A raiz de una conversacion sobre cooperativos y semis, me surge las siguientes dudas.
- ¿que entendemos por semi cooperativos?
- ¿que juegos realmente semi cooperativos hay?
Para mi un juego semicooperativo, es aquel en el que utilizando alguna mecanica cooperativa, sea la que sea, puedo ganar yo solo como jugador.
Segun eso, el galactica, sino me equivoco, no entraria en este tipo de juego, ya que solo gana un bando u otro.
Ejemplos de semis segun mi interpretacion del termino, serían Archipelgo/Naufragos, Skull Tales, Drak Age Z...
Como lo veis??
Los semicooperativos los veo más o menos igual que como has definido, aunque no limitándose a que sólo un jugador gane. Sino que a implementa mecánicas donde a lo largo de la partida hay que colaborar entre todos en ciertos aspectos para evitar perder todos, pero que no deja de ser competitivo y al final sólo un jugador (o un grupo de jugadores) puede hacerse con la victoria.
En esta categoría metería también aquellos juegos que implementan la posibilidad del traidor, a pesar de que haya partidas donde pueda no haberlo (por ejemplo como en el Shadows Over Camelot).
Archipelago, Shadows Over Camelot, Dead of Winter, República de Roma... los veo como juegos semicooperativos.
Sin embargo, creo que hay que distinguirlos de los juegos por equipos, como por ejemplo el Saboteur. Ya que en ningún momento es necesario que todos los jugadores colaboren para evitar perder todos, sino que hay una competición entre los dos equipos, con el matiz de que a priori no se sabe qué jugadores conforman cada equipo. Lo mismo que en juegos tipo La Resistencia. Estos juegos no los veo como semicooperativos, sino como juegos por equipos.
Profundizando más en el tema, hay luego algunos juegos difusos, como por ejemplo los juegos que requieren un "máster", como el Descent, ¿los consideraríamos cooperativos o juegos por equipos? Al fin y al cabo el máster hace de "máquina" pero todos los jugadores cooperan, y cuando los jugadores pierden la partida, yo al menos no tengo la sensación de que ha ganado el máster, sino que simplemente los jugadores han perdido la partida como cuando se juega a cualquier otro cooperativo.
Semi cooperativo es un termino pesimo, ambiguo y poco intuitivo. Yo te diría que es un juego en el que hay que cooperar en determinadas situaciones para que _pueda_ ganar alguien, y si no se hace, todos pierden, que es lo mismo que decir que la partida acaba en empate.
Republica de Roma y Study in Emerald son dos ejemplos de semi cooperativos.
Yo me inclino, mas por lo que dice mazmaz.
Es que si ganan varios jugadores, no le veo el semi por ningun lado. Tambien es posible que yo me refiera a semicompetitivo y este equivocado. Auque creo que casi todos utilizamos los dos terminos como parejos.
Dejando atras juegos con master y por equipos, y siguiendo con lo que dice mazmaz, creo que ese es un ejemplo perfecto como el CRISIS. El juego te puede ganar, y si no es asi, solo gana un jugador.
Luego el DARK AGE Z por ejemplo, no te gana el juego, pero debes tener en cuenta a todos los jugadores, para distribuir el daño que haces y al final solo gana uno.
Como digo igual el termino que busco es semicompetitivo, y no semicooperativo.
Eso es, o gana el juego (y pierden todos), o sólo gana 1 jugador. Todos deben de cooperar, pero siempre reservando algo para ser el mejor posicionado en caso de victoria. En un continuo debate interno entre cuanto aportar al grupo, y cuanto guardar para el beneficio propio.
Para no repetir, zombie state diplomacy of the dead.
Cita de: luistechno en 18 de Diciembre de 2016, 12:55:53
Es que si ganan varios jugadores, no le veo el semi por ningun lado.
El juego te puede ganar, y si no es asi, solo gana un jugador.
