Hola. Soy profesor de Historia en un instituto de secundaria. Mis alumnos tienen entre 11 y 17 añitos. Yo voy a convocar un torneo de juegos de mesa de simulación histórica y no tengo muy claro qué juegos pueden ser accesibles a ellos (muchos han jugado muy pocas veces a juegos de mesa y ninguna a wargames).
Creo, en un principio, que la siguiente lista podría ser atractiva, pero prefiero también conocer vuestra opinión, pues hay juegos que sí que tengo, aunque nunca los he jugado, pero otros que solo conozco de oidas (como el del 2 de Mayo), que me tienen buena pinta, pero nada más.
Los juegos han de ser de simulación histórica, y, a poder ser, de Historia de España. Yo he seleccionado:
Iberos
http://www.boardgamegeek.com/game/3634
Granada
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/5453
Revolution: the Dutch Revolution 1568-1648
http://www.boardgamegeek.com/game/9215
2 de Mayo
http://www.boardgamegeek.com/game/36522
Dios, Patria y Rey
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/31776
La Segunda Guerra Mundial
http://www.boardgamegeek.com/game/18983
Donde no se ponía el sol
http://www.boardgamegeek.com/game/20573
Ceuta
http://www.boardgamegeek.com/game/17474
Como comprendereis busco juegos sencillos y fáciles de jugar (en una o dos horas -o sea en cuatro o cinco recreos: una semana), reglas en castellano (o traducidas -por cierto... alguien me puede pasar la traducción del Revolution, que sé que existe-) y que tengan que ver con España, su historia o la historia contemporánea (mis alumnos han nacido después de la caída del Muro de Berlín, no nos olvidemos). No me importa el número de jugadores (siempre más de uno, claro, si no no hay torneo). Por eso no me sirve Sangre y fuego http://www.boardgamegeek.com/game/37928 (que era otro buen candidato).
Estoy pensando en el Nero http://www.boardgamegeek.com/game/4367 o el Italia http://www.boardgamegeek.com/game/25008 de Phalanx, pero no he jugado y en la BGG no dan demasiada información sobre su sencillez. También en el Battle for Germany http://www.boardgamegeek.com/boardgame/3986 o el Leningrad http://www.boardgamegeek.com/boardgame/4085 de Decision Games. Ya sabeis: fáciles y sencillos, para que pique el gusanillo -y así, de paso, aprendan historia y geografía-.
Por cierto... Alguien sabe si aún es posible conseguir el Reconquista http://www.boardgamegeek.com/boardgame/32498 o el Grandes Batallas del Mediterraneo de Dalmau??
Alguna opinión? Alguna sugerencia? Todo sea por crear nuevos grognards con los que jugar a wargames sin que nadie proteste, que para eso aprobé la oposición. Gracias de antemano. Un saludo a todos.
A mi me parece una excelente idea, que seguro que repercutirá tanto en sus conocimientos como en descubrir una nueva forma de aprovechar su tiempo de ocio positivamente.
CitarComo comprendereis busco juegos sencillos y fáciles de jugar (en una o dos horas -o sea en cuatro o cinco recreos: una semana),
Sobre este aspecto, espérate a que se pasen por el foro los expertos, porque me parece que Revolution no cumple este requisito. Es un juego de los largos.
Una curiosidad ¿Cómo vas a organizar el asunto de enseñar las reglas? ¿Has pensado algo concreto?
Saludos :)
Creo que el Command and Colors Ancients también podría ser una buena idea. ;)
¿Y el tribuno? Joer, ya podían haber hecho estas cosas cuando estaba yo en el insti jejejeje
Cita de: Farnesio en 24 de Octubre de 2008, 00:53:38
Como comprendereis busco juegos sencillos y fáciles de jugar (en una o dos horas -o sea en cuatro o cinco recreos: una semana)
El Revolution no creo que cumpla ninguna de estas condiciones. Es un juego bastante complejo (que no complicado) y una primera partida no baja de las 4-5 horas.
Los juegos de Decision Games no los conozco de primera mano pero no dejan de ser wargames. Sencillitos pero wargames, lo cual significa algunas páginas de reglas más que otros juegos más sencillos. Aunque supongo que siempre puedes inventarte una versión hipersimplificada de sus reglamentos sobre la marcha. Por cierto, el Leningrad creo que es juego en solitario.
En cualquier caso, mucha suerte con la iniciativa. ;)
Farnesio, a mi me parece una idea excelente, pero la selección de juegos no se me antoja particularmente adecuada.
La mayoría me parecen demasiado complejos y largos para el objetivo que buscas, teniendo en cuenta que va dirigido a gente no iniciada, yo sacrificaría realismo en favor de la diversión y fluidez, y te vale perfectamente para explicar un periodo histórico.
Yo utilizaría cosas por el estilo de...
Memoir 44
Comands & Colors: Ancients
2 de Mayo
España 1936
y de momento no se me ocurren más... :D
Hola.
Pues yo te recomendaría Twilight Struggle. No tiene que ver nada con la historia de España pero si con la guerra fría, que generalmente, por lo menos en mi época, era un periodo que no se estudiaba porque no nos daba tiempo.
Además, al jugar cada carta se podría explicar qué representa.
Twilight Struggle es facil, entretenido, no muy largo, y tiene una muy buena ambientación histórica.
Hola
La idea es brillante, pero también pienso que los juegos (al menos los que conozco) son complejos para chavales de esa edad. También depende de la historia de quién le quieres enseñas, si la de España, Europa o global.
A bote pronto, además del memoir 44, se me ocurren carcassone, civlization, machiavelli (este es de órdago, pero sencillo de aprender), diplomacy, hay uno sobre la colonización de Africa que era sencillito de aprender pero no recuerdo su nombre, kingmaker (guerra de las Dos Rosas, creo recordar)....
Saludos y suerte
Martin
Cita de: Pablete en 24 de Octubre de 2008, 10:06:49
Farnesio, a mi me parece una idea excelente, pero la selección de juegos no se me antoja particularmente adecuada.
