Ayer fui al cine con mis hijos a ver Logan. No estaba muy seguro que me fuera a gustar. Las películas de superhéroes cada vez me resultan más cansinas. Tal vez por eso salí bastante satisfecho del cine: porque Logan no es tanto una película de superhéroes como una del Oeste con garras de adamantio. Hugh Jackman y Patrick Stewart hacen un gran trabajo y la cría, Dafne Keen (medio británica, medio española) tampoco está mal. Es una película dura, no sólo por su violencia explícita sino también por la sensación de futilidad y de desesperación de sus protagonistas. Viven porque sí, sin propósito. La niña les da, temporalmente, una razón para seguir adelante, pero en última instancia están más pendientes del pasado perdido que de construir un futuro.
No es una película perfecta. Algunas escenas sobran o no están todo lo bien resueltas que deberían. En la última media hora hay unas cuantas que resultan forzadas o superficiales.
En conjunto salí bastante satisfecho del cine. Eso sí: es una película lenta, que se toma su tiempo. Algunos pueden encontrarla aburrida. No es el típico cine palomitero. O al menos, no el tipo de cine palomitero al que estamos acostumbrados hoy en día. Me recuerda, en cierto modo, al estilo de cine que se hacía a finales de los 70 y principios de los 80: duro, sucio y sin demasiadas concesiones de cara a la galería.
Me alegra lo que leo, porque la película de Lobezno de 2009 es floja, y la de 2013 directamente una basura... Parece que este Logan se asemeja más al genial Lobezno de Frank Miller, habrá que verla :)
No he visto la película, pero lo que quiero decir es general. Hay algo que no me gusta de los superhéroes con poderes especiales. Lo admirable de un héroe consiste precisamente en no ser más que humano, y a pesar de eso, ser completamente diferente de una persona ruin, malvada o débil. La enorme diferencia en lo humano es lo que puede causarnos mayor admiración, por ejemplo, en la capacidad de sacrificio, en el valor, en la fuerza, etc. Pero si un superhéroe ya es algo más que meramente humano y tiene determinados poderes extra, es como jugar con ventaja, y todo lo que es capaz de hacer queda devaluado por eso.
Por eso prefiero a personajes de cómics como Batman o Conan, sin poderes.
Además de eso, creo que los superhéroes impregnan demasiado la cultura americana en los cómics y condicionan la libertad creativa. Lo que en un principio (en los años 40 o 50) no tenía grandes pretensiones, llega a ser casi obligado en el cómic americano, y por eso autores como Frank Miller, Alan Moore o Neil Gaiman tienen que seguir sirviéndose de superhéroes para hacer historias con mayor profundidad intelectual.
La ví ayer y me encantó. Contenida en su mayor parte pero interesante y, a pesar de eso, con sus escenas de acción resueltas con gran eficacia. Cuando por fin consiguen hacer una peli buena del personaje parece ser que serà la última, al menos durante mucho tiempo, porque Hugh Jackman ya lleva pelis diciendo que muchas ganas de seguir no tiene ...
En fin, la recomiendo a todo el mundo que le gusten las buenas películas y las dos anteriores de Lobezno en solitario no le acabaran de gustar (como a mi).
He leído que es mucho más sangrienta. Y también que es como un western.
Gracias por la recomendación, la veré seguro cuando salga en Blue-ray, tras la la de Apocalipsis no iba a ver más, pero esta cambia la tendencia afortunadamente.
Gracias por la información, pensaba ir a verla de todos modos (es lo malo de ser fan), pero al menos ya sé que no va a ser la absoluta bazofia de entregas anteriores.
Cita de: Antonio J Carrasco en 05 de Marzo de 2017, 08:50:50
Ayer fui al cine con mis hijos a ver Logan. No estaba muy seguro que me fuera a gustar. Las películas de superhéroes cada vez me resultan más cansinas. Tal vez por eso salí bastante satisfecho del cine: porque Logan no es tanto una película de superhéroes como una del Oeste con garras de adamantio. Hugh Jackman y Patrick Stewart hacen un gran trabajo y la cría, Dafne Keen (medio británica, medio española) tampoco está mal. Es una película dura, no sólo por su violencia explícita sino también por la sensación de futilidad y de desesperación de sus protagonistas. Viven porque sí, sin propósito. La niña les da, temporalmente, una razón para seguir adelante, pero en última instancia están más pendientes del pasado perdido que de construir un futuro.
No es una película perfecta. Algunas escenas sobran o no están todo lo bien resueltas que deberían. En la última media hora hay unas cuantas que resultan forzadas o superficiales.
En conjunto salí bastante satisfecho del cine. Eso sí: es una película lenta, que se toma su tiempo. Algunos pueden encontrarla aburrida. No es el típico cine palomitero. O al menos, no el tipo de cine palomitero al que estamos acostumbrados hoy en día. Me recuerda, en cierto modo, al estilo de cine que se hacía a finales de los 70 y principios de los 80: duro, sucio y sin demasiadas concesiones de cara a la galería.
Joer macho, has clavado lo que a mi me ha parecido. Vi a bastante gente desencantada en el cine y sé de buena tinta de alguien a quién no le gustó nada de nada. Por eso estaba pensando en cómo poner algo por escrito para defender a la peli, pero me lo has ahorrado, gracias.
La primera de Lobezno me pareció horrible, la segunda ni intenté verla, pero sí que he ido al cine a ver Logan ya que apuntaba algo diferente, sobre todo según decían influenciada por el éxito de Deadpool, y la verdad es que salí muy contento del cine.
No es una peli de superhéroes tal y como las conocemos, es una película mucho más cercana a la realidad, con tíos con garras, sí, pero con problemas que poco más o menos podemos considerar factibles. Para mí ha sido una gran forma de finiquitar (si se confirma la retirada de Hugh Jackman, que tiene toda la pinta) la historia de Lobezno.
[spoiler]La escena de Logan durante el ataque de Charles Xabier enganchándose a las paredes y matando a todos los militares poco a poco mientras ellos le ven pero son incapaces de hacer nada me ha parecido espectacular.[/spoiler]
Pues sí, Lochi, esa escena que pones con spoiler, me ha parecido impactante, quizá la mejor de la peli.
Cita de: delcampo en 06 de Marzo de 2017, 14:24:19
No he visto la película, pero lo que quiero decir es general. Hay algo que no me gusta de los superhéroes con poderes especiales. Lo admirable de un héroe consiste precisamente en no ser más que humano, y a pesar de eso, ser completamente diferente de una persona ruin, malvada o débil. La enorme diferencia en lo humano es lo que puede causarnos mayor admiración, por ejemplo, en la capacidad de sacrificio, en el valor, en la fuerza, etc. Pero si un superhéroe ya es algo más que meramente humano y tiene determinados poderes extra, es como jugar con ventaja, y todo lo que es capaz de hacer queda devaluado por eso.
Por eso prefiero a personajes de cómics como Batman o Conan, sin poderes.
Además de eso, creo que los superhéroes impregnan demasiado la cultura americana en los cómics y condicionan la libertad creativa. Lo que en un principio (en los años 40 o 50) no tenía grandes pretensiones, llega a ser casi obligado en el cómic americano, y por eso autores como Frank Miller, Alan Moore o Neil Gaiman tienen que seguir sirviéndose de superhéroes para hacer historias con mayor profundidad intelectual.
Hombre, hablar de personajes humanos que se superan y poner de ejemplo a Batman... El mejor detective del mundo, super inteligente, un manejo de las artes marciales que roza lo sobrehumano, etc etc. Que sí, que es "humano"... pero más poderoso que la gente con poderes xD De hecho por seguir ese arquetipo mucho mejor ejemplo me parece Tony Stark (Iron Man) que sí que depende exclusivamente de su inteligencia (y sus inventos, claro).
Si sales de las grandes (DC y Marvel) actualmente hay muchísimos comics que quedan fuera del genero. En ese sentido creo que hemos salido ganando.
Sobre la película de Logan llevo una semana intentando ir a verla, a ver si de mañana no pasa ;D Por cierto, aparte de Hugh Jackman (confirmado desde hace tiempo) parece que también será la última aparición de Patrick Stewart como el profesor X.
