Para cobrarte 23€ por un juego que sale en Diciembre.
https://www.kickstarter.com/projects/174782079/ray-master/description
Y encontrarlo un mes antes en ESSEN por 20€
(http://i.imgur.com/cGuxIBR.jpg)
Perdonadme esta maldad.
Tendrán defecto de fábrica. ;D
Esto es algo habitual. Hay tiendas online que también ofrecen descuentos sobre el precio del cf porque compran stretch goals supertochos o dirigidos específicamente a ellas (con descuentos). Y ya no solo en tiempo, en ocasiones incluso tienen el juego antes que los propios mecenas.
Cita de: Wkr en 17 de Octubre de 2016, 13:01:32
Esto es algo habitual. Hay tiendas online que también ofrecen descuentos sobre el precio del cf porque compran stretch goals supertochos o dirigidos específicamente a ellas (con descuentos). Y ya no solo en tiempo, en ocasiones incluso tienen el juego antes que los propios mecenas.
Esto no fue una tienda online, fue la misma editorial que hizo el crowdfunding.
Cita de: Kanino en 17 de Octubre de 2016, 12:29:02
Para cobrarte 23€ por un juego que sale en Diciembre.
https://www.kickstarter.com/projects/174782079/ray-master/description
Y encontrarlo un mes antes en ESSEN por 20€
(http://i.imgur.com/cGuxIBR.jpg)
Perdonadme esta maldad.
23 puesto en casa, ¿no? Es que a mi Essen me pilla un poco a desmano ;D
PD: Vale ya veo que eran 23+5 de envío... igual sí compensa ir a Essen a buscarlo [emoji12]
Algunos crowfounding ya se estan dando cuenta y cada vez son mas los que se hacen copias para ellos y no venden a tiendas, directamente se los compras a ellos.
Tienda online o editorial con su propia tienda online o venta directa.
En la línea de lo que dice Wkr, esto es frecuente y seguramente no deseable (por parte de la propia empresa al menos), sobre todo cuando se cruzan fechas señaladas como Essen, ya que la posibilida de promocionar un juego en una feria como esta es un valor muy importante para una empresa.
Pero salvo que se diga lo contrario en la campaña de crowdfunding, los mecenas no tienen ni precio mínimo asegurado, ni prioridad para los primeros envíos. El crowdfunding pide que adelantes el dinero para que el juego pueda salir editado, a cambio de alguna característica especial (que a veces tampoco será exclusiva) y/o agradecimiento en forma de reconocimiento en el juego. No hay más.
Por supuesto, quien no esté de acuerdo con la política de una empresa en particular, tiene la potestad de quejarse a la empresa, y/o no volver a apoyarla en el siguiente crowdfunding. Y por supuesto el derecho a pataleta, por inútil que sea.
Por cierto, ¿alguien sabe cuantos Ray Master se distribuyeron en Essen? El sábado no lo había, si no me equivoco.
Pedrote, en este caso me parece que el juego necesitaba poco de nuestro dinero para ser editado, si no a mí por fechas no me cuadra, el cargo en la cuenta es a principios de octubre.
Y los strecht goals estaban producidos también, una práctica que personalmente no me ha gustado nada.
Y algo parecido con el Oilfield, lo financiamos hace unos meses y en Essen vendiéndolo, y mientras nosotros esperando que los envíen...
Cita de: Willynch en 17 de Octubre de 2016, 16:36:39
Pedrote, en este caso me parece que el juego necesitaba poco de nuestro dinero para ser editado, si no a mí por fechas no me cuadra, el cargo en la cuenta es a principios de octubre.
Y los strecht goals estaban producidos también, una práctica que personalmente no me ha gustado nada.
Y algo parecido con el Oilfield, lo financiamos hace unos meses y en Essen vendiéndolo, y mientras nosotros esperando que los envíen...
En si la necesitaban o no, y como se ha preparado la campaña no entro. Hay mucha información que no tengo.
El Oilfield se podía recoger allí, y por lo que han dicho, los de los mecenas están en camino. No es el mismo caso, en mi opinión, creo que es un tema más de coordinación y plazos. Y no justifico nada, lo que expongo son hechos. Cada cual lo use como quiera, a mí tampoco me gusta demasiado.
¿Y que me decís de la versión digital del Twilight Struggle?.
