¿cuando debe el español decidir que orden anula con la carta Heroinas? antes o despues de que el frances decida cuantos cubitos mover de un area a otra en sus ordenes.
Yo entiendo que se anula un movimiento español una vez ambos jugadores han concluido sus movimientos y antes de combatir.
No tiene sentido que sea antes de que el francés mueva por que no supondría una ventaja y por que además, auqnue los movimientos se realicen por comodidad empezando con los españoles, se supone que son simultáneos.
El juego tiene varias imprecisiones de este tipo pero no son problemáticas si se resuelvne con cierta lógica.
Tienes razón, pero como en el reglamento especifica que se deben jugar las cartas antes de ejecutar las órdenes, da pie a la duda, si la carta se debe ejecutar antes de la ejecución de las ordenes y el francés puede dividir sus cubitos después de saber que movimientos hace el español (el cual ha debido anular ya su movimiento)
Tengo que añadir que el juego nos gustó mucho, siendo rápido y divertido y que ganó el frances en el último turno con un "combo" de las cartas "paz.." y "carga de caballería" (fue aniquilador)
Ya digo que hay algunas imprecisiones.
A mí me ha gustado mucho el juego. Ya he jugado varias partidas y la verdad es que está muy bien conseguida la ambientación, la tensión y la cierta dificultad en tan poco de todo.
Cita de: puentepegaso en 16 de Junio de 2008, 08:34:27
¿cuando debe el español decidir que orden anula con la carta Heroinas? antes o despues de que el frances decida cuantos cubitos mover de un area a otra en sus ordenes.
Chicos, en primer lugar, perdonad por que haya tardado en responder, pero he tenido un día muy complicado.
Bueno, al grano. Las cartas de la fase de movimiento deben ser jugadas una vez se han revelado las órdenes, pero antes de la ejecución de las mismas. Es decir, en tu ejemplo, una vez el español ve que el francés va a "pillarle" en un área, juega esa carta y así no se mete en la trampa. Es después de eso cuando ambos jugadores llevan a cabo sus propios movimientos.
Y por último, deciros que me alegro de que el juego os haya parecido divertido. Es una satisfacción encontrar gente a la que le guste este diseño. :)
Para cualquier otra duda, intentaré contestar lo antes posible.
Entonces, una ultima aclaración, ¿cuando decide el francés cuantos cubos mueve de un area a otra? es que en el caso expuesto, el problema surgió cuando el frances queria mover a dos áreas distintas (tenia 6 cubos). En una de esas areas estaba el español que anula el movimiento con la carta Heroínas y claro, ya no es lo mismo desplazar x cubitos de un área a otra. Y es aquí donde surge el problema, faltaría un orden mas claro de ejecución de la fase, es decir: 1º se enseñan las ordenes, 2º se juega la carta, 3º se ejecuta el movimiento, pero dónde colocamos "el número de cubitos a mover" por el francés ya que en las ordenes no se indica, el reglamento especifica que el número de cubitos movidos dependerá de las ordenes españolas.
Mi opinión: al jugar la carta antes de la ejecución de las ordenes al francés aún le queda una pequeña "ventaja" ya que todavía decidirá cuantos cubos moverá.
A no ser que: la decisión del numero de cubitos a mover sea en el momento de enseñar las ordenes y antes de jugar la carta.
Bueno creo que por fín me he explicado. Gracias. :P
Cita de: puentepegaso en 17 de Junio de 2008, 08:24:58
Entonces, una ultima aclaración, ¿cuando decide el francés cuantos cubos mueve de un area a otra? es que en el caso expuesto, el problema surgió cuando el frances queria mover a dos áreas distintas (tenia 6 cubos). En una de esas areas estaba el español que anula el movimiento con la carta Heroínas y claro, ya no es lo mismo desplazar x cubitos de un área a otra. Y es aquí donde surge el problema, faltaría un orden mas claro de ejecución de la fase, es decir: 1º se enseñan las ordenes, 2º se juega la carta, 3º se ejecuta el movimiento, pero dónde colocamos "el número de cubitos a mover" por el francés ya que en las ordenes no se indica, el reglamento especifica que el número de cubitos movidos dependerá de las ordenes españolas.
Mi opinión: al jugar la carta antes de la ejecución de las ordenes al francés aún le queda una pequeña "ventaja" ya que todavía decidirá cuantos cubos moverá.
