Revisión sistemática en la que se analizan 46 artículos sobre uso de redes sociales y su impacto en la salud mental.
https://www.igi-global.com/pdf.aspx?tid=276942&ptid=262210&ctid=4&oa=true&isxn=9781799872627 (https://www.igi-global.com/pdf.aspx?tid=276942&ptid=262210&ctid=4&oa=true&isxn=9781799872627)
Algunas de las conclusiones que me parece entender:
Los efectos negativos que se detectan asociados a rrss son muy variados, desde aspectos relacionados con la salud mental a la seguridad vial:
- el plagio,
- la tergiversación,
-la presión
del tiempo,
-la adicción
el daño psicológico (Garcia & Sikström, 2014).
sobrecarga tecnológica (Delpechitre et al., 2019),
el tecnoestrés
(Brooks et al., 2017; Tarafdar et al., 2011),
las interrupciones (Addas & Pinsonneault, 2015)
bajo rendimiento.
(X. Cao et al., 2018; Lu et al., 2015)
el 14 % de los automovilistas encuestados en el Reino Unido confesaron utilizar al menos una
aplicación OSN mientras conducen, lo que reduce la atención a la carretera y los tiempos de respuesta a incidentes viales
hasta en un 38 % (Basacik et al., 2011).
un papel negativo en las relaciones sociales y sexuales actuales y anteriores. Widiantari et al. (2019)
Los resultados por categorías son los siguientes (corta-pega con traducción online directamente del artículo):
- Costo del Intercambio Social:Este tema fue informado por la teoría del intercambio social (SET). Los costos en los
intercambios sociales son consecuencias negativas del comportamiento de intercambio que reduce la frecuencia
del comportamiento (Tong et al., 2007; Yan et al., 2016). Según la SET, costos en el contenido de las OSN
se refieren a situaciones negativas como problemas psicológicos y consecuencias negativas de una decisión
equivocada, como tiempo, dinero y energía (Yan et al., 2016). En consecuencia, esta dimensión del lado
oscuro representa dos tipos de costos del uso de OSN: costos cognitivos/problemas psicológicos (p. ej.,
estrés, ansiedad, depresión y celos) y costos de ejecución (p. ej., pérdida de tiempo, dinero y energía) (Tong
et al., 2007; Yan et al., 2016).
• Contenido molesto:Este tema se refiere a una amplia gama de contenido que molesta, molesta o irrita a
los usuarios (Fox & Moreland, 2015), como textos, comentarios, fotos y videos sexuales o ilegales (Han &
Myers, 2018; Shelton & Skalski, 2014). También puede incluir mensajes de texto que no toman en cuenta las
reglas de escritura, y tienen errores ortográficos o gramaticales, mala puntuación y bromas tontas (Preece,
2004). Por lo tanto, este tema incluye publicaciones inapropiadas (Butler, 2010; Fox & Moreland, 2015;
Shelton & Skalski, 2014) y contenido obsceno (Fox & Moreland, 2015; Preece, 2004).
Preocupaciones sobre la privacidad:Esta dimensión del lado oscuro fue informada por la teoría del riesgo percibido. La
teoría del riesgo percibido cree que mientras el resultado de cualquier acción o comportamiento sea incierto, existe el
riesgo de falta de privacidad o violación de la privacidad (Fraedrich & Ferrell, 1992). Las violaciones de la privacidad de los
usuarios provienen del contexto de personalización de los servicios web que genera problemas de privacidad (Gal-Or et al.,
2018; Pieters, 2017). Por lo tanto, este tema describe cualquier cosa que amenace la privacidad personal relacionada con el
almacenamiento, la reutilización, el suministro a terceros y la visualización de información a través de OSN (Gal-Or et al.,
2018; Pieters, 2017; Rawassizadeh, 2012).
• Amenazas de seguridad:Basado en la literatura revisada (Chaudhary et al., 2016; Gupta et al., 2019; Zhang &
Gupta, 2018), cualquier situación de daño sufrida por intercepción, fraude de información, espionaje de privacidad
e infracción de derechos de autor se etiqueta como una amenaza a la seguridad. Este tema se refiere a cualquier
cosa que tenga el potencial de causar un daño grave (p. ej., engaño, phishing e ingeniería social)
a los usuarios de OSN (Chaudhary et al., 2016; Z. Liu et al., 2016; Gupta et al., 2019; Zhang & Gupta, 2018). Por lo
tanto, las amenazas a la seguridad se refieren a incidentes que erosionan la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la información y los sistemas de información (Roman et al., 2018).
• Acoso cibernético:Desde el punto de vista de la teoría de la neutralización, que originalmente se desarrolló
para rastrear las raíces de los comportamientos delictivos, el ciberacoso es un comportamiento delictivo
(Zhang & Leidner, 2018). El ciberacoso se puede definir como actos agresivos e intencionales (por ejemplo,
abuso, acoso y delincuencia) realizados por un individuo o un grupo de atacantes (D'Arcy et al., 2014;
Ioannou et al., 2018). Los atacantes intentan dañar y desempoderar a sus víctimas mediante la
comunicación electrónica (Dredge et al., 2014a; Ioannou et al., 2018).
• Bajo rendimiento:La teoría de los sistemas duales cree que los comportamientos problemáticos, como el bajo
rendimiento, pueden ser impulsados por un desequilibrio entre dos tipos diferentes de sistemas emocionales y
cognitivos, como las normas y los hábitos personales en el cerebro humano (Turel y Qahri-Saremi, 2016). En
consecuencia, el bajo desempeño se refiere al desempeño deficiente o incompleto cuando una persona no logra
atender sus responsabilidades y cumplirlas de acuerdo con un conjunto de estándares (Fox & Moreland, 2015). Este
tema ocurre cuando el uso de OSN resulta directa o indirectamente en un bajo rendimiento académico o laboral de
los usuarios (Fox & Moreland, 2015; Paul et al., 2012; Turel & Qahri-Saremi, 2016).
Personalmente, suelo ser muy cauto con las conclusiones de según qué "noticias asustaviejas" del tipo "los videojuegos te dejan ciego", pero aquí estamos ante algo más riguroso que una noticia en la contraportada del As.
Tampoco está de más recordar que a veces demonizamos las "herramientas" (p.e. videojuegos o en este caso las redes sociales o las llamadas "nuevas tecnologías") cuando todos coincidimos en que es el mal uso de las herramientas el verdadero problema.
Dicho esto, lo que más me interesa de todo esto es conocer cómo se aprovechan con intereses comerciales las características de las redes sociales y las "debilidades" asociadas.
Me explico: Hace unos días me pareció entender en una "mesa redonda" en la que participaba una "trabajadora-cargo-directivo" de una red social (no recuerdo si era instagram o alguna similar) que estaba diseñada para exprimir al extremo todos los "puntos débiles" del usuario y conseguir que utilice la aplicación cuando más mejor. "Sabemos a qué hora te levantas, a que hora entras a trabajar, dónde, a qué hora sales, a qué hora usas nuestra red social y a qué hora no... y te envíamos "recordatorios" a las horas en las que no te sueles conectar para que lo hagas".
Lo más terrible no era que reconiciesen esas "estrategias", era que eran conscientes de que esas estrategias y el uso abusivo asociado de las RRSS generaban enfermedades mentales (del estado de ánimos, estrés, dependencia, problemas de autoimagen etc etc etc).
Cuando, hablando de otros asuntos, me muestro tan en contra del "todo vale" y de "no es necesario regular nada porque el usuario es suficientemente autónomo, libre e inteligente como para saber qué quiere y qué no" es precisamente por cosas como esta, porque hay estrategias que aprovechan sesgos cognitivos y "puntos flacos" cognitivos, perceptivos o emocionales y que incluso siendo consciente de ellas no se eliminan. Es decir, no es suficiente con la divulgación, formación y entrenamiento para evitarlas.
Por tanto, entiendo que son necesarias regulaciones que impidan ciertos tipos de estrategias.
(Por si alguien está entendiendo algo diferente, que siempre hay alguno, NO ESTOY DICIENDO QUE DEBAN PROHIBIRSE NI REDES SOCIALES NI NUEVAS TECNOLOGÍAS, estoy diciendo que deben regularse malas prácticas sobre las que exista evidencia de lo perniciosas que son).
Ya, pero vives en el liberalismo. La gente que manda en esas empresas no tiene los valores de un ciudadano medio. Las relaciones que tienen se basan en el yo-ello, por lo que los problemas son siempre de otros, que son peores, no de ellos que son los mejores porque están podridos de dinero.
Enviado desde mi LM-K410 mediante Tapatalk
Impacto de la música Rock&Roll en la juventud: revisión evangélica
https://www.fatheralexander.org/booklets/spanish/rock_s.htm (https://www.fatheralexander.org/booklets/spanish/rock_s.htm)
Este artículo, escrito desde una perspectiva cristiana, nos ayuda a comprender los peligros de esta peligrosa música tan moderna que corre el peligro de pervertir las mentes y moralidad de nuestros jóvenes.
