Mirando por la web he encontrado estos resultados en un campeonate del HIS.
Estos son los resultados globales
Number of games completed: 17
Ottoman Wins: 5
Hapsburgs Wins: 6
English Wins: 1
French Wins: 0
Papal Wins: 1
Protestant Wins: 5
http://home.comcast.net/~ebeach/HISBPATourney2007.htm
Parece ser que con algunas potencias la victoria es mucho más dificil.
No conozco el juego demasiado, pero ¿realmente el HIS tiene potencias tan descompensadas?
Santi
Rayos, pues qué mal me va a lucir el pelo... :D
Bueno Santi, cuando acabemos la nuestra tendremos elementos para juzgar por nosotros mismos. Según esa estadística no parece nada equilibrado. De todos modos, es un CDG, y ya se sabe que donde hay cartas, hay mucho azar. Un buen combo, y hala, a arrasar. Y al fin y al cabo, eso es cuestión de suerte en gran medida.
Pero no cantes victoria aún, malandrínnn... :D :D :D
Cita de: Danli en 23 de Agosto de 2008, 19:19:20
Rayos, pues qué mal me va a lucir el pelo... :D
Bueno Santi, cuando acabemos la nuestra tendremos elementos para juzgar por nosotros mismos. Según esa estadística no parece nada equilibrado. De todos modos, es un CDG, y ya se sabe que donde hay cartas, hay mucho azar. Un buen combo, y hala, a arrasar. Y al fin y al cabo, eso es cuestión de suerte en gran medida.
Pero no cantes victoria aún, malandrínnn... :D :D :D
No te preocupes que me suena que se me va a echar encima media Europa...
De todas formas, el Papa es la única potencia que puede "resucitar" :)
Pues casualmente en la partida que yo he jugado ganó el francés en una dura pugna con el papado ;). No creo que influya el país que lleves, todos tienen opciones de poder ganar...
Nosotros en nuestro grupo de juego tenemos un problema. Que no pasamos generalmente del 4º turno. Para entonces alguien ha ganado ya. Normalmente el Turco o el protestante. Supongo que es porque habremos jugado unas 3 partidas, y se nos escapan muchas cosas, con lo que le ponemos las cosas más fáciles a las potencias que parten con cierta ventaja.
El problema es que el papa ha de estar muy pero que muy atento para que el protestante no se haga con la partida. A parte de eso, si el protestante tiene una buena mano con los dados en las reformas, y la carta de la Liga Esmalcalda no sale antes del turno 4, que puede suceder tranquilamente, la partida es suya si o si.
Por lo demás, el inglés, si consigue los 6PV del hijo de Enrique al principio, le acaban lloviendo las del calamar por parte de España y Francia, y asi es dificil ganar. En el caso de Francia, si el Español se empeña en amargarle la vida en los dos primeros turnos, no ve luz hasta que ya es demasiado tarde.
No se si es un juego desequilibrado. Si pienso que quien más opciones tiene de ganar es el protestante. Sencillamente porque hasta el turno 4º, si no sale la Liga antes, nadie le puede tocar un pelo, y a poquito que tenga buena mano con los dados, ya gana suficientes PV. Luego esta el hecho de que el devenir depende en gran medida de las tortas entre españoles, franceses e ingleses, que al igual que cuenta la historia, se pasaban la vida apuñalandose los unos a los otros. Como se centren demasiado entre ellos, al final acaba ganando el turco, o el protestante, para variar.
No creo que esté descompensado. Hay juegos donde me lo podría plantear (siempre lo he pensado con respecto al Juego de Tronos original), pero en este caso dependes tanto de tu buen hacer, las cartas que te toquen, la diplomacia, la habilidad, la suerte, que no considero que esté descompensado. Las formas de conseguir Puntos de Victoria se adaptan a la facción muy bien.
Lo que está claro es que las estrategias de victoria no son iguales, y quizás sea más sencillo seguir la estrategia de juegos habituales del género (batallas y pá lante) con determinadas facciones (véase Habsburgo y Turcos).
En nuestro caso, la única partida jugada en condiciones (escenario de torneo), ganó el Habsburgo con 29 puntazos, seguido del inglés con 23, el Papa con 21, Francia con 20 y un protestante que se descolgó mucho, con 6.
La única partida que he jugado ganó el francés :P
Me quedo a cuadros al ver tantísima victoria del Habsburgo :o
Para mí el juego no está desequilibrado, sino que simplemente hay potencias más fáciles de manejar que otras. En las partidas que he jugado yo que son 4 ha ganado casi siempre el turco... y si no el protestante.
El habsburgo lo tiene realmente chungo, salvo que consiga mantenerse al margen de las guerras en Europa y pueda dedicarse a parar al otomano (a priori es el único que puede intentarlo con posibilidades de éxito) y a explorar el nuevo mundo, estará demasiado cercado.
En una partida con jugadores novatos, el otomano lo tiene realmente fácil: la home card es sencillamente salvaje y le permite multiplicar sus tropas como conejos. El protestante, siempre que tenga el día con los dados, también lo tiene fácil a priori... pero en alguna partida he visto cómo las 95 tesis y la dieta de Worms dejaban al protestante casi como empezó!!
Lo dicho, que no creo que sea un juego "desequilibrado" pero sí creo que es un juego en el que TODOS los jugadores deben conocer las potencias, para evitar que las que en principio son más favorecidas cobren demasiada ventaja. Por ejemplo, creo que al habsburgo se le debe dar vidilla porque es el único que puede parar al turco. Si machacas al habsburgo el turco muy probablemente se haga con la victoria!!
Saludos!
Después de haber jugado una intensa partida y haberme "relacionado" bastante con las instrucciones para hacer un resumen del juego, está claro que cada facción tiene una forma de juego distinta y que no solo es importante conocerla, sino que se parezca a nuestra forma habitual de jugar.
