Bueno, la deuda española es impresionante.
que pasaría si subieran los intereses? lo cual tarde o temprano sucederá?
como puede ser que un país casi en quiebre pueda colocar bonos a precios tan bajos?
han agotado el fondo de pensiones y reflotado la banca. De donde tiraran?
existe propuestas para ello?
como es que no aparece nada en los medios convencionales?
pensáis que el PP esta capacitado para sacarnos de esto :o?
creéis que alguno del resto lo haría al menos mejor?
a si, con la prespectiva que el tiempo otorga, el tortazo parece puede ser de órdago.
Es la pescadilla que se muerde la cola. Mira la deuda de EE.UU, que no para de crecer, y China era uno de sus principales deudores. Se usa como medida de presión más que de temor. Estará ahí, y en países grandes creo que perpetuamente. Y en caso de problemas, préstamo del BCE a cambio de "reformas".
Cita de: vilvoh en 24 de Agosto de 2017, 12:17:10
Es la pescadilla que se muerde la cola. Mira la deuda de EE.UU, que no para de crecer, y China era uno de sus principales deudores acreedores :) . Se usa como medida de presión más que de temor. Estará ahí, y en países grandes creo que perpetuamente. Y en caso de problemas, préstamo del BCE a cambio de "reformas".
Lo de ponernos en manos de los chinos para mantener nuestro ritmo de vida debería darnos que pensar. Esto de que si no podemos pagarlo ya lo pagarán nuestros hijos o nuestros nietos no lo acabo de ver :o
Sin ser un experto en economía, creo que vamos camino de la bancarrota.
Y no porque la situación aún siendo negativa, sea desesperada, sino porque el actual gobierno está haciendo y hará una táctica de huir hacia adelante; para pagar las pensiones de un sistema insostenible, recurrirá a endeudarse más y más en lugar de recortarlas. El motivo no es por el binestar de los pensionistas, es debido a que dicho recorte les supondría perder claramente las futuras elecciones, y su objetivo es seguir en el poder.
Están capacitados para sacarnos de esta, pero viendo su desempeño de los últimos 30 años, sólo les interesa su bien particular y no el de los españoles, confunden intencionadamente patrimonio con patriotismo.
Cuando finalmente el sistema se derrumbe, habrán procurado estos gobernantes llenarse bien los bolsillos y tendrán un plan para fugarse al extranjero si fuese menester. Lo tienen calculado.
Aunque la perfección no existe, sí creo que hay otros que lo harían mejor, peor es casi imposible.
Y en los medios "convencionales" no se comentará nada de esto, están manipulados. A la opinión pública mientras tenga pan, fútbol, sol y playa no se calienta la cabeza en menesteres complicados. Los latinos en general somos mentalmente vagos. Y ya hay otros temas donde se desvía la atención de la opinión pública.
Sí, el tortazo será de órdago.
Hasta donde conozco, el problema es que nunca se llegará a pagar. Es una forma de conseguir financiación basándose en que un estado no quebrará o ni le dejarán que quiebre (concepción acertada o no, eso es otro tema)
Por otro lado, algunos estados usan sus propias entidades, como aquí la Seguridad Social, para comprar su deuda, y convertirse en sus propios deudores. Pura ingeniería financiera.
Aquí otro que no es un experto en economía. Tengo entendido que la deuda española equivale ahora mismo al PIB de un año. Es decir, España debe lo mismo que genera en un año. En mi caso, debo lo que genero en 2,5 años, aunque hubo un momento, cuando firmé mi hipoteca, que debía mis ingresos de 6 años.
En promedio cada español debe unos 24.000 y el salario medio es de ~23.000€ brutos anuales.
No se, no me parece tan grave la deuda española.
Pero... ¿y los brotes verdes?
Idem
Yo solo tengo como deuda mi hipoteca... y es ahora mismo de 2,9 años de sueldo integro... que sería mi PIB a día de hoy, pero esto es a título particular...
Los datos de españa los puedo ver aqui http://www.datosmacro.com/deuda/espana
Según en 1980 la deuda era del 16% del PIB. Quiere decir eso que el franquismo gestiono mejor la deuda y la economía que hoy en día? Que la economía familiar e internacional era diferente? muchas cosas más?
Pues eso... que simplificar todo a una linea y titular es reducir mucho la realidad...
(https://ibb.co/caS66k)
(https://preview.ibb.co/fgLLXQ/Sin_t_tulo.png)
- No os olvidéis del Déficit: 4,33% en 2016.