Debemos estar alerta ante estas influencias negativas que pueden corromper a nuestros hijos cuando atraviesan la delicada etapa de la adolescencia, y por tanto resultan más vulnerables a las tentaciones del Maligno.
Personalmente, suelo ser muy cauto con estos temas, pero aquí estamos ante algo riguroso: hablamos de estudios Cristianos.
Aun así no debemos demonizar la "herramienta" empleada (la música), que puede ser una de las artes más inspiradas: sus ritmos, melodías, armonías, su dinámica, la contraposición de sonidos y su colorido permiten expresar un sinnúmero de sentimientos y estados anímicos. Tiene el poder de inspirar los sentimientos más nobles y elevados, como por ejemplo, la oración, o por lo contrario activar los deseos más pecaminosos y oscuros.
El verdadero problema es el mal uso de esta herramienta.
Dicho esto, lo que más me interesa de todo esto es conocer cómo se aprovechan con intereses satánicos las características de la música rock y las "debilidades" asociadas. En el período de la infancia y juventud se forma el sistema de valores en el ser humano.
Me explico: Hace unos días me pareció entender en unas "horas canónicas" en la que participaba una "asesor espiritual" que estaba diseñada para tentar al extremo todos los "puntos débiles" del alma adolescente. Por frases de la música rock se percibe que ella tiene ciertos elementos comunes con la religión. Por ejemplo esa música reconoce una fuerza superior que dirige el mundo. No obstante rápidamente se hace evidente que aquí no se Le canta a Dios como el Ser Superior Bondadoso, ni siquiera al "destino" ciego de los poetas paganos, sino a algo o alguien sombrío y cruel.
Lo más terrible era que esta música les llega a la gente joven porque su ritmo se corresponde con el ritmo de sus cuerpos. Supe entones que nada ni nadie logrará sacarle esta música de adentro...La llevarán adentro toda su vida" (Life Magazine 28-6-1968).
La escucha compulsiva de la música rock lleva a estados de frenesí (violencia, delirio, inmoralidad, consumo de drogas, inhibición de la consciencia divina etc etc etc).
Cuando, hablando de otros asuntos, me muestro tan en contra del "todo vale" y de "no es necesario regular nada porque Dios es suficientemente sabio como para saber qué nos conviene" es precisamente por cosas como ésta, porque la estrategia de esta música aprovecha debilidades cognitivas, morales y espirituales. La investigación aportada en el "Journal of the Medical Association" (del 22 de Septiembre de 1989) concluyó: "Desde temprana edad los jóvenes deben comenzar a desarrollar los estándares de su conducta y consensuarlos con los estándares de los adultos... En este contexto la música — un enorme estímulo en la vida de los jóvenes — se orientó hacia una dirección dudosa. Las letras de algunas canciones, saturadas de inmoralidad y de contenido belicoso, entran en franco conflicto con las enseñanzas de la generación adulta con respecto a la mesura y a la conducta racional... Los doctores tienen que tener en cuenta el significado de la música en la vida de la juventud y aprovechar los gustos musicales de la gente joven en calidad de indicador de su salud emocional y mental" (Elizabeth F. Brown y Wiliam Hendee, "Los adolescentes y su música: Introspección en la Salud de Adolescentes" Journal of the American Medical Association, 22/29 Sept. 1989, pág 1659).
Por tanto, encuentro necesario que cada comunidad y cada familia regule la música que escuchan sus hijos para crear un cortafuegos ante estas oscuras influencias.
(Por si alguien está entendiendo algo diferente, que siempre hay alguno, NO ESTOY DICIENDO QUE DEBA PROHIBIRSE LA MÚSICA ROCK EN TODA LA SOCIEDAD, tan sólo pido a las personas de bien de nuestra comunidad Cristiana que estén al tanto de lo perniciosa que resulta y que si pueden, asistan junto a sus hijos al acto que hemos organizado este Domingo donde procederemos a una quema VOLUNTARIA y SIMBÓLICA de discos de música rock).
Cita de: Hollyhock en 15 de Febrero de 2022, 23:07:43
Impacto de la música Rock&Roll en la juventud: revisión evangélica
https://www.fatheralexander.org/booklets/spanish/rock_s.htm (https://www.fatheralexander.org/booklets/spanish/rock_s.htm)
Este artículo, escrito desde una perspectiva cristiana, nos ayuda a comprender los peligros de esta peligrosa música tan moderna que corre el peligro de pervertir las mentes y moralidad de nuestros jóvenes.
Debemos estar alerta ante estas influencias negativas que pueden corromper a nuestros hijos cuando atraviesan la delicada etapa de la adolescencia, y por tanto resultan más vulnerables a las tentaciones del Maligno.
Personalmente, suelo ser muy cauto con estos temas, pero aquí estamos ante algo riguroso: hablamos de estudios Cristianos.
Aun así no debemos demonizar la "herramienta" empleada (la música), que puede ser una de las artes más inspiradas: sus ritmos, melodías, armonías, su dinámica, la contraposición de sonidos y su colorido permiten expresar un sinnúmero de sentimientos y estados anímicos. Tiene el poder de inspirar los sentimientos más nobles y elevados, como por ejemplo, la oración, o por lo contrario activar los deseos más pecaminosos y oscuros.
El verdadero problema es el mal uso de esta herramienta.
Dicho esto, lo que más me interesa de todo esto es conocer cómo se aprovechan con intereses satánicos las características de la música rock y las "debilidades" asociadas. En el período de la infancia y juventud se forma el sistema de valores en el ser humano.
Me explico: Hace unos días me pareció entender en unas "horas canónicas" en la que participaba una "asesor espiritual" que estaba diseñada para tentar al extremo todos los "puntos débiles" del alma adolescente. Por frases de la música rock se percibe que ella tiene ciertos elementos comunes con la religión. Por ejemplo esa música reconoce una fuerza superior que dirige el mundo. No obstante rápidamente se hace evidente que aquí no se Le canta a Dios como el Ser Superior Bondadoso, ni siquiera al "destino" ciego de los poetas paganos, sino a algo o alguien sombrío y cruel.
Lo más terrible era que esta música les llega a la gente joven porque su ritmo se corresponde con el ritmo de sus cuerpos. Supe entones que nada ni nadie logrará sacarle esta música de adentro...La llevarán adentro toda su vida" (Life Magazine 28-6-1968).
La escucha compulsiva de la música rock lleva a estados de frenesí (violencia, delirio, inmoralidad, consumo de drogas, inhibición de la consciencia divina etc etc etc).
Cuando, hablando de otros asuntos, me muestro tan en contra del "todo vale" y de "no es necesario regular nada porque Dios es suficientemente sabio como para saber qué nos conviene" es precisamente por cosas como ésta, porque la estrategia de esta música aprovecha debilidades cognitivas, morales y espirituales. La investigación aportada en el "Journal of the Medical Association" (del 22 de Septiembre de 1989) concluyó: "Desde temprana edad los jóvenes deben comenzar a desarrollar los estándares de su conducta y consensuarlos con los estándares de los adultos... En este contexto la música — un enorme estímulo en la vida de los jóvenes — se orientó hacia una dirección dudosa. Las letras de algunas canciones, saturadas de inmoralidad y de contenido belicoso, entran en franco conflicto con las enseñanzas de la generación adulta con respecto a la mesura y a la conducta racional... Los doctores tienen que tener en cuenta el significado de la música en la vida de la juventud y aprovechar los gustos musicales de la gente joven en calidad de indicador de su salud emocional y mental" (Elizabeth F. Brown y Wiliam Hendee, "Los adolescentes y su música: Introspección en la Salud de Adolescentes" Journal of the American Medical Association, 22/29 Sept. 1989, pág 1659).
Por tanto, encuentro necesario que cada comunidad y cada familia regule la música que escuchan sus hijos para crear un cortafuegos ante estas oscuras influencias.
(Por si alguien está entendiendo algo diferente, que siempre hay alguno, NO ESTOY DICIENDO QUE DEBA PROHIBIRSE LA MÚSICA ROCK EN TODA LA SOCIEDAD, tan sólo pido a las personas de bien de nuestra comunidad Cristiana que estén al tanto de lo perniciosa que resulta y que si pueden, asistan junto a sus hijos al acto que hemos organizado este Domingo donde procederemos a una quema VOLUNTARIA y SIMBÓLICA de discos de música rock).
Es un excelente ejemplo de lo que estamos viviendo, una parte importante de la sociedad, en el momento de mayor evolución científica y acceso a la información, llega a poner a la misma altura "su opinión", "sus creencias" (no solo religiosas) y la evidencia científica. Este es el problema de fondo.
"No me vengas con publicaciones científicas, menuda turra, me estás rayando boomer. Mi opinión vale lo mismo que esos estudios científicos de pacotilla".
Vas muy acertado en que, para mucha gente, vale lo mismo lo que diga el arzobispo en la misa del gallo, el premio Nobel de física o su cuñado después de 20 pacharanes.