Me explico, si normalmente juegas "a la defensiva" y prefieres atrincherarte, aguantando la embestida para luego devolverla, es muy difícil poder jugar bien con algunas potencias, que basan su puntuación y forma de juego justo en lo contrario. No es que el juego esté descompensado y no se pueda ganar, ¡es que debería haber jugado con otra potencia! :D
Pienso que Protestante y Papado son potencias complicadas para jugarlas por novatos en este juego. Creo que su rango de acción al principio puede parecer muy limitado, provocando que en nuestra partida el Protestante se viese con las manos atadas en muchas ocasiones y el Papado se sintiese un tanto "asfixiado" a la hora de expandirse. Como digo, son nuestros comentarios de novatos en el juego, que seguro que a la 2ª partida ya se le ve mayor potencial a las acciones de los países.
Me llamó mucho la atención el que al principio los puntos de victorias estuviesen repartidos de esa forma, desde los 19 del Papado hasta los 0 del Protestante (teniendo en cuenta que se gana al llegar a 25). Evidentemente la facilidad para conseguir PV por algunos países está compensada con los pocos que necesitan otros para ganar.
No sé, no me parece descompensado, pero como decía sí me parece importante que la forma a la que estamos acostumbrados a jugar la adaptemos a la de nuestra potencia. Pero ahí es donde un buen jugador siempre será desequilibrante :D
Pues para mi, si que creo que el juego esta desequilibrado, pero precisamente esa es la gracia del juego, que intenta simular un "conflicto" que no fue equilibrado. Si todas las potencias tuvieran el mismo poder y se jugaran igual, estaríamos hablando de un juego tipo risk. Si a eso sumamos que las cartas (como todo card-driven-game) dan un factor importante de variedad (azar), pues no habrá ninguna partida idéntica.
Para mí está desequilibrado en juego (el Aupsburgo suele ganar casi siempre y el francés casi nunca) y en mecánica (el papado es un Yatzhee (ocomocojonesescriba) mientras que el Aupsburgo juega de verdad).
No me gustó y no tengo ganas de repetir.
"Desequilibrado" en ese sentido, pues sí. Pero no veo que con determinadas potencias tengas más fácil ganar. En todo caso creo que con determinadas potencias es más fácil manejarlas bien, porque tienen menos detalles o preocupaciones.
Que en ese sentido sea "más victoria" ganar con los franceses que con los habsburgo... pues no, algo que si pasa en algunos juegos (según he leído comentarios por aquí, por ejemplo, el Wellington, yéndose a un sistema relativamente similar).
Yo he visto al Papa disfrutar jugando igual o incluso más que el Habsburgo. Con más posibilidades y mucha más diplomacia. No hay que verlo como un wargame convencional de guerra y más guerra. Y creo que Francia tiene muchas posibilidades si sabe jugar bien sus cartas con alianzas y apaciguamento, y toma ciudades como Metz o Milán. El Habsburgo, por ejemplo, está hecho para que se forme una alianza determinada en su contra (no tiene por qué ser declarada), le frene y le tome territorios si es posible, porque si no: Nuevo Mundo + victorias en Europa = gana. La Historia condiciona mucho este juego, y puedes perfilar errores que se cometieron para ir sacando ventaja.
Creo que Jack and Oz tiene bastante razón: El problema es querer ver el HiS como un wargame cuando en realidad es un temático en el que la estrategia militar ocupa en muchos momentos un lugar secundario.
En cualquier caso a mí hay varias cosas del juego que me tiran para atrás, como lo poco que tienen que hacer algunas facciones en muchos turnos para lo largo y complejo que es el juego, las megatiradas de dados (que me aburren) y, sobre todo, el hecho de que sea un CDG "monomazo" con lo que ello supone de gran influencia del azar.
Cita de: borat en 26 de Agosto de 2008, 12:21:28
Creo que Jack and Oz tiene bastante razón: El problema es querer ver el HiS como un wargame cuando en realidad es un temático en el que la estrategia militar ocupa en muchos momentos un lugar secundario.
Y te doy la razón (el holocausto zombie llega, obviamente), pero entonces es un juego que excede lo razonable en cuanto a sus reglas militares, que todo el mundo tiene que saber, bien para hacer o para "evitar que le hagan".
Coincido también con Borat. Con el tiempo hasta el pensamiento evoluciona, y creo que visto desde una óptica más wargamista o incluso eurogamera, el temático está casi a medio camino de los dos, es otra cosa.
Hay que verlo como lo que es. Un temático con azar más o menos controlable, en muchos casos poco, dadas las tiradas, las cartas etc. pero casi todos los temáticos (salvando excepciones como el Revolution, y otras maravillas), suelen enfocarse en ese sentido: eventos un tanto aleatorios, muchas tiradas de dados, potencias similares pero no iguales (cuando no tan distintintas como el caso que nos ocupa) y demás.
Tiene más valor la representación de la época, el vivirla a su manera, que la matemática pura y el margen de victoria.
De todas formas, es muy cierto que el mazo único no permite trazar las estrategias que si cada uno tuviera un mazo, no cabe duda, pero en la práctica he comprobado que las cartas interesantes acaban saliendo bastante -hay manos de países enormes, por no contar cuando las cartas descartadas vuelven al mazo y se barajan de nuevo-, y luego están las cartas natales, que siempre garantizan una determinada estrategia.
Además, no me termina de gustar el mecanicismo de los mazos individuales de juegos como el Shifting Sands. Prefiero, y es preferencia pura y llana, un mazo amplio con un montón de cosas. Disfruto un montón con la variedad, y cada carta me descubre no solo un universo de posibilidades, si no también, un montón de referencias históricas y situacionales.
Por cierto, en cuanto a reglas de combate no veo yo que vaya mucho más allá de un risk avanzado. En realidad el sistema de combate es bastante simple en la práctica. ¿Tiene más peso que otros factores o medios? No más que el religioso para determinadas facciones.
Pero sí, es un juego de guerra y diplomacia. Aunque se pueda ganar sin guerra. Pero las situaciones en las que no puedes hacer mucho más allá (como señala Borat, algunas potencias a veces no saben qué hacer con las cartas, me pasó con el inglés), bien porque ya lo has hecho, bien porque no puedes hacer nada más que te interese, te obligan a ir a la guerra. No tienes recursos ni posibilidad de seguir explorando el Nuevo Mundo, por ejemplo, pero tienes, en cambio, los recursos necesarios para reclutar y atacar -es una forma curiosa de entender los ciclos de guerra y paz; al final la ambición, las necesidades, te empujan además de los escarceos diplomáticos y de influencias-.