La mayoría me parecen demasiado complejos y largos para el objetivo que buscas, teniendo en cuenta que va dirigido a gente no iniciada, yo sacrificaría realismo en favor de la diversión y fluidez, y te vale perfectamente para explicar un periodo histórico.
Yo utilizaría cosas por el estilo de...
Memoir 44
Comands & Colors: Ancients
2 de Mayo
España 1936
y de momento no se me ocurren más... :D
Me parecen buenas recomendaciones... teniendo presente que quizá, tras cada recreo haya que recoger los tableros. Ese es otro factor que deberías tener en cuenta: el tiempo que se tarda en montar y desmontar el juego (a no ser que puedas tener acceso a una sala que la dejarás "empantanada" con el despliegue de tableros, claro)
Saludos
En mi opinión, el mejor para eso es Civilizaciones. Permite muchos jugadores, les apasiona y además prácticamente aprenden jugando. La pega es que es muy largo pero podrías jugar a llegar sólo a la primera edad, por ejemplo. Además me parece el más pedagógico por los mecanismos de explosión demográfica, expansión y comercio que tiene. Por si fuera poco, enseña muy bien que las guerras hacen mucho daño a todos. De hecho, mi profesor de historia de 1ºBUP ya lo medio hizo una vez y me encantó. A ver cómo interesas a la gente en Mesopotamia y esas cosas!
Yo lo he probado varias veces y ha funcionado muy bien con edades de 11-12 años. Forzando un poco me parece que te admite hasta 8 jugadores (tiene fichas para ello, creo) pero podrías crearte otras fichas y meter a todas las civilizaciones, con lo que te deben salir diez o doce participantes. Esto no lo he probado nunca, no sé si funcionará bien. La ventaja es que con una única explicación metes a muchos. Si además te haces con dos ejemplares del juego casi puedes jugar con toda la clase a la vez, lo que me parece muy cómodo. Si te sale bien, creo que sería un buen arranque para organizar otras jornadas con otras juegos.
Me parece estupenda la propuesta de Arracataflán. :)
El problema es encontrar una o dos copias del Civilization, porque no hay muchas rulando por ebay y las pocas que hay se cotizan de 50-60 euros p'arriba. :-\
Y donde puedo encontrar el Civilización? Es accesible? Cuanto vale? Doonde lo venden? Tiene las reglas traducidas al castellano (o al gallego)?? Es que nunca he jugado, aunque por lo que contais es muy interesante.
El precio, a priori, no va a ser un problema. pues voy a pedir 2 euros por inscribirse. Si tengo pocos inscritos (2 o 3) posiblemente juguemos a alguno de NAC o al 2 de mayo y tendrán como premio algún juego algo más avanzado. Si son más... pues ya veríamos.
Si luego tengo tiempo os mando las bases del torneo, por si veis alguna cosa que os parezca interesante cambiar o mejorar, pues sé que muchos de vosotros perteneceis a clubes y me podeis dar orientaciones sobre diversos problemas que originan estos torneos. Os mantendré informados. Muchas gracias por vuestra colaboración.
De verdad os parece muy complicado el Revolution? A mí me parece que puede ser largo y lioso continuar la secuencia de juego, pero creo que , según he entendido las reglas, no muy complicado de jugar -otra cosa es ganar- y muy interactuante. Pero, la verdad es que hace una semana que llegó a mi casa y no lo he podido probar. comparado con el Third Reich de Avalon Hill o el Streets of Stalingrad me da la risa. Esos sí que me parecen complicados. Aunque la elección va a depender de los alumnos que se apunten. No es lo mismo tres alumnos de 11 años que siete de 16. De eso no hay duda. El lunes abro la inscripción...
Bueno, como ves aquí cada uno es de su padre y de su madre, y hay opiniones muy variadas.
Yo sólo te puedo comentar de los que se han dicho los pocos que he jugado:
- 2 de mayo: Me parece el juego modelo para lo que quieres hacer, sencillo, corto, ilustrativo...
- Command & Colors: No es largo, sencillo, cuesta un poco montarlo, pero no se si es la época y localización que buscas. Tendrás que enfundar las cartas y meterles la traducción.
- Diplomacy: Este no. Increiblemente largo, y no me parece ilustrativo.
- Twilight Struggle: MUY ilustrativo, se pueden perder horas explicando los eventos y situaciones de las cartas. Algo más complejo (bueno para 16-17 años, pero desde luego no para 11 años), igual un poco demasiado largo para el tiempo de recreo.
- Carcassonne: Pues tiene una minima ambientación, pero no me parece que puedas extraer mucho de él. Desde luego es sencillo y corto. Carcassonne es a la Europa/Francia feudad, com Agricola es a la Europa del S. XV despues de la peste negra.
Ahora mismo juegos que sean muy ilustrativos se me ocurren varios de Martin Wallace, y el Here I Stand; pero pecan de ser muy largos.
Yo tengo un Reconquista que no uso, si te interesa te lo puedo vender.
Vivan los profesores de historia como tu!!! Olé, y no como el mio que me quedaba dormido con las chapas que contaba.
¿Has pensado en hablar con Jugamos Todos, a ver si te dan un Córdoba de regalo para cada participante?
Cita de: Farnesio en 24 de Octubre de 2008, 14:04:50
De verdad os parece muy complicado el Revolution? A mí me parece que puede ser largo y lioso continuar la secuencia de juego, pero creo que , según he entendido las reglas, no muy complicado de jugar -otra cosa es ganar- y muy interactuante. Pero, la verdad es que hace una semana que llegó a mi casa y no lo he podido probar. comparado con el Third Reich de Avalon Hill o el Streets of Stalingrad me da la risa. Esos sí que me parecen complicados. Aunque la elección va a depender de los alumnos que se apunten. No es lo mismo tres alumnos de 11 años que siete de 16. De eso no hay duda. El lunes abro la inscripción...
Complicado, no. Complejo, sí.
Si lees comentarios sobre el mismo por aquí te percatarás que todos los que lo hemos jugado hemos tenido la sensación de no saber qué es lo que realmente estaba ocurriendo sobre el tablero hasta la segunda o tercera partida. Y estamos hablando de jugadores expertos con muchas horas de vuelo a las espaldas con todo tipo de juegos complicados.