A no ser que: la decisión del numero de cubitos a mover sea en el momento de enseñar las ordenes y antes de jugar la carta.
Bueno creo que por fín me he explicado. Gracias. :P
El jugador francés decide con cuántos cubitos mueve
después de que se juegue la carta. Es decir, el español no sabe en el momento de jugar la carta con cuántos cubitos va a mover el francés a una determinada zona. El francés tiene la ventaja de decidir en el último momento con cuantos efectivos realiza sus órdenes.
Siento no haberte solventado la duda a la primera y espero que ahora esté más claro. :)
Dani
Perfecto, esto es exactamente lo que quería saber. Muchas gracias :D
Después de leer el reglamento del dos de mayo y ojear las cartas me ha surgido una duda. La carta francesa "La turba se dispersa" que indica que "Una agrupación Española puede separarse en dos grupos en el próximo movimiento" ¿no debería indicar que debe en lugar de puede?. Es que no le veo la ventaja entonces al uso de la carta.
Quiero aprovechar la ocasión para indicar que me parece un gran juego, ágil y divertido, y que refleja con cierta precisión una situación histórica sin por ello necesitar un reglamento complejo.
Un saludo.
Creo entender ahora la carta "La turba se dispersa". Al indicarse en ella que debe ser usada inmediatamente entiendo que refleja un evento que se le presenta al jugador francés, quiera o no, al extraerla del mazo y que debe ejecutarla. Es lo mismo que ocurre con la carta "Fusilamientos". ¿Lo he entendido bien?
Creo que es eso exactamente. En el mazo francés hay dos cartas que benefician al español.
Cita de: joker25 en 22 de Junio de 2008, 20:09:01
Después de leer el reglamento del dos de mayo y ojear las cartas me ha surgido una duda. La carta francesa "La turba se dispersa" que indica que "Una agrupación Española puede separarse en dos grupos en el próximo movimiento" ¿no debería indicar que debe en lugar de puede?. Es que no le veo la ventaja entonces al uso de la carta.
"La Turba se dispersa" es una de las dos cartas francesas que benefician al español (la otra es "Fusilamientos"). El texto de la carta es correcto, y por tanto es el español quien decide si divide uno de sus grupos o no. Obviamente, al principio puede no servir de nada, mientras que en el medio juego o al final puede ser muy útil al bandio español. De tal manera, el francés puede empezar a pensárselo dos veces a la hora de robar cartas en la Fase de Preparación según avanza la partida.
Cita de: joker25 en 22 de Junio de 2008, 20:09:01
Quiero aprovechar la ocasión para indicar que me parece un gran juego, ágil y divertido, y que refleja con cierta precisión una situación histórica sin por ello necesitar un reglamento complejo.
Un saludo.
Muchas gracias. Eso es exactamente lo que buscábamos al diseñar 2 de Mayo. :)
Enhorabuena por el juego Dani. El otro día jugamos la primera partida, esta noche caerá la segunda, jeje. Por suerte las dudas que me surgieron ya las habéis aclarado, gracias.
Entiendo, que cuando se utilizan las cartas, se descartan, no? al no ser que lo ponga en la carta, no?
Además, la tropa francesa en en el sector 10, no puede ser eliminado si has jugado la carta artilleria, no?? Es decir si vienen los españoles con fuerza 4 y los franceses tienen una agrupación (fuerza 1 + 2 por la carta artilleria), no se puede eliminar dicha agrupación francesa, no??
Gracias
Nadie me puede resolver mis dudas ??? ???
Cita de: morvan en 03 de Febrero de 2009, 15:22:40
Entiendo, que cuando se utilizan las cartas, se descartan, no? al no ser que lo ponga en la carta, no?
Además, la tropa francesa en en el sector 10, no puede ser eliminado si has jugado la carta artilleria, no?? Es decir si vienen los españoles con fuerza 4 y los franceses tienen una agrupación (fuerza 1 + 2 por la carta artilleria), no se puede eliminar dicha agrupación francesa, no??
Gracias
hablo de memoria:
las cartas se descartan a menos que ponga otra cosa.
los franceses de la zona 10 no mueren ni aunque pierdan la fase de resolucion si tienes artilleria en juego. Pero creo recordar que hay una carta que anula el efecto de artilleria por un solo turno. Repito que hablo de memoria, podria ser la de los presos de la carcel.
