La BSK

TRASTIENDA => Cajón de sastre => Mensaje iniciado por: Dragonmilenario en 02 de Mayo de 2018, 23:14:19

Título: ¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Dragonmilenario en 02 de Mayo de 2018, 23:14:19
Hola dioses del olimpo.

Esta noche he tenido uno de esos momentos "metafísicos" (tengo un par al año) en los que me he puesto a investigar y buscar artículos, como poseso, sobre la física cuantica, la realidad, los universos paralelos, el universo único recurrente, etc... y me ha dado por pensar en varias cosas.

¿Por qué, por lo general, el ser humano está tan desconectado de lo (si se piensa bien) verdaderamente importante? ¿Por qué no se intenta investigar más en nuestro origen, nuestro futuro, nuestra existencia o simplemente entender lo que llamamos realidad? ¿Por qué se habla tanto de la corrupción, de la política, del futbol, los videojuegos y demás y tan poco de algo que nos incumbe a todos y que conforma nuestro ser de forma tan íntima?

Damos por hecho que la muerte es el final del camino y cada vez hay más teorías que indican lo contrario, desde la eternidad cuántica (si hay infinitos universos, siempre habrá al menos uno en el que estemos vivos, y por tanto seremos inmortales) al eterno retorno (la vida se repite y por tanto nuestra consciencia también), sin embargo la mayoría de seres humanos ni las conocen, ni les interesan.

Haciendo un símil muy absurdo, y pensando que la vida es una película, la mayoría de espectadores salen del cine antes de ver el final, y lo peor de todo, ni se plantean que exista. Se quedan tan solo observando un fotograma sin interes.

¿Por qué somos tan cortos de miras? ¿Es falta de capacidad intelectual? ¿Nuestra programación genética nos impulsa a orientar nuestra vida hacia las nimiedades? ¿Es el miedo inconsciente a que no haya nada despues de la muerte lo que hace que no queramos pensar en ello?

Supongo que habrá alguna explicación, o puede que sea una suma de ellas, pero de verdad me sorprende (y a mi también me ocurre 363 días al año) que dejemos tan de lado las cuestiones más importantes y que conforman nuestra existencia por cosas banales que dentro de un par de años seguro ni nos acordaremos.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: MD80 en 02 de Mayo de 2018, 23:25:05
Puestos a simplificar, quizá porque lo importante no es el principio ni el final, sino el camino recorrido y como lo recorres.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Pilburina en 02 de Mayo de 2018, 23:38:41
Madre mía,  y pensar que me he leído esto en la cama justo antes de dormir.  Que reflexiona estas horas....
No se si voy a conciliar el sueño entre esto y Bates Motel que tengo en la tele

Enviado desde mi Redmi 4X mediante Tapatalk

Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Nperis en 02 de Mayo de 2018, 23:38:57
Porque, en realidad, somos poco más que un animal que apenas ha empezado a levantar la vista buscando algo más que lo inmediatamente material. La inercia de millones de años de evolución nos empujan, por encima de cualquier otra fuerza, a centrarnos en la supervivencia, el bienestar físico y material, a conseguir un refugio cálido y seguro, un entorno social que nos dé estabilidad. Cuando tengamos todo esto resuelto y no sea una preocupación, será más fácil pensar en lo trascendente. Por eso, en la antigua Grecia la filosofía florecía y se hacía popular entre las clases pudientes, entre los que no tenían que preocuparse en cubrir sus necesidades vitales (o no les importaba), más bien que entre los pobres y esclavos. A medida que vas subiendo en la pirámide de Maslow, vas despertando a cuestiones más elevadas o metafísicas.

Por supuesto, es mi opinión, la cual tiene un margen de error del 99%.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Mamani_cholele en 03 de Mayo de 2018, 05:01:44
Cita de: Nperis en 02 de Mayo de 2018, 23:38:57
Porque, en realidad, somos poco más que un animal que apenas ha empezado a levantar la vista buscando algo más que lo inmediatamente material. La inercia de millones de años de evolución nos empujan, por encima de cualquier otra fuerza, a centrarnos en la supervivencia, el bienestar físico y material, a conseguir un refugio cálido y seguro, un entorno social que nos dé estabilidad. Cuando tengamos todo esto resuelto y no sea una preocupación, será más fácil pensar en lo trascendente. Por eso, en la antigua Grecia la filosofía florecía y se hacía popular entre las clases pudientes, entre los que no tenían que preocuparse en cubrir sus necesidades vitales (o no les importaba), más bien que entre los pobres y esclavos. A medida que vas subiendo en la pirámide de Maslow, vas despertando a cuestiones más elevadas o metafísicas.