Cita de: Jack and Oz en 26 de Agosto de 2008, 12:43:25
Por cierto, en cuanto a reglas de combate no veo yo que vaya mucho más allá de un risk avanzado. En realidad el sistema de combate es bastante simple en la práctica. ¿Tiene más peso que otros factores o medios? No más que el religioso para determinadas facciones.
Pero sí, es un juego de guerra y diplomacia. Aunque se pueda ganar sin guerra. Pero las situaciones en las que no puedes hacer mucho más allá (como señala Borat, algunas potencias a veces no saben qué hacer con las cartas, me pasó con el inglés), bien porque ya lo has hecho, bien porque no puedes hacer nada más que te interese, te obligan a ir a la guerra. No tienes recursos ni posibilidad de seguir explorando el Nuevo Mundo, por ejemplo, pero tienes, en cambio, los recursos necesarios para reclutar y atacar -es una forma curiosa de entender los ciclos de guerra y paz; al final la ambición, las necesidades, te empujan además de los escarceos diplomáticos y de influencias-.
Creo que la diplomacia es un punto clave en este juego pues permite, en cierta manera, jugar con las ventajas y desventajas de los otros. El problema es que a veces hay jugadores que entienden como diplomacia el "dame lo que te pido porque es lo que te conviente pero yo no te doy nada a cambio", o jugadores que, en un momento desde una posición de fuerza, piensan que diplomacia es ceder a su impetu imperialista sin ceder nada a cambio.
La diplomacia es un punto importante pero dificil de considerar dado que hay jugadores que pueden pensar que el juego es practicamente un juego "con intereses solamente individuales" en un lo que la diplomacia es un acuerdo en la que él más debil se subyuga al más fuerte para no ser aplastado "aún más".
A mi, la verdad, siempre me ha gustado y he disfrutado con "el regateo"... ;D
Cita de: DReaper en 26 de Agosto de 2008, 11:56:12
Para mí está desequilibrado en juego (el Aupsburgo suele ganar casi siempre y el francés casi nunca) y en mecánica (el papado es un Yatzhee (ocomocojonesescriba) mientras que el Aupsburgo juega de verdad).
No me gustó y no tengo ganas de repetir.
Una duda, cuando dices que el Habsburgo suele ganar casi siempre... lo dices por la estadística? es que a mí me sorprende muchísimo! desde el inicio del juego el diseñador comentó que junto con el papado es el que más difícil tiene ganar (o el que menos porcentaje de victorias tiene).Por cierto que en ese post se señalaba a Francia como una de las potencias que lo tienen más fácil. Es un post antiguo de la BGG, que igual está ya obsoleto!
Qué tipo de victorias has visto delHabsburgo? porque por lo militar eso supone que concentra sus esfuerzos en Europa, y en tres turnos están ya los turcos en Viena... y a ver cómo los paras si te has dedicado a construír por Flandes, Francia e Italia.
Desde mi punto de vista, el Habsburgo para ganar tiene que pasar desapercibido, no pelearse con Francia e Inglaterra y prepararse para cuando llegue el turco.... y eso es muy complicado... así que si alguien aporta alguna técnica lo agradecería mucho mucho, que los he jugado varias veces y aunque me lo he pasado como un enano (creo que es la potencia más divertida) no se cómo puede hacer para ganar.
El Papa sí que veo que lo tiene más complicado, y estoy de acuerdo con Borat cuando dice que para un juego tan largo está mucho rato inactivo. Hasta que le llega un papa decente si el protestante no tiene una mala suerte horrorosa sólo puede aspirar a llamar debates, porque la reforma en cuanto sale un 6 la pierde.... a mí no me gustó demasiado la única vez que jugué con él, Pero conozco gente que está deseando repetir con su santidad!
Para mí es un pedazo de juego, que rebosa trasfondo por sus cuatro costados, y que cuando se juega entre jugadores que lo conocen se disfruta como pocos.
El principal "pero" para mí es el sistema de combate, que como habéis comentado alguno es una lotería!
Saludos!!
Efectivamente, me baso en la estadística, aunque en la única (gross Gott) partida que he jugado estaba siendo así.
PD: Lo que me sorprende es la de ostias que se lleva Wellington y este, que es su primo e igual en equilibrio, todo son alabanzas...
Cita de: Jack and Oz en 26 de Agosto de 2008, 12:34:44
Además, no me termina de gustar el mecanicismo de los mazos individuales de juegos como el Shifting Sands. Prefiero, y es preferencia pura y llana, un mazo amplio con un montón de cosas. Disfruto un montón con la variedad, y cada carta me descubre no solo un universo de posibilidades, si no también, un montón de referencias históricas y situacionales.
A mí me pasa exactamente lo contrario: No soporto los juegos de un solo mazo. ;D
Encuentro que la aleatoriedad es bestial y que los combos y cartas más potentes acaban decidiendo muchas partidas. Lo cual no sería grave en un juego de una duración moderada, pero en un
minimonster como el HiS no lo veo razonable.
Además los juegos con un mazo para cada jugador tambié son capaces de generar partidas muy distintas y hasta versiones alternativas de la historia. Por ejemplo, en el SS que tú mismo citas no tiene nada que ver tener todo Oriente Medio levantado en armas contra los británicos en 1941 que en 1942 o que ni siquiera se llegue a producir el levantamiento. Y lo mismo con un montón de eventos de ambos bandos que funcionan de forma muy distinta según cuándo y cómo se activen.
Pero vamos, que como bien dices es cuestión de gustos. ;)
Bueno, no veo cartas tan bestiales (el Wellington, vuelvo a hablar de oidas, parece que si tiene diferencias un tanto mayúsculas entre cartas) como para adjudicar la prosperidad o decadencia de una potencia a lo largo del juego. De hecho, estos juegos de un sólo mazo no tienen combos, el SS sí, aunque dependa tanto de la suerte como de tu buen hacer (y mal hacer y suerte del contrario).