Buenas,
Después de jugar 3 partidas a este juego (y ganar siempre el francés) nos ha surgido una duda importante en relación a estas dos frases del texto de las reglas:
"El jugador francés sólo puede planear y ejecutar movimientos para DOS agrupaciones propias como máximo.[...] No sería válido el siguiente grupo de órdenes [...]ó 19-16 19-18 19-21 porque el francés no tiene suficientes cubitos en la zona 19 para llevar a cabo los movimientos planeados."
Cuando leímos las reglas entendimos que movimientos para DOS agrupaciones, se refería a varios movimientos con origen en dos agrupaciones, es decir, serían válidos movimientos como 20->21 20->18 20->17 2->4 2->8 2->3 porque sería "planear y ejecutar movimientos para DOS agrupaciones propias como máximo". Esto lo veíamos corroborado en la explicación de órdenes no válidas, donde se dice que 19->16 19->18 19->21 no es válida, no porque sean 3 movimientos sino porque no tiene cubitos suficientes.
¿Es ésto así? Casualmente en la tres partidas he jugado como francés y he ganado ;D, según mi oponente por estas órdenes "de granada explosiva".
Muchas gracias,
Vaya! Lo que tiene no poder dormir... Me he puesto a leer las reglas en inglés y curiosamente son distintas, y contienen esta perla:
"Each movement order counts as moving a group. For example, if the French player writes down the orders 5-7 and 5-9, this would constitute all of the French player's two movement orders for the turn."
Vamos que "Cada orden de movimiento cuenta como un movimiento de una agrupación. Por ejemplo, si el jugador francés escribe las órdenes 5-7 y 5-9, estas constituirían todas las órdenes de movimiento del jugador francés para ese turno".
Es decir, esto supone que no estábamos jugando bien y que la próxima semana me va a tocar jugarle la revancha a los españoles de nuevo, esta vez en igualdad de condiciones...
Cita de: argonauta en 23 de Enero de 2010, 00:18:53
Buenas,
Después de jugar 3 partidas a este juego (y ganar siempre el francés) nos ha surgido una duda importante en relación a estas dos frases del texto de las reglas:
"El jugador francés sólo puede planear y ejecutar movimientos para DOS agrupaciones propias como máximo.[...] No sería válido el siguiente grupo de órdenes [...]ó 19-16 19-18 19-21 porque el francés no tiene suficientes cubitos en la zona 19 para llevar a cabo los movimientos planeados."
Cuando leímos las reglas entendimos que movimientos para DOS agrupaciones, se refería a varios movimientos con origen en dos agrupaciones, es decir, serían válidos movimientos como 20->21 20->18 20->17 2->4 2->8 2->3 porque sería "planear y ejecutar movimientos para DOS agrupaciones propias como máximo". Esto lo veíamos corroborado en la explicación de órdenes no válidas, donde se dice que 19->16 19->18 19->21 no es válida, no porque sean 3 movimientos sino porque no tiene cubitos suficientes.
¿Es ésto así? Casualmente en la tres partidas he jugado como francés y he ganado ;D, según mi oponente por estas órdenes "de granada explosiva".
Muchas gracias,
efectivamente lo hacias mal...el francés solo puede mover a dos zonas en su turno. Excepto si los movimientos parten de las 3 zonas coloreadas 14 15 16.
aqui está el equilibrio del juego: superioridad numerica aplastante pero movilidad reducida del frances vs inferioridad numerica del español pero con movilidad total.
el frances tiene que aprovechar cada movimiento al maximo..saber colocar sus tropas en las zonas 14 15 y 16 para luego moverlas " de gratis" es todo un arte.
y tambien tener suerte que le salga la carta Murat. ( que la puede elegir al principio, pero yo siempre elijo artilleria)..
Sí, la verdad es que tiene sentido. Pero es que me venía tan bien como francés... ;)
Es verdad que como francés es muy importante hacerse con el centro 14,15 y 16 para tener una movilidad mayor. Y sí, por ahora también elijo "Artillería" porque parece que "atrapas" a una unidad española...
Una pregunta un poco estúpida, pero que a mi no me lo parece.
De las reglas deduzco:
Primero se escriben las órdenes.
Luego se hacen públicas simultáneamente.
Una vez vistas cada uno decide jugar cartas o no (de la fase de movimiento).
Y luego se ponen en juego simultáneamente.
Se resuelven las cartas.