Lo que puede pasar con este artículo podría encajar en lo que los psicólogos denominan «disonancia cognitiva»: «Aquí dice que ciertos usos de las rrss pueden ser negativos, pero yo soy un tío listo y uso rrss, por tanto eso no puede ser así, el artículo debe estar equivocado.»
Esa idea de intromisión que usurpa la voluntad y se hace al margen de toda ética estaba también en el documental El dilema de las redes sociales y es, sin duda, un problema gordísimo. Creo que llegamos tarde para ponerle límites. Habría que cambiar el mundo de arriba a abajo, sus premisas. Mi impresión es que nos seguiremos comiendo las consecuencias de este desequilibrio hasta la extenuación. La solución, de hecho, surgirá como contracorrientes culturales que se abstengan de su uso y nos lleven a nuevos excesos de otro tipo.
Necesitamos herramientas neutras, como las que teníamos en los comienzos de internet. Entonces la interacción estaba igualmente garantizada y los códigos eran más estrictos y saludables.
Creo que todo implica riesgos. Lo mejor que podemos hacer es prepararnos para lidiar con dichos riesgos. Hay que enseñar a los jóvenes (y no tan jóvenes) a ser fuertes mentalmente, a ser críticos y a pensar en profundidad cualquier tipo de asunto, asumiendo que surgirán problemas y que hay que estar atentos para poder sortearlos. Eso no se está haciendo. Se deja la educación en manos de gobiernos a los que no les interesa la gente informada y crítica. Y estos son los resultados.
Porque es cierto que podemos prohibir una mala práctica (no un delito o una estafa, eso ya está prohibido), pero mañana surgirá otra, y después otra y otra. Lo único sensato es educarnos bien para lograr que no nos afecten o nos afecten lo menos posible. No se pueden regular todos los temas hasta llegar al riesgo cero, eso no existe y ni siquiera es deseable.
La "mala práctica" que has puesto de ejemplo me parece representativo. ¿Cómo podría prohibirse eso? Lo veo muy complicado plasmar en una ley a qué horas se puede mandar publicidad o notificaciones, teniendo en cuenta además que cada persona tiene unos horarios y unos usos de redes distintos. Por otro lado, la publicidad cansina la llevamos sufriendo años, desde llamadas continuas de operadores telefónicos hasta papeles en los vehículos. No dejan de ser unas ligeras molestias en el día a día. ¿No crees que sería mejor "enseñar" a la gente el problema de estar todo el día pendiente de notificaciones o cómo solucionar la falta de atención derivada de dichas interrupciones o aprender cómo se pueden silenciar o eliminar?
Pongo como ejemplo también otro distinto: con la aparición de internet proliferaron los príncipes nigerianos que tenían problemas y necesitaban dinero urgente con un retorno mucho mayor. Yo creo que mucho mejor que prohibir la práctica concreta de "estafa por príncipe nigeriano", pues mañana surgirían mil más, es enseñar a la gente, que en este caso le ocurre más a la gente mayor, a no dar datos bancarios por internet o informarse bien por diversas vías antes de dar dinero a terceros.
Pues es que igual es eso lo que se necesita, cambiar esta sociedad de arriba a abajo. Es muy triste que el dinero sea el centro y el fin de la vida humana.
Enviado desde mi LM-K410 mediante Tapatalk
Cita de: davinci en 16 de Febrero de 2022, 09:28:23
Esa idea de intromisión que usurpa la voluntad y se hace al margen de toda ética estaba también en el documental El dilema de las redes sociales y es, sin duda, un problema gordísimo. Creo que llegamos tarde para ponerle límites. Habría que cambiar el mundo de arriba a abajo, sus premisas. Mi impresión es que nos seguiremos comiendo las consecuencias de este desequilibrio hasta la extenuación. La solución, de hecho, surgirá como contracorrientes culturales que se abstengan de su uso y nos lleven a nuevos excesos de otro tipo.
Necesitamos herramientas neutras, como las que teníamos en los comienzos de internet. Entonces la interacción estaba igualmente garantizada y los códigos eran más estrictos y saludables.
En sentido «ético» todos los medios-soportes son en principio neutros, no es eso a lo que se refiere el artículo.
Es el uso, cierto tipo de uso, el que genera disfuncionalidades.
El debate «ético» aparece cuando de manera manifiesta se está provocando esa disfuncionalidad. Dicho de otro modo, que instagram reconozca que te envía mensajes para que te conectes aún más de lo que lo haces, sabiendo que eso puede generar dependencia patológica, en mi opinión es algo cuando menos discutible.
Lo deseable sería una sociedad informada que supiera identificar usos y conductas claramente patológicas, claro. Algunas de ellas sospecho que pareceran discutilbes («si no me importa que mi hijo esté 12 horas viendo videos de tik tok nadie tiene que decirme nada»), otras creo que vamos a coincidir en que no son deseables para nadie, como ciertos tipos de usos de la Información que generamos al usar rrss y su utilización comercial, ideológica etc
Sinceramente no creo que las redes sociales desquicien mentalmente a la gente. Mas bien pienso que ya venían así de casa y lo único que hacen estas redes es hacerlas mas visibles pero alucino a veces con los comentarios que se leen y los zumbados que aparecen. Quizás es que son psiquicamente mas vulnerables y extremadamente manipulables y se dejan llevar por movidas ideológicas afines y extremistas tan lenta pero inexorablemente que ni se dan cuenta de las burradas que pueden llegar a soltar.
(https://i.postimg.cc/g0MTyyXH/FLn-O1z-EXo-AYGZEW.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/fLJg83Yn/FLn-O2-B2-Xo-AQnx8-P.jpg) (https://postimages.org/)
Ayer precisamente me llamo la atención este/a energúmeno/a. Y como este hay muchos que piensan igual. Y me digo a mi mismo, intentando comprenderlos, ¿cómo se puede llegar a esos extremos? ¿qué experiencias ha tenido que vivir o que problemas familiares o interpersonales han tenido que soportar? Pienso que las redes sociales no crean de la nada ningún problema mental o desequilibro psíquico. Esos problemas ya venian de casa antes de usar de modo intensivo dichas rrss y estas lo que si pueden provocar es acrecentarlas e intensificarlas.
¿Regular algunas de las estrategias de estas redes? Pues no sé que contestar. Creo que antes de eso habría que mejorar la educación de las personas en los centros educativos. Vivimos en una nueva sociedad mas agresiva y tecnologica y es alli donde deben actualizarse y crear nuevas materias donde poder crearles ese sentido critico hacia los estímulos negativos del exterior y prepararlas para saber autoprotegerse ante esas estrategias dañinas. ¿Vamos a regular también a los periódicos que publican en estas redes tantas noticias manipuladoras para ocultar las miserias que viven algunos sectores y exponerlas como hábitos tomados por elección personal?
https://twitter.com/PsicEduM/status/1492832186877288452?s=20&t=fLKX3Q9J61jcEBa30Pmxig
¿y a las personas físicas con algo de notoriedad cuando escriban alguna barbaridad o fake news?
https://twitter.com/ElHuffPost/status/1493622550311620608?s=20&t=fLKX3Q9J61jcEBa30Pmxig
No se puede proteger de todo a las personas mas vulnerables. Y antes que sobrerregular todo nuestro entorno prefiero que funcionen de manera mas libre dentro de las normas basicas ya establecidas. Para mi la clave es la preparación intelectual y mental en los centros. Pero parece ser que eso no interesa regularlo desde más arriba...
Pasa algo asi como la noticia de la muerte de la familia por su hijo con la escopeta o los ultimos altercados en madrid por bandas latinas con machetes. Los medios dirigen la mirada al arma, al machete, al libro que leyó o al videojuego que jugó. Vamos a sobrerregular todo eso? Por favor, mejor ataquemos el problema desde la raiz... pero ahí no interesa mirar porque la solución es mas costosa aunque sea más beneficiosa a largo plazo.
Esclavos en el Imperio romano, siervos de la tierra en el medioevo, aspiraciones imposible en la Modernidad, «pobrecillos» a los que había que había que «enseñar» en la Ilustración, obreros en el XIX y XX, imbéciles tecnológicos en el XXI.
En realidad, no es tan distinto todo. La cultura es un bien que no interesa que se extienda. Nadie enseña autocrítica. El «rebaño» prefiere seguir a un pastor —el que sea, tanto da— y que le dejen tranquilo antes que una libertad que les obligue a pensar dónde pueden estar los mejores pastos. Y de esto siempre, en todos los tiempos, ha habido quien ha sabido sacar un provecho propio.
En el XVIII se estilaba discutir si el hombre era o no bueno por naturaleza. Yo creo que ni lo uno ni lo otro, sino solo lo que científicamente se ha venido en denominar homo sapiens, una especie más entre decenas de primates, entre centenas de mamíferos, y con un comportamiento que no varía tanto, en su esencia primigenia, de la de otros mamíferos.
Si lo más grande que tenemos, que es nuestra capacidad de discernir, de hablar, de expresar emociones, nos hace seguir siempre igual, quizá sea porque así es la idiosincrasia del ser humano, ni más ni menos. Unos cuantos machos alfa que dirigen las manadas —más complejas, sí, pero manadas al fin y al cabo—.