Además, es un juego con muchos aspectos muy abstractos que no se corresponden demasiado con los conflictos políticos, sociales y militares de la época, por lo que no creo que te sea demasiado útil a la hora de explicar la época histórica en cuestión.
Vamos, que de simulación histórica no tiene prácticamente nada y es más una mezcla de eurogame pesado y temático.
Hola
Bueno, no es por desanimar, y me parece encomiable ver a profes con ganas de hacer cosas distintas; pero creo que a lo mejor no has medido de todo un torneo con esos juegos.
No sé en qué IES trabajas, pero en general suele costar bastante enganchar a adolesentes con estas cosas. A lo mejor alguno aquí se enfada porque ya jugaba a wargames de 16 horas y 50 folios de reglas con 15 años, pero en general los chavales pasan bastante de estas cosas, y no solo es que no les apetezca: es que les cuesta (sería otra discusión esta).
De los juegos que pones, te diría que puedes enganchar, con suerte, a unos... 2/3 chavales de cada nivel, con lo que harías torneos de frikis (con mi más sentido cariño) más que actividades destinadas a todos los alumnos. Yo he probado juegos como el pikomino, y """les gusta""", pero les molesta por el cálculo mental que supone (ahí lo llevas).
En la caja del Revolution pone que a partir de 12 años, y hombre... esto es como lo de "si te dicen que comes mierda o tu madre se muere ¿comerías mierda?" pues igual, si te empeñas juegan, pero aborrecerán cualquier tablero o señor con papel de magdalena en el cuello que vean a partir de entonces.
Si estás muy empeñado, de verdad te diría que hicieras la prueba con los dos o 3 chavales que tú veas con ganas, en el recreo o cuando sea, y veas su reacción; y que te cuenten ellos lo que piensan de un torneo para todos. Puedes evitarte sorpresas desagradables.
En cualquer caso, elegiría juegos muy orientados a la manipulación y poca representación: olvida wargames con "sellitos", y más "muñequitos", como el Conquest of empire (a lo mejor); y de complejidad, del "España 1936" no pasaría (y ya me parece un exceso). Olvídate de lo que te pareec atractivo a tí, los chavales se encuentran más agustro con mecánicas repetitivas que se vean capaces de dominar: muchas variables y decisiones les provocan angustia, eso hay que trabajarlo poco a poco.
saludos
Los adolescentes, son adolescentes. Habrá que saber entrarles. Pero si se ponen, se entusiasman, lo digo por experiencia, que he tenido ya a unos cuantos jugando con frecuencia. En mi caso, como me tienen más miedo que a un nublado, se portan estupendamente, para algo me tenía que servir la fama de borde. Lo primero que les digo es que al que vea arrugar una carta o similar una vez, se la quito y dos, se va de la partida. Eso es por que sin darse cuenta, con los nervios, te pueden destrozar un juego pero no lo hacen con mala intención.
En cuanto a Civilizaciones, sí tienes las reglas en español sin dificultad. Lo he mirado y puedes jugar con 11 civilizaciones aunque el juego está pensado y resultará más apretado. Sin embargo, para lo que tú quieres creo que te valdría perfectamente por que su principal virtud es que no hay que explicar casi nada, se aprende jugando. El problema es que no es tan fácil de conseguir. En ebay se vende de vez en cuando alguno pero alcanzan los 100€ fácilmente.
Yo también soy profesor y he conocido ambientes de IES que en la vida se me ocurriría intentar ni un parchís. En otros sin embargo, al menos se podría intentar, pero como no soy de Historia pues nunca lo hice. Pero sí que se una vez se me ocurrió que estaría bien jugar un República de Roma donde cada carta de Senador correspondería a un alumno, y las facciones pues serían grupos de ellos que se ponen de acuerdo para tomar las decisiones pertinentes. El República de Roma no es un juego sencillo, pero ellos no tienen que saber las reglas, tú lo vas guiando como moderador y punto.
Manolo
Pues yo te aconsejaria cualquiere de los de la serie NAC, son faciles rapidos para varios jugadores y las reglas no suelen ocupar mas de 4 hojillas.
Por cierto el twilight struggle es re facil y creo que también te viene bien para lo que quieres hacer, eso si, si te estas a explicar todos los eventos de las cartas te vas a morir.
Me alegro de esta incitiva tuya y ojala los demas la hubiesemos tenido en nuestra etapa estudiantil, hubiesemos acudido algo mas a clase o por lo menos yo.
Animo.
En cuestion de juego divertido, bien documentado y más o menos rapido yo contaría con el "1936 Guerra Civil". Seguro que como profe de historia hasta te gusta a ti ;)
fantastica idea !!
si la hubieran llevado a la practica cuando era estudiante ahora seguiria estdiando o bien seria profesor.
txus
Os expongo aquí las normas por si alguien las quiere comentar o usar en su centro (ya sé que hay varios profesores entre vosotros). Esta no es una actividad para realizar en horas de clase ni obligatoria. Es una actividad para realizar en el recreo con todos aquellos alumnos que deseen participar libremente.
No hay ninguna intención de obligar a nadie a hacer nada. Simplemente es intentar que aquellos alumnos a los que les puedan interesar estos juegos, la historia o pasar un rato divertido y distinto con los amigos lo hagan (y si puede ser todo junto pues mejor!!). No se juega en horas de clase. Los españoles me pagan un salario para que enseñe, no para que juegue con sus hijos.
Ya sé que otra posibilidad son los juegos de estrategia por ordenador en red (Hearts of Iron, SimCity, Europa Universalis,...) pero es que resulta que necesitaria los juegos originales, con lo que aumentarían considerablemente los costes, además de tener que mantener encedidos los ordenadores -no nos podemos pasar todo el recreo (25 min.) encendiendo y cargando el juego-, los virus y otras desgracias.
Las normas, por lo tanto, serían algo así:
Reglas del torneo de simulación histórica
Comportamiento:
- No se puede comer ni beber en la sala de simulación.
- No se pueden hacer trampas. El hecho de hacerlas acarrea automáticamente la expulsión del torneo y una amonestación por escrito.