Se realizan los movimientos.
Y se pasa a la fase de resolución.
Mi duda es: ¿las cartas primero se juegan boca-abajo? ¿y luego se desvelan?
¿como se hace eso simultáneamente? ¿puedo esperarme yo a ver si mi adversario juega una y luego jugar yo otra? ¿se escriben en la orden de turnos? ¿o cómo?
Cita de: Wkr en 09 de Abril de 2010, 20:48:24
Una pregunta un poco estúpida, pero que a mi no me lo parece.
De las reglas deduzco:
Primero se escriben las órdenes.
Luego se hacen públicas simultáneamente.
Una vez vistas cada uno decide jugar cartas o no (de la fase de movimiento).
Y luego se ponen en juego simultáneamente.
Se resuelven las cartas.
Se realizan los movimientos.
Y se pasa a la fase de resolución.
Mi duda es: ¿las cartas primero se juegan boca-abajo? ¿y luego se desvelan?
¿como se hace eso simultáneamente? ¿puedo esperarme yo a ver si mi adversario juega una y luego jugar yo otra? ¿se escriben en la orden de turnos? ¿o cómo?
Te cuento lo que yo hago, pues tuve la misma duda al principio.
Interpretando literalmente las reglas , se revelan las ordenes y CUALQUIER carta que queiras jugar en esta fase. Eso era un poco contra natura. ¿ cómo voy a jugar una carta que cancela una orden francesa sin saber las ordenes que hará el frances? o peor aún ¿como voy a jugar una carta que anula uno de mis propios movimientos sin saber si me interesa o no el hacerlo? valiente desperdicio.
En mi opinión, las cartas son escasas y valiosas, sobretodo para el español, que intentará jugar todas las que pueda, esperando reclutar esos 2 tropas extra que le pueden salvar la partida.En cambio el francés, si es experto, puede pasar más sin ellas y dedicarse a no robar y evitar así que el español tenga mas cartas en mano, obligandole a jugarlas ( cuando a lo mejor no son verdaderamente utiles) para poder seguir robando. Repito que esta es solo mi impresión.
total, que tras analizar las cartas, decidí tirar por el camino de enmedio y abrir mas la mano en el jugar cartas..me explico:
las cartas que se juegan en la fase movimiento son de dos tipos
1: las que " sorprenden" con movimientos completamente inesperados , recultamientos forzosos o excepciones a las reglas.
español: Presos de la carcel
frances: napoleón I, caballeria y Murat
estas las hago jugar a la vez que se revelan las órdenes. Es decir: tu escribes tus ordenes, contando con que vas a usar esa carta en concreto, y cuando los dos están listos , se revelan a la vez diciendo " juego la carta X y gracias a esto mis movimientos son bla bla bla ". Vamos, que estas no tienen mayor misterio.
El problema son las otras
2: Las que , una vez vistos los movimientos planeados del enemigo, permiten cancelar movimientos escritos , ya sean propios o del enemigo.
español: Molina y soriano, las manolas, heroínas, Ordenes interceptadas, Tiesto mortal
frances: Desorden , Paz que todo está compuesto
aquí lo de hacerlos simultaneo es mas dificil.
Normalmente, es algo así como: nos miramos las ordenes reveladas, y en función de lo que mas nos interesa hacer... nos lo pensamos y entonces:
" preparando cartas de fase de movimiento... 3, 2 1 y revelamos a la vez "
Total, no es que existan tantas cartas y tantas posibilidades de combo y contracombo..simplemente " anula una orden de mov propia " o " anula una orden de mov ajena" . una vez reveladas y resueltas estas, si alguno todavia quisiera jugar otra carta, lo dejo hacer, pero es muy poco habitual que suceda. (Y mientras hagamos siempre igual, qué mas da.)
y una vez resuelto todo, se ejecutan los movimientos
En mi casa jugamos así ;)
Agradezco tu ayuda horak, pero me he quedado igual.
¿Pero no hay ninguna aclaración oficial al respecto?
Otra duda, y esta es más peliaguda.
En el reglamento en inglés hay algún párrafo que no aparece en las reglas en español.
El francés puede mover dos agrupaciones más aquellas que se encuentren en las zonas 14,15 y 16 (que son gratis).
Ahora bien, si me fijo en las reglas en inglés, parece que queda claro que si un grupo francés lo divido (hace mención a 5->7 y 5->9) esto cuenta ya como los dos únicos movimientos de los que dispone.