Hay sobrepoblación humana, estamos consumiendo los recursos y, además, los avances científicos permiten que vivan y se reproduzcan los «peores» de la especie, así que ya no vale solo con alimentarme, también tengo que pisarte para que no comas tú. La ley de la sabana está ahora en las ciudades.
Que se me entienda: hay gran parte de metáfora en todo esto, pero en el fondo creo que contesto mucho a la propuesta de Calvo.
Para mí siempre será un error pensar que la sociedad es idiota y que tiene que venir un salvador o un grupo de ellos a protegerla. La sociedad somos todos, unos más listos en unos temas y más tontos en otros. Creer que un subgrupo de dicha sociedad debe proteger en todos los temas al conjunto y pensar que lo va a hacer bien o que no se va a aprovechar de su posición de superioridad, me parece muy, muy ingenuo.
Por otro lado, las soluciones siempre aparecen, y desde la iniciativa privada. Ya sea desde el nieto que enseña al abuelo a no dar los datos bancarios para ayudar en causas dudosas o negocios redondos, hasta asociaciones de consumidores que luchan para acabar con abusos empresariales (el problema de las asociaciones es cuando sólo buscan la financiación subvencionada en vez de la privada de sus socios, pero ese es otro tema). La gente siempre será capaz de generar soluciones mucho más rápida y eficazmente que cualquier ente regulador.
Luego las personas ajenas o contrarias a las soluciones siempre existirán. Desde los religiosos que no quieren ir al médico ni vacunar a sus hijos porque su dios se lo impide hasta la gente que no ve problema en que su hijo vea la tele o internet 15 horas al día. Si en un caso se les deja en paz, creo que habría que hacerlo en todos.
Cita de: alfredo en 16 de Febrero de 2022, 09:44:28
Creo que todo implica riesgos. Lo mejor que podemos hacer es prepararnos para lidiar con dichos riesgos. Hay que enseñar a los jóvenes (y no tan jóvenes) a ser fuertes mentalmente, a ser críticos y a pensar en profundidad cualquier tipo de asunto, asumiendo que surgirán problemas y que hay que estar atentos para poder sortearlos. Eso no se está haciendo. Se deja la educación en manos de gobiernos a los que no les interesa la gente informada y crítica. Y estos son los resultados.
Porque es cierto que podemos prohibir una mala práctica (no un delito o una estafa, eso ya está prohibido), pero mañana surgirá otra, y después otra y otra. Lo único sensato es educarnos bien para lograr que no nos afecten o nos afecten lo menos posible. No se pueden regular todos los temas hasta llegar al riesgo cero, eso no existe y ni siquiera es deseable.
La "mala práctica" que has puesto de ejemplo me parece representativo. ¿Cómo podría prohibirse eso? Lo veo muy complicado plasmar en una ley a qué horas se puede mandar publicidad o notificaciones, teniendo en cuenta además que cada persona tiene unos horarios y unos usos de redes distintos. Por otro lado, la publicidad cansina la llevamos sufriendo años, desde llamadas continuas de operadores telefónicos hasta papeles en los vehículos. No dejan de ser unas ligeras molestias en el día a día. ¿No crees que sería mejor "enseñar" a la gente el problema de estar todo el día pendiente de notificaciones o cómo solucionar la falta de atención derivada de dichas interrupciones o aprender cómo se pueden silenciar o eliminar?
Pongo como ejemplo también otro distinto: con la aparición de internet proliferaron los príncipes nigerianos que tenían problemas y necesitaban dinero urgente con un retorno mucho mayor. Yo creo que mucho mejor que prohibir la práctica concreta de "estafa por príncipe nigeriano", pues mañana surgirían mil más, es enseñar a la gente, que en este caso le ocurre más a la gente mayor, a no dar datos bancarios por internet o informarse bien por diversas vías antes de dar dinero a terceros.
Es innegable que esa vía es la más deseable. Cuando yo defiendo ciertas regulaciones sé que corro el riesgo de parecer extremadamente intervencionista y un "devoto" del estado y que le quiero otorgar "plenos poderes". No es eso lo que realmente creo que es lo deseable, lo deseable es un individuo informado y formado que pueda tomar sus propias decisiones. En un plano estrictamente ideológico y teórico claro que preferiría que la voluntad y capacidad del individuo generase una conducta funcional y una sociedad funcional.
La cuestión es que hay conductas, como el consumo (en general) o en este caso el uso de las redes sociales, que en el ser humano están condicionadas por cuestiones no racionales. Un ejemplo extremo es el consumo de las drogas de abuso, que por eso mismo es tan controvertido: la heroína genera dependencia en ciertas personas con un perfil "vulnerable", y no es una cuestión de "voluntad" ni de "elección". "Eh, pero yo no tengo ese perfil vulnerable, y sí puedo y quiero tener un consumo recreativo que no va resultarme patológico, o aunque me lo genere no quiero ni necesito que nadie me prohiba nada". Lo deseable es que todos los individuos, informados, fuesen capaces de gestionar o evitar un consumo de abuso, pero si sabemos que eso en la práctica no sucede ¿Es sensato intervenir?
Entiendo el argumento en contra del intervencionismo del estado, porque además no tengo una buena respuesta a ello: Si llevamos al extremo ese intervencionismo llegamos a una negación del individuo y a un modelo totalitarista-absolutista donde todo se decide "desde arriba", ya sea por tecnócratas, comités de expertos o a quién pongamos "al mando". No tengo una buena respuesta para eso, porque no es lo que me parezca deseable.
Y sobre todo, es que es muy probable que utilizar únicamente medidas "de prohibición" no iban a eliminar el problema, sino generar nuevas altenativas a los tramposos (vuelvo al ejemplo de la ley seca, que no hizo desaparecer el consumo de alcohol, sino todo lo contrario).
Conocer los efectos de las redes sociales, informar, intentar "entrenarnos" contra lo que creo que todos entendemos por "malas prácticas", que es en cierto modo lo que estamos haciendo en este hilo, es lo que creo que debe ser la principal herramienta. Conocer como actúan y funcionan las redes sociales, para empezar, detalles tan en principio insignificantes como que la "ruedecita de carga de datos" que aparece en algunas redes sociales cuando recargas el "scroll" no es en realidad necesaria porque los móviles actuales no necesitan ese tiempo de carga... está diseñado para generarte una sensación de "ruleta de casino" y una expectación "a ver qué me toca- a ver qué se carga" similar a la de los juegos de azar, y que eso a su vez genere dependencia.
Conocer que un usuario medio de instagram descarta 60 fotos antes de subir una, es decir, se dice a sí mismo o a sí misma "no valgo - cómo soy en esta foto no vale" 60 veces, y añade filtros para parecer más rubio, delgada, con menos nariz o con los ojos menos rasgados "porque es lo que triunfa en instagram". No creo que seamos conscientes del efecto que puede tener eso en una persona, tanto adulta como lógicamente menor-adolescente.
El otro día hablaba con una amiga psicóloga e investigadora, sobre estas estrategias. Con cierta ambivalencia me decía: "es que lo que nos estamos dando cuenta con las redes sociales es que todo lo que llevamos estudiando sobre psicología social... ¡Funciona! Lo terrible es el uso que se le está dando". Efectivamente, lo terrible es que en lugar de utilizar lo que conocemos de la mente humana, de la conducta, de la cognición, lo estén utilizando de forma perversa algunos, generando patología y disfuncionalidad de forma plenamente consciente.
Este es el motivo por el que cuestiono tanto el "todo vale mientras el público lo elija" y quizá equivocadamente me sale instintivamente el "hay que hacer algo, además de informar, porque esto es inadmisible".
¿Hay algo que se pueda o deba hacer a nivel de regulación?
Cita de: herosilence en 16 de Febrero de 2022, 09:56:11
Sinceramente no creo que las redes sociales desquicien mentalmente a la gente. Mas bien pienso que ya venían así de casa y lo único que hacen estas redes es hacerlas mas visibles pero alucino a veces con los comentarios que se leen y los zumbados que aparecen. Quizás es que son psiquicamente mas vulnerables y extremadamente manipulables y se dejan llevar por movidas ideológicas afines y extremistas tan lenta pero inexorablemente que ni se dan cuenta de las burradas que pueden llegar a soltar.
(https://i.postimg.cc/g0MTyyXH/FLn-O1z-EXo-AYGZEW.jpg) (https://postimages.org/)
(https://i.postimg.cc/fLJg83Yn/FLn-O2-B2-Xo-AQnx8-P.jpg) (https://postimages.org/)
Ayer precisamente me llamo la atención este/a energúmeno/a. Y como este hay muchos que piensan igual. Y me digo a mi mismo, intentando comprenderlos, ¿cómo se puede llegar a esos extremos? ¿qué experiencias ha tenido que vivir o que problemas familiares o interpersonales han tenido que soportar? Pienso que las redes sociales no crean de la nada ningún problema mental o desequilibro psíquico. Esos problemas ya venian de casa antes de usar de modo intensivo dichas rrss y estas lo que si pueden provocar es acrecentarlas e intensificarlas.
