requieren de haber realizado ya cierta inversión.
...y luego que hay cosas que funcionen mejor que otras: cthulhu, ciencia ficción, mazmorras, miniaturas...
Es que el cf se usa principalmente para evitar tener que realizar cero inversión. Riesgo cero, y apostar por tu juego, cero.
Supongo que es una cuestión de fe en tu proyecto.
Cita de: Sr. Pifias en 06 de Junio de 2016, 10:06:20
Supongo que es una cuestión de fe en tu proyecto.
A eso me refería exactamente.
Cita de: JGGarrido en 05 de Junio de 2016, 23:43:15
Maltratando al creador? Basura de proyectos? Benificio rapido sin riesgo? (No entiendo estos puntos, no es retòrica)
Ha llovido mucho desde que el cf era simplemente una plataforma en la que un creador presentaba un proyecto y unos mecenas te lo financiaban, aun sigue habiendo proyectos que cumplen esa formula, pero a medida que pasa el tiempo diferentes modelos de negocio han ido proliferando alrededor de los cfs, unos mejores, otros lamentables (desde mi punto de vista).
En el modelo de edición tradicional, la empresa X arriesga cierta cantidad de pasta en un producto y a medida que pasa el tiempo obtiene o no beneficios, es decir la editorial tradicional arriesga pasta para obtener o no beneficios. En el modelo de cf el riesgo de la inversión lo corren los mecenas, por lo que si el proyecto sale, la editorial obtiene beneficios, pero si no sale, no tiene perdidas (o las reduce al mínimo), todo son ganancias.
A esto le añadimos, que últimamente las practicas en los cfs son cada vez mas opacas, me acuerdo cuando todo esto empezó los autores solían ofrecer bastante información de lo que ofrecían, últimamente te das con un canto en los dientes si cuelgan un misero vídeo, no digamos ya mostrar los strechgoals antes de que empiece la campaña, esa es una practica que se perdió rápidamente. Y claro, hacer apuestas a ciegas no suele ser rentable para el que se arriesga (es decir, los mecenas).
Y sí, los mecenas obtenemos beneficios, pero a cambio se ha normalizado que el precio medio de los juegos pase de 40€ a 80€, que no se proteste cuando las calidades no son las que se prometieron y que el usuario final acabe valorando los juegos mas por lo que parece, que por lo que son, lo que de rebote ha vuelto una plataforma orientada a los creadores, en un habitad en el que es muy difícil sobrevivir siendo pequeño, pues te es difícil competir con las inversiones en publicidad e ilustración de los grandes.
Para el creador del hilo, si estas buscando info, te recomiendo estos dos enlaces:
http://www.smilinggoblin.com/las-cuentas-de-un-crowdfunding/
http://stonemaiergames.com/kickstarter/lessons/develop-board-game-projects/
Cita de: JGGarrido en 05 de Junio de 2016, 23:43:15
Creo que el único que de verdad puede verse afectado es el backer con los retrasos, pero es algo que hay que asumir porque A) un mecenazgo no es una compra y B) la contrapartida generalmente son exclusividades, precio menor etc. Si no, con esperarse a que llegue a la tienda o probarlo antes, no se vería afectado (el problema es que es normal quererlo todo, mejor precio, mas material...)
Pero esa contraparte ha llegado como 'evolución capitalista' del medio. La idea era la de apoyar económicamente un proyecto para que vea la luz, no la de hacer un preorder encubierto para tenerlo más barato y con regalitos extra.
Cita de: Anduril en 06 de Junio de 2016, 11:22:15
Cita de: JGGarrido en 05 de Junio de 2016, 23:43:15
Creo que el único que de verdad puede verse afectado es el backer con los retrasos, pero es algo que hay que asumir porque A) un mecenazgo no es una compra y B) la contrapartida generalmente son exclusividades, precio menor etc. Si no, con esperarse a que llegue a la tienda o probarlo antes, no se vería afectado (el problema es que es normal quererlo todo, mejor precio, mas material...)
Pero esa contraparte ha llegado como 'evolución capitalista' del medio. La idea era la de apoyar económicamente un proyecto para que vea la luz, no la de hacer un preorder encubierto para tenerlo más barato y con regalitos extra.
Desde luego, a lo que voy es que al final, son los backers los que han asumido eso como normal y si las empresas o creadores ven que es lo que tiene éxito, pues se seguirá haciendo. Si el modelo va hacia donde va los culpables no son las empresas o creadores, sino quienes apoyan esos proyectos no? no es que sea la evolución "capitalista", es que si los mecenas prefieren eso a otra cosa, este mercado evoluciona a eso, igual que cualquier otro.
Es por ambas partes. Un creador/microeditor que no quiere arriesgar su dinero, y un mecenas que quiere conseguir beneficios por adelantarle su dinero (en relación al que lo compre en la tienda, si llega). Si a ambas partes les parece bien, tampoco veo el problema.