Yo siempre he entendido los semicooperativos de dos formas: o bien un número equis de jugadores juegan en colaborativo y, en lugar de tener que ganar a una inteligencia artificial, deben ganar a otro jugador, sería el caso de La Furia de Drácula, o bien se juega en modo colaborativo contra una inteligencia artificial, pero hay una mecánica competitiva que hace que solo pueda ganar uno, a pesar de que deban trabajar en equipo para conseguir no ser derrotados todos, sería el caso de Victus.
Cita de: queroscia en 18 de Diciembre de 2016, 15:55:22
Yo siempre he entendido los semicooperativos de dos formas: o bien un número equis de jugadores juegan en colaborativo y, en lugar de tener que ganar a una inteligencia artificial, deben ganar a otro jugador, sería el caso de La Furia de Drácula, o bien se juega en modo colaborativo contra una inteligencia artificial, pero hay una mecánica competitiva que hace que solo pueda ganar uno, a pesar de que deban trabajar en equipo para conseguir no ser derrotados todos, sería el caso de Victus.
Para mi los semicooperativos serían solo los segundos: Elementos necesarios: Todos tienen que cooperar para no perder, pero solo uno puede ganar.
Los primeros es un juego de dos bandos asimétricos: Uno contra todos: Gana un bando o gana el otro. El detalle es que en un bando solo hay un jugador y en el otro hay varios. Si se acepta que un juego como la furia de dràcula, descent o el más reciente "not alone" sea semicooperativo, también deberían serlo los juegos de 2 contra 2.
Pero bueno, como no se ha pronunciado la RAE al respecto, afortunadamente podemos divagar hasta el infinito ;D
Cita de: edugon en 18 de Diciembre de 2016, 17:59:01
Cita de: queroscia en 18 de Diciembre de 2016, 15:55:22
Yo siempre he entendido los semicooperativos de dos formas: o bien un número equis de jugadores juegan en colaborativo y, en lugar de tener que ganar a una inteligencia artificial, deben ganar a otro jugador, sería el caso de La Furia de Drácula, o bien se juega en modo colaborativo contra una inteligencia artificial, pero hay una mecánica competitiva que hace que solo pueda ganar uno, a pesar de que deban trabajar en equipo para conseguir no ser derrotados todos, sería el caso de Victus.
Para mi los semicooperativos serían solo los segundos: Elementos necesarios: Todos tienen que cooperar para no perder, pero solo uno puede ganar.
Los primeros es un juego de dos bandos asimétricos: Uno contra todos: Gana un bando o gana el otro. El detalle es que en un bando solo hay un jugador y en el otro hay varios. Si se acepta que un juego como la furia de dràcula, descent o el más reciente "not alone" sea semicooperativo, también deberían serlo los juegos de 2 contra 2.
Pero bueno, como no se ha pronunciado la RAE al respecto, afortunadamente podemos divagar hasta el infinito ;D
En efecto, con los Furia y demás nos movemos en juegos de bandos. Pero uno de esos bandos, al menos, debe jugar en todo momento en modo colaborativo; si gana ese bando, ganan todos.
Ya que mencionas a la RAE ( :P ;) ), lo cierto es que el prefijo semi- puede significar tanto 'medio' como 'casi'. En el primer caso que planteo, serían juegos medio colaborativos (una de las dos partes juega en modo colaborativo). En el segundo caso, sería juegos casi colaborativos (en esencia lo son, pero una mecánica concreta le da un componente competitivo para que solo pueda ganar uno).
Es verdad que con estas perspectivas podríamos decir que los de dos contra dos habría que incluirlos en el concepto de juego semi colaborativo. Yo, en este caso, sí lo entendería si cada uno de los dos bandos de dos jugadores tuviera que colaborar entre sí y ambos ganaran o perdieran. Quizá queda más diluido el concepto porque parece que siempre que hablamos de juegos cooperativos el rango de jugadores sea de 1 a 8 (es solo un decir) y eso haga que nos parezca que esos juegos que calificas «de bandos» no son cooperativos.
En definitiva, nos movemos en dos ámbitos para definir estos juegos: el semántico, al que has aludido al citar a la RAE y con el que he recogido el guante, y el del jugón, que parece que haya unos cánones para encuadrar un juego en un tipo concreto de etiqueta.