De todas formas un juego multijugador no puede ser tratado igual que uno de dos jugadores. Ya es largo, imaginad con el nivel de implicación de uno similar al SS.
Lo mejor de todo es que cada juego nos ofrezca una experiencia de juego diferente ;)
PD: Temo entonces, Borat, que no te guste el For the People -mazo único, pero cartas de eventos para unos y otros, como el Hannibal-, y eso no puede ser ;)
Cita de: Jack and Oz en 26 de Agosto de 2008, 15:46:01
Bueno, no veo cartas tan bestiales (el Wellington, vuelvo a hablar de oidas, parece que si tiene diferencias un tanto mayúsculas entre cartas) como para adjudicar la prosperidad o decadencia de una potencia a lo largo del juego. De hecho, estos juegos de un sólo mazo no tienen combos, el SS sí, aunque dependa tanto de la suerte como de tu buen hacer (y mal hacer y suerte del contrario).
De todas formas un juego multijugador no puede ser tratado igual que uno de dos jugadores. Ya es largo, imaginad con el nivel de implicación de uno similar al SS.
Lo mejor de todo es que cada juego nos ofrezca una experiencia de juego diferente ;)
Hombre, bestiales depende lo que entiendas por bestiales. Sí es cierto en CPs hay mucha diferencia.
Hay cartas infumables o que dependen MUCHO de la situación para ser buenas. Por ejemplo:
Julia Gonzaga
Informante Veneciano
Alguna de combate, y no te cuento si eres un protestante pre-Esmalcalda.
Y luego cartas muy buenas, como la Imprenta y en general todas las de 5 CPs.
El simple hecho de robar cartas de 3 a 5 CPs comparado con robar todas de 1 ó 2 es desequilibrante.
Pero. Dicho esto, lo cierto es que con la peor mano si te lo has currado en la fase diplomática, puedes salvar el turno si te vienen mal dadas.
En cuanto al desequilibrio entre potencias, yo creo que sí existe, pero que con jugadores experimentados se nota menos. No es que haya jugado tampoco muchas partidas, pero si por ejemplo el Habsburgo hace lo que quiere y tiene suerte contra los franceses y además circunnavega y para más INRI resulta que el Otomano le firma la paz por la cara cuando le faltan pocos puntos para ganar, pues tiene muchas papeletas para arrasar, como pasó. Pero en general se tiende o se debería tender a marcar más y atacar al que va mejor por activa o por pasiva.
Lo que sí he visto es alguna victoria protestante muy difícil de evitar como ya se ha comentado. En contreto si no sale la Liga Esmalcalda en el turno 4, que es precisamente el primero que se puede ganar por dominación (+ de 5 PV de diferencia con el segundo). Si el protestante ha controlado ya los seis electorados y se ha hecho alguna Biblia es muy posible que gane en ese momento con los 12 PV que le proporcionan. Y el Papa poco puede hacer ahí sólo a base de debates, que son muy azarosos. Aunque lo debe intentar.
Cita de: Jack and Oz en 26 de Agosto de 2008, 15:46:01
Bueno, no veo cartas tan bestiales (el Wellington, vuelvo a hablar de oidas, parece que si tiene diferencias un tanto mayúsculas entre cartas) como para adjudicar la prosperidad o decadencia de una potencia a lo largo del juego. De hecho, estos juegos de un sólo mazo no tienen combos, el SS sí, aunque dependa tanto de la suerte como de tu buen hacer (y mal hacer y suerte del contrario).
Como bien dice Maeglor, si algún jugador pilla varias cartas seguidas de 4-5 CPs mientras otro sólo las pilla de 1-2 me parece que la diferencia entre ambos va a ser más que notoria.
En cualquier caso cuando comentaba lo de los combos no estaba pensando tanto en el HiS o el SS (donde tampoco hay combos
per se si no cartas que te permiten jugar otros eventos más adelante en la partida pero que suelen ser las más jugosas en OPs por lo que tienes que pensarte muy mucho el cuándo y cómo gastarlas) sino en juegos como el TS.
Citar
De todas formas un juego multijugador no puede ser tratado igual que uno de dos jugadores. Ya es largo, imaginad con el nivel de implicación de uno similar al SS.
Lo mejor de todo es que cada juego nos ofrezca una experiencia de juego diferente ;)
Aquí tienes toda la razón. Un juego como el HiS con mazo propio para cada bando sería eterno. Aunque mucho menos azaroso y mucho más estratégico. 8)
Citar
PD: Temo entonces, Borat, que no te guste el For the People -mazo único, pero cartas de eventos para unos y otros, como el Hannibal-, y eso no puede ser ;)
Ya te digo que le he cogido mucha tirria a los CDGs con mazos únicos.
El último que jugué fue el Successors y hay dos o tres cartitas que son bestiales, con lo que a pesar de encantarme otros elementos del juego ya me quedé con un sabor de boca bastante agridulce al terminar.
Y es que, como ya he comentado antes, que el azar con las cartas pueda llegar a decidir una partida lo puedo entender en un filler o un juego de 1-2 horas. Pero en un temático o un wargame que dure más de un par de horas para mí no tiene ningún sentido.
Sí, sin duda es un juiego equilibrado.
Y lo bueno es que viene dado por un montón de circunstancias que terminan por encajar a la perfección.
A grosso modo, cada potencia tiene su momento algido en la partida, y hay que saberlo aprovechar.
Incluso esos eventos tan tontos de 1 CP tienen algo que decir.
Aunque es cirto, creo quien más díficil lo tiene es el frances seguido de el Otomano. Pero ha de jugar sus cartas, nunca mejor dicho, y casi siempre a traves de una eficaz fase diplomatica.
Por supuesto no creo que sea un wargame, pero es un magnifico tematico.