Si no recuerdo mal pagué 25$ por ella en Kickstarter y luego se podía comprar en Steam por 12,99€
Si, habia algo de componente exclusivo y entradas para torneos, pero de eso no se ha visto nada.
Y de lo prometido como los idiomas extra tampoco.
Vamos, una tomadura de pelo.
PD: Algunos datos los he puesto de memoria, pero la historia ha sido así.
Cita de: Fer78 en 17 de Octubre de 2016, 16:51:07
¿Y que me decís de la versión digital del Twilight Struggle?.
Si no recuerdo mal pagué 25$ por ella en Kickstarter y luego se podía comprar en Steam por 12,99€
Si, habia algo de componente exclusivo y entradas para torneos, pero de eso no se ha visto nada.
Y de lo prometido como los idiomas extra tampoco.
Vamos, una tomadura de pelo.
PD: Algunos datos los he puesto de memoria, pero la historia ha sido así.
Los idiomas del TS en su versión digital son los padres!!!
Por no repetirnos, hemos explicado nuestra postura en el hilo del juego. No sabemos si será suficiente pero al menos que se conozca nuestro punto de vista. http://labsk.net/index.php?topic=179614.msg1692134#msg1692134 (http://labsk.net/index.php?topic=179614.msg1692134#msg1692134)
Yo creo que en Kickstarter "venden" 3 productos diferentes:
Crowfundings para buscar mecenas.
Preorder de juegos que se van a editar, con o sin algún exclusivo, con o sin recargo/descuento.
Estafas.
El problema es saber diferenciar en cual de las tres categorías esta ubicado cada proyecto de tu interés.
Cita de: Hideto en 17 de Octubre de 2016, 17:05:42
Yo creo que en Kickstarter "venden" 3 productos diferentes:
Crowfundings para buscar mecenas.
Preorder de juegos que se van a editar, con o sin algún exclusivo, con o sin recargo/descuento.
Estafas.
El problema es saber diferenciar en cual de las tres categorías esta ubicado cada proyecto de tu interés.
En estafas lo cambio por lucrarse el autor muy descaradamente, y me viene a la imagen un juego que esta en KS.
Sirven para que una gran cantidad de jugones se desahogen y paguen sus frustaciones jueguiles con esas editoriales.
Hay casos como los comentados aquí que tienen un fundamento, pero por todo el foro hay ataques indiscriminados y sin sentido sobre los crowfunding.
Saludos.
Cita de: salpikaespuma en 17 de Octubre de 2016, 17:13:00
Sirven para que una gran cantidad de jugones se desahogen y paguen sus frustaciones jueguiles con esas editoriales.
Hay casos como los comentados aquí que tienen un fundamento, pero por todo el foro hay ataques indiscriminados y sin sentido sobre los crowfunding.
Saludos.
Según como se mire ...no?
Cita de: juanikoct en 17 de Octubre de 2016, 17:17:19
Cita de: salpikaespuma en 17 de Octubre de 2016, 17:13:00
Sirven para que una gran cantidad de jugones se desahogen y paguen sus frustaciones jueguiles con esas editoriales.
Hay casos como los comentados aquí que tienen un fundamento, pero por todo el foro hay ataques indiscriminados y sin sentido sobre los crowfunding.
Saludos.
Según como se mire ...no?
No. Hay comentarios del tipo de si "un juego es de kickstarter no aporta nada nuevo". Como esos hay un monton de comentarios sin justificar y que denotan cierta antipatía por este método.
Saludos.
Cita de: Pedrote en 17 de Octubre de 2016, 14:12:45
En la línea de lo que dice Wkr, esto es frecuente y seguramente no deseable (por parte de la propia empresa al menos), sobre todo cuando se cruzan fechas señaladas como Essen, ya que la posibilida de promocionar un juego en una feria como esta es un valor muy importante para una empresa.
Pero salvo que se diga lo contrario en la campaña de crowdfunding, los mecenas no tienen ni precio mínimo asegurado, ni prioridad para los primeros envíos. El crowdfunding pide que adelantes el dinero para que el juego pueda salir editado, a cambio de alguna característica especial (que a veces tampoco será exclusiva) y/o agradecimiento en forma de reconocimiento en el juego. No hay más.
Por supuesto, quien no esté de acuerdo con la política de una empresa en particular, tiene la potestad de quejarse a la empresa, y/o no volver a apoyarla en el siguiente crowdfunding. Y por supuesto el derecho a pataleta, por inútil que sea.