Pero luego, un poco más adelante pone un ejemplo, que da a entender como que las agrupaciones a mover se cuentan desde origen y no de destino.
El ejemplo (*) a que me refiero es este (esta un par de párrafos más adelante):
"No sería válida el siguiente grupo de órdenes, por ejemplo, 6-7, 19-16, 20-21 porque sobrepasa el límite de movimientos del francés, o 19-16, 19-18, 19-21 porque el francés no tiene suficientes cubitos en la zona 19 para llevar a cabo los movimientos planeados".
Se que hay un faq en BGG pero tampoco me aclara demasiado (salvo que área = zona, algo que se podía intuir).
Dudas:
1) ¿Los movimientos gratis desde 14, 15 y 16 son cuando salgo de allí o cuando llego a allí?
2) ¿Los dos movimientos de agrupaciones de que dispongo son desde origen o en destino?
3) En el último ejemplo que pongo (*) y que aparece en las reglas, ¿no sería un movimiento no válido? independientemente del número de cubitos que moviera. Movería 3 agrupaciones, ¿no?
Y luego,
¿Qué párrafos faltan en las reglas en español que no están en la de inglés? Es que ya me he encontrado con varios.
Turno 3 de ejemplo de las reglas. Cito textualmente: "Es interesante resaltar que al controlar el francés las áreas 15 y 16 simultáneamente, el jugador español no puede entrar en dichas áreas, a no ser que vuelvan a quedar vacías o por efecto de Los Presos de la Cárcel de la Corte." ¿Qué narices es esto? ¿Dónde explica esto en las reglas?
Un saludo, y por favor, no me vale respuesta del tipo "en mi casa jugamos así", porque inventarme las reglas no me interesa, ya que no estaría jugando a 2 de mayo, estaría jugando a otro juego diferente.
Cita de: Wkr en 10 de Abril de 2010, 15:11:06
Agradezco tu ayuda horak, pero me he quedado igual.
¿Pero no hay ninguna aclaración oficial al respecto?
Otra duda, y esta es más peliaguda.
En el reglamento en inglés hay algún párrafo que no aparece en las reglas en español.
aquí no puedo ayudarte. la verdad nunca se me ocurrió leerme el reglamento en inglés.
Cita de: Wkr en 10 de Abril de 2010, 15:11:06
El francés puede mover dos agrupaciones más aquellas que se encuentren en las zonas 14,15 y 16 (que son gratis).
Ahora bien, si me fijo en las reglas en inglés, parece que queda claro que si un grupo francés lo divido (hace mención a 5->7 y 5->9) esto cuenta ya como los dos únicos movimientos de los que dispone.
en efecto. pagina 8 reglas en español:
El jugador frances solo peude planear y ejecutar movimientos para 2 agrupaciones propias como maximo. Estan exentas de este limite aquellas agrupaciones cuyos movimientos tengan
como origen las zonas 14 15 16
osea : todas las unidades que tengas en las zonas 14 15 y 16 al principio de tu turno, como si las quieres separar y escribir 8 movimeintos...14 a 7, 14 a 11 ,14 a 9 ,14 a 12, 15 a 17, 15 a 12 ,15 a 16, 15 a 11, 16 a 13, 16 a 12, 16 a 18 16 a 19
todos estos mov son validos, desde esas zonas 14 15 y 16 ... mientras tengas cubitos para hacerlos. y eso es lo que se refiere el otro parrafo de tu duda mas adelante
Cita de: Wkr en 10 de Abril de 2010, 15:11:06
Ahora bien, si me fijo en las reglas en inglés, parece que queda claro que si un grupo francés lo divido (hace mención a 5->7 y 5->9) esto cuenta ya como los dos únicos movimientos de los que dispone.
correcto. supon que tienes 2 tios en 5. puedes escribir 5 a 7 y 5 a 9 , esos son tus dos movimientos. Sólo aquellos movimientos cuyo ORIGEN sea las zonas 14 15 16 están exentos del limite
Cita de: Wkr en 10 de Abril de 2010, 15:11:06
1) ¿Los movimientos gratis desde 14, 15 y 16 son cuando salgo de allí o cuando llego a allí?