¿Regular algunas de las estrategias de estas redes? Pues no sé que contestar. Creo que antes de eso habría que mejorar la educación de las personas en los centros educativos. Vivimos en una nueva sociedad mas agresiva y tecnologica y es alli donde deben actualizarse y crear nuevas materias donde poder crearles ese sentido critico hacia los estímulos negativos del exterior y prepararlas para saber autoprotegerse ante esas estrategias dañinas. ¿Vamos a regular también a los periódicos que publican en estas redes tantas noticias manipuladoras para ocultar las miserias que viven algunos sectores y exponerlas como hábitos tomados por elección personal?
https://twitter.com/PsicEduM/status/1492832186877288452?s=20&t=fLKX3Q9J61jcEBa30Pmxig
¿y a las personas físicas con algo de notoriedad cuando escriban alguna barbaridad o fake news?
https://twitter.com/ElHuffPost/status/1493622550311620608?s=20&t=fLKX3Q9J61jcEBa30Pmxig
No se puede proteger de todo a las personas mas vulnerables. Y antes que sobrerregular todo nuestro entorno prefiero que funcionen de manera mas libre dentro de las normas basicas ya establecidas. Para mi la clave es la preparación intelectual y mental en los centros. Pero parece ser que eso no interesa regularlo desde más arriba...
Pasa algo asi como la noticia de la muerte de la familia por su hijo con la escopeta o los ultimos altercados en madrid por bandas latinas con machetes. Los medios dirigen la mirada al arma, al machete, al libro que leyó o al videojuego que jugó. Vamos a sobrerregular todo eso? Por favor, mejor ataquemos el problema desde la raiz... pero ahí no interesa mirar porque la solución es mas costosa aunque sea más beneficiosa a largo plazo.
Cuidado con estos Twitts, existe en las rrss una guerra ideològica muy sucia con bots a sueldo que se hacen passar por activos de ideologías contrarias para decir barbaridades y crear polémicas inexistentes. Quien dice bots dice personas individuales con perfiles falsos.
Twitter no es una muestra demoscòpica de la sociedad, el 90% de lo que allí pasa o es ficción o es una alteración malintencionada de la realidad.
El problema es el gran nivel de incidencia que tienen desde Twitter y las rrss los que pretenden orientar tus pensamientos, crearte frustraciones, o necesidades que no tenias antes. Es como una especie de marketing ideológico sin filtros ni barreras ni piedad ni impunidad y es obvio que puede crear perjuicio a muchas personas.
Enviado desde mi Redmi Note 9 Pro mediante Tapatalk
No creo que nadie hablé de salvadores. Yo el problema que veo a la sociedad es que no se corrigen cuestiones muy básicas por puro egoísmo y miedo a la perdida de estatus a nivel individual. Leí hace unos años un artículo que hablaba sobre un estudio que se había hecho en relación al exceso de trabajo que soportamos y venía a decir que con repartir entre la humanidad el 10% del trabajo que se genera, tendríamos los 8.000 millones de personas que hay asegurada la alimentación suficiente, vestido y vivienda dignos, se liberaría tiempo libre a montones de modo que cada uno pudiera desarrollarse como ser humano más allá de lo que hay ahora (lo cual ayuda precisamente a avanzar mucho, porque habría más gente dedicada a empresas vocacionales) y se acabaría con el problema climático que estamos generando. Por qué no se avanza en este sentido? Pues explíquemelo, pero ahí está el piensa mal y acertarás, pero ya te digo que yo no necesito ni el Netflix, ni los juegos de mesa ni el teléfono desde el que estoy escribiendo. Prefiero una humanidad mejor (en términos de aspiración individual y colectiva a la virtud) a tener yo muchas cosas innecesarias, que no llenan vacíos, y que, si pudiera disponer de 8 horas más al día que ahora dedico a un shit-job, pues igual me las podía hasta fabricar yo mismo.
Enviado desde mi LM-K410 mediante Tapatalk
Cita de: alfredo en 16 de Febrero de 2022, 10:09:10
Para mí siempre será un error pensar que la sociedad es idiota y que tiene que venir un salvador o un grupo de ellos a protegerla.
No lo plantearía en términos de "idiota" o "salvadores". Es saber diferenciar entre lo racional-voluntario y lo irracional-no controlable, y aquí entra la psicología, con todo lo que ello conlleva al ser una disciplina sin la tradición investigadora histórica de otras disciplinas sanitarias, porque ha tenido "escuelas" muy desacertadas que han llevado a que una parte importante de la población desconfíe de ella, y porque aún no ha encontrado respuesta única para muchas cuestiones de la conducta y cognición humanas.
Voy a intentar explicar el concepto de "sesgo cognitivo" con otro efecto más cercano a mi ámbito, el lenguaje-habla:
Este es el conocido como "Efecto McGurk"
Si ves el video mirando a la pantalla, escuchas /ga'ga/. Si cierras los ojos escuchas /ba'ba/. Es el mismo audio (spoiler: siempre es /ba'ba/). ¿Qué cojones pasa aquí? Pues que "tus ojos oyen". Pese a que lo importante es la información auditivo-verbal, el sistema también se apoya en sistema visual (salvo en personas ciegas, obviamente), en la lectura labiofacial. Tu cerebro "sabe" que cuando la boca está abierta no se pueden hacer sonidos bilabiales (la "be" por ejemplo), por tanto, aunque esté escuchando /ba'ba/ eso "no le cuadra" y "busca" la explicación plausible: "ah, debe ser un sonido de los que se hacen dentro de la boca...¡ la "ga"!"
ES decir, "confía" más en la información visual y llega a una respuesta "falsa" que en la información veraz auditiva.
Nuestro cerebro nos engaña, incluso en un nivel perceptivo "obvio". Y lo
peor de todo es que por más conscientes que seamos no podemos evitar caer en el efecto.Repito, incluso siendo conscientes del efecto, vamos a seguir cayendo en el efecto. ¿Estoy llamando a alguien "estúpido" al explicar como funciona su sistema perceptivo? No. ¿Estoy llamando a alguien estúpido por explicar que existen sesgos cognitivos y perceptivos de los que en muchos casos somos conscientes, pero en otros nos, y nos dejan indefensos ante los que los utilizan masiva e indiscriminadamente con intereses comerciales o ideológicos? No. Precisamente lo que quiero remarcar es que no es "una cuestión de voluntad" y que para ciertas conductas o ciertas cuestiones no es suficientes con "estar informado".
Cita de: Calvo en 16 de Febrero de 2022, 10:45:11
Cita de: alfredo en 16 de Febrero de 2022, 10:09:10
Para mí siempre será un error pensar que la sociedad es idiota y que tiene que venir un salvador o un grupo de ellos a protegerla.
No lo plantearía en términos de "idiota" o "salvadores". Es saber diferenciar entre lo racional-voluntario y lo irracional-no controlable, y aquí entra la psicología, con todo lo que ello conlleva al ser una disciplina sin la tradición investigadora histórica de otras disciplinas sanitarias, porque ha tenido "escuelas" muy desacertadas que han llevado a que una parte importante de la población desconfíe de ella, y porque aún no ha encontrado respuesta única para muchas cuestiones de la conducta y cognición humanas.
Voy a intentar explicar el concepto de "sesgo cognitivo" con otro efecto más cercano a mi ámbito, el lenguaje-habla:
Este es el conocido como "Efecto McGurk"
Si ves el video mirando a la pantalla, escuchas /ga'ga/. Si cierras los ojos escuchas /ba'ba/. Es el mismo audio (spoiler: siempre es /ba'ba/). ¿Qué cojones pasa aquí? Pues que "tus ojos oyen". Pese a que lo importante es la información auditivo-verbal, el sistema también se apoya en sistema visual (salvo en personas ciegas, obviamente), en la lectura labiofacial. Tu cerebro "sabe" que cuando la boca está abierta no se pueden hacer sonidos bilabiales (la "be" por ejemplo), por tanto, aunque esté escuchando /ba'ba/ eso "no le cuadra" y "busca" la explicación plausible: "ah, debe ser un sonido de los que se hacen dentro de la boca...¡ la "ga"!"
ES decir, "confía" más en la información visual y llega a una respuesta "falsa" que en la información veraz auditiva.
Nuestro cerebro nos engaña, incluso en un nivel perceptivo "obvio". Y lo peor de todo es que por más conscientes que seamos no podemos evitar caer en el efecto.
Repito, incluso siendo conscientes del efecto, vamos a seguir cayendo en el efecto. ¿Estoy llamando a alguien "estúpido" al explicar como funciona su sistema perceptivo? No. ¿Estoy llamando a alguien estúpido por explicar que existen sesgos cognitivos y perceptivos de los que en muchos casos somos conscientes, pero en otros nos, y nos dejan indefensos ante los que los utilizan masiva e indiscriminadamente con intereses comerciales o ideológicos? No. Precisamente lo que quiero remarcar es que no es "una cuestión de voluntad" y que para ciertas conductas o ciertas cuestiones no es suficientes con "estar informado".