Por supuesto, es mi opinión, la cual tiene un margen de error del 99%.
Te anticipate a mi respuesta y ademas la escribiste mas bonito. +1000

Sent from my SM-G930V using Tapatalk

Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: ulises7 en 03 de Mayo de 2018, 07:34:13
Cita de: Dragonmilenario en 02 de Mayo de 2018, 23:14:19
¿Por qué, por lo general, el ser humano está tan desconectado de lo (si se piensa bien) verdaderamente importante? ¿Por qué no se intenta investigar más en nuestro origen, nuestro futuro, nuestra existencia o simplemente entender lo que llamamos realidad? ¿Por qué se habla tanto de la corrupción, de la política, del futbol, los videojuegos y demás y tan poco de algo que nos incumbe a todos y que conforma nuestro ser de forma tan íntima?

Por muchos motivos. Algunos ya han sido explicados por Nperis. La historia ha demostrado que quienes se han preocupado en avanzar epistemológicamente eran personas con recursos y medios para poderse permitir pensar en lugar de currar en trabajos productivos industrialmente. Y hoy sigue pasando, con la diferencia de que la universidad esta(ba) en principio al alcance de también la "clase media".

Pero aquí habría que matizar y es que la mayoría de universitarios les importa bien poco el conocimiento por el conocimiento. Si hacen la carrera es por simple inercia académica, por presión familiar/social, por aspiraciones de un trabajo/vida mejor... Y esto a nivel social se puede comprobar fácilmente con la pregunta tan manida de ¿para qué sirve la filosofía (o la filología, etc.)? Parece que si un campo del saber no es un pilar para la sociedad neoliberalista del consumo rápido y del márketing no sirve.

Y luego está por supuesto la complejidad de los temas. Hoy en día por ejemplo si quieres ser un especialista en algo tienes que dedicar tu vida (con tu cuerpo y alma) a ello. Al fin y al cabo por muy inteligente y facilidad innata que tengas tienes que recorrer avances epistemológicos de siglos de historia en pocos años.

Otra razón de peso es que solemos preferir la satisfacción instantánea a la trabajada. Lo primero está al alcance de un click (ahora más que nunca con las TIC) y lo segundo requiere disciplina, concentración y estar muy centrado, punto especialmente difícil en una sociedad donde la mayoría de los integrantes quiere evadirse del día a día para descansar mentalmente de su trabajo que tan poco le aporta personalmente (por ejemplo) y es que ser un engranaje social-industrial no nos puede llenar como humanos.

CitarDamos por hecho que la muerte es el final del camino y cada vez hay más teorías que indican lo contrario, desde la eternidad cuántica (si hay infinitos universos, siempre habrá al menos uno en el que estemos vivos, y por tanto seremos inmortales) al eterno retorno (la vida se repite y por tanto nuestra consciencia también), sin embargo la mayoría de seres humanos ni las conocen, ni les interesan.


Aquí es donde has desbarrado.

Parece que lo que estás leyendo no es física cuántica sino simplemente pseudociencia, que utiliza los raros postulados de la cuántica para colar bulos.

Lo de la eternidad cuántica no tiene ni pies ni cabeza. La existencia de los multiples unviersos sale en varias teorías para solucionar internamente singularidades (infinitos). En caso de que existieran esto no implica (necesariamente) que tú sigues viviendo en otro mundo y por tanto no te tienes que preocupar de tu muerte en este. Si mueres aquí, se acabó (al menos según los conocimientos científicos actuales).

El eterno retorno entiendo que la idea es la de Nietzsche o si nos vamos más lejos a las creencias hindúes o al Uróboros. Que no tiene nada de demostrado todo esto ya que estamos.