Y en cuanto al azar pues no sé no lo tengo tan claro en que sea tan determinante, en todas las partidas que he jugado ha ganado el que mejor ha jugado, y si no ha sido así, ha sabido sobreponerse al infortunio y acabr mu diganamente. También yo ha evisto gestiones hoorosas de manos presublimente ganadoras o de victorias a priori determinantes. ¿cuando hacer la paz, cuando conquistar, cuando inavdir, cuando reclutar, cuando declarar la guerra...? el Here I stand destaca sobre todo por su maravilloso tempo de partida, hacerse con él, por encima de dados y de cartas, es el verdadero reto.
A mi lo que me parece un reto de verdad, es llegar al turno 6 o 7 empezando desde el turno 1. Es que incluso llegar al 5º turno es difícil. Casi siempre hay alguien que tiene los ptos al turno 4º. Si no es el protestante que teniendo los 6 protectorados gana 12 PV de golpe y porrazo, más los que ya tiene por provincias reformadas y alguno por biblia o debatiente papal quemado, es el Español a base de conquista+vapuleo al frances o ingles, o el turco por conquistas en el mediterraneo, Viena y pirateo. El inglés si llegados a este pto tiene opciones, es porque ha nacido el varón, y eso hace que todas las miradas se dirijan a el el próximo turno. El papa y el frances, por contra, los veo chungos a no ser que el español deje tranquilo al gabacho, y el papa tenga suerte y salga Master of Italy varias veces y gane algo por ella.
Y claro, no poder jugar esos turnos te deja sin poder ver en acción muchas cartas chulas, o cosas como las compañías de Jesus. Ya se que se puede jugar la modalidad torneo y jugar los últimos 3 turnos, pero lo bonito sería llegar hasta alli de forma disputada habiendo empezado por el turno 1.
Pues yo podría decir cómo pienso ganar mi partida (http://www.labsk.net/index.php?topic=19203.0) siendo Papa, pero luego tendría que mataros... ;D ;D ;D
Cita de: Danli en 27 de Agosto de 2008, 11:10:22
Pues yo podría decir cómo pienso ganar mi partida (http://www.labsk.net/index.php?topic=19203.0) siendo Papa, pero luego tendría que mataros... ;D ;D ;D
Lo gracioso es que nos matarías igual que ganarías la partida: tirando dados. ;D
:D Sí, por ahí hay que pasar. Pero la verdad es que le tengo más miedo a las cartas que a los dados, será que estoy menos acostumbrado.
Y eso que hasta ahora ya me han metido un triple 6 con 5 dados que me ha dejao llorando. Once por ciento de posibilidades y va y lo saca, joder...aunque tengo que reconocer que si, previsoramente, hubiera metido cuatro unidades en Florencia en vez de tres, a estas horas sería mía. (y con seis unidades la hubiera asegurado, no te jode... ;D ). Por lo demás, bueno, la cosa está en no dejar que te tiren muchos dados y tirar tú todos los que puedas. Y rezar...
Pero vamos, que eso pasa también en los wargames. Ahora va a resultar que hay muchos más eurogameros de lo que yo creía ;)
Me han pegado auténticas palizas en el Paths of Glory, por ejemplo, sacando yo unos y doses mientras el otro siempre sacaba el máximo o casi el máximo. No se mantiene la racha, pero cuando la hay anda que no senota -y en juegos uno contra uno puede ser mortal-. Y sí, un puñado de modificadores que aplicar en casi todos los wargames, pero el uno siempre es el peor resultado posible y el seis un despiporre.
Cita de: Jack and Oz en 27 de Agosto de 2008, 14:24:04
Pero vamos, que eso pasa también en los wargames. Ahora va a resultar que hay muchos más eurogameros de lo que yo creía ;)
Me han pegado auténticas palizas en el Paths of Glory, por ejemplo, sacando yo unos y doses mientras el otro siempre sacaba el máximo o casi el máximo. No se mantiene la racha, pero cuando la hay anda que no senota -y en juegos uno contra uno puede ser mortal-. Y sí, un puñado de modificadores que aplicar en casi todos los wargames, pero el uno siempre es el peor resultado posible y el seis un despiporre.
No siempre, no siempre...hay wargames en que el 1 es la mejor tirada posible ;) ;D
Cita de: Jack and Oz en 27 de Agosto de 2008, 14:24:04
Pero vamos, que eso pasa también en los wargames. Ahora va a resultar que hay muchos más eurogameros de lo que yo creía ;)
Me han pegado auténticas palizas en el Paths of Glory, por ejemplo, sacando yo unos y doses mientras el otro siempre sacaba el máximo o casi el máximo. No se mantiene la racha, pero cuando la hay anda que no senota -y en juegos uno contra uno puede ser mortal-. Y sí, un puñado de modificadores que aplicar en casi todos los wargames, pero el uno siempre es el peor resultado posible y el seis un despiporre.
Yo recuerdo una partida con Dreaper al Paths que ni te cuento lo que paso con los dados.... ::)
Pero es que es mi sino, Lev.
Anteayer me volvió a pasar lo mismo en ASL.
Los dados me odian, a pesar de que los mimo y cubro de atenciones.
Desde luego es que hay rachas... yo también tengo una relación difícil con los dados. Son amantes muy infieles.
Y Murria tiene razón. Es en esos casos donde los dados nos sorprenden de nuevo, y sacan puñeteros seises donde deberían haber unos. Ay, qué dificil es la vida.
Cita de: DReaper en 27 de Agosto de 2008, 14:45:48
Pero es que es mi sino, Lev.
Anteayer me volvió a pasar lo mismo en ASL.
Los dados me odian, a pesar de que los mimo y cubro de atenciones.
No te quejes, que en el TDC no te va tan mal :)
Cita de: Jack and Oz en 27 de Agosto de 2008, 14:24:04
Pero vamos, que eso pasa también en los wargames. Ahora va a resultar que hay muchos más eurogameros de lo que yo creía ;)
Bueno, bueno... ¡Menos lobos, caperucito! :D
A mí me parece que muchos eurogames tienen un azar bastante elevado y aún más incontrolado que el de muchos wargames. Vamos, que eso que he leído muchas veces de que en los eurogames no hay azar porque no hay tiradas de dados es un topicazo que no aguanta el mínimo contacto con la realidad.