- Sí se está recortando en pensiones, desde el momento en que se han desindexado del IPC. Suben un 0.25% al año y el IPC al cierre del 2016 fue 1,6%. Incrementos sostenidos.
- Cuando la inflación pasa de cierto valor, tiene efectos no sólo en las rentas desindexadas que paga el Estado si no también en la deuda de largo plazo que se ha firmado a un interés amable -como ocurre actualmente-. Un impuesto al ahorro. (Aquí datos: https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/el-fmi-analiza-el-impacto-de-la-inflacion-sobre-la-deuda-estatal).
Sobre ¿Quién va a resolver esto? analizad si cada vez que alguien propone una medida de gasto -el famoso fin de los recortes-, se acompaña de una de ingreso -y por favor, que no sea fraude fiscal, porque eso es El Dorado-.
Cita de: jupklass en 24 de Agosto de 2017, 13:16:21
Idem
Yo solo tengo como deuda mi hipoteca...
Eso es incorrecto. Esa es la deuda que tienes como particular, como individuo.
Pero como español que eres también eres responsable de la deuda que tiene el estado y que serán aproximadamente entre 20-25 mil euros por cabeza. Si en casa sois tres, pues súmale 75 mil pavos a tu estado de deudas. ;)
Cita de: Cẻsar en 24 de Agosto de 2017, 13:02:38
Aquí otro que no es un experto en economía. Tengo entendido que la deuda española equivale ahora mismo al PIB de un año. Es decir, España debe lo mismo que genera en un año. En mi caso, debo lo que genero en 2,5 años, aunque hubo un momento, cuando firmé mi hipoteca, que debía mis ingresos de 6 años.
En promedio cada español debe unos 24.000 y el salario medio es de ~23.000€ brutos anuales.
No se, no me parece tan grave la deuda española.
No se puede comparar una economía doméstica con una estatal, son mundos distintos. Como comprar la peonza con el Advanced Squad Leader.
Esperaba este argumento pero más razonado y convincente.
Es probable que tengas razón, pero ¿En qué no son comparables? Si es solo cuestión de volumen y complejidad no veo que la analogía sea tan disparatada.
Cita de: meleke en 24 de Agosto de 2017, 13:21:59
Cita de: jupklass en 24 de Agosto de 2017, 13:16:21
Idem
Yo solo tengo como deuda mi hipoteca...
Eso es incorrecto. Esa es la deuda que tienes como particular, como individuo.
Pero como español que eres también eres responsable de la deuda que tiene el estado y que serán aproximadamente entre 20-25 mil euros por cabeza. Si en casa sois tres, pues súmale 75 mil pavos a tu estado de deudas. ;)
Si... yo digo a modo particular ( y lo he puesto en el comentario eh!)... es por poner un poco en contexto las magnitudes de tamaño de la deuda
Cita de: Cẻsar en 24 de Agosto de 2017, 13:27:08
Esperaba este argumento pero más razonado y convincente.
Es probable que tengas razón, pero ¿En qué no son comparables? Si es solo cuestión de volumen y complejidad no veo que la analogía sea tan disparatada.
Estoy de acuerdo...
De hecho Margaret Thatcher gano muchos votos por lograr explicar la economía en términos domesticos...
pero lo mismo
Recortar en educación a nivel nacional puede ser aumentar el ratio en las clases, a nivel doméstico es no llevar al crio a las extraescolares
Recortar en cultura en nacional puede recortar subvenciones al teatro en doméstico es dejar de ir al cine / teatro
etc...
Lo que si puede cambiar es el tema de manejo de los déficit. El estado, hasta ahora, si ha podido generar déficit. Y ese dato tambien se omite en el % de deuda que se comenta.
España ha generado mucho déficit que , a diferencia del particular, luego lo ha rebajado mediante devaluaciones de la entonces peseta, y ahora con el euro es mucho más dificil...
el particular no puede devaluar su moneda al no tener pero si hay gente que tiene ahorros en otras divisas que busca amortizar deuda mediante la devaluación de la divisa en la que tiene la deuda...
Por eso es España hubo mucho tiempo que el déficit que se generaba no se tomaba muy en cuenta pero ahora europa anda apretando mucho con el déficit máximo que se puede generar..