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 18:05:12
Cita de: delcampo en 06 de Marzo de 2017, 14:24:19
No he visto la película, pero lo que quiero decir es general. Hay algo que no me gusta de los superhéroes con poderes especiales. Lo admirable de un héroe consiste precisamente en no ser más que humano, y a pesar de eso, ser completamente diferente de una persona ruin, malvada o débil. La enorme diferencia en lo humano es lo que puede causarnos mayor admiración, por ejemplo, en la capacidad de sacrificio, en el valor, en la fuerza, etc. Pero si un superhéroe ya es algo más que meramente humano y tiene determinados poderes extra, es como jugar con ventaja, y todo lo que es capaz de hacer queda devaluado por eso.
Por eso prefiero a personajes de cómics como Batman o Conan, sin poderes.
Además de eso, creo que los superhéroes impregnan demasiado la cultura americana en los cómics y condicionan la libertad creativa. Lo que en un principio (en los años 40 o 50) no tenía grandes pretensiones, llega a ser casi obligado en el cómic americano, y por eso autores como Frank Miller, Alan Moore o Neil Gaiman tienen que seguir sirviéndose de superhéroes para hacer historias con mayor profundidad intelectual.
Hombre, hablar de personajes humanos que se superan y poner de ejemplo a Batman... El mejor detective del mundo, super inteligente, un manejo de las artes marciales que roza lo sobrehumano, etc etc. Que sí, que es "humano"... pero más poderoso que la gente con poderes xD De hecho por seguir ese arquetipo mucho mejor ejemplo me parece Tony Stark (Iron Man) que sí que depende exclusivamente de su inteligencia (y sus inventos, claro).
Pues de eso precisamente es de lo que hablaba. De la diferencia de cualidades entre humanos, incluyendo inteligencia, fuerza, valor, habilidades... Batman representa esto bastante bien, porque no sólo es experto en artes marciales, sino que también cuenta con un conjunto de armas y vehículos tecnológicos. ¿Por qué te quedas solo con la inteligencia? Tony Stark - Iron Man es humano, pero es un empresario de armas y aparte de su armadura y el punto débil del corazón, poco más se puede decir acerca de sus facultades. En el extremo, la mera inteligencia y tecnología es la que hace que el ser más débil, más ruin y más cobarde, pueda apretar un botón y lanzar un misil nuclear. Eso es muy distinto de la lucha noble, el enfrentamiento cuerpo a cuerpo, el manejo de armas a corta distancia, donde se miden esas cualidades a las que me refiero. Tomemos, por ejemplo, a Conan, que representa el bárbaro en plenas facultades, de instintos fuertes y sanos, de alma libre, ávida de aventuras, dispuesto a asumir cualquier riesgo, ladrón y astuto pero sin malicia y sin doblez, no corrompido por la sofisticación, las riquezas, el lujo y la vida urbana, "preparado para pisotear con sus pies calzados con sandalias los enjoyados tronos de la Tierra".
Es la enorme diferencia que existe entre los hombres lo que más provoca la admiración en todo lo referente a héroes o superhéroes de ficción, porque lo mismo ocurre en la vida real. En cambio, juegas con los superpoderes y con ser otra cosa que humanos, y ya todo se trastoca, se pierde la medida y la noción del mérito.
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
Cita de: Kaxte en 06 de Marzo de 2017, 13:13:30
Me alegra lo que leo, porque la película de Lobezno de 2009 es floja, y la de 2013 directamente una basura... Parece que este Logan se asemeja más al genial Lobezno de Frank Miller, habrá que verla :)
Yo lo veo al revés. La primera es muy mediocre, y la segunda tiene su qué, aunque flojea en los últimos tres cuartos de hora.
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 19:38:53
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
Batman tenía gracia en su vertiente más pulp y detectivesca. Luego llegó Nolan y se fue todo al carajo. Hasta los cómics actuales tienen ese tufo insoportable.
Cita de: Robert Blake en 08 de Marzo de 2017, 21:11:12
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 19:38:53
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
Batman tenía gracia en su vertiente más pulp y detectivesca. Luego llegó Nolan y se fue todo al carajo. Hasta los cómics actuales tienen ese tufo insoportable.
Bueno, en mitad del "pulp" de los 50 y 60 y Nolan, están Neal Adams, Frank Miller, Alan Moore y "la Broma Asesina", "Cult" de Jim Starlin y Berni Wrightson, y otros
La vi ayer y de todas las relacionadas con los X-Men/Lobezno es la mejor en mi opinión.
Me encanta Patrick Stewart en la peli. Le ha faltado tener unos antagonistas con mas personalidad para ser una peli memorable, pero dentro del genero y en comparación es muy buena.
Lo único y esto es un poco personal y para algunos sera una virtud:
[spoiler]Que si no entiendo mal no es un spinoff ni una linea temporal cortada, sino que es la nueva linea temporal despues de dias del futuro pasado. Y es una linea triste. tanto del mundo como de los X-men. Y aunque se que en la vida real no hay ninguna recompensa automatica por ser "bueno" y que mueren o sufren muchisimos inocentes de forma injusta en muchas partes del mundo... sin llegar a la ñoñez de que quisiera que todo feliz y final feliz, no me gusta pensar cada vez que vea una nueva pelicula de los x-men a partir de ahora: "uff pero el futuro que les espera, pobrets"[/spoiler]
Cita de: delcampo en 08 de Marzo de 2017, 23:26:46
Cita de: Robert Blake en 08 de Marzo de 2017, 21:11:12
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 19:38:53
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
Batman tenía gracia en su vertiente más pulp y detectivesca. Luego llegó Nolan y se fue todo al carajo. Hasta los cómics actuales tienen ese tufo insoportable.
Bueno, en mitad del "pulp" de los 50 y 60 y Nolan, están Neal Adams, Frank Miller, Alan Moore y "la Broma Asesina", "Cult" de Jim Starlin y Berni Wrightson, y otros
eso digo yo, Nolan no se invento nada...
Cita de: Kveld en 09 de Marzo de 2017, 10:48:51
Cita de: delcampo en 08 de Marzo de 2017, 23:26:46
Cita de: Robert Blake en 08 de Marzo de 2017, 21:11:12
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 19:38:53
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
Batman tenía gracia en su vertiente más pulp y detectivesca. Luego llegó Nolan y se fue todo al carajo. Hasta los cómics actuales tienen ese tufo insoportable.
Bueno, en mitad del "pulp" de los 50 y 60 y Nolan, están Neal Adams, Frank Miller, Alan Moore y "la Broma Asesina", "Cult" de Jim Starlin y Berni Wrightson, y otros
eso digo yo, Nolan no se invento nada...
No, es cierto. Nolan pretendió continuar con el realismo que estableció Frank Miller hace años, aunque menos violento.
Neal Adams y Dick Giordano siguen siendo pulp. Y la broma asesina también, a su manera. En cualquier caso, a lo que me refería es que los cómics de hoy en día siguen más por la estela de los últimos años, y son bastante peñazo. Obras aisladas aparte, como Arkham Asylum, las mencionadas La broma asesina y El señor de la noche, y algunos casos sueltos más, yo prefiero de calle el Batman detective al Action heroe.
Batman esteticamente mola un monton. Ahora bien el problema que tiene, al igual que Iron man o otros heroes multimillonarios es que el dinero es casi otro superpoder. Y muchas veces la billetera hace un poco de deus ex machina "he comprado todas las acciones, etc" y no te identificas con el personaje. Dicho esto aunque la tercera entrega de Nolan me parece una basura como algunas de Iron man, la segunda entrega (la del joker) estaba muy bien. Yo me lo pase pipa.
Spiderman o Estela plateada tenian superpoderes, incluso cosmicos en el segundo. Pero tenian un punto de fragilidad por su contexto, no por demonios interiores, sino por el contexto que les habia tocado vivir que enganchaba.
Spiderman siempre iba mal de pelas y no dejaba de ser un adolescente/universitario. Problemas para pagar alquiler o incluso para hacer un regalo a Tia May a la vez que salva el mundo. Me acuerdo de un comic en el que pelea con el Buitre (creo que era asi) pero su preocupación es que no se le extropee el sombrero que le ha comprado a Tia may (que lleva en una caja) durante la pelea. O cuando tiene que entregar las fotos que mas critican a su alterego Spiderman al director del diario porque necesita esa pasta para vivir.
Seguro que ahora releo ese comic antiguo y me parece malo, pero el recuerdo que tengo de niño es que empatizaba con el personaje, cosa que nunca he podido hacer con gente como Superman/Thor o incluso Batman/Iron man cuya una preocupación es si perdian los poderes los primeros por lo que sea o los segundos por si sucumbian a sus demonios interiores (alcoholismo, rabia,etc) casi nunca por un contexto de problemas cotidianos.