Por cierto, ¿alguien sabe cuantos Ray Master se distribuyeron en Essen? El sábado no lo había, si no me equivoco.
También se puede pedir la devolución de la pasta y si te dicen que no, ejercer tu derecho de desistimento.
Cita de: http://www.consumoteca.com/comercio/venta-a-distancia/en-que-consiste-el-derecho-de-desistimiento-de-los-consumidores/Desistimiento es la facultad de un consumidor de un bien para devolverlo al comercio dentro de un plazo legal, sin tener que alegar ni dar ninguna explicación al respecto ni sufrir una penalización.
La Ley de defensa de los consumidores vigente * define en su artículo 68 el derecho de desistimiento (ojo, hay nueva regulación desde junio de 2014*):
1. El derecho de desistimiento de un contrato es la facultad del consumidor y usuario de dejar sin efecto el contrato celebrado, notificándoselo así a la otra parte contratante en el plazo establecido para el ejercicio de ese derecho, sin necesidad de justificar su decisión y sin penalización de ninguna clase.
Serán nulas de pleno de derecho las cláusulas que impongan al consumidor y usuario una penalización por el ejercicio de su derecho de desistimiento.
Cita de: salpikaespuma en 17 de Octubre de 2016, 18:00:27
Cita de: juanikoct en 17 de Octubre de 2016, 17:17:19
Cita de: salpikaespuma en 17 de Octubre de 2016, 17:13:00
Sirven para que una gran cantidad de jugones se desahogen y paguen sus frustaciones jueguiles con esas editoriales.
Hay casos como los comentados aquí que tienen un fundamento, pero por todo el foro hay ataques indiscriminados y sin sentido sobre los crowfunding.
Saludos.
Según como se mire ...no?
No. Hay comentarios del tipo de si "un juego es de kickstarter no aporta nada nuevo". Como esos hay un monton de comentarios sin justificar y que denotan cierta antipatía por este método.
Saludos.
Iba por otro lado, pero te contesto a eso.
Como saben si aporta algo nuevo un juego que esta en KS y que apenas hay un video, unas metas y una campaña...no se, esa gente sera vidente.
Esta claro que hay prototipos, lectura de reglas y demas, pero la mayoria de gente no prueba los KS que entra.
Los cf se han convertido en productos que se compran por impulsos, como los que ponen en los supermercados a la altura de la vista o en las cajas. Lo ves, lo quieres, lo compras. Sin meditación, reflexión ni premeditación alguna.
Cita de: Wkr en 18 de Octubre de 2016, 09:24:19
Los cf se han convertido en productos que se compran por impulsos, como los que ponen en los supermercados a la altura de la vista o en las cajas. Lo ves, lo quieres, lo compras. Sin meditación, reflexión ni premeditación alguna.
Los cfs no se han convertido, los HEMOS convertido en un nuevo territorio en el que ser explotados. Se ha pasado de un ambiente en el que ser mecenas era algo respetable, a otro en el que el mecenas es un bien explotable sin derechos.
Un ejemplo es el que he puesto, una preventa que le sale mas cara y tiene mas riesgo al que se mete en ella, que al que se espera y compra en tienda, algo absurdo en una forma de financiación que se basa en trasladar el riesgo económico (que a efectos prácticos es el único que cuenta) del editor al mecenas. La cuadratura del circulo, en el que el empresario sin invertir en nada y vendiendo humo, financia su proyecto, consigue publicidad y te deja automaticamente sin derecho a reclamar nada.
A ver señores, los consumidores tenemos derechos, los cfs son ventas y mas allá del pataleo, que nunca viene mal aunque solo sea para avisar a futuros navegantes, se pueden reclamar muchas cosas. Si las editoriales deciden romper el fair play que existe en nuestro mundillo, nosotros debemos por pura y dura supervivencia empezar a protestar.
Kanino, estoy completamente de acuerdo con tu comentario si hablamos de preventa. Pero para mí el crowdfunding debe seguir siendo mecenazgo, y entonces los mecenas (que no compradores) tenemos que aceptar que hay un riesgo extra y que no se somete a las mismas reglas que una venta o preventa normal, en mi opinión. Si no se está de acuerdo con esto, no se participa y arreglado.