- Los jugadores han de cuidar del juego. Los desperfectos intencionados llevarán como sanción la compra de un ejemplar nuevo del juego deteriorado.
- La asistencia de público está permitida siempre que se respeten las normas establecidas y no se incordie a los jugadores.
Inscripción.
- Los juegos serán de simulación histórica, preferiblemente relacionados con la historia de España, desde el Imperio Romano hasta la actualidad.
- El plazode inscripción termina el 31 de octubre a las 12:35 horas.
- La inscripción costará 1(uno) euro.
- La confirmación del torneo costará 1 (uno) euro y será pagada en el segundo día del campeonato, una vez que los jugadores conozcan el mecanismo de los juegos.
- Todo el dinero recaudado será INTEGRAMENTE destinado a la compra de premio(s) para el(los) campeón(es).
Funcionamiento.
- La puntualidad es esencial. La no comparecencia sin causa justificada en los 5 primeros minutos del recreo se considerará automáticamente como "rendición" del ausente.
- La rendición está admitida. Con lleva la pérdida de la partida en juego y las consecuencias consiguientes.
- El torneo se realizará durante los recreos enla sala de simulaciones.
- Todos los lunes se establecerá un listado con los simuladores convocados para toda la semana.
- Las faltas de asistencia por castigo sin recreo serán consideradas como rendiciones.
- Habrá un juego de reglas de cada simulación expuesto para los alumnos para poder solucionar las diversas dudas sin recurrir al profesor.
- Una vez realizado el movimiento o la jugada esta no se podrá revocar.
- La inactividad de un jugador durante más de 3 minutos significará la pérdida de su iniciativa y pasará al siguiente jugador. La inactividad consiste en no realizar actividad alguna. El hecho de realizar algún movimiento reinicia el tiempo de espera.
- Cualquier duda será solucionada por el profesor. Su dictamen es irrevocable y plenamente efectivo.
- La participación en el torneo implica la aceptación total y sin discusión de las normas aquí expuestas.
También me gustaría que me las criticaseis si veis que falta/sobra algo pues yo nunca he ido a ningún torneo y no sé cuales son los problemas más frecuentes a los que se enfrenta la organización.
Gracias por la sugerencia de hablar con jugamostodos.org Les voy a exponer mi idea y a pedirles un ejemplar de Córdoba.
Gracias a todos por vuestra colaboración y vuestras ideas. Me interesan mucho vuestras opiniones, aunque algunas ideas las llevaré a cabo y otras no (y otras las aplazaré en el tiempo). Ya os iré comentando según vaya el campeonato (número de inscritos, apetencias de mis alumnos, resultado de los juegos,...). Creo que va a ser muy interesante. Recibid un cordial saludo. Damián.
Farnesio, se me acaba de ocurrir que a lo mejor podías echarle un ojo a una serie de wargames hipersencillos que se publicaron en formato libro en los 70-80 bajo el título genérico de "Juegos de las Batallas".
Yo he ido colgando unos cuantos en box.net y haciendo una pequeña presentación de los mismos en los siguientes hilos:
http://www.labsk.net/index.php?topic=6066.0
http://www.labsk.net/index.php?topic=6125.0
http://www.labsk.net/index.php?topic=6488.0
http://www.labsk.net/index.php?topic=12922.0
http://www.labsk.net/index.php?topic=12955.0
Simplemente tienes que imprimir los tableros y las fichas en algún tipo de cartulina o papel fotográfico y tienes unos juegos rápidos (1 hora como mucho), sencillos y con un cierto sabor histórico.
También colgué en su día un napoleónico muy sencillito sobre la batalla de Bailén que se publicó en El País Semanal hace siglos y sobre el que puedes encontrar más información en http://www.labsk.net/index.php?topic=6020.0.
Yo jugaba todos estos juegos con mi hermano cuando teníamos 10-12 años y nos lo pasábamos pipa. ;)
y no te olvides el Wings o War Miniatures, un juego sencillo, rápido y muy ilustrativo sobre los combates aéreos de la Gran Guerra. Además, cuantos más son, más divertido es.
Ahora existen dos series de 12 aviones cada una, con biplazas y todo. ¡Una gozada!
Yo soy profesor de historia y te aseguro que los chavales se lo pasan pipa después de terminar el tema de la I Guerra Mundial. Eso sí, antes les he cautivado con lo que representaron los ases de la aviación.
Os voy dando los resultados de mi experimento social. Mi instituto tiene una matrícula de 112 alumnos, de los cuales, a día de hoy, y cerrándose mañana la inscripción, tengo anotados 15 para el torneo (2 chicas). Voy a empezar con el "2 de mayo" por eso de que las reglas están en castellano, es rápido, sencillo y sin muchas complicaciones. En dos recreos lo tienen despachado, lo que evita que sea tedioso y pierdan el interés.
El sistema va a ser "Copa del Rey" a partido único. Empezando el martes acabaremos para cerca de navidades y ya podré hacer balance y ver si se animan a cosas más complicadas y largas o ya es bastante. Creo que se haya anotado más del 10% del instituto es un éxito de asistencia. A ver que tal el público y la crítica.
Gracias por vuestras sugerencias. estuve pensándome mucho lo del Civilization. Incluso me lo he comprado... Pero creo que puede ser muy largo para los alumnos, con lo que echaríamos por tierra todo el proyecto. Vamos a probar con este que tiene fama de jugarse en 45 min sin perder el interés y sin muchas complicaciones y si la cosa va hacia adelante... Pues el Civilization es una interesante opción.
Os mantendré informados.
hola, cómo estuvo el torneo, alguna noticia?
Siento no haber podido comunicaros nada de mi torneo. Hubo un pequeño problema: el día que iba a empezar me caí, me saqué un hombro del sitio y he estado dos meses de baja. Ayer empecé las clases y el lunes voy a hacer las primeras jornadas de pruebas. Ya os iré informando.
Pues mira, yo te vo a hacer proposiciones de juegos que puedes montar tu mismo. Así no tienes que gastarte mucho dinero :D
Origins of WWI:
http://boardgamegeek.com/boardgame/17967
No se si está traducido, pero traducirlo no llevaría mucho tiempo, es un juego sencillito.