Dicho esto, no creo en los "vigilantes" ni en gente que autoasigna la potestad de juzgar y castigar, pero hacemos un acto de fe y aceptamos eso por el bien de la narración asi como las justificacioens cutresalchicheras de siempre, de cuando el gobierno público (siempre malo) quiere controlar un poco lo que quieren hacer con sus armas o superpoderes.
Vamos que todos somos, por ejemplo, #Teamamerica pero creo en la vida real seriamos #teamironman sin que hubiera por medios historias maniqueas ni gobiernos pseudofascistas.
Bueno gracias a todos por vuestra opiniones, siempre es bueno conocer lo que opinan los demás. Yo leo comics desde muy nano, principios de los ochenta, cuando los compraba en mercadillos con mi abuelo. Nunca he pretendido hacer ninguna lectura de lo que hay detras de las viñetas, generalmente porque me interesa poco lo que quieran transmitirme. Me han gustado porque si, sin parame a pensar y quizá en eso esta la gracia. Cuando los pasaron al cine, no solo ahora sino hace años (recuerdo un spiderman que veía en cines de reestreno), me lo planteé en los mismos terminos. Es cierto que hay historias con politica velada, o no, (la saga de Civil War o los Ultimates) pero me sigue intersando lo mismo que cuando era chaval. Me gusta la épica y sobre todo el dibujo. En resumen hay pelis, siempre a mi criterio, buenas (me entretienen) y malas (me aburren). Como veis un resumen lineal, plano y sin muchos matices. Por cierto si os gustan los comics, en su vertiente más humana, como veo por aqui algunos wargamers (perdón por el palabro) darle un vistazo (si no los conoceis) a las sagas de la editorial Norma sobre aviones y pilotos.
De las películas en cartelera actualmente, esta debe ser en la que más distancia hay entre crítica y público: no la están poniendo muy bien, pero a la gente le está gustando.
A mi me gustó. Creo que con el tiempo va a hacer sombra a muchas otras de Marvel.
Cita de: Pensator en 09 de Marzo de 2017, 11:57:01
Batman esteticamente mola un monton.
Creo que fue Alex Toth quien dijo que era el mejor diseño de la historia del cómic. Vale que lo dijo hace cincuenta años o así, pero algo de razón tenia. Es uno de los pocos personajes que identificas sin ninguna duda por su silueta.
Cita de: Robert Blake en 09 de Marzo de 2017, 10:56:55
Cita de: Kveld en 09 de Marzo de 2017, 10:48:51
Cita de: delcampo en 08 de Marzo de 2017, 23:26:46
Cita de: Robert Blake en 08 de Marzo de 2017, 21:11:12
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 19:38:53
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
Batman tenía gracia en su vertiente más pulp y detectivesca. Luego llegó Nolan y se fue todo al carajo. Hasta los cómics actuales tienen ese tufo insoportable.
Bueno, en mitad del "pulp" de los 50 y 60 y Nolan, están Neal Adams, Frank Miller, Alan Moore y "la Broma Asesina", "Cult" de Jim Starlin y Berni Wrightson, y otros
eso digo yo, Nolan no se invento nada...
No, es cierto. Nolan pretendió continuar con el realismo que estableció Frank Miller hace años, aunque menos violento...
Entonces estamos de acuerdo, porque es lo que yo digo ...Nolan sigue la estela del batman de F. Miller, le da si quieres su visión particular, pero esa linea de Batman existía ya bastante antes de Nolan...
Cita de: jotarp en 09 de Marzo de 2017, 12:15:55
De las películas en cartelera actualmente, esta debe ser en la que más distancia hay entre crítica y público: no la están poniendo muy bien, pero a la gente le está gustando.
A mi me gustó. Creo que con el tiempo va a hacer sombra a muchas otras de Marvel.
Pues en Rotten tomatoes tiene un 92% de críticas positivas entre los críticos profesionales, y 94% entre el público. Son porcentajes de aprobación bastante parecidos.
https://www.rottentomatoes.com/m/logan_2017
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 19:38:53
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
300 de Frank Miller es un buen ejemplo de lo que quería decir. Leónidas es el niño que se enfrentó solo con el lobo, el rey guerrero al que todos siguen, el polo opuesto de la corrupta casta sacerdotal de los éforos, el que no se arrodilla, el que está dispuesto a morir y se sacrifica por la libertad de su pueblo, el que enfrenta a solo 300 hombres contra el poderoso ejército persa. Pero es solo un hombre. No es un superhéroe con ningún extraño superpoder especial.
Cita de: delcampo en 09 de Marzo de 2017, 16:56:57
Cita de: Alberto en 08 de Marzo de 2017, 19:38:53
Pues yo lo veo de otra manera. El que Bruce Wayne destaque en TODOS los aspectos de la vida, lo hace alejarse de un humano para mi (y eso que para mi gusto es el personaje mejor hecho de DC), mientras que una persona que solo destaca en un ámbito me parece más "normal" y por lo que es más fácil identificarse con él. Dentro de que todos son super mega guays xD
300 de Frank Miller es un buen ejemplo de lo que quería decir. Leónidas es el niño que se enfrentó solo con el lobo, el rey guerrero al que todos siguen, el polo opuesto de la corrupta casta sacerdotal de los éforos, el que no se arrodilla, el que está dispuesto a morir y se sacrifica por la libertad de su pueblo, el que enfrenta a solo 300 hombres contra el poderoso ejército persa. Pero es solo un hombre. No es un superhéroe con ningún extraño superpoder especial.
Lo importante no son los superpoderes creo yo, sino el equilibrio entre personajes. En realidad todo se basa en los mitos griegos. Allí reside el origen del heroísmo (al menos al nivel europeo y salvando la mitología oriental). En esos relatos vemos a personajes muy poderosos que tienen problemas y gordos.
Fue Borges el que dijo que el sucesor de la épica griega era el western clásico, y tenía razón. Las películas de John Ford, entre otros son una revisión de esos mitos pero bajadas a un nivel totalmente humano, donde todos son iguales portando un colt, pero siempre con esa carga de sentimientos de las antiguas tragedias.
Luego llegan las películas de superhéroes y se rompe el equilibrio. Si en los relatos griegos todos eran capaces de hacer cosas heroicas y en el Western todos eran humanos con pistolas, en las pelis de superhéroes no han sabido encontrar ese equilibro. Se han centrado tanto en el figura del héroe (supongo que por marketing), que no han sabido ni mostrar villanos decentes ni que estos villanos tengan motivaciones creíbles.
Todavía no he visto una película de superhéroes ni de DC ni de Marvel (de los últimos años) donde me haya enamorado de un villano por su carisma o por su modus operandi.
Bueno, el género superheróico nace con otra voluntad, y es esencialmente propagandística. La vertiente más terrena e imperfecta de los superhéroes llega más adelante, creo yo, con algunos personajes de la Marvel (Spiderman o Daredevil, por ejemplo), y con las revisitaciones de muchos de estos personajes por autores punteros en los ochenta. Pero tampoco nos engañemos, que no dejan de ser tíos en mallas peleando contra villanos de opereta. Yo creo que las películas actuales de la Marvel son las que de verdad entienden el material que tienen entre manos. Aún así, creo que el cine moderno de superhéroes tiene al menos tres villanos bien construidos: el Doctor Octopus de Spiderman 2, el Loki cinematográfico (quién lo iba a decir) y el Dr. Freeze de Batman y Robin, con sus ecos de Doctor Phibes.
Cita de: Robert Blake en 10 de Marzo de 2017, 10:15:12
Bueno, el género superheróico nace con otra voluntad, y es esencialmente propagandística. La vertiente más terrena e imperfecta de los superhéroes llega más adelante, creo yo, con algunos personajes de la Marvel (Spiderman o Daredevil, por ejemplo), y con las revisitaciones de muchos de estos personajes por autores punteros en los ochenta. Pero tampoco nos engañemos, que no dejan de ser tíos en mallas peleando contra villanos de opereta. Yo creo que las películas actuales de la Marvel son las que de verdad entienden el material que tienen entre manos. Aún así, creo que el cine moderno de superhéroes tiene al menos tres villanos bien construidos: el Doctor Octopus de Spiderman 2, el Loki cinematográfico (quién lo iba a decir) y el Dr. Freeze de Batman y Robin, con sus ecos de Doctor Phibes.
