Hola abusones de meeples.
Ayer jugué un par de partidas a dos juegos muy diferentes desde la perspectiva del manejo de puntos de victoria, y fueron K2 y Santiago de Cuba.
K2 pertenece al grupo (entre tantos grupos) de juegos que muestran a todos los jugadores la situación de los puntos de victoria de cada miembro en todo momento, mientras que Santiago de Cuba los deja totalmente ocultos para un posterior recuento final.
¿Cuál es vuestra principal preferencia? ¿Depende de cada juego?
Un saludo.
No es exactamente lo que preguntas. Pero...
justo ayer me "quejaba" en mi grupo de juego sobre el tema de la información oculta. En mi opinión, lo que se consigue de manera oculta debe permanecer oculto (los meeples del Keyflower que se sacan de la bolsa, por ejemplo) y la información que se consigue de manera pública debe permanecer pública (el dinero que tienes en Power Grid por ejemplo). Ocultar información que ha sido pública me parece artificioso. El motivo de este diseño siempre es que los jugadores no se atasquen haciendo cálculos porque nadie se toma la molestia de memorizar lo que han ido haciendo los demás. No me gusta nada ese tipo de mecánicas.
Sobre el tema de los puntos de victoria, si el diseñador ha decidido que se consiguen de forma oculta (cogiendo al azar una ficha de un montón que están boca abajo, o por la mecánica que sea) está bien que sigan ocultos hasta el final, si el diseñador ha decidido que los puntos de victoria se consiguen de manera pública, no veo el sentido de ocultarlos.
Y en respuesta a la pregunta real, no tengo preferencia. Son mecánicas distintas, confío en que cada diseñador tenía sus motivos para decidir entre una mecánica u otra. Y salvo por lo que he comentado anteriormente, las dos me parecen bien.
Yo no tengo preferencia por uno u otro.
Supongo que cuando un autor decide que consigas puntos de victoria públicos, pero que luego mantienes ocultos es para que puedas tener una referencia aproximada de los puntos que lleva cada uno, aunque no sepas el valor exacto (salvo que te hayas molestado en ir memorizando los que ha ido consiguiendo cada uno).
Un ejemplo de este sistema de puntuación es el del Tigris & Euphrates. En todo momento sabes los puntos de cada color que va consiguiendo cada uno, pero se mantienen ocultos, por lo que si no memorizas, sólo tienes una referencia. Yo puedo saber más o menos que de tal o cual color un jugador ha conseguido bastantes puntos y así orientarme sobre quién es mi rival directo o qué hacer para intentar ganar, pero evita que me ponga a hacer cálculos exactos con números para esa jugada que me dé justo un punto más o cosas por el estilo.
Creo que es una mecánica que reduce en ciertos juegos la parálisis por análisis así como evita también que haya jugadores que echando cuentas vean que ya no pueden ganar casi seguro y pierdan el interés en la partida. No sabiendo exactamente cómo va cada uno, siempre te genera una sensación de que igual tienes todavía una oportunidad y al final salta la sorpresa.
En juegos con mecánicas de subastas creo que es muy importante que esta información esté oculta porque permite echarse faroles si quieres, hacer creer que tienes poco dinero para luego arrasar en la subasta, o lo contrario, etc. Dándole bastante más vidilla a estas mecánicas que si la información fuera pública (si veo por ejemplo que nadie tiene más de 7 monedas, pujo justo el máximo sin más y ya es mía la subasta, no me pone en situación de pensar que a lo mejor alguno tiene más y para asegurarme pujo de más, etc.)
Pero como comento al principio, a mí la verdad es que me valen ambos sistemas, no tengo preferencia por ninguno de ellos. Supongo que cuando un autor se decide por uno u otro es porque ha probado ambos y ha elegido el que ha considerado que funciona mejor con su juego.
Yo, en general, prefiero que la informacion publica siga siendo publica, pero reconozco que a algunos juegos les beneficia ocultar ciertas cosas para que haya mayor incertidumbre, como los PV en T&E o los recursos en Archipelago o Principes del Renacimiento. Tampoco me importaria jugarlos sin ocultar lo imprescindible, simplemente hara la partida un poco mas larga y sesuda, y habra mas efecto "leña al lider"...
Volviendo al ejemplo del inicio, a mi me encantaría que en Santiago de Cuba en lugar de los tokens de cartón de puntuación, que son un engorro tanto durante la partida como en el conteo final, se hubiera optado por un sistema de puntos con marcador a lo largo del lateral del juego como en Stone Age y tantos otros.
Supongo que habrá razón para que sean ocultos, pero saber la puntuación en este juego sería interesante para saber cuando zarpar el barco y cuando no.