De hecho, los buenos wargames tienen un azar muy controlado y que se suele ceñir a la resolución de múltiples microeventos sin que ninguno de ellos sea decisivo por sí mismo.
En cualquier caso, la cuestión para mí no es tanto la mayor o menor presencia del azar en un juego sino hasta qué punto dicho azar puede ser controlado por los jugadores. ;)
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 13:53:30
A mí me parece que muchos eurogames tienen un azar bastante elevado y aún más incontrolado que el de muchos wargames. Vamos, que eso que he leído muchas veces de que en los eurogames no hay azar porque no hay tiradas de dados es un topicazo que no aguanta el mínimo contacto con la realidad.
Esto, en general, no es cierto. Si cogemos los Euros 'normales' tienen poco o ningún azar, Tiro de lista de BGG: Agricola, Puerto Rico, Power Grid (tiene en las centrales), Tigris, El Grande, Caylus, Príncipes (un poquito en el robo de cartas, muy poquito), Age of Steam (algo en fase de Producción).
Luego hay otros juegos que sí tienen más, pero si tienen mucho igual hasta les quitan el calificativo de Euros.
Luego lo otro que dices estoy de acuerdo en que lo importante es que el azar pueda ser controlado por los jugadores y que los buenos wargames, aunque tengan azar, incluyen muchos 'microeventos' y tal. ;D
Por cierto, la última tirada que acabamos de hacer en un HIS: el hellboy que tiene una manoooo....
Masacre en TrierDie roll request
Request: 6-sided die x 5
6
5
5
5
6
Message from France:
asalto a Trier, 3 franceses (primero) 2 protestantes(segundo)
No voy a entrar en una discusión pormenorizada sobre el asunto, que además veo que últimamente estás muy "guerrero". :D
Pero por citar uno solo de los juegos que mencionas, el superfantabulosoestupendísimo Agrícola parece tener un elevado componente del azar cuando se reparten las cartas. ;)
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 14:15:04
Pero por citar uno solo de los juegos que mencionas, el superfantabulosoestupendísimo Agrícola parece tener un elevado componente del azar cuando se reparten las cartas. ;)
SI ;)
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 14:15:04
Pero por citar uno solo de los juegos que mencionas, el superfantabulosoestupendísimo Agrícola parece tener un elevado componente del azar cuando se reparten las cartas. ;)
Pues no. En mi opinión no es así. Las cartas no son tan desequilibrantes, o al menos no me lo ha parecido a mí, pero para nada. Y la base del juego tiene cero azar.
De todos modos, los eurogames tienden a tener menos azar que los wargames, en general, y si no lo ves así, pues bueno... ::)
Cita de: Maeglor en 28 de Agosto de 2008, 15:09:21
De todos modos, los eurogames tienden a tener menos azar que los wargames, en general, y si no lo ves así, pues bueno... ::)
Pues no, no lo veo así. ;D
Porque para empezar en muchos eurogames (Puerto Rico, Shogun, Die Macher) lo que tú puedes hacer depende mucho de lo que hagan el resto de jugadores. Por contra en un wargame sueles tener control total y absoluto sobre tus unidades y recursos (a veces, incluso demasiado) y puedes hacer con ellas lo que quieras (dentro del reglamento).
En un buen wargame siempre tengo la sensación de que lo que ocurre en el tablero es resultado directo de mi mejor o peor hacer. En muchos eurogames no tengo esa misma sensación.
Pero vamos, para gustos los colores y tal y pascual. ;)
Cita de: Maeglor en 28 de Agosto de 2008, 15:09:21
Pues no. En mi opinión no es así. Las cartas no son tan desequilibrantes, o al menos no me lo ha parecido a mí, pero para nada. Y la base del juego tiene cero azar.
Desde el desconocimiento del juego pero.. ¿el riesgo con las cartas no es la "alta" posibilidad de combos?
Y la posibilidad de "combos" te permiten avanzar mucho más que si no los puedes hacer. Eso se traduce en PV al final. Si se pudiera coger cartas de otra forma, se eliminaría ese factor que según la situación SI es desequilibrante. PEro así, tal cual, con las cartas que te toquen... se nota, y he jugado 2 partidas.
En wargames estoy de acuerdo con Borat es que se ve mejor esa relación directa actuación-resultado, pero vamos, que están los dados (entre otros)... si se resolvieran como en el Revolution las cosas ;) ya sería otro cantar. -¿He dicho que me encanta este juego? ;D-
El Revolution es un juegazo con mayúsculas.
La única pega que se le puede poner es que las acciones erróneas de jugadores pocos expertos pueden favorecer o perjudicar indirectamente a terceros un montón.
Un problema muy típico de los juegos multijugador, pero que en un juego con tan poco margen de error como el Revolution aún se acentúa mucho más.
Cita de: Jack and Oz en 28 de Agosto de 2008, 15:32:12
Y la posibilidad de "combos" te permiten avanzar mucho más que si no los puedes hacer. Eso se traduce en PV al final. Si se pudiera coger cartas de otra forma, se eliminaría ese factor que según la situación SI es desequilibrante. PEro así, tal cual, con las cartas que te toquen... se nota, y he jugado 2 partidas.
En wargames estoy de acuerdo con Borat es que se ve mejor esa relación directa actuación-resultado, pero vamos, que están los dados (entre otros)... si se resolvieran como en el Revolution las cosas ;) ya sería otro cantar. -¿He dicho que me encanta este juego? ;D-
Cita de: Cauchemar en 28 de Agosto de 2008, 15:18:02
Desde el desconocimiento del juego pero.. ¿el riesgo con las cartas no es la "alta" posibilidad de combos?
Sí, pero yo todavía estoy por ver una partida desequilibrada por ese factor. Me parece que aquí hay mucha gente que habla 'de oído'.
Ojo que no digo que no tenga azar y que no se note, además yo sería partidario de hacer un draft (elección previa) de las cartas. También el tema de las cartas da precisamente un factor al Agrícola, que definitivamente
no es Euro. Es la parte 'temática' del Agrícola.