Pues Ras Al Ghul o Joker de Heath Ledger los veo muy bien construidos.
Un tema aparte son las series, donde tienen tiempo de desarrollar la historia y al antagonista. El Hombre Púrpura, Ras Al Ghul (Arrow), Deathstroke y Zoom son antagonistas muy bien desarrollados.
Cita de: Tío Trasgo en 10 de Marzo de 2017, 10:30:08
Pues Ras Al Ghul o Joker de Heath Ledger los veo muy bien construidos.
Un tema aparte son las series, donde tienen tiempo de desarrollar la historia y al antagonista. El Hombre Púrpura, Ras Al Ghul (Arrow), Deathstroke y Zoom son antagonistas muy bien desarrollados.
Ostras, pues yo ninguno de los dos.
El Joker de Ledger me parece muy bien interpretado, pero como personaje no me gusta demasiado. Me parece incoherente y arquetípico, y el hecho de que esté zumbado no me parece que justifique el conjunto. Creo que se suele confundir la calidad de la interpretación con la del personaje, y son cosas distintas. Ras Al Gul quizá esté mejor, pero tampoco me parece la repanocha. No sorprende, no tiene matices que destaquen especialmente. El pingüino de Danny deVito me parece mejor escrito, por ejemplo.
Personalmente lo veo genial. Es el arquetipo de genio del mal psicópata que va siempre un paso por delante. El Ras tiene todo un trasfondo que si bien no contaron completamente en la película sí se intuía y era complejo.
En cambio del Pinguino de De Vitto.... me pareció demasiado exagerado. Aunque nombrando el pinguino me has recordado otro malvado que me gusto mucho; Fish Mooney de la primera temporada de Gotham, un personaje que lo ví muy completo.
Pero bueno, agree to disagree. :)
Ya puestos, podeis comentar al Kingpin de la primera temporada de Daredevil.
Muy grande lo que logran con ese personaje presentando matices que se veían en algunos de los cómics que hacen que entiendas perfectamente porqué es como es y porqué hace lo que hace.
Cita de: Tío Trasgo en 10 de Marzo de 2017, 10:30:08
Cita de: Robert Blake en 10 de Marzo de 2017, 10:15:12
Bueno, el género superheróico nace con otra voluntad, y es esencialmente propagandística. La vertiente más terrena e imperfecta de los superhéroes llega más adelante, creo yo, con algunos personajes de la Marvel (Spiderman o Daredevil, por ejemplo), y con las revisitaciones de muchos de estos personajes por autores punteros en los ochenta. Pero tampoco nos engañemos, que no dejan de ser tíos en mallas peleando contra villanos de opereta. Yo creo que las películas actuales de la Marvel son las que de verdad entienden el material que tienen entre manos. Aún así, creo que el cine moderno de superhéroes tiene al menos tres villanos bien construidos: el Doctor Octopus de Spiderman 2, el Loki cinematográfico (quién lo iba a decir) y el Dr. Freeze de Batman y Robin, con sus ecos de Doctor Phibes.
Pues Ras Al Ghul o Joker de Heath Ledger los veo muy bien construidos.
Un tema aparte son las series, donde tienen tiempo de desarrollar la historia y al antagonista. El Hombre Púrpura, Ras Al Ghul (Arrow), Deathstroke y Zoom son antagonistas muy bien desarrollados.
Acepto el Dr Octopus. Tienes razón. Los Otros.. están por encima de la media, pero se me quedan cortos aún para tanto presupuesto.
Cita de: Pedro Soto en 10 de Marzo de 2017, 10:55:50
Ya puestos, podeis comentar al Kingpin de la primera temporada de Daredevil.
Muy grande lo que logran con ese personaje presentando matices que se veían en algunos de los cómics que hacen que entiendas perfectamente porqué es como es y porqué hace lo que hace.
Ese Kingpin está magistralmente interpretado y sería un villano genial en una gran serie que podría llamarse el héroe enmascarado o algo así. Pero no es el Kingpin de los cómics. Es lo único que me chirría de Daredevil, que no han sabido representar el lado malo de los comics. Los villanos de la época de Frank Miller representan lo peor del alma humana y en la serie no lo veo.
Creo que me he leído todo de Kingpin y salvo su enamoramiento por Vanessa (que está muy bien recogido en la serie), Kingpin no tiene ningún amor por nada. Es un manipulador que busca el poder por el poder, que no entiende de la lealtad y que se rodea de los peores fulanos que encuentra sin respetar vida alguna. Nada de "yo me preocupo por esta ciudad".
Joder si yo lo votaría como alcalde.
Pues, hombre, seguro que si presentan un Kingpin como el que cuentas (igual que si retroceden y te cogen al Kingpin de los 70 que era un gordo superfuerte que pegaba a Spiderman con un bastón) la gente se quejaba de lo plano y arquetípico del personaje. De su falta de motivación.
Es posible que sea en el cómic donde el personaje ha sido desaprovechado y poco explicado. Si en una serie de TV posterior crean uno más definido y con más motivación. Yo lo celebro y me da igual que no sea exactamente igual que en el cómic.
Es como la serie de Preacher. Han sabido coger la esencia del cómic para construirte una primera temporada sin salirse del pueblo, presentando escenas y personajes que salen en el cómic y creando otros nuevos y logrando que todo tenga un aire de estar escrito por el propio Garth Ennis. A mi me pareció una gran adaptación porque capta el espíritu sin necesidad de ir calcando página a página. Cosa, por cierto, que no soporté de la peli de Sin City que hasta calcaban innecesariamente textos narrativos. El cómic es una cosa y el cine otra y una buena adaptación se basa en sacar el espíritu de algo y adaptarlo al otro medio sin que la gente lo vea extraño.
Cita de: Antonio J Carrasco en 09 de Marzo de 2017, 15:17:54
Cita de: jotarp en 09 de Marzo de 2017, 12:15:55
De las películas en cartelera actualmente, esta debe ser en la que más distancia hay entre crítica y público: no la están poniendo muy bien, pero a la gente le está gustando.
A mi me gustó. Creo que con el tiempo va a hacer sombra a muchas otras de Marvel.
Pues en Rotten tomatoes tiene un 92% de críticas positivas entre los críticos profesionales, y 94% entre el público. Son porcentajes de aprobación bastante parecidos.
https://www.rottentomatoes.com/m/logan_2017
Me refiero a la cartelera y a la crítica en España.
Cita de: jotarp en 10 de Marzo de 2017, 12:10:27
Cita de: Antonio J Carrasco en 09 de Marzo de 2017, 15:17:54
Cita de: jotarp en 09 de Marzo de 2017, 12:15:55
De las películas en cartelera actualmente, esta debe ser en la que más distancia hay entre crítica y público: no la están poniendo muy bien, pero a la gente le está gustando.
A mi me gustó. Creo que con el tiempo va a hacer sombra a muchas otras de Marvel.
Pues en Rotten tomatoes tiene un 92% de críticas positivas entre los críticos profesionales, y 94% entre el público. Son porcentajes de aprobación bastante parecidos.
https://www.rottentomatoes.com/m/logan_2017
Me refiero a la cartelera y a la crítica en España.
Pues la mayor parte de las críticas que he leído son bastante favorables, tanto por público como entre profesionales.
Por ejemplo (profesionales):
http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-225116/sensacine/
http://www.cinepremiere.com.mx/logan-critica-62749.html
https://www.blogdecine.com/criticas/logan-la-mejor-pelicula-del-universo-x-men-critica-sin-spoilers
De público:
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/176022.html
yo eché de menos un poco de metraje en el que se viese a logan y a su hija empezando a cogerse cariño...
Bueno, pues después de haberla visto puedo decir que me ha gustado pero no me ha entusiasmado, en algunos momentos me ha resultado aburrida y demasiado larga, pero había sido un día muy largo y estaba bastante cansado, creo que eso influyó mucho.
Yo la vi el fin de semana. Me pareció bien, pero tampoco me entusiasmó en exceso. Al principio me molestó un poco lo flojos que eran los diálogos, aunque eso se me pasó luego; no sé si me acostumbré, o es que mejoran. El que la viera doblada tampoco ayuda mucho.