Cita de: Dragonmilenario en 15 de Enero de 2017, 14:48:03
Volviendo al ejemplo del inicio, a mi me encantaría que en Santiago de Cuba en lugar de los tokens de cartón de puntuación, que son un engorro tanto durante la partida como en el conteo final, se hubiera optado por un sistema de puntos con marcador a lo largo del lateral del juego como en Stone Age y tantos otros.
Totalmente de acuerdo en esto. Cuando hay un tablero, hay que aprovecharlo y quizá Santiago de Cuba se ha quedado en un juego pequeño debido a no querer ser generoso con el tablero, cosa que no hizo el mismo autor con su otro juego Cuba, el cual dispone de un tablero vistoso y con marcador de puntos.
ahi va la mejor respuesta...
Depende del juego
creo que cada juego tiene información oculta o vista por unas razones.
en el caso del Santiago de Cuba, el juego termina cuando alguien provoque el fin de partida, sí los puntos de victoria fueran vistos sería muy fácil decidir si terminar o no la partida dependiendo si te interesa porque vas ganando o no. Pudiendo eternizarse si el resto de jugadores se ponen de acuerdo para evitar el fin de la partida. Así que en este caso el track de puntos de victoria no lo veo.
Ampliando el comentario de gixmo, supongo que depende del juego, y según el efecto o experiencia que se busque convendrá, o no, un conteo a la vista.
A mi particularmente me gusta que algo esté oculto para dejar espacio para el instinto.
Sí es cierto que juegos con info pública que pasa a ser oculta pueden favorecer a esas personas que se dedican a "contar" (o capaces de hacerlo)... pero no hay momento más satisfactorio que cuando "ese jugador" que siempre se trae las cuentas hace el movimiento final pensando que se lleva la partida y oh! sorpresa! olvidó algo que los demás "intuíamos" y su gozo en un pozo ;D
Curioso este tema...yo creo que ambas situaciones son válidas y dependerá del juego de mesa...
Yo vonoci un americano que en El Grande apuntaba los cubos que entraban en la torre porque al ser información pública no tenía sentido mantener la como privada a los efectos del juego. Y de ahi no le sacabas....
Cita de: Gelete en 17 de Enero de 2017, 23:56:47
Yo vonoci un americano que en El Grande apuntaba los cubos que entraban en la torre porque al ser información pública no tenía sentido mantener la como privada a los efectos del juego. Y de ahi no le sacabas....
Hombre yo si jugara un torneo también lo haría. Tiene mucha lógica la idea de que si algo ha sido público no tiene sentido esconderlo cuando el único objetivo es que a la gente se le olvide. Es poco elegante ciertamente.
Cita de: Gand-Alf en 18 de Enero de 2017, 00:04:05
Cita de: Gelete en 17 de Enero de 2017, 23:56:47
Yo vonoci un americano que en El Grande apuntaba los cubos que entraban en la torre porque al ser información pública no tenía sentido mantener la como privada a los efectos del juego. Y de ahi no le sacabas....
Hombre yo si jugara un torneo también lo haría. Tiene mucha lógica la idea de que si algo ha sido público no tiene sentido esconderlo cuando el único objetivo es que a la gente se le olvide. Es poco elegante ciertamente.
Hace mucho que no juego a El Grande (no es mi tipo de juego tampoco), pero le veo mucha similitud a apuntar la mano de cartas del rival cuando juegas un conjuro/instantáneo que te permita hacerlo en Magic como un duress. Si juegas "en serio" es lo que hay que hacer...
Cita de: Gelete en 17 de Enero de 2017, 23:56:47
Yo vonoci un americano que en El Grande apuntaba los cubos que entraban en la torre porque al ser información pública no tenía sentido mantener la como privada a los efectos del juego. Y de ahi no le sacabas....
¿Pero luego compartía esa información si se la pedías?, ¿o decía que la había recopilado él y que por tanto era privada?
Cita de: Gand-Alf en 18 de Enero de 2017, 00:04:05
Hombre yo si jugara un torneo también lo haría. Tiene mucha lógica la idea de que si algo ha sido público no tiene sentido esconderlo cuando el único objetivo es que a la gente se le olvide. Es poco elegante ciertamente.
Lo de elegante o poco elegante creo que depende un poco de las intenciones del diseñador. Si los diseñadores de El Grande hicieron el juego pensando en torneos y competiciones, entonces la mecánica del castillo no es que sea poco elegante, es que es un poco chapuza. Si el juego lo diseñaron pensando en que familia y amigos pasaran un buen rato, entonces creo que el castillo es muy chulo.
Respecto al tema del hilo, yo normalmente hago lo que digan las reglas del juego. Aunque en juegos con subastas me gusta ocultar el dinero, digan lo que digan las reglas del juego, aunque si las reglas dicen que el dinero es público y hay jugadores que quieren dejarlo público, no me opongo. También en el Caylus me gusta ocultar el dinero (la colocación de trabajadores pagando monedas tiene elementos de faroleo similares a las subastas) y ahora mismo no tengo ni idea de si las reglas dicen algo al respecto o no.