Cita de: Pedrote en 18 de Octubre de 2016, 09:58:24
Kanino, estoy completamente de acuerdo con tu comentario si hablamos de preventa. Pero para mí el crowdfunding debe seguir siendo mecenazgo, y entonces los mecenas (que no compradores) tenemos que aceptar que hay un riesgo extra y que no se somete a las mismas reglas que una venta o preventa normal, en mi opinión. Si no se está de acuerdo con esto, no se participa y arreglado.
Cada uno puede considerar el cf lo que quiera, siempre que entienda que es una compra/venta y por lo tanto esta sujeta a una normativa, repetir desde los foros que si la cosa sale mal te lo has de comer es un mensaje muy peligroso, pues no solo no es cierto, sino que ayudas a extender la falsa impresión de que no se puede hacer nada.
Y si se puede, tanto por la vía legal, como haciendo fuerza como usuarios para cambiar la situación, patalear es importante, no dejar constancia de los abusos es el sueño de los jetas, y tu y yo sabemos que en esta industria están empezando a aparecer unos cuantos.
No, Kanino, el crowdfunding no es una compra-venta. Ese es el problema, que la figura jurídica no está bien definida, y cada uno se atiene a lo que le parece, pero no podemos estar en misa y repicando. El mecenas no es un comprador, tiene un riesgo añadido y si no queremos entender eso, mejor pasamos de los crowdfundings.
Discrepo. Verkami lo reconoce como una compra venta pero diferente...
¿Cómo se califica jurídicamente el crowdfunding?
En general el crowdfunding se califica jurídicamente como un "anticipo a cuenta" de una compra o adquisición futura de un bien o servicio. Es decir, que los mecenas no están efectuando donaciones propiamente dichas, sino que están pagando anticipadamente por un bien o servicio que percibirán en un futuro (por ejemplo, las entradas para el concierto del grupo del que son mecenas)
¿Las aportaciones no pueden calificarse como una mera donación?
En general no, ya que en el crowdfunding no se cumple la nota de gratuidad que exige una donación, es decir dar algo a cambio de nada, dado que el mecenas recibe una recompensa por los fondos que destina al proyecto del autor.
Ya se que no esta totalmente perfilado pero esta mas cerca de una compraventa que de otra cosa. El problema son las condiciones de este tipo de compra venta.
Compradores, Mecenas... y falta el efecto sobre un tercer grupo.
Los reventas.
Si compras uno o dos ejemplares del juego a full con un precio favorable y una vez en el país revendes una (o las dos) copias con un pequeño margen, bueno pues digamos que rentabilizas el riesgo, pero no deja de ser una operación bajo una suposición de que la distribución convencional hará tu precio asequible.
Tampoco es que me parezca mal, no deja de ser otra opción. Como la de la editorial de variar los precios en tiradas sucesivas o la de los compradores de perder la confianza ante ciertos movimientos. Todo un ramillete de opciones para todos.
Pues que apechuge Verkami, porque con esa definición ellos son distribuidores, y por tanto, los que se hacen cargo de mediar con el "vendedor" y cargar con la responsabilidad frente al "comprador".
Lo dicho, cada uno se acoge a lo que le parece.
Cita de: Pedrote en 18 de Octubre de 2016, 11:03:39
Pues que apechuge Verkami, porque con esa definición ellos son distribuidores, y por tanto, los que se hacen cargo de mediar con el "vendedor" y cargar con la responsabilidad frente al "comprador".
Lo dicho, cada uno se acoge a lo que le parece.
Cuando sea Verkami la que me cobre entonces que apechugue, mientras sea una editorial la que lo haga le pediré responsabilidades a ellos.
Cita de: Matasiete en 18 de Octubre de 2016, 11:02:06
Compradores, Mecenas... y falta el efecto sobre un tercer grupo.
Los reventas.
Si compras uno o dos ejemplares del juego a full con un precio favorable y una vez en el país revendes una (o las dos) copias con un pequeño margen, bueno pues digamos que rentabilizas el riesgo, pero no deja de ser una operación bajo una suposición de que la distribución convencional hará tu precio asequible.
Tampoco es que me parezca mal, no deja de ser otra opción. Como la de la editorial de variar los precios en tiradas sucesivas o la de los compradores de perder la confianza ante ciertos movimientos. Todo un ramillete de opciones para todos.