Me parece increíble este efecto. La verdad es que aprendo mucho con estos intercambios, Calvo, muchas gracias.
Por otro lado, si no podemos evitar caer en este efecto McGurk aún conociéndolo, ¿Cuál es la solución para no caer? Me parece que la única posible es conocerlo en profundidad y, cuando un mensaje cae en tus manos, oírlo con tus "ojos" y después oírlo sin ellos y ver si coinciden. En definitiva, conocerlo en profundidad para evitar caer en él.
Así creo que funciona todo. O se conoce y se corre el riesgo de caer, o no se conoce y se cae irremediablemente. Por lo tanto la regulación no podrá ser nada más que un parche que no impida ni solucione nada.
También cabría preguntarse el porqué no se actualiza la educación para dar las herramientas necesarias a las nuevas generaciones. Si conocemos la psicología social y funciona, ¿por qué no se enseña cómo funciona para evitar caer en sus trucos? Creo que tener modelos anticuados e inmóviles, donde no cabe la innovación y lo que es peor, unos gestores que no quieren mejorarlos ni tienen incentivos para hacerlo (más bien los tienen para ir en dirección contraria) y que sólo buscan la sobreprotección del alumno (pensando lo más inocente que puedo) para caer bien y volver a ser elegidos, contribuye enormemente a estar más indefensos ante dichos problemas.
Ese es para mí, el verdadero problema que habría que solucionar. Tratar a la gente como posibles salvadores de sí mismos y ser capaces de darles las herramientas necesarias para que lo sean cuando se conviertan en adultos. Esto no va a pasar porque los incentivos funcionan al revés. Si un político solucionara un problema, ya no haría falta el político, así que su mera existencia va en contra del aporte de soluciones, sólo pondrán parches que contentaran a algunos. Es una pena.
Cita de: Calvo en 16 de Febrero de 2022, 10:45:11
Cita de: alfredo en 16 de Febrero de 2022, 10:09:10
Para mí siempre será un error pensar que la sociedad es idiota y que tiene que venir un salvador o un grupo de ellos a protegerla.
No lo plantearía en términos de "idiota" o "salvadores". Es saber diferenciar entre lo racional-voluntario y lo irracional-no controlable, y aquí entra la psicología, con todo lo que ello conlleva al ser una disciplina sin la tradición investigadora histórica de otras disciplinas sanitarias, porque ha tenido "escuelas" muy desacertadas que han llevado a que una parte importante de la población desconfíe de ella, y porque aún no ha encontrado respuesta única para muchas cuestiones de la conducta y cognición humanas.
Voy a intentar explicar el concepto de "sesgo cognitivo" con otro efecto más cercano a mi ámbito, el lenguaje-habla:
Este es el conocido como "Efecto McGurk"
Si ves el video mirando a la pantalla, escuchas /ga'ga/. Si cierras los ojos escuchas /ba'ba/. Es el mismo audio (spoiler: siempre es /ba'ba/). ¿Qué cojones pasa aquí? Pues que "tus ojos oyen". Pese a que lo importante es la información auditivo-verbal, el sistema también se apoya en sistema visual (salvo en personas ciegas, obviamente), en la lectura labiofacial. Tu cerebro "sabe" que cuando la boca está abierta no se pueden hacer sonidos bilabiales (la "be" por ejemplo), por tanto, aunque esté escuchando /ba'ba/ eso "no le cuadra" y "busca" la explicación plausible: "ah, debe ser un sonido de los que se hacen dentro de la boca...¡ la "ga"!"
ES decir, "confía" más en la información visual y llega a una respuesta "falsa" que en la información veraz auditiva.
Nuestro cerebro nos engaña, incluso en un nivel perceptivo "obvio". Y lo peor de todo es que por más conscientes que seamos no podemos evitar caer en el efecto.
Repito, incluso siendo conscientes del efecto, vamos a seguir cayendo en el efecto. ¿Estoy llamando a alguien "estúpido" al explicar como funciona su sistema perceptivo? No. ¿Estoy llamando a alguien estúpido por explicar que existen sesgos cognitivos y perceptivos de los que en muchos casos somos conscientes, pero en otros nos, y nos dejan indefensos ante los que los utilizan masiva e indiscriminadamente con intereses comerciales o ideológicos? No. Precisamente lo que quiero remarcar es que no es "una cuestión de voluntad" y que para ciertas conductas o ciertas cuestiones no es suficientes con "estar informado".
Me ha recordado a esto.
https://twitter.com/sergioparra_/status/1483203132108816384?s=24
Enviado desde mi LM-K410 mediante Tapatalk
Cita de: alfredo en 16 de Febrero de 2022, 11:20:31
Me parece increíble este efecto. La verdad es que aprendo mucho con estos intercambios, Calvo, muchas gracias.
Por otro lado, si no podemos evitar caer en este efecto McGurk aún conociéndolo, ¿Cuál es la solución para no caer? Me parece que la única posible es conocerlo en profundidad y, cuando un mensaje cae en tus manos, oírlo con tus "ojos" y después oírlo sin ellos y ver si coinciden. En definitiva, conocerlo en profundidad para evitar caer en él.
Así creo que funciona todo. O se conoce y se corre el riesgo de caer, o no se conoce y se cae irremediablemente. Por lo tanto la regulación no podrá ser nada más que un parche que no impida ni solucione nada.
También cabría preguntarse el porqué no se actualiza la educación para dar las herramientas necesarias a las nuevas generaciones. Si conocemos la psicología social y funciona, ¿por qué no se enseña cómo funciona para evitar caer en sus trucos? Creo que tener modelos anticuados e inmóviles, donde no cabe la innovación y lo que es peor, unos gestores que no quieren mejorarlos ni tienen incentivos para hacerlo (más bien los tienen para ir en dirección contraria) y que sólo buscan la sobreprotección del alumno (pensando lo más inocente que puedo) para caer bien y volver a ser elegidos, contribuye enormemente a estar más indefensos ante dichos problemas.
Ese es para mí, el verdadero problema que habría que solucionar. Tratar a la gente como posibles salvadores de sí mismos y ser capaces de darles las herramientas necesarias para que lo sean cuando se conviertan en adultos. Esto no va a pasar porque los incentivos funcionan al revés. Si un político solucionara un problema, ya no haría falta el político, así que su mera existencia va en contra del aporte de soluciones, sólo pondrán parches que contentaran a algunos. Es una pena.
Eso es, el ejemplo de este efecto perceptivo (no es un sesgo cognitivo, que no lo he aclarado, un sesgo cognitivo precisamente implica sesgos en cómo se procesa la información y el pensamiento, que es lo que quería señalar y al final no lo he contado) precisamente nos lleva a la pregunta ¿y qué podemos hacer? ¿Prohibir es la solución? Obviamente la regulación la prohibición en muchos casos no es la solución, en algunos casos coincido contigo en que puede ser un "parche", en algunos casos ni eso, y en otros incluso va a acentuar el problema, porque el parche lo estén utilizando "otros" con iguales o peores intenciones.
¿Cómo hacemos entonces para que la población esté informada y pueda, individualmente, evitar esos problemas? Ahí es donde soy pesimista, porque estamos en un momento histórico que no se había dado nunca: el momento con mayor acceso a la información y a la formación... en el que nos estamos encontrando con la paradoja de que "más información lleva a más desinformación-caos". Por eso a mí me sale la "vena" intervencionista: vamos a dejar en manos de los que, científica y objetivamente (no por motivaciones políticas, sectarias u otras, ya que en mi opinión la ciencia es objetiva) ciertas regulaciones, por ejemplo el acceso a ciertos contenidos y ciertos usos que objetivamente sean patológicos. No sé qué ejemplo poner, voy a llevarlo al absurdo: si tenemos claro que un niño de 8 años no puede estar 24 horas seguidas jugando a la tablet porque eso va a generar distintos problemas, quizá sí haya que incluir eso dentro de lo que sería una desatención de las funciones como tutores-padres como lo sería no llevar a tu hijo al médico si está convulsionando, morado y con 42 de fiebre.
¿Y a las redes sociales y esas prácticas controvertidas, cómo las controlas? Ciertamente no tengo una respuesta óptima para ello.
Cita de: Weaker en 16 de Febrero de 2022, 11:27:03
Me ha recordado a esto.
https://twitter.com/sergioparra_/status/1483203132108816384?s=24
Enviado desde mi LM-K410 mediante Tapatalk
Sí, es otro efecto perceptivo, en este caso creo que más relacionado con el efecto de "coarticulación". En realidad la fonología, las representaciones de los fonemas-sonidos y de las etiquetas léxicas asociados a ellos que a su vez "dan acceso" a la información semática, no funciona como intuitivamente pensamos, como en la lectoescritura.
Como estamos taaaaan acostumbrados a analizar el lenguaje y el habla a través del código "escrito" nuestro "cerebro" está acostumbrado a "analizar" el lenguaje a través de ese filtro.