Te animo a que leas física cuántica de verdad porque te sorprenderás y encima no te engañan  ;)
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Ananda en 03 de Mayo de 2018, 09:03:44
  ¿Por qué nos ocupamos en otras cosas?. Porque es mejor dejar a un lado lo que no podemos evitar ni estudiar, la muerte, y centrarnos en lo que vemos, tener la ilusión de que controlamos nuestra vida. Necesitamos alejarnos de la verdad, y par eso nos anestesiamos mentalmente, corriendo continuamente tras la zanahoria del los estímulos, buenos o malos, da igual. Respecto la continuidad de la existencia, personalmente creo que, de continuar algo, es más bien una corriente de 'tendencia energética' por decirlo de algún forma pero es una opinión sin más.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: jotarp en 03 de Mayo de 2018, 09:26:45
¿Y en tu investigación no te tropezaste con "Vivir en la realidad" de Puente Ojea?
Se pueden tener las miras muy largas, haber visitado universos paralelos (Vaticano) y acabar viviendo en esa realidad que asignas a ser corto de miras. Sigue investigando, pero apártate de la carretera; esas luces que ves no son tu salvación cuántica: son un coche a 140 km/h.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Carquinyoli en 03 de Mayo de 2018, 10:50:13
La corrupción, la política, el fútbol, los coches o los videojuegos es algo tangible y de lo que todo el mundo "entiende". Luego nos atrevemos a hablar de esto en casi cualquier circunstancia.
Lo otro no. Y si se sacan estos temas tiene que ser en momentos muy especiales, que como tu dices se dan pocas veces al año.
Además, tanto reencarnación como universos alternativos e infinitos en los que estemos vivos, no nos sirve porqué no nos "acordamos" de ese yo del otro lado o del pasado  ;D
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: cherey en 03 de Mayo de 2018, 11:07:21
El ser humano es cuerpo y espíritu en una sola pieza. Somos cortos de miras porque no explotamos nuestro espíritu y nos centramos exclusivamente en las tareas mundanas y darle placer al cuerpo, olvidando la otra parte. La reflexión individual organizada y disciplinada lleva a una mejor calidad de vida y a un mejor trato con los demás. La falta de ética y de valores morales (corrupción, violencia, etc.) son una consecuencia de ausencia de educación espiritual. Esta parte de ausencia educativa del espíritu ha querido ser siempre aprovechada como una vulnerabilidad para poder adoctrinar a las masas porque se sabe de sobra que la gente no se suele ejercitar espiritualmente y esto lo han hecho desde siempre las religiones porque ya se encargaban de meter una semilla en las personas desde niños. Actualmente, el torbellino mediático, informativo y publicitario están intentando sustituir a la religión penetrando en un hueco espiritual muy fácil de rellenar cuando no se ha rellenado previamente de forma conveniente, lo cual no significa que nos cerremos en banda, sino que tengamos siempre una bandera de alerta en el subconsciente para vigilar y valorar de modo crítico las nuevas informaciones que nos llegan.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Ben en 03 de Mayo de 2018, 11:25:36
Se es corto de miras cuando el paso de un ser humáno por la vida se resume en tratar de sobrevir cada diá. Se es corto de miras, cuando el devenir de una sociedad está montado de tal forma que se convierte en una vorágine que te atrapa y te obliga a ir en una sola dirección sin posibilidad de escape...los responsables de introducirte en esa vorágine, son los que si pueden dejar ser cortos de miras, todo lo contrario...por eso lo hacen y nos obligan.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Ottokan en 03 de Mayo de 2018, 11:31:25
http://m.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-universo-no-infinito-teoria-final-stephen-hawking-20180503101933.html

Pues ahora parece que el universo es finito, de modo que posiblemente no hay un yo en otro universo que tiene en su colección todos los juegos listados en la bgg y tiempo suficiente para jugarlos.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: sanyudo en 03 de Mayo de 2018, 11:38:14
Mal titular. El universo tiene que tener límites necesariamente, dado que se originó en un instante concreto y la materia que lo compone no se puede haber expandido a una velocidad mayor que la de la luz. Otra cosa es si sigue expandiéndose o no, o si lo hace en ciertas regiones del cosmos pero en otras no... Sea como sea, es "infinito" pero "limitado".
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: High priest en 03 de Mayo de 2018, 11:57:36
Leyendo todas las respuestas, las cuál comparto en su mayoría, queda claro: la culpa es del capitalismo.

Ya lo decía Asimov, sólo cuando nos liberemos de la carga del trabajo, avanzaremos realmente a nivel intelectual como sociedad.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: freebai en 03 de Mayo de 2018, 14:22:37
Cita de: Dragonmilenario en 02 de Mayo de 2018, 23:14:19
¿Por qué, por lo general, el ser humano está tan desconectado de lo (si se piensa bien) verdaderamente importante? ¿Por qué no se intenta investigar más en nuestro origen, nuestro futuro, nuestra existencia o simplemente entender lo que llamamos realidad? ¿Por qué se habla tanto de la corrupción, de la política, del futbol, los videojuegos y demás y tan poco de algo que nos incumbe a todos y que conforma nuestro ser de forma tan íntima?

Pues la respuesta es bastante sencilla desde mi punto de vista. Se habla primero de política y corrupción porque es lo que impide que se lleven a cabo las investigaciones que solicitas. No hace falta que recordemos como funciona el PIB y los Presupuestos Generales del Estado. Me explicó.

