Encontré un interesante trabajo que aborda los Juegos de Mesa y las Redes Neuronales. Está en la página de la Complutense .
A lo mejor puede interesar a alguien.
http://eprints.ucm.es/8869/1/TC2005-5.pdf (http://eprints.ucm.es/8869/1/TC2005-5.pdf)
Habrá que echarle un vistazo. Gracias por el aporte. :)
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Muchas gracias kalamidad21, le echaremos un vistazo
Muy interesante, pero habla de programación evolutiva, no de redes neuronales.
Uno de las cosas que más me choca es que hoy en día no haya estudios sobre juegos de mesa modernos, más allá de Catán. Por lo que estuve leyendo, es más un problema de modelización del contexto, con espacios de estados y cosas similares, que otra cosa.
Cita de: vilvoh en 12 de Mayo de 2017, 10:17:48
Muy interesante, pero habla de programación evolutiva, no de redes neuronales.
Uno de las cosas que más me choca es que hoy en día no haya estudios sobre juegos de mesa modernos, más allá de Catán. Por lo que estuve leyendo, es más un problema de modelización del contexto, con espacios de estados y cosas similares, que otra cosa.
Si, leyéndolo más despacio ya me doy cuenta de que no son redes neuronales. (que es lo que buscaba), si encuentro algo aplicado a los juegos de mesa ya lo pongo.
Cierto, no lo son. Cuando pueda lo leo con calma que parece muy interesante.
En su momento (hace unos meses) empezé a currarme una IA para jugar al Claustrophobia (una que IA hacía de demonio en el escenario El ritual) y se me fué de las manos. A parte de que no dispongo de mucho tiempo esto no era como el ajedrez que tienes (en comparación) pocas posibilidades sinó que entre formas de repartir los dados, jugar cartas, combinaciones de movimiento entre enemigos, etc se me hizo inmanejable (cierto es que podía capar posibilidades y no desarollarlas pero tampoco tenia claro como ni tiempo para plantearme el curro que parecía ser aquello). :-[
No, claro. No es un juego de suma-resta, al menos no al uso. El tablero no es finito, hay varias acciones y el árbol de jugadas puede ser enorme. Si puedo, miro si encuentro el paper en que indicaban cómo definir un juego de mesa moderno, pero tienen una carga matemática ingente.
Cita de: vilvoh en 12 de Mayo de 2017, 10:17:48
Muy interesante, pero habla de programación evolutiva, no de redes neuronales.
Uno de las cosas que más me choca es que hoy en día no haya estudios sobre juegos de mesa modernos, más allá de Catán. Por lo que estuve leyendo, es más un problema de modelización del contexto, con espacios de estados y cosas similares, que otra cosa.
Creo recordar haber leido una master tesis sobre el Carcassonne. A ver si la encuentro entre tanto pdf y la enlazo.
Como lo prometido es deuda aquí (https://mega.nz/#!KB0xVAqC!GnP1rBTIXr6stieErYS0_q5XetsmK3ieqesWBbfD6wU) os dejo un link a una master thesis sobre Carcassonne.
Yo encontré este otro https://www.researchgate.net/publication/242587372_Monte-Carlo_Search_Techniques_in_the_Modern_Board_Game_Thurn_and_Taxis sobre método Monte Carlo y Thurn & Taxis
Interesante. Esa master thesis tambien ha sido dirigida en el mismo grupo que la de carcassonne (comparten 3 de los 4 directores y la separan 6 meses entre la publicacion de una y la otra). Puede que haya mas del mismo estilo explorando diversas tecnicas de Monte Carlo.
No había caído, pero investigaré, a ver qué más sacan y tienen en mente.