Tu mismo te has respondido, es lógico que si yo invierto 100 pavos en un juego y tengo retenida esa pasta durante un año (o mas), cuando me llegue te lo venda a ti mas caro, que has decidido no arriesgar esa pasta durante ese tiempo. Y eso sin contar que yo me la juego a comerme el producto una vez me llegue.
Es Verkami quien te cobra, y se lleva un porcentaje por ello.
Cita de: Pedrote en 18 de Octubre de 2016, 11:10:00
Es Verkami quien te cobra, y se lleva un porcentaje por ello.
Verkami hace la gestion, la que te cobra es la editorial. Pero vamos, esto para mi argumento es accesorio, lo que quiero que se entienda es que el derecho a protestar y a que te devuelvan la pasta no lo pierdes porque sea un cf. Y que el pataleo es muuuyyyy importante.
Y no te digo que no. Pero el derecho a devolución es distinto al derecho a precio mínimo garantizado, con lo que estás pataleando por un derecho no adquirido. Si sólo es un anticipo a cuenta, como dice Verkami, Amazon sí que te garantiza un precio mínimo, un crowdfunding no.
He tenido pocos escarceos con verkami, pero no creo que vuelva a meterme en ninguno despues que el juego por el que he pagado 30€, verlo luego en venta en las tiendas online mucho más barato. Que por muchos st. goals que traiga no valen pagar un 50% más del precio de venta en tienda.
Cita de: Pedrote en 18 de Octubre de 2016, 11:26:31
Y no te digo que no. Pero el derecho a devolución es distinto al derecho a precio mínimo garantizado, con lo que estás pataleando por un derecho no adquirido. Si sólo es un anticipo a cuenta, como dice Verkami, Amazon sí que te garantiza un precio mínimo, un crowdfunding no.
En ningún momento he pedido que nadie me asegure un precio mínimo, simplemente he expuesto una política de ventas que me ha parecido curiosa y una preventa, que en todos los años que llevo comprando nunca había visto y me resulta sorprendente.
Por eso no he replicado tu primera intervención, pues si bien es cierto que considero un poco abusivas esas practicas, también lo es que eso es una opinión personal y que la editorial no incumple ninguna ley, ni ninguna de las condiciones que impuso a los mecenas.
Lo que si he hecho, es preguntar en el hilo del juego sobre la bajada de precios, pues considero que si la editorial cambia las condiciones del cf en su beneficio, es justo que también lo hagan para la otra parte.
Lo que hay que preguntarse es que feedback recibe de Essen y de los mecenas. Igual ahí está el pago o la diferencia.
Entonces estamos de acuerdo, Kanino. A mí tampoco me parece que sea una práctica deseable, ni mucho menos, y tengo claro alguna editorial a la que no apoyaré en el futuro :)
Cita de: Pedrote en 18 de Octubre de 2016, 11:49:48
Entonces estamos de acuerdo, Kanino. A mí tampoco me parece que sea una práctica deseable, ni mucho menos, y tengo claro alguna editorial a la que no apoyaré en el futuro :)
En lo que no estamos de acuerdo es en el que hacer, que es por lo que te he replicado, pues considero que si se pueden hacer muchas cosas.
Desde luego, quejarse no se si servirá de mucho. Mas bien lo contrario. Los comentarios negativos afectan a una empresa y a la marca, y posiblemente repercuta (no necesariamente positivamente) en posteriores mecenazgos (porque igual simplemente no hay más). Pero vamos, yo también me quejaría. Además, toda opinión constructiva sirve de algo, si quien la recibe la tiene en cuenta. Aunque también creo que la postura de no apoyar (en este caso, no comprar) en algo con lo que estoy en desacuerdo (por el motivo que sea) lo veo más coherente.
Cita de: Wkr en 18 de Octubre de 2016, 12:10:07
Desde luego, quejarse no se si servirá de mucho. Mas bien lo contrario. Los comentarios negativos afectan a una empresa y a la marca, y posiblemente repercuta (no necesariamente positivamente) en posteriores mecenazgos (porque igual simplemente no hay más). Pero vamos, yo también me quejaría. Además, toda opinión constructiva sirve de algo, si quien la recibe la tiene en cuenta. Aunque también creo que la postura de no apoyar (en este caso, no comprar) en algo con lo que estoy en desacuerdo (por el motivo que sea) lo veo más coherente.