Yo creo que no me refiero nunca a semi-cooperativo. Como bien han dicho es demasiado ambiguo.
"Semi" indica que no es exactamente aquello a lo que precede, por lo que puede englobar un montón de matices sobre los cooperativos.
Mi forma de verlo es la siguiente:
A parte de los competitivos / cooperativos que todos ya conocemos, distingo otras categorías:
- (Competitivo) Por Equipos: los jugadores se organizan en varios equipos o "bandos". Sólo puede ganar un bando. Yo aquí incluyo los "todos contra uno" (aka juegos con master, o juegos como Furia de Dracula, Catacombs, o La Resistencia, etc.).
- (Competitivo) por Equipos y Roles Ocultos: un derivado del anterior en dónde los miembros de cada bando no se conocen de inicio. (Battlestar Galactica, Shadow Hunters).
- (Competitivos) Pseudo-cooperativos (yo los denomino así vaya :) , o bien falsos cooperativos): Juegos en los que tienes que cooperar de forma frecuente, pero en los que sólo puede ganar un jugador, de aquí lo de la "falsa" cooperación. Para mi aquí hay dos grandes grupos: uno en el que el tablero/IA puede ganar y además de competir contra los jugadores tienes que competir contra este tablero por medio de la cooperación con otros jugadores (Death of Winter, City of Horror) y otro grupo en el que no hay una IA contra la que luchar, y tienes que competir y también cooperar con los demás jugadores (Giants).
Luego hay rarezas/originalidades como Estudio en Esmeralda, que a mi entender son competitivos puros y duros aunque vengan disfrazados de juegos por Equipos (pues sólo puede ganar un jugador, de modo que la lucha más encarnizada es contra los de tu propio equipo).
En fin, supongo que cada cuál se refiere a lo que no es blanco/negro (competitivo/cooperativo) a su manera.
Dungeon Run, entramos todos a la mazmorra cooperando, que si no es imposible llegar al fondo, y una vez hemos llegado y pillado el tesoro.. marimón el último!!! semicooperativo donde los haya, aunque a mi me gusta más el término que emplea darkanoid: "comperativo" (competitivo+cooperstivo)
para mi semi-cooperativos son los juegos donde:
-Todos los jugadores comparten un objetivo común que de no cumplirse hace fracasar a todos los jugadores.
-Existe un objetivo secundario que puede ser igual o no para todos los jugadores y que, usualmente, entra en conflicto con el objetivo común, que hace que solo uno, o varios, de los jugadores obtengan la victoria.
yo me voy un poco en la linea de Kveld, lo que si, no veo que tenga que ganar solo 1 para considerarlo semi cooperativo, el hecho de que no ganen todos ya me parece que pueda hacer al juego entrar en esa categoria.
Es decir, siguiendo un objetivo comun, y para el que hay que ayudarse mutuamente, no todos los jugadores tienen opcion de ganar, puesto que hay algun elemento que para algun jugador, ese objetivo comun, se desvirtua o cambia de alguna manera (y esto se puede aplicar a muchos juegos que no ven el tema cooperativo ni en pintura, pero aplicado a estos si los diferenciaria)
Juegos que para mi entran en esta categoria... Galactica, Legendary Aliens
Yo también entiendo el término semicooperativo como la posibilidad de ir todos a una y cooperando porque si no te gana el juego pero donde sólo uno de los jugadores ganará.
Yo tendo el Lords of the Rings: Nazgul que lo cumple a la perfección.
Es un término etimológicamente "escurridizo" ya que el sufijo "semi" es engañoso, y el concepto "cooperativo" yo diría que no admite "gradación": o es cooperativo o no lo es.
Pero también es cierto que se ha generalizado su uso y está más que extendido.
Yo tiendo a utilizarlo para, en la linea de lo que habéis dicho ya muchos, aquellos juegos en los que todos los jugadores tienen un enemigo común ("el tablero", "amenazas en forma de eventos" etc) pero en los que solo habrá un ganador. Dicho de otro modo, en los que o pierden todos, o solo gana uno.