Cuando sales de allí
2) ¿Los dos movimientos de agrupaciones de que dispongo son desde origen o en destino?
creo que te estás liando..dos ordenes son dos ordenes.. para que nos entendamos serían dos " flechas" o dos " a"
ejemplos de ordenes validas:
10 a 8 + 10 a 9 = desde la zona 10 (donde debes tener como minimo 2 tropas.. envias una a 8 y una a 9
No tienes mas movimientos, ya has hecho dos
o tambien
10 a 8 y 9 a 8 = desde la zona 10 y desde la zona 9 envias tropas a la zona 8.
Son dos ordenes diferentes , que simplemente acaban en la misma zona, pero son dos ordenes.
en cambio ... 16 a 13 , 16 a 12, 16 a 18 , 16 a 15..esto son 4 ordenes..pero son validas ( siempre que tengas al menos 4 tropas en 16 para ejecutarlos, claro)porque su ORIGEN es la zona 16 que es una de las coloreadas que te permiten ordenes gratis.
3) En el último ejemplo que pongo (*) y que aparece en las reglas, ¿no sería un movimiento no válido? independientemente del número de cubitos que moviera. Movería 3 agrupaciones, ¿no?
Cita de: Wkr en 10 de Abril de 2010, 15:11:06
El ejemplo (*) a que me refiero es este (esta un par de párrafos más adelante):
"No sería válida el siguiente grupo de órdenes, por ejemplo, 6-7, 19-16, 20-21 porque sobrepasa el límite de movimientos del francés,
Correcto, las zonas 6, 19 y 20 no son las 3 coloreadas..por tanto esto son 3 ordenes y sobra 1
o 19-16, 19-18, 19-21 porque el francés no tiene suficientes cubitos en la zona 19 para llevar a cabo los movimientos planeados".
Este es un ejemplo erroneo.
La verdad es que induce a confusión.
Desde la zona 19 sólo se pueden hacer 2 ordenes..por tanto las ordenes son incorrectas. Pero me imagino que lo que queria ejemplificar el autor aquí es que si tu tienes 2 cubitos en una zona... solo pueden hacer 2 órdenes, ya que no puedes escribir ordenes que no puedes realizar por falta de cubitos. (En el ejemplo se especifica que en la zona 19 solo dispone de 2 cubitos.)
el ejemplo correcto deberia haber sido desde una de las 3 zonas coloreadas. por ejemplo:
en la zona 16 dispone de 2 cubitos, y por eso el grupo de ordenes:
16 a 18 , 16 a 19 y 16 a 12 , no es valido porque el francés no dispone de suficientes cubitos para realizarlo
Cita de: Wkr en 10 de Abril de 2010, 15:11:06
¿Qué párrafos faltan en las reglas en español que no están en la de inglés? Es que ya me he encontrado con varios.
ni idea.
Cita de: Wkr en 10 de Abril de 2010, 15:11:06
Turno 3 de ejemplo de las reglas. Cito textualmente: "Es interesante resaltar que al controlar el francés las áreas 15 y 16 simultáneamente, el jugador español no puede entrar en dichas áreas, a no ser que vuelvan a quedar vacías o por efecto de Los Presos de la Cárcel de la Corte." ¿Qué narices es esto? ¿Dónde explica esto en las reglas?
en las reglas en ningún sitio,
está todo en las cartas.La carta artilleria, jugada en el turno 1 del ejemplo por el frances, especifica en su texto que si el frances tiene controlado las zonas 15 y 16 el español no puede mover a las zonas 15, 16 o cruzar de 9 a 17 ( ni de 17 a 9) Esto es lo que recuerdan en el turno 3
tambien recuerdan que el
efecto de la carta española " los presos de la carcel" es anular el efecto de la carta artilleria , para el turno que se pone en juego, para una agrupacion española de hasta 2 unidades..
esto es a lo que se refieren en el ejemplo
espero haberme explicado ;)
Cita de: Daniel Val en 16 de Junio de 2008, 22:14:16
Chicos, en primer lugar, perdonad por que haya tardado en responder, pero he tenido un día muy complicado.
Bueno, al grano. Las cartas de la fase de movimiento deben ser jugadas una vez se han revelado las órdenes, pero antes de la ejecución de las mismas. Es decir, en tu ejemplo, una vez el español ve que el francés va a "pillarle" en un área, juega esa carta y así no se mete en la trampa. Es después de eso cuando ambos jugadores llevan a cabo sus propios movimientos.