Para llevar a cabo las investigaciones que indicas, hay que tener en primer lugar, gente preparada. Esto es gente con una formación óptima para el campo a investigar. Para ello hay que invertir en educación y que sea de acceso público ya que la inteligencia no la compra el dinero, y si verdaderamente nuestro propósito es el avance científico, no podemos permitir que el "próximo Einstein" no pueda estudiar por qué no se lo pueda permitir económicamente si se privatiza la enseñanza.

En segundo lugar, el Gobierno debe invertir en Investigación y Desarrollo, el famoso, I+D. Si el Gobierno solo le interesa convertirnos en el Caribe europeo o crear burbujas inmobiliarias para enriquecer a sus amigotes, para que posteriormente les reserven asientos en sus consejos de administración, mal vamos. Así nos está pasando, que grandes talentos y brillantes investigadores están huyendo del ante la falta de oportunidades e inversión para sus estudios. Ya que para poder pensar hay que comer y tener un techo donde cobijarse, por lo que si los únicos empleos a los que accedes es camarero de alemanes en Mallorca, poco tiempo y ganas vas a tener para la Teoría de Cuerdas.

Así que, intentar desligar el desarrollo científico/tecnológico/filosófico (o de cualquier índole en realidad) de la de la organización política de un país es cuánto menos inocente o infantil, ya que a poco que entiendas como funcionamos como sociedad entenderás que cualquier dirección que queramos tomar esta supedita a un apoyo institucional y económico. Los aceleradores de partículas no se construyen con un kickstarter.

Así que ya sabéis amiguitos, si de verdad os interesa la ciencia, no voteis partidos políticos que no van a invertir en ella, o a partidos políticos que apoyen a partidos políticos para mantenerlos en el poder que no invierten en ciencia.

Por cierto, totalmente de acuerdo con tu título del hilo: "Por qué somos tan cortos de miras??"
  ;D
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Bru en 03 de Mayo de 2018, 17:10:38
Cita de: sanyudo en 03 de Mayo de 2018, 11:38:14
Mal titular. El universo tiene que tener límites necesariamente, dado que se originó en un instante concreto y la materia que lo compone no se puede haber expandido a una velocidad mayor que la de la luz. Otra cosa es si sigue expandiéndose o no, o si lo hace en ciertas regiones del cosmos pero en otras no... Sea como sea, es "infinito" pero "limitado".

Depende de lo que consideres un límite. Es muy posible que mientras más nos acercáramos a lo que llamarías límite más nos estuviéramos acercándonos al punto de origen.  Igual que un gusano que se mueve por un aro.  Se puede mover durante infinito tiempo una infinita distancia y a cada paso que da más se acerca y a la vez más se aleja del punto de partida.

No es sencillo.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Robert Blake en 03 de Mayo de 2018, 17:51:56
Porque lo verdaderamente valioso radica en las pequeñas cosas, en lo inmediato y en lo tangible.
Y lo importante, como bien ha dicho M80, está en el camino que lleva al final, y no en el final en sí.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: kalisto59 en 03 de Mayo de 2018, 18:28:40
Vivimos atrapados en nuestros ciclos y rutinas sin pararnos ni siquiera a disfrutar de ellos. Si no hacemos eso, el pararse a mirar al final e intentar comprender los secretos del universo seria simplemente otra forma de evasión de la realidad.
El ser humano necesita tiempo, tiempo para la reflexión, tiempo para apreciar el aquí y el ahora, y voluntad para hacerlo. Ambas cosas nos faltan hoy en dia y no todo es culpa del sistema en el que estamos ni de los mercados. La mayor parte del problema surge de nosotros mismos y somos nosotros lo que debemos cambiarlo, es decir, cambiarnos.
Quien más y quien menos se pregunta por cosas "profundas" en algún momento de su loca vida. Pocos se paran y dedican un rato a no hacer nada de nada y simplemente disfrutar de ello sintiendo el fluir del tiempo a tu alrededor.
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Ben en 04 de Mayo de 2018, 10:47:15
Es muy fácil hablar de cambiar pero la sociedad es una corriente que te suele arrastrar siempre, y siempre por intereses. Se puede ir contracorriente pero sueles quedar fuera del sistema y de la propia sociedad.
Por lo tanto el ser humáno renúncia a sus inquietudes existenciales y sigue la corriente...priman más los intereses individuales y las própias ambiciones que el resto de cuestiones. De ahí las "famosas expresiones",- para gustos colores-,- tú tienes tu verdad, yo la mia-, -que tu lo veas así no es que tenga que ser así-...
Título: Re:¿Por qué somos tan cortos de miras?
Publicado por: Wkr en 12 de Mayo de 2018, 13:14:51
Es la maldición de la idiocracia.