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 15:16:49
Pues no, no lo veo así. ;D
Porque para empezar en muchos eurogames (Puerto Rico, Shogun, Die Macher) lo que tú puedes hacer depende mucho de lo que hagan el resto de jugadores. Por contra en un wargame sueles tener control total y absoluto sobre tus unidades y recursos (a veces, incluso demasiado) y puedes hacer con ellas lo que quieras (dentro del reglamento).
En un buen wargame siempre tengo la sensación de que lo que ocurre en el tablero es resultado directo de mi mejor o peor hacer. En muchos eurogames no tengo esa misma sensación.
Pero vamos, para gustos los colores y tal y pascual. ;)
Vale que a ti te gustan los wargames. Pos mu bien. Pero que me digas que en Puerto Rico hay azar porque los jugadores de al lado eligen algo pues.... mira no. Eso no se llama azar, se llama habilidad tuya y de los demás. Además entonces compara el Puerto Rico a 2 contra un Wargame a 2 y no tendrás ese factor, que existe.
Y ¡jodé! que estoy de acuerdo contigo. En general en un wargame:
lo que ocurre en el tablero es resultado directo de mi mejor o peor hacer. Pero eso no te da derecho a tirar por tierra otro género que ni te gusta (tanto) ni te interesa (tanto).
Has dicho únicamente una cosa errónea a mi parecer:
Citar'A mí me parece que muchos eurogames tienen un azar bastante elevado y aún más incontrolado que el de muchos wargames. Vamos, que eso que he leído muchas veces de que en los eurogames no hay azar porque no hay tiradas de dados es un topicazo que no aguanta el mínimo contacto con la realidad.'
Y yo te he rebatido exclusivamente eso porque, en general, y no voy a volver a discutir de los combos del Agrícola que hay mil sitios donde hacerlo y al que le guste bien y al que no también. Lo que no se tiene 'muchos eurogames tienen un azar bastante elevado' cuando ese 'bastante' comparas con 'sniper-fests' como Combat Commander. Que no.
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 15:38:20
El Revolution es un juegazo con mayúsculas.
La única pega que se le puede poner es que las acciones erróneas de jugadores pocos expertos pueden favorecer o perjudicar indirectamente a terceros un montón.
Un problema muy típico de los juegos multijugador, pero que en un juego con tan poco margen de error como el Revolution aún se acentúa mucho más.
El Revolution es un juegazo que no es un wargame. :P
Sorprendentemente, estoy de acuerdo con Maeglor.
¿Debería hacérmelo mirar?
Cita de: Maeglor en 28 de Agosto de 2008, 15:43:35
Y ¡jodé! que estoy de acuerdo contigo. En general en un wargame: lo que ocurre en el tablero es resultado directo de mi mejor o peor hacer. Pero eso no te da derecho a tirar por tierra otro género que ni te gusta (tanto) ni te interesa (tanto).
Ya estamos sacando las cosas de quicio... ::)
¡¡¿¿Quién está echando por tierra los eurogames??!! ???
Yo sólo he comentado que hay un componente de azar sin control ninguno por parte de los jugadores que muchas veces no se quiere ver y que el hecho de que no se tiren dados no quiere decir que ese azar no esté ahí.
Si a partir de ahí tú ya quieres leer otra cosa me temo que no es asunto mío. ;)
Citar
Has dicho únicamente una cosa errónea a mi parecer:
Y yo te he rebatido exclusivamente eso porque, en general, y no voy a volver a discutir de los combos del Agrícola que hay mil sitios donde hacerlo y al que le guste bien y al que no también. Lo que no se tiene 'muchos eurogames tienen un azar bastante elevado' cuando ese 'bastante' comparas con 'sniper-fests' como Combat Commander. Que no.
Yo no creo haber cometido ningún error.
Por contra me parece que tú sí lo cometes al reducir el CC a un "sniper-fest" (cuando si juegas bien raramente vas a ver una unidad eliminada por un sniper).
¿Quién es ahora el que está echando por tierra a un determinado género o juego sin argumentos? ;)
Citar
El Revolution es un juegazo que no es un wargame. :P
Pero si a ti este juego te parece que está muy descompensado, ¿no? :D
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 15:51:49
Por contra me parece que tú sí lo cometes al reducir el CC a un "sniper-fest" (cuando si juegas bien raramente vas a ver una unidad eliminada por un sniper).
¿Quién es ahora el que está echando por tierra a un determinado género o juego sin argumentos? ;)
Yo. ;D
Y era exclusivamente para tocar los güevos y equilibrar la balanza. :P
Reconozco que me ha podido la vena punky.
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 15:51:49
Pero si a ti este juego te parece que está muy descompensado, ¿no? :D
No, sólo creo que tiene
una regla absurda. Pero claro, como es pecado meterse con según qué juegos. ;D
Hombre, sé que es otra discusión, pero siempre he pensado que cuando en un juego hay "x sub alfa" jugadores que intervienen restándote posibilidades a la hora de hacer tu propio turno, cualquier habilidad que implique la interacción con esos jugadores y sus decisiones es en parte habilidad y en parte cachimba. Y cachimba, mire usté, es puro azar. Que de repente se le tuerzan los cuernos a uno y coja en el PR Añil en lugar de Azúcar, que objetivamente es lo que podría haberle interesado, es AZAHAR humano ;). Tira 1d6 humanos jajaja.
Por lo demás, es cierto que los eurogames se definen por su aséptica matemática, aunque siempre hay excepciones como el Red Planet -que lo de desvelar las carticas de turno y encontrarte que ibas ganando pero no... sí, claro que las puedes desvelar... ¿todas? va a ser que no-.
Todos mis respetos a los eurogames y eurogameros.