Sword and Sail:
http://boardgamegeek.com/boardgame/16196
Este sí que está traducido. Es de civilizaciones, relativamente sencillo, un diplomacy muy light.
In the shadow of byzantium:
http://boardgamegeek.com/boardgame/18070
Lucha de poder de hasta siete jugadores.
Diferentes juegos que pueden interesarte:
http://perfectcaptain.50megs.com/sfvoyage.html
En fin, buena suerte.
Cita de: ARO en 24 de Octubre de 2008, 16:45:26
y de complejidad, del "España 1936" no pasaría (y ya me parece un exceso).
Mira yo también soy licenciado en Historia, sobre todo trabajé el último año de la carrera la guerra civil con un trabajo sobre las colectividades del frente de Aragón y entrevistas que hacía a todos los viejos del pueblo de mis abuelos, aunque no trabajo en el ramo.
Como wargamero y como historiador, realmente me encanta España 1936 como juego de iniciación y como forma de enseñar la guerra a la generación que viene. De hecho me parece especialmente indicado para tu proyecto eliminando los sucesos no históricos y dejando las reglas opcionales de
San Sebastián,
tanques y generales republicanos. Eso sí para simplificar las partidas quitaría el elemento lúdico y fomentaría el didáctico haciendo que todos los sucesos ocurrieran y todos en el orden que son, tú decides cuantos por turno para que te quepan todos, con lo que Mola y Durruti están condenados a morir y los chavales se enteran de como transcurrió la guerra civil. Además así simplificas los combates y una regla menos que has de explicar.
De hecho una prima mia tb del gremio y que si trabaja en un instituto de provincia de Huesca, lo va a emplear como proyecto fin de curso en una semana que tienen que hacer algo diferente al período lectivo normal.
Espero haberte ayudado y ánimo!!!
PD Además si te lo compras parece ser que Devir acabará regalandote la ampliación ARMADA!!!
Como os advertí os iba a ir contando como se iba desarrollando mi torneo.
Al final se me han inscrito unos 13 alumnos (una chica). Las edades son entre los 12 y los 15 años. Estoy jugando al "2 de Mayo" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/36522. Ha causado sensación. Las partidas son muy equilibradas y han ganado tanto los que llevaban a franceses como a españoles. Algunos han ganado por pericia propia, pero la mayoría ha perdido por los errores del rival (como suele pasar en la vida misma). Realmente les está gustando, pues de esos 13 alumnos están en la sala de juegos observando (jugando?) la partida una media de seis todos los recreos (que varían, pues no siempre son los mismos). Aún no ha acabado la primera ronda y ya están los alumnos con ganas de empezar otro juego.
Y he aquí mi pregunta. Visto el éxito inicial... Qué juego recomendais para la segunda vuelta? A mis alumnos les he enseñado el "Granada" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/5453 y les ha gustado a alguno de ellos. Me parece un juego ágil y fácil de dominar (salvo algunas reglas no fundamentales).También estoy pensando en "Donde no se ponía el Sol" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/20573 -se podrían jugar varias batallas simultaneamente, pues los tableros son independientes y agilizar los turnos y que los chavales estén siempre jugando-, pues "King of Siam" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/29937, si bien me parece atractivo y fácil (pocas normas, tres jugadores, corta duración) la pega es que no está relacionado en absoluto con la Historia de España.
El "Iberos" http://www.boardgamegeek.com/game/3634 es muy complicado? Alguno sobre Grecia o Roma sencillo, fácil y divertido ("Tribuno" http://www.boardgamegeek.com/game/30957, "Antike" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/19600, "Roma" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/16496, "Nero" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/4367,...)?
Me atrevo ya con el "Civilization" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/71 ? Admito que me impone este juego... quizás porque nunca he jugado a él. Acepto todo tipo de sugerencias e indicaciones. Luego, como comprendereis, haré lo que buenamente pueda y crea que más satisface los intereses de mis alumnos.
Nota: Después de valorarlo mucho me abstengo de usar ningún juego sobre la Guerra Civil. Puede dar pie a malinterpretaciones (militarismo, apología del franquismo y miles de cuestiones más que no vienen a cuento, pero que entre los profesores de secundaria abundan mucho) y no me hacen falta. Acabo de aprobar la oposición y estoy en prácticas Alguna recomendación? Gracias a todos de nuevo.
Probablemente el Civilization sea demasiado...
El Revolution: The Dutch Revolt es una pasada de juego, pero se va a las 4-5h y es complicado de explicar (muchos conceptos), ¡y salen los habsburgos! ;). Sobre Roma, lo que he oido es que el Sylla no esta mal. El Antike a mi personalmente me parece bastante asequible y creo que puede gustar, aunque a la larga cansa. Tambien puede ser interesante el Struggle For Rome, de la serie de Catan, pero ambientado...
Cita de: Farnesio en 22 de Enero de 2009, 17:25:25
Nota: Después de valorarlo mucho me abstengo de usar ningún juego sobre la Guerra Civil. Puede dar pie a malinterpretaciones (militarismo, apología del franquismo y miles de cuestiones más que no vienen a cuento, pero que entre los profesores de secundaria abundan mucho) y no me hacen falta. Acabo de aprobar la oposición y estoy en prácticas Alguna recomendación? Gracias a todos de nuevo.
Me entristece mucho esa opción personal tuya que respeto pero no comparto. :( :( :( :( :(
Para los niños de hoy en día la guerra civil es tan lejana como lo era para nosotros la guerra de independencia, es como si en alemania no se enseñara el nazismo por el tema del holocausto. ¿Por cierto has visto la peli de "la Ola" ?viene al caso, pero no creo que te fuera a pasar lo del profe de la misma!!!!! :)
Además el juego de Antonio te valdría para explicarles las distintas facciones de la guerra de lo más fácil, puesto que salen todos, falangistas, carlistas, anarquistas y comunistas durruti, lister y todos son unos mierdas contra el ejército regular. :P
Todavía me acuerdo de cuando hice el Cap en un instituto nocturno y me tocó dar la revolución rusa, tras una semana de clase tocó examen y de toda la clase solo dos me respondieron a la pregunta quien era troski, que yo pensaba era un regalo que les hacia para que sacaran un punto gratis!!!