Hay algo en los últimos tres cuartos de hora que me patina. No sé exactamente qué, pero siento que la historia se vuelve monótona y que funciona por inercia. [spoiler]Creo que puede deberse a que el personaje de Lobezno vaya hacia abajo en picado desde el minuto uno. Emocionalmente, no hay nada a lo que agarrarse, no hay esperanza para él. No la busca, no quiere nada. Acaso Xavier quiere algo, que es el barco, pero Logan es un personaje autodestructivo con el que cuesta un poco empatizar. Al final, no tengo muy claro qué se nos quería contar. El villano no me parece muy conseguido, no acabo de verle de una pieza. Y los malos tienen comportamientos absurdos la mayor parte de las veces[/spoiler].
Por contra, creo que hay momentos muy logrados, como la mencionada escena del hotel, o pequeñas genialidades, como el tratamiento personaje de Xavier. Lastima de lo convencional de su recta final y de la indefinición de esos aspectos que he dicho.
Yo soy lector de Marvel desde la prehistoria. Me encantan (y aun más en el pasado) los superheroes con poderes y en mallas de licra.
Pero...., mis favoritos de verdad nunca han sido esos, sino dos "humanos" normales:
1) El mítico CONAN. Me parece, con mucho, el mejor guión, desarrollo de un personaje, y final del mismo (ateniendonos, claro, al personaje original de Howard, o incluso a las sagas de Roy Thomas/Barry Smith/Buscema exclusivamente)
2) El personaje de David Dunn (Bruce Willis) en la pelicula UNBREAKABLE del genio índio. Un superheroe real, con la desorientación que un superheroe real tendría al descubrir que tiene esas capacidades. Me parece una película soberbia, con un antagonista muy bien desarrollado por añadidura.
Y no tengo mucho más que decir que no se haya dicho ya, excepto apoyar la candidatura del Joker de Ledger como fantástico villano.
Ya vi la peli (hace un par de semanas) y me gustó pero se me hizo larga. Últimamente me pasa bastante, que muchas películas parece que tienen la obligación de llegar a las 2 horas mínimo de metraje y meten relleno. No llego a desconectar del todo pero sí que hay algún momento de mirar el reloj...
Cita de: Alberto en 31 de Marzo de 2017, 15:02:34
Ya vi la peli (hace un par de semanas) y me gustó pero se me hizo larga. Últimamente me pasa bastante, que muchas películas parece que tienen la obligación de llegar a las 2 horas mínimo de metraje y meten relleno. No llego a desconectar del todo pero sí que hay algún momento de mirar el reloj...
Coincido. Se hizo larga
Pelis largas con relleno: No
Cita de: argeleb en 31 de Marzo de 2017, 11:41:06
2) El personaje de David Dunn (Bruce Willis) en la pelicula UNBREAKABLE del genio índio. Un superheroe real, con la desorientación que un superheroe real tendría al descubrir que tiene esas capacidades. Me parece una película soberbia, con un antagonista muy bien desarrollado por añadidura.
Bofs. A mí que me parece mediocre y pretenciosa. Una historia en la que todo el rato se limitan a recrearse en ese estupor, sin que pase nada digno de ser mencionado. Y el Villano me pareció más bien olvidable. Para el colmo, se define amante de los cómics pero odia el entintado, lo que es un contrasentido en toda regla. Creo que es una de las películas más sobrevaloradas de los últimos 30 años. A Shyamalan ya lo pusieron en su sitio con lo que hizo después. Logros parciales, pero nada interesante que decir.
Cita de: Robert Blake en 31 de Marzo de 2017, 15:54:08
Cita de: argeleb en 31 de Marzo de 2017, 11:41:06
2) El personaje de David Dunn (Bruce Willis) en la pelicula UNBREAKABLE del genio índio. Un superheroe real, con la desorientación que un superheroe real tendría al descubrir que tiene esas capacidades. Me parece una película soberbia, con un antagonista muy bien desarrollado por añadidura.
Bofs. A mí que me parece mediocre y pretenciosa. Una historia en la que todo el rato se limitan a recrearse en ese estupor, sin que pase nada digno de ser mencionado. Y el Villano me pareció más bien olvidable. Para el colmo, se define amante de los cómics pero odia el entintado, lo que es un contrasentido en toda regla. Creo que es una de las películas más sobrevaloradas de los últimos 30 años. A Shyamalan ya lo pusieron en su sitio con lo que hizo después. Logros parciales, pero nada interesante que decir.
Pues yo he de admitir que el índio me gusta mucho, no en sus últimos trabajos, pero si en sus comienzos, que me parecen admirables.
Como he dicho, unbreakable me parece magistral, obviamente no estamos viendo la misma película y todo el mundo tiene sus gustos, pero es que, "el sexto sentido", "the village", la de la invasión extraterrestre y la de las sirenas me parecen también muy buenas.
A partir de hay decreció, y mucho su calidad, como le pasa a muchos grandes directores, que llegados a un punto de inflexión en su carrera decaen en picado, lease por ejemplo otro de mis directores predilectos, Ridley Scott, con su infumable Prometheus, junto con otras obras menores de últimos tiempos.
Espero que renazca con múltiple, que me pareció pasable, y puede generar una buena continuación.
Cita de: argeleb en 31 de Marzo de 2017, 11:41:06
Yo soy lector de Marvel desde la prehistoria. Me encantan (y aun más en el pasado) los superheroes con poderes y en mallas de licra.
Pero...., mis favoritos de verdad nunca han sido esos, sino dos "humanos" normales:
1) El mítico CONAN. Me parece, con mucho, el mejor guión, desarrollo de un personaje, y final del mismo (ateniendonos, claro, al personaje original de Howard, o incluso a las sagas de Roy Thomas/Barry Smith/Buscema exclusivamente)
2) El personaje de David Dunn (Bruce Willis) en la pelicula UNBREAKABLE del genio índio. Un superheroe real, con la desorientación que un superheroe real tendría al descubrir que tiene esas capacidades. Me parece una película soberbia, con un antagonista muy bien desarrollado por añadidura.
Y no tengo mucho más que decir que no se haya dicho ya, excepto apoyar la candidatura del Joker de Ledger como fantástico villano.
Coincido en lo de Conan, pero no en lo de El Protegido. Por muy humano que se presente al personaje, se trata de una cualidad "extra" de corte fantástico que me hace perder el interés. Lo que me parece interesante tanto en la ficción como en la realidad es lo humano, y de hecho la ficción solo puede ser buena en tanto represente situaciones, sensaciones y sentimientos humanos, aunque trate de ciencia ficción o de fantasía.
Es el despliegue de la enorme diferencia y variedad de cualidades, capacidades, valores, sentimientos, motivaciones, etc, entre hombres lo que crea situaciones interesantes y emocionantes en la realidad o en el arte. Es algo que, por ejemplo, no me gusta de El Señor de los Anillos, ya que unos enemigos que son seres monstruosos y malignos (ejércitos de orcos) o extraños y oscuros seres sobrenaturales (Sauron), conforman una situación demasiado maniquea (¿y qué extraño mundo maléfico crearían después de ganar la guerra?) Prefiero el conflicto entre bandos humanos porque pueden entenderse mejor las motivaciones de cada cual, y todo puede resultar mucho más complejo.
Hay, por cierto, unas situaciones dramáticas que me parecen especialmente interesantes si están bien realizadas, y es la épica en la que un héroe o un ejército, o cualquier "ente" que sea el más fuerte, el más preparado, el mejor en algo, sucumba frente a una fuerza mayor, ya sea numérica o tecnológica, como sucede por ejemplo en 300 de Frank Miller cuando el reducido ejército espartano de Leónidas, compuesto por hombres acostumbrados al combate desde niños, cae frente a la superioridad numérica de los persas, o en Samurai Rebellion, cuando el protagonista, invencible con el arma noble, finalmente es abatido por las armas de fuego. Me acabo de acordar ahora de esta magnífica película japonesa. Y lo mismo en la Historia, como el caso de los alemanes en la IIGM: la poderosa máquina de guerra, con los mejores generales del mundo, sucumbiendo frente a la superioridad numérica de los aliados.
Cita de: delcampo en 01 de Abril de 2017, 01:43:09
Cita de: argeleb en 31 de Marzo de 2017, 11:41:06
Yo soy lector de Marvel desde la prehistoria. Me encantan (y aun más en el pasado) los superheroes con poderes y en mallas de licra.
Pero...., mis favoritos de verdad nunca han sido esos, sino dos "humanos" normales:
1) El mítico CONAN. Me parece, con mucho, el mejor guión, desarrollo de un personaje, y final del mismo (ateniendonos, claro, al personaje original de Howard, o incluso a las sagas de Roy Thomas/Barry Smith/Buscema exclusivamente)
2) El personaje de David Dunn (Bruce Willis) en la pelicula UNBREAKABLE del genio índio. Un superheroe real, con la desorientación que un superheroe real tendría al descubrir que tiene esas capacidades. Me parece una película soberbia, con un antagonista muy bien desarrollado por añadidura.