Para mí otros conceptos, como aquellos en los que los jugadores se distribuyen en dos bandos (Galáctica) o en los que un grupo de jugadores se enfrentan a uno de ellos, que hace de "master", no son exactamente "semicooperativos", aunque he escuchado muchas veces utilizar el término para referirse a ellos.
yo los que son con "master" tampoco los considero cooperativos, seria uan categoria de todos contra uno, o algo asi
En juegos de bandos como el galactica, yo si lo considero semi- cooperativo por el hecho de que no se conoce de que bando es cada cual.
Puede que no sea una clasificacion correcta, pero mi concepto de semi cooperativo va en esa linea. Si ya se conociese de mano los dos bandos, entonces ya se sabe que objetivos persigue cada uno y lo sacaria de esa clasificacion
Para mi, en semicooperativos el que está por encima de todos es el República de Roma. Después pondría a Archipélago, que es una rara avis pero un semicooperativo claro. (ya cuando hay traidor es otra cosa, pero muchas veces es mejor jugar sin el)
También el Dungeon Run es un semi interesante, ya que es cooperativo hasta que, cuando matas al malo, todos se vuelven contra ti y toca correr o matarlos a todos. (este sería un poco híbrido).
La cosa es que sean juegos en los que todos trabajan para un objetivo común y para los suyos propios a la vez, y el que lo hace mejor (cumplir sus objetivos) gana. En eso, el República de Roma es la leche, no hay otro igual. Todos cooperando por la Gloria de Roma y tramando y apuñalandose a la vez. Controlando las guerras, sacrificando a los suyos o encumbrándolos, haciendo y rompiendo tratos. Solo para que Roma sobreviva y claro, hacerte con ella. Magnifico juego, que pena que sea injugable en mi grupo. (y en casi todos)
El República de Roma la verdad es que es un juego que es en general complicado sacar. Tiene una curva de aprendizaje dura que suele requerir jugar al menos un par de partidas para cogerle el ritmo, y a veces es complicado convencer a la gente para echar esa segunda partida. Sin duda es un juego para jugones ya versados.
Por lo demás, es un muy buen ejemplo de juego semi-cooperativo.
Giants ...
Otro ejemplo claro para mí es Náufragos, en el que, además, dado que las cosas no se votan (como sí pasa en otros) y que las acciones para conseguir son tan ajustadas, el hecho de que alguien no quiera colaborar puede ser un lastre brutal, lo que obliga a una diplomacia inevitable y a tener cuidado con no generar una sensación de "estar fuera de la partida" a nadie, ya que te arriesgas a que no colabore y boicotee el objetivo común.
Cita de: Calvo en 19 de Diciembre de 2016, 17:18:24
Otro ejemplo claro para mí es Náufragos, en el que, además, dado que las cosas no se votan (como sí pasa en otros) y que las acciones para conseguir son tan ajustadas, el hecho de que alguien no quiera colaborar puede ser un lastre brutal, lo que obliga a una diplomacia inevitable y a tener cuidado con no generar una sensación de "estar fuera de la partida" a nadie, ya que te arriesgas a que no colabore y boicotee el objetivo común.
No he jugado al naufragos pero lei que el "problema", si lo tiene, es que no hay mecanismos que realmente te "obliguen" a colaborar.( Con lo que si quieres joder la partida, puedes, sin mas y sentarte a hacer puntos. Me imagino que todo eso era una exageración. Un poco se decía lo mismo en archipélago, pero lo que pasa en este es que la negociación tiende a ser constante porque cada uno tiene los recursos que tiene y necesita de los demás.
En general estos juegos dependen mucho del grupo que los juegue y su forma de enfrentarse a ellos.