La deuda no se paga nunca. Lo importante es que haya capacidad para ir pagando los intereses e ir amortizando capital poco a poco y que sobretodo se controle el gasto. Un país es como una familia. Dos personas trabajando dos ingresos con más o menos sueldo pero da para lo que da: hipoteca, colegios, agua, luz, gas, teléfono,....juegos de mesa y de paso ahorrar algo para las vacaciones.
Si uno de los dos se queda sin trabajo o si de pronto tienes un imprevisto a nadie se le ocurre aumentar el gasto ese año te aprietas el cinturón. Porque tengas más o menos deuda cuando ingresas menos lo normal es gastar menos ... pero es algo que los políticos no comprenden. En Japón la deuda supera al PIB por más del doble! Pero quien la financia? La mayor parte los propios Japoneses que ahorran e invierten en su propia deuda pública. Mientras funcione la economía y haya quien compre la deuda las cosas van para adelante ....
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Japón
(https://d3fy651gv2fhd3.cloudfront.net/charts/japan-government-debt-to-gdp@2x.png?s=jpndebt2gdp&v=201707031826v)
De hecho curiosamente quien menos debe son los "menos desarrollados"...
(https://en.actualitix.com/doc/maps/wld/world-map-public-debt-by-country.jpg)
según esto http://www.usdebtclock.org/world-debt-clock.html estamos por debajo de canada, irlanda, italia, japon, belgica, portugal
Cita de: galishan en 24 de Agosto de 2017, 13:37:46
La deuda no se paga nunca...... Mientras funcione la economía y haya quien compre la deuda las cosas van para adelante ....
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Te contradices. Si no se paga, nadie ha de comprar lo que no se vende.
Tu error está en la parte en negrita: la deuda se paga, y vaya si se paga si no se pagase entraríamos en bancarrota.
Probablemente te refieres a que si hoy debemos 10, mañana emitimos 11 y pasado 12, y sólo hay que añadir al gasto 1 unidad diaria: aún así, tendría un error y es que la deuda no aumenta de forma lineal si no exponencial en función del déficit. Pero la segunda y dramática parte, es que necesitas COMPRADORES, quién quiera una explicación de lo que esto significa que mire a Grecia. Cuando tú no te puedes financiar por tus medios, dependes de otros, y por cierto Alemania recurrió en los tribunales ciertas prácticas que ha venido haciendo el BCE. Créeme, no te gustaría estar sólo en manos de los inversores privados en una situación de crisis.
Cita de: galishan en 24 de Agosto de 2017, 13:37:46
Un país es como una familia.
No. No lo es.
Cita de: Cẻsar en 24 de Agosto de 2017, 13:27:08
¿En qué no son comparables?
Por poner varios ejemplos chorras: Una familia no puede crear dinero de la nada, ni decidir cuánto valen su moneda (ambos casos de política monetaria, si bien ahora la decide la UE), ni subirse el sueldo (impuestos), ni pagar menos por la luz (recortes), ni decidir que el alquiler no sube este año (congelar los sueldo de funcionarios), ni el banco le hace una quita de un 50% sobre la hipoteca (Grecia), ni influye sobre si su empresa va bien o va mal (economía en general), ni generar ingresos extra sobre la marcha (ahora la lotería cotiza), ni las consecuencias de no poder pagar sus deudas son las mismas...
Cita de: No Disparen en 24 de Agosto de 2017, 13:57:18
Cita de: galishan en 24 de Agosto de 2017, 13:37:46
La deuda no se paga nunca...... Mientras funcione la economía y haya quien compre la deuda las cosas van para adelante ....
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Te contradices. Si no se paga, nadie ha de comprar lo que no se vende.
Tu error está en la parte en negrita: la deuda se paga, y vaya si se paga si no se pagase entraríamos en bancarrota.
Probablemente te refieres a que si hoy debemos 10, mañana emitimos 11 y pasado 12, y sólo hay que añadir al gasto 1 unidad diaria: aún así, tendría un error y es que la deuda no aumenta de forma lineal si no exponencial en función del déficit. Pero la segunda y dramática parte, es que necesitas COMPRADORES, quién quiera una explicación de lo que esto significa que mire a Grecia. Cuando tú no te puedes financiar por tus medios, dependes de otros, y por cierto Alemania recurrió en los tribunales ciertas prácticas que ha venido haciendo el BCE. Créeme, no te gustaría estar sólo en manos de los inversores privados en una situación de crisis.
Me uno a los que no están puestos en economía, pero ¿la cuestión no es: se paga, pero con más deuda?