Pero la fonología es "pícara", valga la palabra. No funciona exactamente con reglas de "conversión grafema-fonema", es decir, las "letras-grafemas" no se corresponden exactamente con un único sonido (y no me refiero solo a las grafías como "c-z" o "h-ch" que dependen de reglas ortográficas". Por ejemplo, la "n" de la palabra "encallar" no es el mismo sonido-fonema que el de "entorpecer", y tienen unas representaciones fonológicas distintas. No son el mismo sonido porque dependen del fonema que viene después, la lengua se coloca distinta en la "nc" que en "nt", y por tanto es un sonido distinto, y el cerebro lo procesa distinto. Es lo que llamamos "efecto de coarticulación"
Bien, sabiendo esto,
creo (remarco, creo, no he estudiado el ejemplo del tweet en profundidad) que las posiciones en las que están los fonemas de esas palabras hacen que "el cerebro" perciba cierta ambigüedad en esas representaciones que dependiendo del contexto en unas ocasiones llegue a la conclusión de que está escuchando una cosa y otras, otra cosa, a lo que habría que añadir el efecto de "priming semántico", qué es lo que el cerebro espera escuchar porque "anticipa el contenido".
El ejemplo, para lo que estamos hablando, es perfecto y va en consonancia con el del Efecto McGurk, nuestro sistema perceptivo y cognitivo tiene "sesgos", "fallos", "puntos ciegos" (como el punto ciego visual en la periferia del campo visual, del que tampoco somos conscientes porque el "cerebro" se inventa esa información que no ve y "rellena el hueco"). Por eso digo que los expertos en "marketing pernicioso" son en realidad "carteristas cognitivos" y "trileros de la conducta", porque al igual que magos e ilusionistas lo que hacen es aprovecharse de nuestros "puntos ciegos cognitivos". Información, información y más información sería la principal vacuna, no infalible... ahora consigue que alguien se fume este muro de texto que llevamos de conversación sin abandonar tras dos líneas. Este contenido no es atractivo, es tedioso, de difícil digestión, difícil de resumir, de adornar para que resulte atractivo y asumible para alguien que está acostumbrado al "brilli-brilli", al "esto es así porque lo dice el rubius", al "quiero eso y lo quiero ya" y al "lo que dice la mayoría es la verdad".
No sé si os dais cuenta que la ciencia que mueven los medios siempre concluye aquello que al poder le viene de perlas para su línea actual. ¿Por qué nunca los "expertos" terminan dando zascas al poder concluyendo que la actual trayectoria política es un horror? Pues porque la ciencia o bien se pide de encargo, o bien simplemente hay estudios en todas direcciones y sólo se pone el foco sobre lo que conviene.
¿Sabéis que el mayor estudio sobre impacto de la piratería digital en ventas lo financió la UE y resultó en que no encontró relación? ¿Quitaron a raiz de esto los cánones digitales (basados en que la piratería daña las ventas)? ¡No! Los políticos esperaban la conclusión contraria, y como no la obtuvieron, olvidaron el estudio en un cajón y endurecieron los cánones de todas formas. Conocemos la historia gracias a una eurodiputada del Piraten Partei.
Llamadme malpensado, pero sospecho que esto que está pasando aquí no va de perseguir la verdad mediante observación, hipótesis, experimentación, etc. Esto va sobre allanar el camino para que luego venga alguien a regular. Que por cierto es un eufemismo para prohibir y recaudar.
Fijaos lo que ha descubierto la ciencia de estos estudios: cosas obvias que en su mayoría conocíamos o intuíamos. En redes sociales puedes sufrir acoso o timos, terminar viendo cosas desagradables o haciendo cosas ilegales, bajar tu rendimiento, coger viruses... La parte puramente científica será correcta, conclusiones acertadas, poca novedad. Y aquí termina la parte científica del asunto. Después comienza el maquillaje de envolverlo todo con palabras serias y referencias enciclopédicas. Se le da la máxima difusión, si googleáis el título esto lo ha tratado hasta el Daily Mail. Y luego, vendrá la agenda política de prohibir y recaudar fundamentándose en lo que han dicho "los expertos". Y el que proteste, conspiranoico.
Al poder no le gustan las redes sociales, porque no las tiene controladitas como la televisión y radio, las caparán y de paso pondrán el cazo. Están yendo a por ellas desde hace tiempo, esto no es casualidad ni pilla por sorpresa a nadie. Si salen más estudios, reforzarán esta línea.
Calvo menciona engaños perceptivos. Simplemente hacernos discutir si las redes sociales son "más peligrosas o menos peligrosas", ya nos crea un sesgo para que el autoritarismo que venga después lo consideremos "algo puede que desmedido, pero más o menos necesario".
¿Por qué no estamos discutiendo si la actividad en internet merece una "declaración de derechos" para garantizar la versión online de tus derechos personales? ¿O el recorte que está teniendo nuestra libertad de expresión y privacidad, actualmente en manos de empresas privadas, justo cuando la tecnología ofrece más medios para expresarnos? ¿O el daño cultural que supone las obras perdidas en el "limbo del copyright"? ¿O la indefensión de particulares ante la DMCA, tan fácilmente abusable? ¿O el desastre de leyes y cánones arbitrarios que convierten a este país en un erial de emprendimiento tecnológico? ¿Por qué no nos inundan con estudios y noticias sobre esto? Porque estas cosas no convienen a quienes controlan el mensaje. Conviene quitarnos libertad, no dárnosla.
Por cierto, el post de Calvo no es muy diferente a mi post de la música Rock. Las conclusiones de los cristianos también son acertadas: la música puede potenciar el deseo de rebeldía de los adolescentes, y si han estado toda su vida en un círculo cristiano, esto puede sacarles de él. Hasta ahí todo de perogrullo, pero bastante inofensivo o improbable. Luego se maquilla y magnifica con demonios y drogas para justificar una prohibición desmedida y autoritaria.
Coincido en que las conclusiones que se obtienen a partir del método científico en muchos casos son manipuladas posteriormente o utilizadas de forma interesada. Eso no es culpa de la ciencia, no creo que nadie ponga eso en duda.
No obstante creo que el método científico es la mejor herramienta que tenemos para alcanzar datos objetivos que después podamos analizar a través de la razón.
La "traducción" que hiciste al "contexto religioso" como dije es un perfecto ejemplo de que los discursos y la "oratoria" puede aplicarse a todo. La diferencia principal es que los datos que yo doy son una revisión sistemática a partir de 46 artículos. Y ojo porque seguro que podemos también encontrar puntualizaciones a esos artículos, y otros más actuales o con muestras mayores o metodológicamente mejores. Pero, en mi opinión, la ciencia es uno si no el mejor de los pilares en los que apoyarnos para encontrar información objetiva.
Las conclusiones es lo que tenemos que saber analizar.
Claro que creo, como tú, que los "grandes medios tradicionales" (que no defiendo precisamente) tienen intereses comerciales contra las nuevas redes sociales. Pero eso no invalida que esas redes sociales tengan efectos perniciosos.
Es decir, los usos malintencionados de las conclusiones científicas no invalidan la veracidad de las conclusiones científicas, al igual que los usos malintencionados de las redes sociales no implican que todo uso de las redes sociales tenga que ser negativo. Es importante saber separar el grano de la paja.
Creo que habláis de ámbitos distintos Hollyhock
Una cosa es el uso que puedas hacer de las redes como medio contracultural o herramienta de comunicación no convencional. Creo que eso siempre va existir por que es algo para una minoría (relativamente informada) y que se mueve fácilmente. Si chapan un sitio se mueven a otro. No creo que eso pueda estar amenazado, por mucho que se regule.
Lo que comenta calvo tiene que ver con el uso masivo de internet, que se ha abierto a la mayoría de la sociedad y que se usa en todo momento y a todas horas y es una herramienta indispensable. Y ahí es donde puede haber el problema. En empresas online que tienen un departamento mas gordo de psicólogos conductistas que de programadores.
A mi mas que mucha información, mucha desinformación. El contraste mas gordo que veo es que cuando internet empezaba y era mucho mas pequeño parecía inabarcable y un sitio excitante donde encontrabas cosas nuevas todo el tiempo, pero ahora que es enorme parece mucho mas pequeño. Da la impresión de que hay 4 webs y foros y eso es lo que hay y se repite como el ajo. (y ese es el uso que le da el 90% de la población)
Cita de: Hollyhock en 16 de Febrero de 2022, 12:12:51
No sé si os dais cuenta que la ciencia que mueven los medios siempre concluye aquello que al poder le viene de perlas para su línea actual. ¿Por qué nunca los "expertos" terminan dando zascas al poder concluyendo que la actual trayectoria política es un horror? Pues porque la ciencia o bien se pide de encargo, o bien simplemente hay estudios en todas direcciones y sólo se pone el foco sobre lo que conviene.
¿Sabéis que el mayor estudio sobre impacto de la piratería digital en ventas lo financió la UE y resultó en que no encontró relación? ¿Quitaron a raiz de esto los cánones digitales (basados en que la piratería daña las ventas)? ¡No! Los políticos esperaban la conclusión contraria, y como no la obtuvieron, olvidaron el estudio en un cajón y endurecieron los cánones de todas formas. Conocemos la historia gracias a una eurodiputada del Piraten Partei.