Cita de: kalisto59 en 19 de Diciembre de 2016, 17:39:55
Cita de: Calvo en 19 de Diciembre de 2016, 17:18:24
Otro ejemplo claro para mí es Náufragos, en el que, además, dado que las cosas no se votan (como sí pasa en otros) y que las acciones para conseguir son tan ajustadas, el hecho de que alguien no quiera colaborar puede ser un lastre brutal, lo que obliga a una diplomacia inevitable y a tener cuidado con no generar una sensación de "estar fuera de la partida" a nadie, ya que te arriesgas a que no colabore y boicotee el objetivo común.
No he jugado al naufragos pero lei que el "problema", si lo tiene, es que no hay mecanismos que realmente te "obliguen" a colaborar.( Con lo que si quieres joder la partida, puedes, sin mas y sentarte a hacer puntos. Me imagino que todo eso era una exageración. Un poco se decía lo mismo en archipélago, pero lo que pasa en este es que la negociación tiende a ser constante porque cada uno tiene los recursos que tiene y necesita de los demás.
En general estos juegos dependen mucho del grupo que los juegue y su forma de enfrentarse a ellos.
Hay un mecanismo que se llama que todos perdéis la partida. Efectivamente, si alguien decide "boicotearla" porque va perdiendo por un punto y considera que tienen que dejarle ir en cabeza, puede hacerlo.
A veces perder la partida no impulsa a la gente a colaborar. A veces no es suficiente.
Porque no se "pierde la partida", la partida acaba y los jugadores empatan. Importantísima diferencia. :) El único que la "pierde", por así decir, son los que aún la podían ganar, los desahuciados hacen muy bien en acabar con esos egoístas que no colaboran con sus congéneres en Roma o en el Archipelago! ;D
Cita de: kalisto59 en 19 de Diciembre de 2016, 17:39:55
Un poco se decía lo mismo en archipélago, pero lo que pasa en este es que la negociación tiende a ser constante porque cada uno tiene los recursos que tiene y necesita de los demás.
Lo que pasa en Archipelago es que hay un % importante de probabilidades de que haya un traidor, y si apuras demasiado con tus predicciones/negociaciones puede que la lies y se la des al traidor cuando efectivamente estabas a punto de ganarla.
Efectivamente. Además en archipiélago si pierdes, pierden todos, no se empata. Además de que el comercio entre jugadores o el te dejo usar esto o aquello esta a la orden del día. En náufragos me parece que no se puede hacer eso. Pero vamos, que estamos desviando el tema. Náufragos es, por derecho propio, otro semi.
y si pierden todos no es un empate? :)
A mi me gusta como definir el Alcatraz, o pierden todos o pierde uno.
Puede que, a efectos de lo que estamos hablando, tambien sea un ejemplo muy bueno.... hay que colaborar entre todos, pero cada turno hay uno que no... este turno colaboro contigo, luego no, este turno si, este turno no....
Cita de: gixmo en 20 de Diciembre de 2016, 09:00:35
y si pierden todos no es un empate? :)
A mi me gusta como definir el Alcatraz, o pierden todos o pierde uno.
Puede que, a efectos de lo que estamos hablando, tambien sea un ejemplo muy bueno.... hay que colaborar entre todos, pero cada turno hay uno que no... este turno colaboro contigo, luego no, este turno si, este turno no....
No se que tal es el alcatraz, pero la idea es muy buena, eso de que al final uno se queda fuera esta genial.
En cuanto a empatar todos o perder todos. Yo creo que si gana el juego pierden los jugadores, y punto. Eso de que se empata...
a este respecto esta genial, porque el "traidor" cambia cada turno, se vota entre los jugadores y, si encima se potencia con mas puntos de accion... para poder usar las cartas de puteo ;D
Cita de: kalisto59 en 20 de Diciembre de 2016, 10:37:50
En cuanto a empatar todos o perder todos. Yo creo que si gana el juego pierden los jugadores, y punto. Eso de que se empata...
Idéntico orden relativo entre los jugadores = empate, y por eso mismo es mejor prender fuego al Archipelago antes que dejar que gane otro y que perdáis los demás. La gracia es que quizá te columpias calculando los PV y el que iba a ganar eras tú. Ese es un incentivo muy grande para no provocar la rebelión, y que pueda haber un traidor, otro:)