Cita de: jupklass en 24 de Agosto de 2017, 13:34:22
Cita de: Cẻsar en 24 de Agosto de 2017, 13:27:08
Esperaba este argumento pero más razonado y convincente.
Es probable que tengas razón, pero ¿En qué no son comparables? Si es solo cuestión de volumen y complejidad no veo que la analogía sea tan disparatada.
Estoy de acuerdo...
De hecho Margaret Thatcher gano muchos votos por lograr explicar la economía en términos domesticos...
pero lo mismo
Recortar en educación a nivel nacional puede ser aumentar el ratio en las clases, a nivel doméstico es no llevar al crio a las extraescolares
Recortar en cultura en nacional puede recortar subvenciones al teatro en doméstico es dejar de ir al cine / teatro
etc...
.....
¿En serio?
Pues nada, a casa a emitir los Pepeuros de obligada aceptación y a decirle a Botín que pasado mañana la tasa de reposición es del 15%.
lo de que la deuda es mala, en si mismo es un concepto relativo, por mucho que nos lo hayan querido vender.
os pongo un ejemplo
en mi pais A, vivo yo solo, no le debo un duro a nadie
un buen día, digo.... mira como aqui pega bien el sol y no tengo impuestos al sol, voy a pedir prestado al pais B, un millon de euros, que es lo que me cuesta comprarle al mismo pais B, una planta de energía solar para montar en mi pais.
ahora tengo una deuda de 1000.000 y una planta que vale 1.000.000 (que antes no tenía)
ahora resulta que cada año le pago un 10% de la deuda al pais B y le vendo energía por valor de 200.000. Con esos 200.000 amortizo intereses y capital.
El primer año
debo 1000.0000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 100.000 amortizo 100.000 ahora debo 900.000
el segundo año
debo 900.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 90.000 amortizo 110.000 debo 790.000
el tercer año
debo 790.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 79.000 amortizo 121.000 debo 569.000
En 4 años más no debo nada, ingreso todos los años 200.000
¿es malo endeudarse? No necesariamente. El problema es adquirir deuda que no se invierta y sea sólo un gasto.
Empiezo por lo último. Vaya por delante que sobre estos temas hay literatura para aburrir y que es mucho más complejo de lo que parece y lamentablemente se suele explicar con argumentos simplistas defendidos por tertulianos de tv poco ilustrados o periodistas poco preparados en economía. La deuda es deuda y vaya si se paga. Con ingresos corrientes y con otra deuda. Lo que decía es que lo importante es que no crezca más que lo que crecen los ingresos si no no se puede repagar. Lo del ejemplo de la familia es por simplificar las cosas porque evidentemente una familia no tiene capacidad infinita de crear ingresos ni de aumentar su deuda. Lo que quería decir e igual no me he explicado correctamente es que lo que no se puede hacer en un contexto de ingresos es aumentar el gasto. En economía hay "multiplicadores " como lo de invitar a la patronal que suban los salarios o que el gobierno de turno bajen los impuestos. Si te suben el salario o te bajan el IRPF digamos un 5 o 6% eso aumenta tu propensión a consumir... más gasto... más consumo... más beneficios... mas empleo...más ingresos tributarios....
Si te "doblan el sueldo" tu gasto aumenta pero no dobla .... ahorras...
Y es muy importante quien tenga tu deuda porque no es lo mismo deber a los de fuera que a los de dentro. Los de fuera te van a exigir más interés cuanto peor sea tu situación financiera. (Es como cuando un alquila un piso y le piden avales). Y eso en economía también se regula vía divisa. No es lo mismo financiarte en tu moneda si eres por ejemplo un país emergente o en Dólares. El que te compra los bonos te exigirá más rentabilidad cuanta más incertidumbre tenga....y la divisa añade riesgo.....
En definitiva .... la única solución para reducir deuda es gastar menos....
Grecia y lo que se comenta del BCE y Alemania es de tertulia de cafe, copa y muchos puros (el que fume ).
Pd
Y crucemos los dedos para que los tipos sigan bajos muuuuchos años porque mirar lo que cambian las cuotas de tu hipoteca cuando los tipos pasan del 1 al 3....