Puedes hacerlo todo: no comprar porque estas en desacuerdo, criticar para ver si mejora y quejarte para dar aviso, puede hacer las tres cosas y ademas, si a pesar de hacer todo eso compras, puedes devolver en los primeros 14 días sin dar explicaciones.
Efectivamente. Además, es gratis. XD
Veo que se está asumiendo que todo micromecenazgo va ligado a un producto físico o un servicio que luego va a recibir el mecenas, pero yo en su momento vi proyectos publicados donde había personas que simplemente pedían una financiación para realizar cosas que luego no iban a tener una devolución al mecenas, por ejemplo recuerdo a un chico que quería superar una prueba física (correr, nadar y no sé qué más cosas) a través de ciertos sitios y pedía una financiación de unos 1000 euros para gastos de viaje y equipación, y la gente se los fue dando (no recuerdo si lo consiguió financiar entero o no). Esos mecenas no van a recibir nada a cambio, simplemente el echar una mano a alguien que quiere realizar una cosa y no tiene el dinero necesario. No creo que eso se pueda considerar una compra-venta.
O mismamente una persona cercana a mí hace algún tiempo puso un proyecto para poder imprimir una serie de ejemplares de un libro de poesía ilustrada a precio de coste de producción (no buscaba beneficio, sólo la ilusión de ver publicado su libro) y una de las opciones era simplemente aportar un dinero sin recibir nada a cambio, sólo para echar una mano, y hubo gente que optó por esa opción, tampoco lo vería como una compra-venta en este caso.
Por ello creo que a nivel legal esto del micromecenazgo no debe ser tan sencillo como equipararlo a una compra-venta, porque en muchos casos sí que aplicará, pero en otros, creo que no (hablo desde el desconocimiento, ya que de leyes no entiendo nada, sólo opino).
El problema es que en España no hay una ley de micromecenazgo, solo hay apaños.
Es un tema muy complicado.
Actualmente estamos preparando una campaña (esperemos que salga pronto) y si hay algo que quiero y deseo es que todo sea transparente y claro.
Me parecen horribles cosas como que el usuario que apuesta por tu proyecto lo compre más caro o lo tenga después. Es muy fuerte y no se debería tolerar.
El tema es determinar quien es el usuario, porque a veces prevalece y tiene más importancia una venta a una tienda que un mecenas individual, simplemente porque la tienda compra 20 uds. Y claro, a cambio quiere mejores condiciones o un SG específico para ellas. Y no por ello, no es respetable. De hecho, lo veo hasta normal. Sin ir más lejos, en esta misma web hay habitualmente pedidos masivos con tiendas online de CF a precios por debajo del precio de venta, y en ese caso, nadie se queja. A veces no todo es tan fácil.
Cita de: Pedrote en 18 de Octubre de 2016, 11:10:00
Es Verkami quien te cobra, y se lleva un porcentaje por ello.
Verkami cuanto gana por copia pagad??
Lo sabéis??
Lo pone en sus condiciones.
Los gastos asociados a realizar la campaña de crowdfunding son el 6,35% + IVA todo incluido.
http://www.verkami.com/page/faq#c0
Yo siempre he pensado que los Crowdfundings (enfocados en los juegos de mesa) servían para poder sacar adelante todos aquellos juegos que de otro modo no podrían financiarse. Un modo de que nuevos diseñadores y creadores lleven a cabo su "sueño".
Cita de: Wkr en 18 de Octubre de 2016, 14:23:52
Lo pone en sus condiciones.
Los gastos asociados a realizar la campaña de crowdfunding son el 6,35% + IVA todo incluido.
http://www.verkami.com/page/faq#c0
Gracias, no lo sabia!!
6.35 % es una buena mordida, supongo que debe salir muy a cuenta esa preventa o disponer de la plataforma. Porque a veces me cuesta entender porque no hacen una preventa pura y dura.
La gente valora que la publicidad y promoción que se hace a través de la plataforma, aparte de ser positiva, compensa ese encarecimiento. Es parte del coste del juego, o bien se reduce el margen de beneficio del juego (lo que gana quien lo hace) o bien se aplica una subida de precio al juego y repercute en el cliente final.
Todos muerden del pastel, pues para todos el cf es un negocio y sirve para sacar pasta, para todos salvo para el mecenas, al que se le vende una idea completamente diferente.