Tú comprátelo de todas formas y verás como acabas sacándolo a la mesa (si no este curso el próximo cuando hayas pasado el período de prueba!!!) ;)
por cierto Devir ya está enviando la expansión de la flota!!!
Repito que no es una elección sin meditar. Ya hacer un torneo de simulación histórica con un juego como el "2 de Mayo" puede "herir" sensibilidades en una comunidad autónoma como la mía, Galicia, donde hay identidades compartidas (y a veces conflictivas).
Piensa que a mí me puede llegar un padre (que los hay) y enfadarse porque no estoy educando a sus hijos a favor de "la paz" por el hecho de estar recreando un juego donde se simula un conflicto armado. O porque los estoy adoctrinando en el "españolismo más rancio". Ya ves. Increible? Pues yo, que aunque acabo de aprobar esto de las oposiciones, ya llevo 8 añitos dando clase en el sistema público ya he visto de todo.
O sea... Un juego de mesa, de dos adversarios (uno solo es inútil y aburridísimo jugar), histórico, de cálculo y estrategia, donde cada adversario no defiende sus ideas si no que es desfanatizante (hoy te han tocado los "franceses" y mañana te tocan los "españoles", cuyas únicas intenciones son entretener e interesar a los alumnos por la historia... es "políticamente incorrecto" por identificar a sus hijos con "españoles" o "franceses"!!!! Eso (aún) no me ha pasado pero me puede pasar muy facilmente. Imagínate que me pasaría por identificar a sus hijos con anarquistas, comunistas, carlistas o falangistas. Se puede armar la de Dios es Cristo.
Sí. Ya sé que eso tiene más que ver con política que con educación, pero la educación pública muchas veces tiene más que ver con política que con libertad (y ya no hablemos con educación).
Esto de organizar un juego en un recreo (para que nadie me diga que pierdo horas de clase) es un rollo:
Piensa que me he quedado sin descanso 4 días a la semana (el viernes no hay torneo porque yo tengo guardia de recreo y tengo que estar en el patio).
He tenido que pedir permiso a mi jefa de departamento y a mi Dirección (que me han dejado, pero me hubiesen podido decir tranquilamente que no -"es un juego belicista, non é nin está en galego nin aparece Galiza por ningures (no es ni está en gallego ni aparece Galicia por ningún lado)"- y se hubiesen quedado tan panchos... y mis alumnos sin mi juego).
He tenido que organizar a mis alumnos y animarlos a participar, pidiéndoles 2 euros para comprar el juego que el ganador se va a llevar a su casa -y cualquier padre me podría venir a fiscalizar mis acciones para ver si me "quedo" yo los 2 euros de su nene-, de forma que no deserten del torneo porque hay un partido en el patio y nos deje a su contrincante y a mí tirados.
Al final ha sido un éxito de crítica y público, pero podíamos habernos quedado cuatro gatos jugando (y haber tenido que costear de mi bolsillo el juego como regalo a mis alumnos).
Por todo ello prefiero no tocar el tema de la Guerra Civil. Entiéndeme.
A mí, personalmente, mis recuerdos sobre la Guerra Civil son las historias que me han contado sobre mi abuelo (que él nunca me contó, pues era una época que creo que no le gustaba recordar, a pesar de ser oficial de complemento en el Ejército nacional y termiar jubilándose como Comandante en el ejército) y me queda tan lejano como las Guerras Púnicas, pero no para todo el mundo es así. A mis alumnos Franco les es tan lejano como Godoy y tan poco interesante como Felipe IV, pues ellos no habían nacido antes de las Olimpiadas de Barcelona. Pero a sus padres estos temas de la Guerra Civil (por muchos motivos que no es este hilo el adecuado para comentar) les pueden molestar sus sensibilidades. Y yo simplemente soy un servidor público que tiene que respetarlos y entenderlos (aunque no comparta muchas de sus opiniones).
En definitiva: el tema de la Guerra Civil, que a mí me apasiona, y al que podría estar jugando en primera, segunda o tercera persona con varios juegos MUY INTERESANTES... creo que ha salido en los últimos tiempos a una actualidad sorprendente (al menos para mí) y que puede "herir" sensibilidades y traerme más problemas que alegrías. Ante todo hay que ser prácticos y no molestar ni a Conselleiros, ni a Delegados, ni a directores, jefes de seminario, compañeros o padres. Así ellos me dejarán en paz y yo podré jugar en los recreos con mis alumnos.
Siento el rollo.
Di que si. Solo faltaba que, encima de organizarlo todo, perdieras tu puesto de trabajo o te buscaras problemas.
Creo que hay que distinguir entre las opiniones personales y las restricciones impuestas por la politización que en parte está sufriendo la educación en España, y especialmente (que no solo) en las comunidades con una lengua propria. Ojo, que me parece estupendo que se adapten los programas a las especificidades de cada comunidad, y que se favorezca también la enseñanza de las lenguas locales, que todo lo que sea aprender y culturizarse no puede ser malo. Lo que me parece penoso es que una minoría muy a menudo no representativa, utilice la educación para presionar e imponer sus ideas. Y me refiero a minorías de todas las ideologías (independistas, "españolistas",...), que en estono hay diferencias :) El problema es que un día nos va a explotar a todos en la cara.
En este caso has tenido suerte, porque parece que te has topado con gente razonable, y justamente por eso no hay que buscar sus límites, y me parece juicioso evitar ciertos temas que, si deberían estar a estas alturas ya superados, muchas veces no lo están.
Ole por tu iniciativa, bastante haces si que nadie te obligue. Ojalá todo el profesorado estuviera tan motivado como tú.
Un saludo.
CitarAl final ha sido un éxito de crítica y público,
Quédate con eso.
Buen trabajo.
Enhorabuena Farnesio por el éxito.
La verdad es que siguiendo el hilo pensaba que Aro llevaba razón ...