Y no tengo mucho más que decir que no se haya dicho ya, excepto apoyar la candidatura del Joker de Ledger como fantástico villano.
Coincido en lo de Conan, pero no en lo de El Protegido. Por muy humano que se presente al personaje, se trata de una cualidad "extra" de corte fantástico que me hace perder el interés. Lo que me parece interesante tanto en la ficción como en la realidad es lo humano, y de hecho la ficción solo puede ser buena en tanto represente situaciones, sensaciones y sentimientos humanos, aunque trate de ciencia ficción o de fantasía.
Bueno, para mi lo estupendo del protegido no es que sea humano, ni que, efectivamente, tenga ciertos poderes, llamemoslos paranormales. Lo que me gusta son las dudas y el proceso de descubrimiento de los mismos, y sobre todo, no saber muy bien hasta donde puedes llegar y que te puede destruir. En otras películas de superheroes, por ejemplo, spiderman, o capitán america, el protagonista tiene exactamente 5 minutos de asombro, luego ya domina sus poderes como si hubiera nacido con ellos y los llevara usando toda la vida.
Es el despliegue de la enorme diferencia y variedad de cualidades, capacidades, valores, sentimientos, motivaciones, etc, entre hombres lo que crea situaciones interesantes y emocionantes en la realidad o en el arte. Es algo que, por ejemplo, no me gusta de El Señor de los Anillos, ya que unos enemigos que son seres monstruosos y malignos (ejércitos de orcos) o extraños y oscuros seres sobrenaturales (Sauron), conforman una situación demasiado maniquea (¿y qué extraño mundo maléfico crearían después de ganar la guerra?) Prefiero el conflicto entre bandos humanos porque pueden entenderse mejor las motivaciones de cada cual, y todo puede resultar mucho más complejo.
En el señor de los anillos hay seres extraordinarios por ambas partes, y en gran cantidad, los buenos tienen a los elfos (no humanos con la mayor de las diferencias, no mueren), ents, aguilas, y sobre todo a Gandalf de categoría similar a Sauron. En ese sentido, la narración está equilibrada. Y aunque a lo mejor a ti no te interese saber la estructura de una sociedad de seres no humanos, yo creo que sería interesante..., de hecho, a mi me encantan los libros que describen sociedades con semejanzas a la nuestra, pero profundamente distintas en el núcleo, y en eso hay que reconocer que Tolkien, y también Ursula K. Le Guin son maestros.
Hay, por cierto, unas situaciones dramáticas que me parecen especialmente interesantes si están bien realizadas, y es la épica en la que un héroe o un ejército, o cualquier "ente" que sea el más fuerte, el más preparado, el mejor en algo, sucumba frente a una fuerza mayor, ya sea numérica o tecnológica, como sucede por ejemplo en 300 de Frank Miller cuando el reducido ejército espartano de Leónidas, compuesto por hombres acostumbrados al combate desde niños, cae frente a la superioridad numérica de los persas, o en Samurai Rebellion, cuando el protagonista, invencible con el arma noble, finalmente es abatido por las armas de fuego. Me acabo de acordar ahora de esta magnífica película japonesa. Y lo mismo en la Historia, como el caso de los alemanes en la IIGM: la poderosa máquina de guerra, con los mejores generales del mundo, sucumbiendo frente a la superioridad numérica de los aliados.
A mi también me gustan esas situaciones épicas, sobre todo porque, aunque sabes de antemano cual va a ser el resultado, deseas con todas tus fuerzas que la historia cambie, y sea Leonidas quien venza. Pero a la larga, si te fijas, puedes descubrir que la fuerza de la gran mayoría de mediocres siempre vence a la minoría de elítes. En politica también pasa... :D
Por favor, el color rojo dejémoslo únicamente para moderación.
Cita de: argeleb
Bueno, para mi lo estupendo del protegido no es que sea humano, ni que, efectivamente, tenga ciertos poderes, llamemoslos paranormales. Lo que me gusta son las dudas y el proceso de descubrimiento de los mismos, y sobre todo, no saber muy bien hasta donde puedes llegar y que te puede destruir. En otras películas de superheroes, por ejemplo, spiderman, o capitán america, el protagonista tiene exactamente 5 minutos de asombro, luego ya domina sus poderes como si hubiera nacido con ellos y los llevara usando toda la vida.
Te entiendo, lo que ocurre es que llevar el realismo a una situación fantástica tiene sus riesgos porque te puedes quedar en tierra de nadie. Casi prefiero la irrealidad de los X-men o de Spiderman, que no necesita de demasiadas explicaciones, y sobre todo juegan con su punto fuerte de la estética. Yo creo que al llevar los superhéroes del papel al cine pierden algo de sentido, porque la imagen real exige algo de ese realismo que no forma parte del concepto original de ese tipo de cómic. Me parecería más adecuado el cine de animación para adaptar los personajes de la DC o la Marvel.
Cita de: argeleb
En el señor de los anillos hay seres extraordinarios por ambas partes, y en gran cantidad, los buenos tienen a los elfos (no humanos con la mayor de las diferencias, no mueren), ents, aguilas, y sobre todo a Gandalf de categoría similar a Sauron. En ese sentido, la narración está equilibrada. Y aunque a lo mejor a ti no te interese saber la estructura de una sociedad de seres no humanos, yo creo que sería interesante..., de hecho, a mi me encantan los libros que describen sociedades con semejanzas a la nuestra, pero profundamente distintas en el núcleo, y en eso hay que reconocer que Tolkien, y también Ursula K. Le Guin son maestros.
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Te entiendo, lo que ocurre es que llevar el realismo a una situación fantástica tiene sus riesgos porque te puedes quedar en tierra de nadie. Casi prefiero la irrealidad de los X-men o de Spiderman, que no necesita de demasiadas explicaciones, y sobre todo juegan con su punto fuerte de la estética. Yo creo que al llevar los superhéroes del papel al cine pierden algo de sentido, porque la imagen real exige algo de ese realismo que no forma parte del concepto original de ese tipo de cómic. Me parecería más adecuado el cine de animación para adaptar los personajes de la DC o la Marvel.
Yo estoy de acuerdo con buena parte de eso. Es por ello por lo que creo que Disney son los que mejor han entendido el concepto, en terminos generales. Sus películas son llo que pretenden ser, mientras que las de los personajes de DC, no. Quizá el Batman de los años 60, o el de Tim Burton, pero muy poquito más.
Pues yo creo que el verdadero error, o lo dificil de la representación, no son los poderes en si, sino los trajes!!
Por muy actualizado que se presente un traje clásico, por ejemplo, la nueva estetica de thor, o del capitan america, o incluso de los X-men, siempre resulta casi imposible no caer en una especie de ridículo..., de ahí que LOGAN, que prescinde de todo uniforme, a pesar de las "paranormalidades" de sus poderes se digiera, por lo menos por mi, de mucho mejor manera. Y otro tanto ocurre con el denostado PROTEGIDO.
Y es que, en muchos casos, se podría prescindir perfectamente de traje y no sufrir merma alguna en el personaje, lease por ejemplo, Daredevil (que ya en la seríe es así), la viuda negra, thor (excepto el martillo) o cap. America (excepto el escudo), pero es más fácil presentar un sólo elemento que todo el conjunto.
Pero los fans de superheroes apoyarían un proyecto de película sin sus trajes?.... estaría por ver
Sin duda en los x-men si podría ser posible esto.
Pero hay otros superhéroes en los que basan una parte importante de su trasfondo en el hecho de que el anonimato es muy importante para ellos (como mínimo, para proteger a seres queridos de daños colaterales)
Es verdad que los trajes son una de las cosas problemáticas a la hora de pasar del cómic al cine de imagen real. En el cómic se juega con unos colores vivos y unas formas que aportan atractivo visual, pero en el cine es difícil evitar ese algo de ridículo que dices si se pretende el realismo. En la vida real, un Batman, esto es, un hombre justiciero con sus cachivaches tecnológicos y su "disfraz" de hombre murciélago sólo podría ser cosa de broma o de psiquiatría. Es curioso cómo el público norteamericano está acostumbrado, o se está acostumbrando cada vez más a la seriedad y la profundidad psicológica con los superhéroes y pide realismo. Aquí inventamos un superhéroe con poderes... y es Superlópez.