Y por último, deciros que me alegro de que el juego os haya parecido divertido. Es una satisfacción encontrar gente a la que le guste este diseño. :)
Para cualquier otra duda, intentaré contestar lo antes posible.
por cierto..que esto estaba en la pagina 1 ::)
Gracias horak.
Me leí todo, inclusive página 1, pero sigo sin saber como se juegan las cartas. Más bien esa simultaneidad como se aplica, en que orden, si puedo esperar a ver que hace el otro, etc. Vamos, hace falta aclarar un "timing"
Lo de carta de artillería y el turno 3 me ha quedado claro. Revisaré la carta porque no recordaba que hacía eso.
Lo que se mueve desde origen y el ejemplo esta mal (o es poco afortunado), es más o menos lo que deducí. Pero claro habia un ejemplo que lo contradecía o daba a entender otra cosa. ¿Con qué me quedo de los dos? ¿Quién me dice que el ejemplo es lo correcto? De todas formas como mencionas tu, es como estaba jugando hasta ahora.
Yo soy el que juega con Wkr.
Mis conclusion es que el ejemplo que dice ""No sería válida el siguiente grupo de órdenes, por ejemplo, 6-7, 19-16, 20-21 porque sobrepasa el límite de movimientos del francés, o 19-16, 19-18, 19-21 porque el francés no tiene suficientes cubitos en la zona 19 para llevar a cabo los movimientos planeados" es una errata pues da a entender que el frances podría mover a 3 zonas desde la 19 si tuviera cubitos.
Y lo de la carta de artillería... Es que semos cegatos y no vimos la frase que hacía referencia a las zonas
Y con esto creo que todo está aclarado.
Una cosa más:
Hay unas reglas sobre quien tiene la iniciativa que se explican en la fase de movimientos (que vienen a decir que en caso de que dos grupos "se crucen" en el movimiento, el grupo más amplio, o el que tiene la iniciativa en caso de empate, digamos que "retiene" al otro grupo): quien haya eliminado más tropas de la adversario o, si persiste el empate, el español.
Mi duda surge en si eso se mantiene en la fase de resolución. Es decir, una vez movidas todas las tropas ¿se tiene en cuenta la iniciativa para resolver el combate en caso de empate?
Gracias.
Cita de: calvo en 20 de Mayo de 2011, 10:53:23
Mi duda surge en si eso se mantiene en la fase de resolución. Es decir, una vez movidas todas las tropas ¿se tiene en cuenta la iniciativa para resolver el combate en caso de empate?
Gracias.
No. Las reglas especifican que para hacer pérdidas tienes que tener al menos 1 más de fuerza, no se menciona la iniciativa para nada.
Cita de: Pedrote en 20 de Mayo de 2011, 11:22:39
No. Las reglas especifican que para hacer pérdidas tienes que tener al menos 1 más de fuerza, no se menciona la iniciativa para nada.
Ok, eso me parecía. En caso contrario, que es como he jugado las dos primeras partidas, me parecía una ventaja enorme para los españoles.
El otro día jugué un par de partidas (ambas con el bando francés) y ganó una cada bando (en la primera partida, estúpido de mi, no ejecuté Artillería y "regalé" la zona 10, con lo cual el bando español fue acumulando tropas y aniquilando las francesas).
Cita de: calvo en 20 de Mayo de 2011, 10:53:23
Hay unas reglas sobre quien tiene la iniciativa que se explican en la fase de movimientos (que vienen a decir que en caso de que dos grupos "se crucen" en el movimiento, el grupo más amplio, o el que tiene la iniciativa en caso de empate, digamos que "retiene" al otro grupo): quien haya eliminado más tropas de la adversario o, si persiste el empate, el español.
1. Una duda similar a la de calvo: si el francés eliminase en los primeros turnos un cubito español mientras que el bando español no logra eliminar ninguno francés: significa esto que en la fase de movimiento se mostrarán primero los del bando francés?
2. Si hay tropas enemigas que no se cruzan, peeero, por ejemplo, tropas francesas van a la zona 9, donde hay tropas españolas que salían hacia la zona 5 (donde no había conflicto inicialmente), hace que las tropas españolas hayan de dejar la mitad de sus tropas atrás? ¿O al suponerse movimiento simultáneo se omite esta norma?