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Cita de: kalamidad21 en 24 de Agosto de 2017, 14:23:31
lo de que la deuda es mala, en si mismo es un concepto relativo, por mucho que nos lo hayan querido vender.
os pongo un ejemplo
en mi pais A, vivo yo solo, no le debo un duro a nadie
un buen día, digo.... mira como aqui pega bien el sol y no tengo impuestos al sol, voy a pedir prestado al pais B, un millon de euros, que es lo que me cuesta comprarle al mismo pais B, una planta de energía solar para montar en mi pais.
ahora tengo una deuda de 1000.000 y una planta que vale 1.000.000 (que antes no tenía)
ahora resulta que cada año le pago un 10% de la deuda al pais B y le vendo energía por valor de 200.000. Con esos 200.000 amortizo intereses y capital.
El primer año
debo 1000.0000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 100.000 amortizo 100.000 ahora debo 900.000
el segundo año
debo 900.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 90.000 amortizo 110.000 debo 790.000
el tercer año
debo 790.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 79.000 amortizo 121.000 debo 569.000
En 4 años más no debo nada, ingreso todos los años 200.000
¿es malo endeudarse? No necesariamente. El problema es adquirir deuda que no se invierta y sea sólo un gasto.
Sí, pero el problema es que no se pide prestado a ningún país un dinero que ese país tenga, sino que se emite deuda y ésta se compra en el mercado de deuda por los grandes financieros (bancos, fondos de inversión, grandes especuladores como Soros, etc), sin que se trate de un dinero real que nadie posea, pero eso sí, especulando con ello y reclamando intereses. Esta virtualidad de la economía es lo que luego puede llevar a crisis una vez que explotan burbujas.
El problema no es ese.
Da lo mismo pedir prestado al pais B. A los bancos del pais B. A un fondo de inversion de los paises C,D, E. O crear una emisión de bonos, y que la copmre perico de los palotes.
Lo importante es lo que haces con ese dinero. Si lo utilizas para pagar pensiones, estás jodido. Te has gastado el dinero y con los mismos medios productivos que tenías antes (y no te llegaban para pagar ni las pensiones) vas a tener que pagar los mismos gastos, amortizar la deuda, y los intereses.
Si te gastas los bonos en mejorar tu capacidad de generar dinero, por ejemplo en infraestructuras de carreteras para mejorar las exportaciones, o en cuestiones que mejoren tus puntos fuertes, o arreglen tus puntos débiles productivos (por ejemplo la formación en algunos sectores), generaras más riqueza, que pagarán más impuestos con los que podrás devolver la deuda, y con lo que sobre pagar las pensiones.
Cita de: galishan en 24 de Agosto de 2017, 14:44:44
.....
Pd
Y crucemos los dedos para que los tipos sigan bajos muuuuchos años porque mirar lo que cambian las cuotas de tu hipoteca cuando los tipos pasan del 1 al 3....
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Veo que "amas" a los ahorradores -y por lo tanto la inversión-.
Cita de: No Disparen en 24 de Agosto de 2017, 14:58:09
Cita de: galishan en 24 de Agosto de 2017, 14:44:44
.....
Pd
Y crucemos los dedos para que los tipos sigan bajos muuuuchos años porque mirar lo que cambian las cuotas de tu hipoteca cuando los tipos pasan del 1 al 3....
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Veo que "amas" a los ahorradores -y por lo tanto la inversión-.
Amar, lo que se dice amar......
La clave para salir de esto es ahorrar y como han dicho en último lugar gastar en activos que generen riqueza.... el resto es quemar pólvora y de eso los políticos son auténticos expertos. Adalides en las artes de disparar con pólvora del rey.....
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Cita de: kalamidad21 en 24 de Agosto de 2017, 14:53:51
El problema no es ese.
Da lo mismo pedir prestado al pais B. A los bancos del pais B. A un fondo de inversion de los paises C,D, E. O crear una emisión de bonos, y que la copmre perico de los palotes.
Lo importante es lo que haces con ese dinero. Si lo utilizas para pagar pensiones, estás jodido. Te has gastado el dinero y con los mismos medios productivos que tenías antes (y no te llegaban para pagar ni las pensiones) vas a tener que pagar los mismos gastos, amortizar la deuda, y los intereses.
Si te gastas los bonos en mejorar tu capacidad de generar dinero, por ejemplo en infraestructuras de carreteras para mejorar las exportaciones, o en cuestiones que mejoren tus puntos fuertes, o arreglen tus puntos débiles productivos (por ejemplo la formación en algunos sectores), generaras más riqueza, que pagarán más impuestos con los que podrás devolver la deuda, y con lo que sobre pagar las pensiones.
Claro que la forma en que inviertes es importante. Eso no quita que el sistema de deuda tal como está montado sea peligroso.