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Bueno, eso ocurre porque el mundo de Tolkien es muy rico en colorido, pero pobre en cuanto a personajes. Es todo muy maniqueo e infantil, y la profundidad psicológica es casi de chiste. Es como el universo Star Wars. No hay que pedirle peras al olmo. Hay que dejarse llevar por la aventura, y ya.
Cita de: Robert Blake en 02 de Abril de 2017, 13:00:38
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Bueno, eso ocurre porque el mundo de Tolkien es muy rico en colorido, pero pobre en cuanto a personajes. Es todo muy maniqueo e infantil, y la profundidad psicológica es casi de chiste. Es como el universo Star Wars. No hay que pedirle peras al olmo. Hay que dejarse llevar por la aventura, y ya.
Sí, y sin embargo es una obra que no se olvidará, que está en boca de todos, sobre la que se ha escrito mucho, que ha servido de referencia numerosas veces. Sin duda, algo debe tener, a pesar de sus carencias. Y lo mismo ocurre con Star Wars.
Pues fijate que yo creo que, precisamente, el señor de los anillos tiene mucha profundidad y coherencia en el comportamiento de todas las facciones.
Todos se comportan según unas reglas de actuación que vienen dadas por sus objetivos, sus aspiraciones, sus inquinas en el pasado, etc..., ahora bien, para poder conocer ese transfondo no se puede leer sólo el SdA, hay que leer todo el corpus literario de Tolkien, por donde están dispersas las distintas motivaciones de cada raza. Sobre todo el Silmarillion, pero en cuentos inconclusos hay mucho, en el hobbit, en los cuentos perdidos, e incluso en sus cartas...
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 14:44:35
Cita de: Robert Blake en 02 de Abril de 2017, 13:00:38
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Bueno, eso ocurre porque el mundo de Tolkien es muy rico en colorido, pero pobre en cuanto a personajes. Es todo muy maniqueo e infantil, y la profundidad psicológica es casi de chiste. Es como el universo Star Wars. No hay que pedirle peras al olmo. Hay que dejarse llevar por la aventura, y ya.
Sí, y sin embargo es una obra que no se olvidará, que está en boca de todos, sobre la que se ha escrito mucho, que ha servido de referencia numerosas veces. Sin duda, algo debe tener, a pesar de sus carencias. Y lo mismo ocurre con Star Wars.
Sí, que son entretenimiento popular, y que ambas fusilan al pie de la letra el mito del héroe jungsiano. Son arquetipos, de ahí su simpleza.
Y las dos gozan de la popularidad que tienen gracias al marketing de Hollywood. Incluso EsdlA. Quizá hoy parezca raro decirlo, pero una cantidad ingente de personas descubrieron la obra de Tolkien gracias a sus películas. Antes no eran mainstream, al igual que no lo es la obra de Lovecraft, que tan popular nos parece a nosotros. O al igual que no lo era Juego de Tronos. O las novelas de Harry Potter.
Cita de: Robert Blake en 02 de Abril de 2017, 13:00:38
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Bueno, eso ocurre porque el mundo de Tolkien es muy rico en colorido, pero pobre en cuanto a personajes. Es todo muy maniqueo e infantil, y la profundidad psicológica es casi de chiste. Es como el universo Star Wars. No hay que pedirle peras al olmo. Hay que dejarse llevar por la aventura, y ya.
El anillo, eje principal del relato, como símbolo matáforico de la corrupción del ser humáno y su ambición de poder...
Frases en sus páginas como por ejemplo:
-" quién eres tú para decidir sobre la vida o la muerte de un hombre?"-
Personajes de la obra de aspecto monstruoso representados a sí a conciencia como metáfora de la degradación moral más absoluta de un ser humáno( Golum, recordad su aspecto físico al principio y su aspecto físico al final, sus diálogos ambiguos ilustrando permanentemente la dualidad entre el bien y el mal, cláramente expresados y visibles según transcurre el relato...)
Yo si le veo profundidad moral, vaya que sí...
Cita de: Ben en 03 de Abril de 2017, 12:15:05
El anillo, eje principal del relato, como símbolo matáforico de la corrupción del ser humáno y su ambición de poder...
Frases en sus páginas como por ejemplo:
-" quién eres tú para decidir sobre la vida o la muerte de un hombre?"-
Personajes de la obra de aspecto monstruoso representados a sí a conciencia como metáfora de la degradación moral más absoluta de un ser humáno( Golum, recordad su aspecto físico al principio y su aspecto físico al final, sus diálogos ambiguos ilustrando permanentemente la dualidad entre el bien y el mal, cláramente expresados y visibles según transcurre el relato...)
Yo si le veo profundidad moral, vaya que sí...
Hablaba de profundidad psicológica. Los personajes son blancos o negros. Y los que son grises no lo son por naturaleza, si no porque están corrompidos por un agente externo, el anillo de marras.
Por otra parte, lo de la profundidad moral es discutible. La corrupción viene dada por un elemento maléfico, la tentación, heredado de la cultura cristiana. Los personajes no tienen dilemas morales a los que enfrentarse, que es lo que les daría auténtica profundidad. O están a favor de los buenos, o a favor de los malos. Acaso Saruman es el único que tiene un poquito de dimensión. Ni siquiera Boromir tiene mucho interés, ya que su codicia por el anillo es impostada, es una influencia de corte sobrenatural que no puede controlar.
Cita de: argeleb en 02 de Abril de 2017, 23:57:50
Pues fijate que yo creo que, precisamente, el señor de los anillos tiene mucha profundidad y coherencia en el comportamiento de todas las facciones.
Todos se comportan según unas reglas de actuación que vienen dadas por sus objetivos, sus aspiraciones, sus inquinas en el pasado, etc..., ahora bien, para poder conocer ese transfondo no se puede leer sólo el SdA, hay que leer todo el corpus literario de Tolkien, por donde están dispersas las distintas motivaciones de cada raza. Sobre todo el Silmarillion, pero en cuentos inconclusos hay mucho, en el hobbit, en los cuentos perdidos, e incluso en sus cartas...
Puede ser, pero una cosa es que haya una coherencia de comportamientos, y otra que sean verosímiles y que resulten interesantes. A mi modo de ver, el maniqueísmo me hace perder el interés, y no veo demasiado sentido ni definición en la vida o las aspiraciones de los personajes o razas de "los malos". También hay que tener en cuenta que todo está envuelto en una irrealidad a muchos niveles: La Tierra Media no tiene mucho sentido social-económico-político. Es un mundo extraño, muy despoblado, donde hay una ciudad aquí y otra a miles de kilómetros, donde hay una Comarca verde y fértil, de gente pacífica sin defensas, donde no se entiende cómo es la economía, de qué vive la gente, cómo es su forma de vida... Yo solo he leído El Hobbit Y ESDLA, pero una novela debería tener sentido y funcionar por sí misma, y no apelar a otro escrito anterior.
Cita de: Ben en 03 de Abril de 2017, 12:15:05
Cita de: Robert Blake en 02 de Abril de 2017, 13:00:38
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Bueno, eso ocurre porque el mundo de Tolkien es muy rico en colorido, pero pobre en cuanto a personajes. Es todo muy maniqueo e infantil, y la profundidad psicológica es casi de chiste. Es como el universo Star Wars. No hay que pedirle peras al olmo. Hay que dejarse llevar por la aventura, y ya.
El anillo, eje principal del relato, como símbolo matáforico de la corrupción del ser humáno y su ambición de poder...
Frases en sus páginas como por ejemplo:
-" quién eres tú para decidir sobre la vida o la muerte de un hombre?"-
Personajes de la obra de aspecto monstruoso representados a sí a conciencia como metáfora de la degradación moral más absoluta de un ser humáno( Golum, recordad su aspecto físico al principio y su aspecto físico al final, sus diálogos ambiguos ilustrando permanentemente la dualidad entre el bien y el mal, cláramente expresados y visibles según transcurre el relato...)
Yo si le veo profundidad moral, vaya que sí...
Profundidad simbólica, que es algo distinto, como dice Robert Blake. Aunque hay que decir que mucho de todo eso está tomado de la mitología nórdica. El anillo de Tolkien es en esencia el Anillo del nibelungo, formado con el Oro arrancado del Rin (un agravio a la naturaleza), que otorga poder y corrompe a quien renuncia al amor.