Cita de: ARO en 24 de Octubre de 2008, 16:45:26
No sé en qué IES trabajas, pero en general suele costar bastante enganchar a adolesentes con estas cosas. A lo mejor alguno aquí se enfada porque ya jugaba a wargames de 16 horas y 50 folios de reglas con 15 años, pero en general los chavales pasan bastante de estas cosas, y no solo es que no les apetezca: es que les cuesta (sería otra discusión esta).
De los juegos que pones, te diría que puedes enganchar, con suerte, a unos... 2/3 chavales de cada nivel, con lo que harías torneos de frikis (con mi más sentido cariño) más que actividades destinadas a todos los alumnos. Yo he probado juegos como el pikomino, y """les gusta""", pero les molesta por el cálculo mental que supone (ahí lo llevas).
... y estaba por recomendarte
El Grande y que tú pusieses la ambientación histórica adecuada...
Me alegro de haberme equivocado.
Emilio
buenas
Me alegro un montón que el torneo tenga éxito y haberme equivocado.
Cuando acabes te daré el coñazo para que me cuentes, y venderlo en mi centro
Enhorabuena!
Hola de nuevo. El viernes pasado, en la celebración del Carnaval (que en Galicia es tradicional celebrarlo por todo lo alto) entregamos el premio al ganador del I Torneo de Simulación Histórica de mi instituto. Al final ganó, tras cuatro partidas muy intensas, un chiquillo de 1º de ESO. Habían participado tanto chicos de primero como de segundo y tercero, y ganó jugando tanto con españoles como con franceses.
El torneo ha sido muy interesante. Por lo general han jugado mal las cartas (muchas veces no las han leído, lo que ha provocado que perdiesen oportunidades de oro o que jugasen las cartas cuando no les tocaba), haciendo bueno lo que es tan habitual en los wargames: No gana el mejor, si no el que comete menos errores.
El ganador se ha llevado el juego del "2 de mayo" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/36522 y el libro "Año 1808: Guerra y Revolución " http://www.casadellibro.com/libro-ano-1808-guerra-y-revolucion/2900001234545
He de reconocer que el libro no lo he leído, pero por loque pude ojear era un libro adecuado para un muchacho de 13 años (y puede que una forma interesante de introducirlo a una época desconocida para él como la época napoleónica).
Ahora toca empezar con la otra parte que no va a ser nada fácil. Variosalumnos me ha pedido que siga haciendo juegos en los recreos, cosa que a mí me parece bien.
Estas son, después de mucho, mis posibilidades: "Antike" y "Donde no se ponía el Sol".
Al final he probado el Antike http://www.boardgamegeek.com/boardgame/19600 y como juego me ha gustado. Estoy pensando si se puede jugar bien en recreos de 25 minutos. Es cierto que la partida que jugué (con dos bskeros expertos, por cierto) fue rápida y en tan solo hora y media nos lo cepillamos (bueno, Eduvidal nos derrotó claramente). Podré jugar en tan solo tres semanas de recreos de 25 minutos? Tengo que meditarlo. Si no se apunta muchos participantes pueden jugarse partidas de 6 (uno sería yo, para equilibrar la balanza y evitar un "todos contra uno"). Puede ser divertido ver como se van eliminando jugadores hasta que solo queda uno (yo no, que si participo, pero no gano).
La otra posibilidad es jugar a "Donde no se ponía el sol" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/20573 Tiene la ventaja de que pueden jugar varios jugadores al mismo tiempo sin repetir el escenario. O sea, simultanear Otumba, Niuport, San Quintín, Ostia, Salses y/o Alcazarquivir, con ocho o diez jugadores y cuatro o cinco partidas distintas y simultáneas. Eso mejora la jugabilidad y las variables, pues ni siempre atacas ni siempre defiendes y ni siquiera juegas siempre con los mismos, pero he de reconocer que me asustan las tablas (no se leían las cartas del "2 de Mayo" y se van a fijar en las tablas de "Donde no se ponía el sol"? No lo sé). También es cierto que si se anotan pocos (seis, ocho,...) se puede hacer una especie de liguillas, de forma que no se lo jueguen todo a una única partida, haciendo más emocionante el juego, eliminado a aquellos que queden por debajo (sistema champions, aunque más reducido).
En el fondo estas son mis dudas. Ahora estoy probando la dificultad de "Donde no se ponía el sol" donde me he tenido que enfrentar a varios problemas de colocación de fichas y a que el mapa tiene unos hexágonos demasiado pequeños para jugar cómodamente, de forma que mientras espero las indicaciones de Enric Martí sobre su colocación pienso en fotocopiar los mapas a color en B3,de forma que sean algo más manejables.
Valoré la posibilidad de jugar a "Azul y Rojo" http://www.telefonica.net/web2/ludomagazine/ pero sigo con mi prevención sobre los juegos sobre la Guerra Civil, aunque he de reconocer que los juegos marítimos le quitan casi todo el contenido político al asunto y es mucho más operacional. Me atrae de ese juego que tiene pocas fichas, se juega de forma rápiday con escenarios muy cortos, de forma que le da agilidad al juego. Me previen,como ya expliqué en este mismo hilo, todos los juegos sobre la Guerra Civil. Aún así voy a probarlo para ver que tal se juega y si es tan vicioso como parece leyendo las reglas.
Dependiendo de cuantos se me apunten jugaremos a unos o a otros. Apalabrados tengo a los 13 que se me anotaron anteriormente y alguno más, aunque como se dice en gallego... Xente nova e palla verde: Todo é fume. (Gente joven y paja verde: todo es humo).
Se abrirá el plazo para apuntarse el jueves de la semana que viene. Os mantendré informados.
P.D.:También he probado el "Roma" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/16496 y me gustó mucho, pero no sé si a mis alumnos les va a gustar tanto como eso de mover fichas por un tablero adelante. Es que mandar sobre fichas mola mogollón. Esa es la verdad.
Y al "mare nostrum" le has dado una ojeada?? yo no lo tengo (todavía), pero según tengo entendido debe ser como una versión light y jugable del civilization!!!
"Mare nostrum"??? Ni idea. Voy a buscar en la BGG a ver que cuentan de él. Gracias.
Hola Farnesio. Felicidades por la iniciativa.