Cita de: Silverman en 24 de Agosto de 2017, 12:31:07
Sin ser un experto en economía, creo que vamos camino de la bancarrota.
Y no porque la situación aún siendo negativa, sea desesperada, sino porque el actual gobierno está haciendo y hará una táctica de huir hacia adelante; para pagar las pensiones de un sistema insostenible, recurrirá a endeudarse más y más en lugar de recortarlas. El motivo no es por el binestar de los pensionistas, es debido a que dicho recorte les supondría perder claramente las futuras elecciones, y su objetivo es seguir en el poder.
Están capacitados para sacarnos de esta, pero viendo su desempeño de los últimos 30 años, sólo les interesa su bien particular y no el de los españoles, confunden intencionadamente patrimonio con patriotismo.
Cuando finalmente el sistema se derrumbe, habrán procurado estos gobernantes llenarse bien los bolsillos y tendrán un plan para fugarse al extranjero si fuese menester. Lo tienen calculado.
Aunque la perfección no existe, sí creo que hay otros que lo harían mejor, peor es casi imposible.
Y en los medios "convencionales" no se comentará nada de esto, están manipulados. A la opinión pública mientras tenga pan, fútbol, sol y playa no se calienta la cabeza en menesteres complicados. Los latinos en general somos mentalmente vagos. Y ya hay otros temas donde se desvía la atención de la opinión pública.
Sí, el tortazo será de órdago.
Lo veo prácticamente igual que tú.
Cita de: Cẻsar en 24 de Agosto de 2017, 13:02:38
Aquí otro que no es un experto en economía. Tengo entendido que la deuda española equivale ahora mismo al PIB de un año. Es decir, España debe lo mismo que genera en un año. En mi caso, debo lo que genero en 2,5 años, aunque hubo un momento, cuando firmé mi hipoteca, que debía mis ingresos de 6 años.
En promedio cada español debe unos 24.000 y el salario medio es de ~23.000€ brutos anuales.
No se, no me parece tan grave la deuda española.
Te falta un detalle. Tú has ido reduciendo tu deuda en los últimos años, pero el Estado la va aumentando y no tiene pinta de que vaya a cambiar de tendencia.
Cita de: No Disparen en 24 de Agosto de 2017, 13:23:18
Cita de: Cẻsar en 24 de Agosto de 2017, 13:02:38
Aquí otro que no es un experto en economía. Tengo entendido que la deuda española equivale ahora mismo al PIB de un año. Es decir, España debe lo mismo que genera en un año. En mi caso, debo lo que genero en 2,5 años, aunque hubo un momento, cuando firmé mi hipoteca, que debía mis ingresos de 6 años.
En promedio cada español debe unos 24.000 y el salario medio es de ~23.000€ brutos anuales.
No se, no me parece tan grave la deuda española.
No se puede comparar una economía doméstica con una estatal, son mundos distintos. Como comprar la peonza con el Advanced Squad Leader.
exacto, imaginemos que el interés sube a 3 %, algo que podría ser. Habría que pagar 30.000,- M de Euros. La mitad del rescate.
por una vez, estamos de acuerdo.
Cita de: jupklass en 24 de Agosto de 2017, 13:34:22
Cita de: Cẻsar en 24 de Agosto de 2017, 13:27:08
Esperaba este argumento pero más razonado y convincente.
Es probable que tengas razón, pero ¿En qué no son comparables? Si es solo cuestión de volumen y complejidad no veo que la analogía sea tan disparatada.
Estoy de acuerdo...
De hecho Margaret Thatcher gano muchos votos por lograr explicar la economía en términos domesticos...
pero lo mismo
Recortar en educación a nivel nacional puede ser aumentar el ratio en las clases, a nivel doméstico es no llevar al crio a las extraescolares
Recortar en cultura en nacional puede recortar subvenciones al teatro en doméstico es dejar de ir al cine / teatro
etc...
Lo que si puede cambiar es el tema de manejo de los déficit. El estado, hasta ahora, si ha podido generar déficit. Y ese dato tambien se omite en el % de deuda que se comenta.
España ha generado mucho déficit que , a diferencia del particular, luego lo ha rebajado mediante devaluaciones de la entonces peseta, y ahora con el euro es mucho más dificil...
el particular no puede devaluar su moneda al no tener pero si hay gente que tiene ahorros en otras divisas que busca amortizar deuda mediante la devaluación de la divisa en la que tiene la deuda...