Cita de: delcampo en 03 de Abril de 2017, 13:25:05
Profundidad simbólica, que es algo distinto, como dice Robert Blake. Aunque hay que decir que mucho de todo eso está tomado de la mitología nórdica. El anillo de Tolkien es en esencia el Anillo del nibelungo, formado con el Oro arrancado del Rin (un agravio a la naturaleza), que otorga poder y corrompe a quien renuncia al amor.
En efecto. Aunque las raíces cristianas de Tolkien están en todo momento presentes, hay mucho de la mitología nórdica en su obra.
Por cierto, Canción de hielo y fuego es un ejemplo de obra de fantasía con mayor verosimilitud y mayor profundidad en los personajes y en el mundo creado (quizá en parte porque el autor se basó en la realidad: en la Inglaterra medieval y la Guerra de las Dos Rosas). Pero ESDLA le gana en belleza y riqueza.
Cita de: delcampo en 03 de Abril de 2017, 13:25:05
Cita de: Ben en 03 de Abril de 2017, 12:15:05
Cita de: Robert Blake en 02 de Abril de 2017, 13:00:38
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Bueno, eso ocurre porque el mundo de Tolkien es muy rico en colorido, pero pobre en cuanto a personajes. Es todo muy maniqueo e infantil, y la profundidad psicológica es casi de chiste. Es como el universo Star Wars. No hay que pedirle peras al olmo. Hay que dejarse llevar por la aventura, y ya.
El anillo, eje principal del relato, como símbolo matáforico de la corrupción del ser humáno y su ambición de poder...
Frases en sus páginas como por ejemplo:
-" quién eres tú para decidir sobre la vida o la muerte de un hombre?"-
Personajes de la obra de aspecto monstruoso representados a sí a conciencia como metáfora de la degradación moral más absoluta de un ser humáno( Golum, recordad su aspecto físico al principio y su aspecto físico al final, sus diálogos ambiguos ilustrando permanentemente la dualidad entre el bien y el mal, cláramente expresados y visibles según transcurre el relato...)
Yo si le veo profundidad moral, vaya que sí...
Profundidad simbólica, que es algo distinto, como dice Robert Blake. Aunque hay que decir que mucho de todo eso está tomado de la mitología nórdica. El anillo de Tolkien es en esencia el Anillo del nibelungo, formado con el Oro arrancado del Rin (un agravio a la naturaleza), que otorga poder y corrompe a quien renuncia al amor.
¿ Y que son si no las metáforas sobre cualquier cuestión de índole moral que afectan al ser humáno y la condición humána propiamente dicha, vengan de la cultura que vengan?
Cita de: Ben en 03 de Abril de 2017, 15:08:12
Cita de: delcampo en 03 de Abril de 2017, 13:25:05
Cita de: Ben en 03 de Abril de 2017, 12:15:05
Cita de: Robert Blake en 02 de Abril de 2017, 13:00:38
Cita de: delcampo en 02 de Abril de 2017, 00:51:19
Cierto, y es curioso el caso de los elfos, porque no mueren de manera natural, pero sí pueden morir si son heridos, y eso crea una situación donde la muerte adquiere otro significado, más importante si cabe que en el caso humano, porque lo que está en juego es una vida potencialmente eterna. De todas maneras, lo que quería destacar es sobre todo la falta de definición en las motivaciones del bando de las sombras, porque se muestran como el mal en sí, sin demasiado sentido. No se sabe qué clase de mundo construirían, si es que construirían algo, qué mueve a los orcos, qué idea tienen de la vida, qué persiguen realmente Sauron y Saruman, cuál sería su forma de vida, cómo es el día a día de Saruman en su torre ¿está todo el tiempo con su bola de cristal?, y sobre todo ¿no falta algo femenino en todo eso? Si uno piensa en cualquier pueblo presentado como feroz y temible en la historia, por ejemplo, los vikingos, no deja de haber un material humano interesante para la ficción, porque pueden entenderse las motivaciones de las incursiones, guerras, saqueos y asentamientos, y evidentemente se trataba de hombres con sus mujeres, niños y ancianos, su vida rural, etc, con todo lo que eso supone. Me he acordado del caso de los vikingos porque recuerdo una película de no hace mucho que iba en la línea de presentarlos casi como bestias salvajes.
Bueno, eso ocurre porque el mundo de Tolkien es muy rico en colorido, pero pobre en cuanto a personajes. Es todo muy maniqueo e infantil, y la profundidad psicológica es casi de chiste. Es como el universo Star Wars. No hay que pedirle peras al olmo. Hay que dejarse llevar por la aventura, y ya.
El anillo, eje principal del relato, como símbolo matáforico de la corrupción del ser humáno y su ambición de poder...
Frases en sus páginas como por ejemplo:
-" quién eres tú para decidir sobre la vida o la muerte de un hombre?"-
Personajes de la obra de aspecto monstruoso representados a sí a conciencia como metáfora de la degradación moral más absoluta de un ser humáno( Golum, recordad su aspecto físico al principio y su aspecto físico al final, sus diálogos ambiguos ilustrando permanentemente la dualidad entre el bien y el mal, cláramente expresados y visibles según transcurre el relato...)
Yo si le veo profundidad moral, vaya que sí...
Profundidad simbólica, que es algo distinto, como dice Robert Blake. Aunque hay que decir que mucho de todo eso está tomado de la mitología nórdica. El anillo de Tolkien es en esencia el Anillo del nibelungo, formado con el Oro arrancado del Rin (un agravio a la naturaleza), que otorga poder y corrompe a quien renuncia al amor.
¿ Y que son si no las metáforas sobre cualquier cuestión de índole moral que afectan al ser humáno y la condición humána propiamente dicha, vengan de la cultura que vengan?
Sí, pero hablábamos de profundidad psicológica de los personajes y de carencias en la definición de motivaciones, sobre todo de la parte maligna.
Cita de: delcampo en 03 de Abril de 2017, 13:19:26
Puede ser, pero una cosa es que haya una coherencia de comportamientos, y otra que sean verosímiles y que resulten interesantes. A mi modo de ver, el maniqueísmo me hace perder el interés, y no veo demasiado sentido ni definición en la vida o las aspiraciones de los personajes o razas de "los malos". También hay que tener en cuenta que todo está envuelto en una irrealidad a muchos niveles: La Tierra Media no tiene mucho sentido social-económico-político. Es un mundo extraño, muy despoblado, donde hay una ciudad aquí y otra a miles de kilómetros, donde hay una Comarca verde y fértil, de gente pacífica sin defensas, donde no se entiende cómo es la economía, de qué vive la gente, cómo es su forma de vida... Yo solo he leído El Hobbit Y ESDLA, pero una novela debería tener sentido y funcionar por sí misma, y no apelar a otro escrito anterior.
Precisamente Tolkien alude a este efecto mediante la palabra "profundidad", y es perfectamente consciente de ello, es más, lo utiliza como recurso literario.
Aunque no se hubiera publicado, gran parte del corpus literario de Tolkien anterior al SdlA ya estaba en su cabeza o en escritos dispersos. Esas leyendas de los días antiguos, por ejemplo La Balada de Luthien, o Turin Turambar, o la caida de Numenor, están recogidas en multiples ocasiones en el SdlA. Así tenemos a Aragorn cantando a Luthien en el primer libro, las referencias a Elendil, la enemistad entre enanos-elfos en Lothlorien, etc...
Es un efecto buscado, no es que Tolkien se apoye en otras novelas, porque, de hecho, no se publicaron en vida.
Es un efecto debido a la creación de una especie de mitología ficticia. Por ejemplo, se produce al final del capitulo 11: "En ese momento Frodo se arrojó al suelo y se oyó gritar en voz alta: -¡O Elbereth! ¡Gilthoniel!", porque da la sensación de que hay mucho que contar detrás de la trama principal. Este aspecto de creación de un universo o una mitología es una de las claves del éxito de Tolkien, porque es común que resulte interesante conocer todos los detalles de ese mundo. Es curioso que, sin embargo, entre gente joven no ocurra lo mismo con las mitologias reales, cuando también son mundos llenos de seres y sucesos extraordinarios. Pero ese es otro tema.
El problema quizá sea que una novela es una novela, y ESDLA es novela + mundo fantástico, y esta última parte casi pesa más que la primera. Una novela, como digo, debería tener pleno sentido y ser comprensible por sí misma, y lo que principalmente cuenta son los personajes y la acciones y sentimientos que se ponen en juego.