Llamadme malpensado, pero sospecho que esto que está pasando aquí no va de perseguir la verdad mediante observación, hipótesis, experimentación, etc. Esto va sobre allanar el camino para que luego venga alguien a legislar. Que por cierto es un eufemismo para prohibir y recaudar.
Fijaos lo que ha descubierto la ciencia de estos estudios: cosas obvias que en su mayoría conocíamos o intuíamos. En redes sociales puedes sufrir acoso o timos, terminar viendo cosas desagradables o haciendo cosas ilegales, bajar tu rendimiento, coger viruses... La parte puramente científica será correcta, conclusiones acertadas, poca novedad. Y aquí termina la parte científica del asunto. Después comienza el maquillaje de envolverlo todo con palabras serias y referencias enciclopédicas. Se le da la máxima difusión, si googleáis el título esto lo ha tratado hasta el Daily Mail. Y luego, vendrá la agenda política de prohibir y recaudar fundamentándose en lo que han dicho "los expertos". Y el que proteste, conspiranoico.
Al poder no le gustan las redes sociales, porque no las tiene controladitas como la televisión y radio, las caparán y de paso pondrán el cazo. Están yendo a por ellas desde hace tiempo, esto no es casualidad ni pilla por sorpresa a nadie. Si salen más estudios, reforzarán esta línea.
Calvo menciona engaños perceptivos. Simplemente hacernos discutir si las redes sociales son "más peligrosas o menos peligrosas", ya nos crea un sesgo para que el autoritarismo que venga después lo consideremos "algo puede que desmedido, pero más o menos necesario".
¿Por qué no estamos discutiendo si la actividad en internet merece una "declaración de derechos" para garantizar la versión online de tus derechos personales? ¿O el recorte que está teniendo nuestra libertad de expresión y privacidad, actualmente en manos de empresas privadas, justo cuando la tecnología ofrece más medios para expresarnos? ¿O el daño cultural que supone las obras perdidas en el "limbo del copyright"? ¿O la indefensión de particulares ante la DMCA, tan fácilmente abusable? ¿O el desastre de leyes y cánones arbitrarios que convierten a este país en un erial de emprendimiento tecnológico? Porque estas cosas no convienen a quienes controlan el mensaje. Conviene quitarnos libertad, no dárnosla.
Por cierto, el post de Calvo no es muy diferente a mi post de la música Rock. Las conclusiones de los cristianos también son acertadas: la música puede potenciar el deseo de rebeldía de los adolescentes, y si han estado toda su vida en un círculo cristiano, esto puede sacarles de él. Hasta ahí todo de perogrullo, pero bastante inofensivo o improbable. Luego se maquilla y magnifica con demonios y drogas para justificar una prohibición desmedida y autoritaria.
Como bien dices, la ciencia trabaja al mejor postor y este lo utilizan los gobiernos a conveniencia. Ejemplo mas cercano. La campaña desde la comision europea contra la carne roja y el vino. Y es que al parecer, según un estudio, en los paises donde se consume más estos alimentos existe mayor porcentaje de casos de cáncer. De modo que Europa va a dejar de subvencionar a la carne y al vino y va a regularlo y protegernos de estos alimentos tan peligrosos. Eso sin contar el etiquetado alarmista que le piensan poner a modo de drogas como el tabaco. Al final todo se traduce en que ellos se ahorran subvencionar dichos productos y a nosotros nos tocara pagar mas por consumirlos.
https://www.directoalpaladar.com/actualidad-1/europa-se-plantea-dejar-subvencionar-promocion-productos-como-vino-carne
https://www.NoCanonAEDE/sociedad/abci-europa-decide-si-etiqueta-vino-como-tabaco-riesgos-para-salud-202202152352_noticia.html
Pero tio, no habian estudios que afirmaban que el vino, con moderación, era beneficioso para la salud? Pues si, existían y existen pero parece ser que pesan mas estos estudios recientes tan objetivos de que es perjudicial.
https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2020-12-26/vino-tinto-beneficios-antioxidantes-inflamacion-555_2242167/
Realmente es necesario regular mas todo esto? No sabemos ya todos que el alcohol en exceso y continuadamente es perjudicial? Es necesario cargarse otro sector alimentario en la epoca en que vivimos? A mi todo esto me hace pensar mal. Pensar en como nos manipulan hacia donde a ellos les interesa con la excusa de protegernos y cuidar de nosotros y todo para y por esa extraña agenda 2030.
La realidad es que les importamos todos una mierda. Y solo se cuidan ellos solos donde lo mas importante es el dinero y prolongar su chiringuito como sea.
Si de verdad les importasemos lo mas minimo harian algo para evitar hacia donde deriva la juventud y la educacion.
https://twitter.com/davidcerdag/status/1493880701799878658?s=20&t=7MzN5--72kRHCzV804U8Yw
Siempre se parte de una problemática real y definida pero escasa. Se empieza a hablar de ello y la ventana de Overton gira hasta hacer dicho problema el eje central de los debates. Se buscan soluciones coherentes y sencillas a dichos problemas (o directamente se saltan este paso). La problemática se "ensancha" para que deje de ser escasa y llegue a ser masiva (aunque es una problemática irreal). Para ello se crean, modifican o inventan palabras, estudios, identidades, etc. hasta que la problemática real queda casi olvidada. A los pocos opositores que ven demencial el "ensanchamiento de la problemática" se les ataca sacando a relucir la problemática real inicial, como si éstos estuvieran en contra de la lógica. Las soluciones incoherentes y complejas se llevan a cabo para solucionar el problema imaginario. La falta de resultados a la problemática ensanchada es achacada a problemas sistémicos o a falta de dinero. Así se consigue un problema eterno irresoluble con financiación continua.
Por otro lado la ciencia no se puede sacrilizar. La hacen personas. El método científico es el mejor método conocido pero no es lo único válido ni funciona siempre. Quiero decir, el método funciona, pero no siempre se puede aplicar o no tenemos el conocimiento ni la tecnología para aplicarlo.
Un peligro que corre la ciencia actualmente por ejemplo, es el de las revistas científicas. Hace poco vi que en muchas de ellas no aceptaban estudios negativos porque creen que les quita prestigio o visibilidad. Eso es muy grave para la ciencia, pero debe ser beneficioso para los científicos. Estudio negativo, por si alguien no lo sabe, me refiero a los estudios que desmienten una hipótesis, grosso modo. Hay revistas a las que no les gustan dichos artículos y no los publican.
Otra cosa: Cuando nos preguntamos cómo podemos controlar algo y no encontramos una respuesta satisfactoria, creo que lo mejor es ser cautos y no empezar a poner normas que nadie sabe que consecuencias tendrán. Siguiendo con la ley seca, no se dejó de beber por la prohibición y tuvo como consecuencia el auge de mafias y el aumento de la delincuencia, la violencia, los robos, asesinatos, extorsión, etc. Consecuencias imprevistas que perjudicaron en vez de ayudar. Las buenas intenciones no suelen acabar bien si no se sabe cómo se debe actuar.
Cita de: alfredo en 16 de Febrero de 2022, 11:20:31
Por otro lado, si no podemos evitar caer en este efecto McGurk aún conociéndolo, ¿Cuál es la solución para no caer? Me parece que la única posible es conocerlo en profundidad y, cuando un mensaje cae en tus manos, oírlo con tus "ojos" y después oírlo sin ellos y ver si coinciden. En definitiva, conocerlo en profundidad para evitar caer en él.
Correcto. Siguiendo este ejemplo, creo que lo primero al ser conscientes de que esto existe es tener una "actitud" abierta a entenderlo, en lugar de negarlo.
Y por otra parte, centrarse en entender el proceso en lugar de "¿Qué es lo que ha llevado a estos tipos a investigar y divulgar esto, qué oscuro interés oculto tienen?". No digo que uno no deba cultivar la suspicacia, que puede ser muy útil en algunos momentos, lo que digo es que mi percepción, quizá pesimista, es que estamos en un momento en que de partida se va a negar o ridiculizar cualquier propuesta que no encaje con lo que "yo pienso". Negar las ideas de otros, por defecto, "porque mi opinión es mejor" ya me parece cuestionable, pero reconozco que cuando se cuestiona de forma burda (no me refiero a los comentarios de este hilo) la validez del método científico (ojo, no me refiero a cuestionar los malos usos de las conclusiones del método, los sesgos de las personas que utilizan el método o la falsabilidad intrínseca al método) me saltan las alarmas.
Creo que otro proceso psicológico, la "disonancia cognitiva", podría explicar en parte esta "negación de la evidencia".
Es profundamente complicado avanzar en el conocimiento, en la divulgación, en un contexto así.
Sobre la "mercantilización" de la ciencia, revistas científicas etc... efectivamente, es repugnante, y me voy a contradecir con esto, ya que eso hace que tengamos que permanecer también vigilantes a las publicaciones científicas.
No está del todo mal este dewater.