Releyendo el hilo sí que creo que he cometido un error y es que en vez de hablar de eurogames en general quizás lo más apropiado hubiera sido hablar de juegos multijugador en general. ::)
De hecho, lo que comenta Maeglor de jugar el Puerto Rico a dos me parece una idea bastante atractiva. :o
¿Acabaré enganchándome a los eurogames si los juego sólo en la modalidad uno contra uno? :D
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 16:23:33
¿Acabaré enganchándome a los eurogames si los juego sólo en la modalidad uno contra uno? :D
Es que el problema es que eres timido y cuando hay mucha gente no te centras ;)
Opinión personalísima: a veces estos juegos -eurogames en su mayoría, pero ni mucho menos sólo estos-, y en versión uno contra uno sobre todo, tienen la gracia de la declaración de la renta. Llegas al final de sumas y cábalas para descubrir que has perdido con el contrario por un punto, y además no te sale a devolver. Fin del secuestro del hilo ::)
Me temo que eso es lo que te pasa, Borat... que no te gusta que tus probabilidades de victoria frente a UN contrario suban o bajen por las acciones de terceros jugadores.
Cita de: Cauchemar en 28 de Agosto de 2008, 16:28:22
Es que el problema es que eres timido y cuando hay mucha gente no te centras ;)
Pero mira que eres prerspicallllzzzz... :D
Cita de: Jack and Oz en 28 de Agosto de 2008, 16:29:03
Opinión personalísima: a veces estos juegos -eurogames en su mayoría, pero ni mucho menos sólo estos-, y en versión uno contra uno sobre todo, tienen la gracia de la declaración de la renta. Llegas al final de sumas y cábalas para descubrir que has perdido con el contrario por un punto, y además no te sale a devolver. Fin del secuestro del hilo ::)
Pues sí. Pensándolo bien esto que comentas suena bastante posible. :-\
Cita de: Deinos en 28 de Agosto de 2008, 16:29:27
Me temo que eso es lo que te pasa, Borat... que no te gusta que tus probabilidades de victoria frente a UN contrario suban o bajen por las acciones de terceros jugadores.
Sí y no. Porque me encantan unos cuantos temáticos multijugador.
Lo que pasa es que hay juegos multijugador en que puedes preveer y protegerte mejor de las acciones de los contrarios y en otros no tanto.
Pero lo que no soporto es eso de no saber si voy a poder tener tal unidad o tal recurso a mi disposición en función de lo que elijan otros.
¡¡Mis fichas son mías y no las toca ni dios!! :D
Cita de: Jack and Oz en 28 de Agosto de 2008, 16:29:03
Opinión personalísima: a veces estos juegos -eurogames en su mayoría, pero ni mucho menos sólo estos-, y en versión uno contra uno sobre todo, tienen la gracia de la declaración de la renta. Llegas al final de sumas y cábalas para descubrir que has perdido con el contrario por un punto, y además no te sale a devolver. Fin del secuestro del hilo ::)
Cita de: borat en 28 de Agosto de 2008, 16:48:32
Pues sí. Pensándolo bien esto que comentas suena bastante posible. :-\
Depende mucho del juego, de nuevo. Los hay que sí, probablemente una gran parte que o no se puede jugar a 2 o es con variante, y los hay que son muy buenos a dos jugadores, Samurai por ejemplo.
Lo de contar y lo de la declaración de la renta es posible que a vosotros os pase también a más jugadores con cualquier eurogame, por lo que decís. No intentéis convertiros y seguid güorgeimers toda la vida, si es lo que os mola. :P
Yo me he perdido, ¿es Here I Stand un azaroso eurogame? Pues me gusta, me gusta.
Cita de: Lev Mishkin en 28 de Agosto de 2008, 19:24:35
Yo me he perdido, ¿es Here I Stand un azaroso eurogame? Pues me gusta, me gusta.
Buenas pregunta,
¿es un eurogame? No, Demasiado complejo y completo para considerarlo un euro. Aunque tiene cosas de los euros
¿Es un wargame? Yo diría que tampoco, pues se aleja de lo que yo considero un Wargame al estilo clásico (estrategia/táctica de unidades militares en una campaña/batalla determinada).
Yo diría que es un juego de estrategía temático histórico con cosas de euro y algún componente típico de los wargame (aunque no demasiado).
Acuñemos un nuevo "palabro" del que sin duda seguiremos hablando dentro de 50 años, Here I Stand es un
"wareurogame estrátegico temático" muy bien hecho. ;D
Ay, qué extraño placer estas charlas. Somos teóricos del aire. Hemos dejado atrás a bizantinos y sus debates sobre el sexo de los ángeles para discutir en qué categoría puede ser encuadrado el Here I Stand ;) ;D
Alcáncenme el brandy virtual y, por favor, no fumen en pipa, que luego hay incómodas quemaduras en los sillones...
Nada el Here I Stand es un tematico como la copa de un pino. si los barquitos fueran de plastico ¿sería un ameritrash?
Por cierto ¿alguien ha probado el Kutuzov?
Cita de: Lev Mishkin en 28 de Agosto de 2008, 22:23:31
Nada el Here I Stand es un tematico como la copa de un pino. si los barquitos fueran de plastico ¿sería un ameritrash?
Por cierto ¿alguien ha probado el Kutuzov?
Hmm... Kutuzov? datos? fotos? pistas? reglas? algo!?
(http://images.boardgamegeek.com/images/pic356211_md.jpg)
Observese la mirada penetrante de Kutuzov
(http://www.gmtgames.com/kutuzov/FINALKutuzovMap72dpi.jpg)
(http://www.gmtgames.com/kutuzov/KutuzovSamperCounters-1.jpg)
(http://www.gmtgames.com/kutuzov/HQ_cardsGraphic.jpg)
Yo a este lo estoy esperando como agua de Mayo........ ;D
Pues yo ya lo vi a la venta al publico en Bilbao a comienzos de agosto, en Joker.
Pero lo malo es que tengo que esperar a que GMT traduzca las reglas al español, porque mi nivel de inglés es penoso.... :-[ ;D
Al que hace referencia Lev que vió en Bilbao está distribuido por el Viejo Tercio, por lo que imagino que incluirá las reglas en castellano y no habrá que esperar a que las cuelguen en la página de GMT.
Cita de: men en 29 de Agosto de 2008, 09:40:36
Al que hace referencia Lev que vió en Bilbao está distribuido por el Viejo Tercio, por lo que imagino que incluirá las reglas en castellano y no habrá que esperar a que las cuelguen en la página de GMT.
Aun espero a las reglas del A Victory Lost que me iban a dar cuando compré el juego en una tienda.