A mi lo que me mosquea es que muchos juegos financiados o los pillas en la campaña o luego es muy complicado. Los editores ya han sacado su tajada y tampoco estan muy interesados en hacer una tirada tradicional asi que pasada la campaña se vuelve complicado acceder a esos titulos. Hay pledges de tiendas y el mercado de segunda mano, pero sigue siendo dificil la verdad.
Porque no hacen una tirada mayor al no poner dinero ellos ni arriesgar. Hacen lo que demandan los mecenas y listo. Una vez colocan el juego, objetivo cumplido.
Antes de nada, decir que me encantan vuestras respuestas y el debate que se está formando. Creo que se están diciendo verdades como templos.
En mi caso, y no es secreto, estoy preparando una campaña para promocionar un juego que estoy creando (y en un futuro, otro probablemente para el de unos amigos polacos). Pero como digo, aún es pronto en todos los sentidos. Quiero hacerlo bien y sin prisas. De hecho, si al juego le voy a dedicar más de 6 meses de pruebas y tal, a la campaña quiero dedicarle otro tanto para pensar en objetivos, metas, recompensas y demás.
Ahora bien... ¡Qué bonito sería poder hacer un crowdfunding de verdad, donde mostrar la idea y poderla llevar a cabo! Pero la realidad, según parece y como estáis viendo es bien distinta.
Parece que ha perdido un poco ese sentido, y ahora es más una venta anticipada que otra cosa, por eso, quiero adaptar mi futuro crowdfunding a ello.
No creo que se trate tampoco de confiar poco en un producto, con un micromecenazgo puedes:
- Darte a conocer.
- Ver como funciona el mercado.
- Recuperar algo de la inversión en tiempo y dinero (diseños, impresiones, campaña, etc...)
Que no es lo ideal, estamos de acuerdo. Pero si se toma con cabeza y las decisiones adecuadas, para que el mecenas obtenga recompensas únicas (que es lo que quiero hacer yo), creo que todos podemos ganar.
En pocos proyectos de mecenazgo he entrado, pero hay dos ejemplos de juegos que no llevan minis que me impresionaron en su modus operandi. Lo digo a modo de referencias de bajo mi punto de vista buen hacer.
El primero es el de C.S. Ferguson y su Lord of the Dead como ejemplo de micro-juego en el que los mecenas podíamos participar en el desarrollo del juego, dando lugar a debates, propuestas, etc durante la campaña.
El otro ejemplo es de tanto Onus como 2GM Tactics, un 10 en todos los sentidos. Sobretodo de respeto, excelente planificación y comunicación.
Los cito como quizá dos referencias de savoir faire en lo que entiendo que deberían ser campañas de mecenazgo donde claramente se ven cosas como la pasión por la idea, participación comunitaria de los mecenas no sólamente apoyando económicamente, etc.
Pues a mi lo de que te den cosas únicas que luego no se pueden conseguir no me gusta. Va en detrimento del propio juego y de tus clientes que no van a poder tener ciertas cosas del juego porque el creador las hizo exclusivas.
Yo prefiero gente como stonemeier games, que no ponen cosas exclusivas y que si calculan con margen para llevar el juego a tiendas.
Además puedes debatir con ellos sobre el juego, te consultan y te escuchan. Una pasada.
Yo cuando veo que salen cosas exclusivas en el cf, suelo huir de ese juego, que acaba siendo más marketing que juego de mesa.
Enviado desde mi GOA mediante Tapatalk
Opino igual, y añado lo de "Si llegamos a tal cantidad, módulo para un jugador (O para los iniciales +1)".
O es un añadido medio probado, o me estás tangando de primeras un juego capado para sacarlo luego aparte.
Al igual que los juegos que salen con expansiones. ¿Perdón? Huyo de ellos como de la peste.
Jo Dragonmilenario...1 mes y pico que conoces el mundo de los juegos y ya pensando en sacar un crowfunding de uno?? ::)
Espero que no te suceda como Alain y termines muriendo de exito... :)
En cuanto a los dos CF que pones...pues el barajador de cartas me parece una chorradilla aunque entiendo que puede haber un publico objetivo que demande algo similar... De todas formas 100.000 euros es tomarle el pelo al mecenas... lo que me pareceria asombroso es que se fundase.
El segundo CF, el super juego de cartas que nos descubre un mundo ludico imposible de describir...un juego que ni fu ni fa... No le veo la gracia, pero evidentemente puede tener su mercado pero dudo que sea muy colocable aunque sea a traves de un CF. Como ya han dicho hay barajas de sobra rulando, esta no aporta nada en especial...
Son dos productos que entiendo que no se funden...
Y eso no quita que haya cosas peores que si se funden...que las hay. ;D
Bueno, ya hace mucho del "mes", jaja, pero supongo que me quedaré con la coletilla en este foro para los restos. :)
Estoy en el proceso, pero es un proceso largo, cuando se vaya acercando el momento (probablemente tras el periodo de verano, que tendré dos meses (vacaciones de profesor) para perfeccionar el producto y pensar en la campaña) iré publicando y comentando cosas.
Cuando decida dar el salto, será por que confío en el producto y tengo las cosas claras.