Ni la compartia ni era un torneo, eran partidas en una tienda y muchas veces con no jugones, un poquito powergamer el tio...
lo que diga el jefe.
si el diseñador ha jugado tropecientas partidas y ha considerado que esa información tiene que ser pública o privada ¿quien soy yo para decir que se tiene que jugar de otra manera habiendo jugado tres o cuatro partidas?
salvo que tu grupo de juego considere que el juego no esta testeado ::)
Creo que en varios mensajes se han mezclado los PV con los recursos. Y cada uno tiene sus circunstancias y consecuencias.
En cuanto a los recursos... opino que dependerá del juego y de cómo se han obtenido. No tengo una idea o preferencia clara.
Pero en cuanto a la pregunta original, los PV, cada vez lo tengo más claro: una combinación de ambos. Porque si son públicos en su totalidad tienen el problema de que el final de la partida puede perder interés por tener un claro ganador (o perdedor). Y si son ocultos en su totalidad dificulta el intentar llevar una estrategia mínima: no sabes quien va primero y, por lo tanto, contra quien tienes que ir o a quien tienes que marcar de cerca (dando por hecho que _eso_ es lo que hay que hacer. No me extiendo).
Curiosamente (o no) hay multitud de juegos así: track de puntos y objetivos de final de partida ocultos (o no evidentes). Particularmente, bastantes de los Kramer & Kiesling (lo digo por todo lo que se ha dicho de El Grande). Creo que últimamente los diseñadores de juegos lo tienen tan claro que en algunos casos queda incluso un poco artificioso, con "cartas de objetivo final" que son un poco "pegote" para conseguir el efecto descrito: que la partida mantenga el interés hasta el final.
Cita de: Gelete en 17 de Enero de 2017, 23:56:47
Yo vonoci un americano que en El Grande apuntaba los cubos que entraban en la torre porque al ser información pública no tenía sentido mantener la como privada a los efectos del juego. Y de ahi no le sacabas....
La verdad es que de los mejores ejemplos, yo tampoco veo la razón para ocultarlos porque no entran tantos cubos y si no recuerdo mal hay que anunciar cuantos metes a viva voz. Simplemente, un jugador con buena memoria se acordará y otro con peor memoria, no.
Depende del juego.
Hay juegos como Dominant Species o MIL , por decir un par de ellos, a los que, en mi opinión, igual les vendría bien tener ocultos los PV para evitar situaciones que provocan el efecto "kingmaking" o "king of hill".
Lo que diga el juego, aunque yo los prefiero ocultos.
Cita de: mazmaz en 18 de Enero de 2017, 10:29:34
Cita de: Gelete en 17 de Enero de 2017, 23:56:47
Yo vonoci un americano que en El Grande apuntaba los cubos que entraban en la torre porque al ser información pública no tenía sentido mantener la como privada a los efectos del juego. Y de ahi no le sacabas....
La verdad es que de los mejores ejemplos, yo tampoco veo la razón para ocultarlos porque no entran tantos cubos y si no recuerdo mal hay que anunciar cuantos metes a viva voz. Simplemente, un jugador con buena memoria se acordará y otro con peor memoria, no.
es que si en El Grande necesitas apuntar los cubos... mal vamos :P
Aun asi, en esos casos, queda prohibido apuntar...es perder toda la gracia. Si juego con ese señor y me hace eso... no creo que haya segunda partida
Yo juego para disfrutar
Nosotros jugamos por defecto que no vale apuntar (salvo que el juego explícitamente te diga que sí se puede). Si alguien se va acordando, pues mejor para él, pero no apuntamos.
Lo que no quita que si todos los que van a jugar se ponen de acuerdo en que sí vale apuntar, lo hagan.
Creemos que si el juego no te lo indica, es porque la gracia está en tener buena memoria si uno quiere estar pendiente. Es como si en el Memory pudiéramos apuntar las cartas que se van levantando, o si en juegos de deducción utilizáramos alguna aplicación de proceso lógico para sacar combinaciones y probabilidades... Creo que no tendría demasiada gracia jugar así.
Cita de: Gelete en 17 de Enero de 2017, 23:56:47
Yo vonoci un americano que en El Grande apuntaba los cubos que entraban en la torre porque al ser información pública no tenía sentido mantener la como privada a los efectos del juego. Y de ahi no le sacabas....
Curioso lo que comentas. Dios me libre de decirle a nadie como debe jugar pero, por ejemplo, no me veo anotando en Keyflower, los meeples que cada jugador va colocando al final de una ronda, tras la pantalla personal...antes me pego un tiro. ;)
Apoyo la mocion de que depende del juego.
Para entrar en la pregunta que genero este post yo tambien hubiera preferido el Santiago de cuba con puntuacion visible.