Por eso es España hubo mucho tiempo que el déficit que se generaba no se tomaba muy en cuenta pero ahora europa anda apretando mucho con el déficit máximo que se puede generar..
exacto, de nuevo. No es que Franco o sus chicos fueran unos grandes economistas, si no que la devaluación les ayudo.
No se que hizó, pero no lo hizo bien.
Cita de: delcampo en 24 de Agosto de 2017, 14:47:33
Cita de: kalamidad21 en 24 de Agosto de 2017, 14:23:31
lo de que la deuda es mala, en si mismo es un concepto relativo, por mucho que nos lo hayan querido vender.
os pongo un ejemplo
en mi pais A, vivo yo solo, no le debo un duro a nadie
un buen día, digo.... mira como aqui pega bien el sol y no tengo impuestos al sol, voy a pedir prestado al pais B, un millon de euros, que es lo que me cuesta comprarle al mismo pais B, una planta de energía solar para montar en mi pais.
ahora tengo una deuda de 1000.000 y una planta que vale 1.000.000 (que antes no tenía)
ahora resulta que cada año le pago un 10% de la deuda al pais B y le vendo energía por valor de 200.000. Con esos 200.000 amortizo intereses y capital.
El primer año
debo 1000.0000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 100.000 amortizo 100.000 ahora debo 900.000
el segundo año
debo 900.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 90.000 amortizo 110.000 debo 790.000
el tercer año
debo 790.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 79.000 amortizo 121.000 debo 569.000
En 4 años más no debo nada, ingreso todos los años 200.000
¿es malo endeudarse? No necesariamente. El problema es adquirir deuda que no se invierta y sea sólo un gasto.
Sí, pero el problema es que no se pide prestado a ningún país un dinero que ese país tenga, sino que se emite deuda y ésta se compra en el mercado de deuda por los grandes financieros (bancos, fondos de inversión, grandes especuladores como Soros, etc), sin que se trate de un dinero real que nadie posea, pero eso sí, especulando con ello y reclamando intereses. Esta virtualidad de la economía es lo que luego puede llevar a crisis una vez que explotan burbujas.
por eso el PP daba orden a los suyos que aunque hicieran gasto lo marcaran como inversión, Europa nos va dando dinero que vamos despilfarrando para teoricamente invertir en algo como tu ejemplo, pero todo ese dinero va a gasto puro ( y es más que posible que una parte de ese gasto vaya directamente a unos bolsillos por todos conocidos).
otra curiosa es que se pague más el bono Español a 10 años, que el Francés, el Alemán o el del Reino Unido.
https://es.investing.com/rates-bonds/
Cita de: kalamidad21 en 24 de Agosto de 2017, 14:23:31
lo de que la deuda es mala, en si mismo es un concepto relativo, por mucho que nos lo hayan querido vender.
os pongo un ejemplo
en mi pais A, vivo yo solo, no le debo un duro a nadie
un buen día, digo.... mira como aqui pega bien el sol y no tengo impuestos al sol, voy a pedir prestado al pais B, un millon de euros, que es lo que me cuesta comprarle al mismo pais B, una planta de energía solar para montar en mi pais.
ahora tengo una deuda de 1000.000 y una planta que vale 1.000.000 (que antes no tenía)
ahora resulta que cada año le pago un 10% de la deuda al pais B y le vendo energía por valor de 200.000. Con esos 200.000 amortizo intereses y capital.
El primer año
debo 1000.0000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 100.000 amortizo 100.000 ahora debo 900.000
el segundo año
debo 900.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 90.000 amortizo 110.000 debo 790.000
el tercer año
debo 790.000 ingreso 200.000 pago 10% intereses 79.000 amortizo 121.000 debo 569.000
En 4 años más no debo nada, ingreso todos los años 200.000
¿es malo endeudarse? No necesariamente. El problema es adquirir deuda que no se invierta y sea sólo un gasto.
Has descrito un proyecto empresarial, pero el gobierno de un país occidental no suele realizar labores con ánimo de lucro. No se construyen centrales eléctricas para vender la electricidad, si no para abastecer su consumo interno. Los países citados suelen dedicarse a recaudar impuestos y a gestionar ese "bien común", y cuando no equilibran las cuentas es cuando se produce un déficit que pasa a ser deuda.
De ahí que la deuda es algo negativo, pero es un remedio (el déficit) al cual puntualmente se podría acudir por motivos muy justificados y con el compromiso de subsanar los números rojos en un plazo corto.