Hacienda cobra el 21% de iva (estos tienen claro que es una venta) de lo recaudado, la plataforma el 6%, las pasarelas de pago otro 6%, otro 25% (o mas) para los envíos si no te los cobran a parte y de lo que queda prácticamente el 90% se va en la producción, la publicidad, la logística y mas impuestos.
La visión romántica empieza y termina en el mecenas.
Visto así, lo dejamos, y que saque juegos quien pueda poner la pasta por delante, o convencer al banco, como se ha hecho siempre, sin romanticismos. Además, parece que la calidad ha bajado desde que hay crowdfundings, ¿no?
Me encanta que me llamen romántico a mi edad ;D
Cita de: Pedrote en 19 de Octubre de 2016, 10:56:35
Visto así, lo dejamos, y que saque juegos quien pueda poner la pasta por delante, o convencer al banco, como se ha hecho siempre, sin romanticismos. Además, parece que la calidad ha bajado desde que hay crowdfundings, ¿no?
Me encanta que me llamen romántico a mi edad ;D
Ínclito romántico.
Cita de: Kanino en 19 de Octubre de 2016, 11:00:30
Cita de: Pedrote en 19 de Octubre de 2016, 10:56:35
Visto así, lo dejamos, y que saque juegos quien pueda poner la pasta por delante, o convencer al banco, como se ha hecho siempre, sin romanticismos. Además, parece que la calidad ha bajado desde que hay crowdfundings, ¿no?
Me encanta que me llamen romántico a mi edad ;D
Ínclito romántico.
Fuera bromas, es cierto que lo que debía ser una manera mejor de fomentar la creación independiente (y probablemente en ámbitos como la música, la literatura o los videojuegos haya funcionado), en el ámbito de las creaciones con un componente físico, como es el caso de los juegos de mesa, ese objetivo se haya desvirtuado en favor de una forma distinta de preventa. Pero uno puede soñar...
Supongo que en el fondo es responsabilidad de los mecenas que tipo de proyectos salen adelante, si los romanticos de editores indi, o los de multinacionales.
Cita de: maltzur en 19 de Octubre de 2016, 11:18:02
Supongo que en el fondo es responsabilidad de los mecenas que tipo de proyectos salen adelante, si los romanticos de editores indi, o los de multinacionales.
Aquí no se salva nadie, hay editoriales indis que hacen cfs para comprar licencias por ejemplo. Nosotros tenemos que asumir nuestra parte de culpa, pero las editoriales, tanto indis como tradicionales también. Anda que no hay editores por ahí, que en publico hablan de cfs en términos románticos y en privado lo llaman sin pudor "el timo de los crowdfundings".
No os engañéis, yo hace tiempo que me di cuenta que el romanticismo en los negocios no existe. Y no solo no existe, sino que es imposible que vuelva.
Cita de: Wkr en 19 de Octubre de 2016, 11:44:15
No os engañéis, yo hace tiempo que me di cuenta que el romanticismo en los negocios no existe. Y no solo no existe, sino que es imposible que vuelva.
Depende. Yo creo que si algún tipo de "industria" puede tener cierto romanticismo es esta que nos rodea. Todos coincidiréis conmigo que como negocio dista mucho de ser perfecto y que en la mayoría de los casos los juegos apenas dan dinero para la impresión.
Muchas veces no es romanticismo lo que impulsa a un creador a sacar su juego, quizás más bien afán de reconocimiento, pero estoy seguro que algunos lo hacen sobretodo para participar y poner su granito de arena en este mundo.
Es por ejemplo el caso de mi mujer y mío, al traducir Labyrinth y el futuro lanzamiento en España, realmente sabemos que vamos a ver poco o nada, de hecho nos ofrecieron mucho más dinero por la mera traducción que lo que seguramente vayamos a sacar, pero nos apetecía meternos en ello, ver nuestros nombres en el manual, hacer contactos, en definitiva entrar en este apasionante mundo.
Cita de: Dragonmilenario en 19 de Octubre de 2016, 12:20:34
Cita de: Wkr en 19 de Octubre de 2016, 11:44:15
No os engañéis, yo hace tiempo que me di cuenta que el romanticismo en los negocios no existe. Y no solo no existe, sino que es imposible que vuelva.
Depende. Yo creo que si algún tipo de "industria" puede tener cierto romanticismo es esta que nos rodea. Todos coincidiréis conmigo que como negocio dista mucho de ser perfecto y que en la mayoría de los casos los juegos apenas dan dinero para la impresión.