3. En las reglas dice que en una zona en liza no se pueden mover cubitos, excepto el español, que puede hacerlo pero dejando la mitad de sus cubitos redondeando hacia arriba. Significa esto que si hay un cubito solo, ¡no lo puede mover? La mitad redondeando hacia arriba sería 1.
4. La carta Artillería hace invulnerable la zona 10 y además le da un +2 de fuerza a la unidad o agrupación que en ella hayan. Al final, pone que su efecto es permanente. ¿Toda la partida disfrutará de la invulnerabilidad (de modo que esa zona no la puede tomar el bando español) y tiene el +2? ¿Que ocurriría si el cubito del bando francés abandonara la zona 10 -después de eliminar al español- y, en un turno posterior, volviera a dicha zona?). ¿Recuperaría la invulnerabilidad y el bonus de fuerza o perdería dichas ventajas por haber abandonado previamente la zona?
Cita de: Nadie en 13 de Noviembre de 2012, 14:35:38
El otro día jugué un par de partidas (ambas con el bando francés) y ganó una cada bando (en la primera partida, estúpido de mi, no ejecuté Artillería y "regalé" la zona 10, con lo cual el bando español fue acumulando tropas y aniquilando las francesas).
1. Una duda similar a la de calvo: si el francés eliminase en los primeros turnos un cubito español mientras que el bando español no logra eliminar ninguno francés: significa esto que en la fase de movimiento se mostrarán primero los del bando francés?
2. Si hay tropas enemigas que no se cruzan, peeero, por ejemplo, tropas francesas van a la zona 9, donde hay tropas españolas que salían hacia la zona 5 (donde no había conflicto inicialmente), hace que las tropas españolas hayan de dejar la mitad de sus tropas atrás? ¿O al suponerse movimiento simultáneo se omite esta norma?
3. En las reglas dice que en una zona en liza no se pueden mover cubitos, excepto el español, que puede hacerlo pero dejando la mitad de sus cubitos redondeando hacia arriba. Significa esto que si hay un cubito solo, ¡no lo puede mover? La mitad redondeando hacia arriba sería 1.
4. La carta Artillería hace invulnerable la zona 10 y además le da un +2 de fuerza a la unidad o agrupación que en ella hayan. Al final, pone que su efecto es permanente. ¿Toda la partida disfrutará de la invulnerabilidad (de modo que esa zona no la puede tomar el bando español) y tiene el +2? ¿Que ocurriría si el cubito del bando francés abandonara la zona 10 -después de eliminar al español- y, en un turno posterior, volviera a dicha zona?). ¿Recuperaría la invulnerabilidad y el bonus de fuerza o perdería dichas ventajas por haber abandonado previamente la zona?
1 El francés logra la iiciativa, pero los movimientos se siguen mostrando de manera simultánea
2 Los españoles se mueven a la zona 5, el cruce es cuando el incio y final de movimiento de un bando es el mismo que el final y el incio del otro bando.
3 En efecto, no se puede mover
4 Lo miraré
1. Los movimientos son siempre simultáneos. La iniciativa solo se tiene en cuenta a la hora de ver los "empujes" y las "mayorías".
2. Un cruce es un cruce. Del origen de una al origen de la otra, y viceversa. Lo demás se mira por mayoria o iniciativa.
3. Correcto. Los impares no benefician al español.
4. Artillería habla de zona 10. Todos los cubitos que haya en esa zona tendrán el beneficio durante toda la partida. Se muevan y luego regresen, o vayan nuevos. Aparte si controlas 16 y 15 el español no podrá cruzar de 9 a 17.
Y aprovecho para comentar una cosa que creo que no aparece en las reglas:
¿El español puede mover la mitad de sus cubitos de una zona de liza para acabar en otra zona de liza?
Entiendo que no hay ningún problema, pero tampoco lo encuentro muy lógico.
Gracias por aclarar las dudas :)
Cita de: Wkr en 13 de Noviembre de 2012, 15:31:50
¿El español puede mover la mitad de sus cubitos de una zona de liza para acabar en otra zona de liza?
Creo que no vi este caso, pero no le encuentro el problema de porqué no podría hacerlo. Para mi, es un movimiento perfectamente legal.
¿Alguien sabe si hay alguna variante o regla oficial/no oficial para distribuir las cartas de diferente manera, no irlas robando una a una cada turno y no depender tanto del azar? Es que puede ocurrirte que de diez cartas no puedas jugar más que cuatro. Y en algunos casos, puede ser desesperante.