No se si la II Guerra Mundial es un tema que te puede interesar tocar en el torneo.
Creo que Memoir44 es un juego que te podría funcionar de maravilla: muy sencillo, partidas rápidas, los escenarios vienen con una pequeña reseña histórica, el material es atractivo.
Hombre... Prefiero sobre la historia de España o sobre las civilizaciones clásicas, pero... siempre puede ser una interesante posibilidad. Están traducidas las reglas y las cartas al castellano??? si no ya lo veo yo muy crudo el asunto.. Aún así... Muchísimas gracias por la atención y las recomendaciones.
Memoir44 está en edición española, así que el idioma no es problema.
Y creo que es un juego que puede llamar facilmente la atención a tus alumnos.
¿Y adaptar un poco algun juego?
Habia un proyecto de hacer un Twlight Struggle en la tierra media, pero yo creo que siendo profesor de historia no te costará mucho adaptarlo a algún acontecimiento bipolar en la historia española. Además podrias poner los acontecimientos/eventos que te gustaría resaltar del conflicto en cuestión.
Cita de: Blackbear-Alfred Garcia en 22 de Febrero de 2009, 21:05:37
Creo que Memoir44 es un juego que te podría funcionar de maravilla: muy sencillo, partidas rápidas, los escenarios vienen con una pequeña reseña histórica, el material es atractivo.
Cita de: Farnesio en 23 de Febrero de 2009, 00:56:33
Hombre... Prefiero sobre la historia de España o sobre las civilizaciones clásicas,
Bueno, blanco y en botella: ¿El command & Colors: ancients? Tienes todo traducidísimo, con ayudas varias y habrá escenarios peninsulares... incluso los de tecnología se podrían currar los bloques y acabar montándolo tú mismo. El juego es algo caro, pero si pensabas en el civilization no habrá problema ::)
macho, si te lo estan pidiendo a gritos, si la 2GM no te va, cogete a anibal y compañia y montate unas partidas de C&C:ancients, aunque para mi, el memoir me resulta mas vistoso.
¿con cuantas copias del 2 de mayo jugabas?
Jugaba con una única copia del "2 de Mayo".
Yo pregunto porque nunca he jugado a ninguno de eos. Pensad que mi primer wargame fue "La Legión" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/20601 y yo tenía 10 o 12 añitos. Ya ha llovido desde aquella.
Yo pregunto y pido vuestro consejo. Luego ya haré lo que pueda y mi jefe de seminario, el de estudios, el directos, los padres y los alumnos (y mi criterio, claro) me dejen.
El CC:A es sencillo, se juega leyendo las cartas y mirando una tabla A4, que a mitad de partida prácticamente has memorizado. Partidas de una hora aproximadamente. Puedes explicarlo en 5 minutos...
Cita de: Farnesio en 21 de Febrero de 2009, 23:20:42
P.D.:También he probado el "Roma" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/16496 y me gustó mucho, pero no sé si a mis alumnos les va a gustar tanto como eso de mover fichas por un tablero adelante. Es que mandar sobre fichas mola mogollón. Esa es la verdad.
a mi me parece un a buena opción para hacer un torneo, es un juego rapido, sencillo y barato, da pie a explicar cosas de los roles y edificios que contienen las cartas.
Si te sirve de ayuda a mis sobrinos (que son un poco mas pequeños que tus alumnos) el juego les gusta mucho, aunque no llegan a dominarlo del todo.
Hola de nuevo a todos. Esta vez he cambiado de frente, pues como no tengo destino definitivo me han cambiado a Baiona (antes estaba en un barrio de Vigo). En mi "segunda ofensiva invernal" en juegos de simulación mis resultados han sido los siguientes:
- El 2 de Mayo sigue recibiendo una gran acogida entre mis alumnos (alguno, incluso tras no haber ganado el torneo, se compró el juego y juega en su casa con su familia).
- El Antike fue un bombazo y se llegaron a producir alianzas anti-natura de tal forma que uno se dejó perder para que ganase su amigo. Ya sé que es una manera de jugar engañosa, pero hay que reconocerles la incapacidad a sus adversarios para evitar esa táctica y aliarse entre ellos contra los "tahures2. Así aprenden que la próxima vez tienen que estar más atentos y evitar de raiz las "malas artes".
- El Ticket to Ride http://www.boardgamegeek.com/boardgame/14996/ticket-to-ride-europe (o Aventureros al Tren), que eso de construir (¿?) vías férreas les motivó mucho aunque no a todos.
- El Pandemic http://www.boardgamegeek.com/boardgame/30549/pandemic -encarecidamente recomendado por mi adversario proyecto_mgj- ha sido un fracaso total. Eso de ponerse de acuerdo no les ha hecho demasiada gracia y no les ha enganchado. Prefieren cascarse entre ellos.
Por todo ello el próximo juego va a ser el Reconquista http://www.boardgamegeek.com/boardgame/32498/la-reconquista de Dalmau. Un wargame antiguo pero sencillo. El problemaes que no se lo puedo regalar. Estaba pensando en jugar a batallas simultáneas de Donde no se Ponía el Sol http://www.boardgamegeek.com/boardgame/20573/donde-no-se-ponia-el-sol. Alguien me puede aconsejar otro sobre civilizaciones antiguas, sencillo y rápido (me queda escasamente un mes y poco de curso).
Igual ya han comentado el juego pero yo jugué hace años a esto Farnesio
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/6399/ancients-i
Recuerdo que era sencillo, los tableros eran un folio, siempre eran batallas historicas con objetivos concretos.
Y sino ya lo conoces pero has pensado en ponerles un escenario del Britania. El otro día estaba con mi programación didactica y divagando pensaba en lo bonito que ese juego para alcanzar objetivos formativos: Historia como proceso global, estructuras frente a coyunturas, concepto de balanza histórica, importancia de los pueblos frente a los grandes hombres... :D
Por cierto... necesito que sea en castellano o que al menos las reglas las tenga en castellano.
Yo he probado con mis alumnos el Stone Age y les gustó, pero es de prehistoria más que civilizaciones antiguas.
Me estaba planteando el mare nostrum, pero igual lo dejo para el proximo curso.