Muchas veces no es romanticismo lo que impulsa a un creador a sacar su juego, quizás más bien afán de reconocimiento, pero estoy seguro que algunos lo hacen sobretodo para participar y poner su granito de arena en este mundo.
Es por ejemplo el caso de mi mujer y mío, al traducir Labyrinth y el futuro lanzamiento en España, realmente sabemos que vamos a ver poco o nada, de hecho nos ofrecieron mucho más dinero por la mera traducción que lo que seguramente vayamos a sacar, pero nos apetecía meternos en ello, ver nuestros nombres en el manual, hacer contactos, en definitiva entrar en este apasionante mundo.
Saliéndome un poco del topic, muchas veces hablando con autores que quieren lanzarse por cf me he encontrado con ese mismo argumento y mi recomendación siempre es la misma, tomate el cf como un negocio en el que sacar el mayor beneficio posible, pues conozco muchas personas que no lo hicieron y salieron del cf con una mano delante y otra detrás.
Ahora bien, que algo te lo tomes como un negocio no implica, que tengas que perderle el respeto a los mecenas en cuanto les cobres, creo que hacer las cosas bien no es tan difícil y a la larga compensa. Y si se hacen mal, los usuarios deben de pegar el hachazo para que no se vuelva a repetir, por eso salto con los argumentos que se basan en aguantar, me parece que es una manera de evadir nuestra responsabilidad y nosotros como publico especializado tenemos mas que nadie, pues no dejamos de ser la primera linea de defensa, formada por los frikis veteranos curtidos en mil batallas.
Y por eso me fui al post del juego y les pregunte por la devolución y la rebaja en el precio, porque si nosotros no somos capaces de hacer esas cosas, ¿quien las va a hacer? y si nadie las hace, el mensaje que recibe la editorial es que no pasa nada, a ver como te la lía la próxima vez. Como le decía a WKR arriba: quejaos, criticad y devolved.
Para mi los crowfunding sirven para que , entre la morraya que hay, surjan iniciativas muy buenas:
- Oculus rift fue un crowfunding, y así muchas otros artículos de tecnología que se fundan alli.
- Hay campañas para hacer una librería en un pueblo, o para ampliar una tienda de juegos ( que vaya tela como quedó la tienda)
En fin que hay campañas para crear cosas y campañas sociales en las que no pillas "cacho", no ves nada , pero ayudas a cumplir un sueño y participas en una idea. Eso mola. Cuando ya te sientes participe de la creación de un juego y lo sacas a buen precio mola muchisimo también, por eso...
En juegos:
- Kingdom Death no habría visto la luz de otra manera. Una idea rara de cojones de un tipo raro, que la llevó a cabo contra todo pronóstico y parece ser que creo una bestia de juego increible.
- Gloomhaven no habría visto la luz sin crowfunding. Este no lo hemos jugado realmente, pero la pasión de Isaac Childes (creador) en el juego es abrumadora. Salga como salga es una labor de amor y de superación de la que me siento participe y ha sido una campaña genial. Si al final no es el juego definitivo no pasará nada, yo también compartí su sueño de crearlo y le ayude.
- Jamey streigmeyer y compañia (stonemeyer games) no habría hecho del crowfunding de juegos de mesa un arte y no tendríamos ni Euphoria (que me encanta) ni Scythe. Ambos juegos salieron ademas a un precio increible en la campaña. Una gente que se toma tan en serio a los mecenas que nos han pedido permiso para casi todo. Como cuando decidieron comercializar los recursos realistas de euphoria fuera del juego (en los treasure chest)... NOS PIDIERON PERMISO OIGA!!. Impresionantes, amables, y buenos creadores. ( y entregan en fecha)
- También, aunque con peros, tenemos Shadows of Brimstone. No creo que Fliying Frog se hubiera lanzado a ese megajuego sin apoyo y dinero extra de los mecenas. No les daba para eso y han creado un juego que está hecho con amor y es realmente especial.
Después tienes mucho CF que es una pena. De gente que no se preocupa, que solo recauda, que directamente esta mal de la cabeza o que lo afrontan radicalmente mal . Y despues, al final de la lista y mas allá tienes "El Innombrable" ese producto español de dudoso copyright que, cuando aparezca, sorprenderá a propios y extraños solo con el hecho de hacerse realidad. Que nos devuelvan un hilo donde hablar de el ... por dios!.