Veis la deuda -y el déficit- como un ente abstracto, una construcción lógica que bueno... mientras se paguen los intereses no pasa nada -por cierto esta cantidad crece de forma exponencial, y ya os hablé de mi amiga la función exponencial-, pero no hay nada más lejos. El interés que los actores del mercado aceptan por prestarte su dinero, depende de un gran conjunto de factores, pero uno de ellos, es la probabilidad que asignan a que seas lo suficientemente solvente para devolver TODA la deuda. Si no lo ven, necesitas que el primo de Zumosol venga a rescatarte, pero este, te va a poner unas condiciones leoninas, y tú no vas a tener más opción que tragarte el sapo que te pongan.
En Grecia, el señor Tsipiras, -ese del que ahora Pablo Iglesias se ha olvidado- ha tenido que echar funcionarios, bajar pensiones y disolver manifestaciones de jubilados con gases lacrimógenos.
http://www.NoCanonAEDE/internacional/20161003/41751150746/policia-gases-lacrimogenos-manifestacion-jubilados-grecia.html
El caso de Japón es incomparable al de cualquier país occidental, porque su deuda no está expuesta al mercado, son una sociedad muy homogénea con unos valores comunitarios admirables y con un gran músculo económico. Las cifras si no se interpretan, no tienen significado.
Cita de: petardo en 24 de Agosto de 2017, 18:07:05
otra curiosa es que se pague más el bono Español a 10 años, que el Francés, el Alemán o el del Reino Unido.
https://es.investing.com/rates-bonds/
No es curiosa. Es malo, y es normal. Es malo porque el estado español tiene que pagar más intereses por cada euro que recibe. ¿por qué? por la famosa prima de riesgo, que no es ni más ni menos que una valoración económica que tiene el mercado del riesgo de impago. Si te pide dinero un muerto de hambre diciéndole que te lo va a prestar.... mucho te tiene que prometer a cambio para que lo des. Ahora si te sobra la pasta, un tipo completamente solvente te pide dinero diciendo que te lo devuelve mañana, con un poquito más, le dices que lo que quiera.
Cita de: kalamidad21 en 24 de Agosto de 2017, 20:53:05
Cita de: petardo en 24 de Agosto de 2017, 18:07:05
otra curiosa es que se pague más el bono Español a 10 años, que el Francés, el Alemán o el del Reino Unido.
https://es.investing.com/rates-bonds/
No es curiosa. Es malo, y es normal. Es malo porque el estado español tiene que pagar más intereses por cada euro que recibe. ¿por qué? por la famosa prima de riesgo, que no es ni más ni menos que una valoración económica que tiene el mercado del riesgo de impago. Si te pide dinero un muerto de hambre diciéndole que te lo va a prestar.... mucho te tiene que prometer a cambio para que lo des. Ahora si te sobra la pasta, un tipo completamente solvente te pide dinero diciendo que te lo devuelve mañana, con un poquito más, le dices que lo que quiera.
sigue siendo curioso que España tenga menos riesgo que EEUU, Canada, o Australia. Me equivoque de lado.
Cita de: petardo en 24 de Agosto de 2017, 22:16:17
Cita de: kalamidad21 en 24 de Agosto de 2017, 20:53:05
Cita de: petardo en 24 de Agosto de 2017, 18:07:05
otra curiosa es que se pague más el bono Español a 10 años, que el Francés, el Alemán o el del Reino Unido.
https://es.investing.com/rates-bonds/
No es curiosa. Es malo, y es normal. Es malo porque el estado español tiene que pagar más intereses por cada euro que recibe. ¿por qué? por la famosa prima de riesgo, que no es ni más ni menos que una valoración económica que tiene el mercado del riesgo de impago. Si te pide dinero un muerto de hambre diciéndole que te lo va a prestar.... mucho te tiene que prometer a cambio para que lo des. Ahora si te sobra la pasta, un tipo completamente solvente te pide dinero diciendo que te lo devuelve mañana, con un poquito más, le dices que lo que quiera.
sigue siendo curioso que España tenga menos riesgo que EEUU, Canada, o Australia. Me equivoque de lado.
El paragüas de la UE. Saben si que España tiene riesgo de impago, se le rescata -con titánicas condiciones eso sí-, pero se le rescata y paga sus deudas. Si no estuviésemos en la Unión, con nuestra situación política actual, tendríamos una prima de riesgo más elevada.