Cómo es posible que dos juegos de la misma serie en la BGG aparezca el Eastfront con tres veces más votos que el Westfront ? acaso gusta más este teatro de operaciones?
Hola, conozco ambos juegos y creo que Eastfront es un juego que se basa mucho en el choque de grandes grupos de unidades, mientras que westfront tiene un poco mas de dificultad por el tema de los desembarcos y operaciones anfibias. Quizás por eso sea un poco más secnillo de jugar el Eastfront y por eso tenga mejor puntuación.
Saludos
O quiza simplemente es porque Eastfront salió unos meses antes y es más conocido.
Las preferencias entre el frente Este o el Oeste varian mucho según los jugadores, pero no hay duda que muy probablemente el frente Este tenga un atractivo mayor, por muchas razones.
Como bien dice serpis, en el teatro del Este hay una mayor amplitud de frente, una mayor concentración de unidades (incomparable por cierto) y unas opciones estratégicas completamente distintas. En el Oeste prima mucho el tema de desembarcos y operaciones muy concretas y con un número muy inferior de unidades y por tanto con una estratégia y utilizaciòn de recursos muy distinta. Es incomparable la cantidad de hombres y recursos entre un frente y el otro y como se ha comentado tal vez eso, la gestión de operciones de tan gran envergadura y un frente tan amplio haga que la gente se decante algo más por el East Front......pero el West es otro gran juego.......y no hables ya de su combinación el Eurofront.
Salud.
¿Es muy complejo de aprender a jugar el Eastfront?
Yo diría que no. La clave como en tantos wargarmes consiste en empezar practicando con escenarios cortos. Es complejo, entre otras cosas por sus dimensiones, pero dificil no.
Un saludo.
en cualquier caso recomendable, no?
la principal dificultad esta en las reglas, en el número de unidades, en la densidad del mapa,...?
El Eastfront no es un juego difícil, es de una compeljidad media, claro que si se tiene experiencia en wargames es mucho más fácil.
De todas formas con un poco de paciencia y paso a paso no hay ningún problema en aprender su mecanismo y disfrutarlo.
Ni el número de unidades ni la densidad del mapa son problema alguno....las reglas podrían estar un poco mejor pero se entienden bien.
No lo dudes es un gran juego y los escenarios son perfectamente jugables en una sesión no demasiado larga (eso en el mundo del wargame son unas 3 ó 4 horas).
Sin miedo y a por el.
Salud.
Pues si, tengo ganas de enganchar este juego, he leído un poco por encima las reglas y la verdad es que de fácil no tiene un pelo.
Hola, nosotros llevamos desde Navidades con una serie de partidas, empezamos con la de Kursk, luego un Stalingrado, otro Kursk y vamos a probar una Barbarroja. Con el westfront aun no hemos hecho un escenario completo, pq pensamos que hay mas complejidad con el tema de desembarcos y suministro naval y preferimos estar rodados con el eastfront.
Puedo decirte que una vez que le coges el tranquillo es un juego muy ameno, mucho menos complejo que otros que hemos probado, yo no conocia los juegos de bloques y me encanta el sistema y las posibilidades que tiene.
Nosotros lo jugamos entre cuatro porque así se hace menos pesado de cara a planificar (dos por bando-frente norte y frente Sur).
Eso si, hay que cogerle el tranquillo al tema de los suministros, el que no te comas toda la fuerza de los HQ, que uses la infanteria para compensar perdidas y algunas cosas que al principio, cuando no lo controlas, te cuesta mas de un disgusto y la perdida de un escenario...
Saludos
Hay una oferta en columbiaGames con los tres juegos (Eastfront, Westfront y Eurofront), como lo veis?, qué tal os manejáis con la niebla de guerra y las grandes fichas?, es muy difícil de aprender?, cómo valoráis estos juegos?. ¿qué defectos le veis si tiene alguna?.
Gracias.
Eastfront II: http://www.labsk.net/index.php?topic=20007.0
Eurofront II: http://www.labsk.net/index.php?topic=24865.0
Después de unos meses machacando al EF, ( y lo que queda, porque es un juego que da para mucho), hemos empezado a prepararnos para jugar al WF. En una vista preliminar veo una serie de diferencias entre ambos juegos. Es increíble lo diferentes e interesantes que son ambos utilizando casi las mismas reglas. En WF es obligatorio decidir la distribución de esfuerzos entre los dos escenarios en juego, Francia e Italia. Los alemanes juegan a la defensiva casi todo el rato. Es muy importante el uso de los HQ, para gestionar adecuadamente las invasiones. Los aliados, pese a tener una superioridad naval y aerea aplastante y todos los suministros y facilidades en los despliegues, tienen un gran trabajo que hacer debido a la escasez de unidades manejadas y deben a veces jugar de manera valiente y arriesgada.
¿Qué opináis vosotros?
Yo he jugado el fin de semana pasado la campaña casi completa del WF2 y corroboro al 100% todo lo que comenta serpis.
El WF2 es realmente un juego muy distinto al EF2, ya que debido a la propia naturaleza del teatro de operaciones no hay nunca una línea de batalla más o menos uniforme sino que según avanza la partida se van creando distintos frentes que los Aliados van abriendo a base de invasiones.
A mí el juego me ha encantado, sobre todo por la sensación de carrera contrarreloj que ambos bandos tienen desde el primer turno.
La única pega que quizás le pondría es que desde un punto de vista histórico es quizás demasiado fácil para el Aliado el enviar pequeñas invasiones a Dinamarca, Yugoslavia o al norte y centro de Italia para intentar distraer la atención de los alemanes y evitar así tanto el Atlantic Wall y sus fortalezas como la terrorífica Línea Gótica por la que es muy difícil avanzar en cuanto los teutones colocan un par de unidades de montaña junto con alguna unidad SS.
En cualquier caso otro gran acierto de diseño de Besinque, quien con el mismo sistema básico del EF2 consigue crear un juego completamente distinto a casi todos los niveles.
De acuerdo con lo dicho por borat, incluso lo de la facilidad para invadir. ¿Cuántas invasiones me hiciste en Italia finalmente? ;D ;D
lo que no entiendo es como no hubo mas bjas entre los aliados.
no me imagino a los tios saltando desde sus barcazas bajo el fuego enimigo, las balas silvando a su alredodor, saltando por encima de los obstaculos, evitando minas, salvando la artilleria, para saltar encima de spaguetti y morir de risa al ver la pinta de los spaguetti con sus cascos con penachos negros.
saludos,
txus
Realmente, en un golpe de mala suerte, los italianos se rindieron en seguida, y los que defendieron bastante dígnamente Italia fueron los alemanes.
El problema que tiene el Eje es el clásico de la manta que se queda siempre corta por arriba o por abajo. :D
Si defiende a tope en Sicilia y el sur de Italia entonces el Aliado le puede plantar una invasión en 1943 en Yugoslavia, sur de Francia o norte de Italia. Si por el contrario decide repartir un poco más sus fuerzas la conquista de Sicilia se convierte en un paseo militar para los Aliados, con lo que utilizando la isla como base de operaciones y con la supremacía naval de su lado pueden invadir prácticamente en cualquier punto del Mediterráneo con una mínima posibilidad de repulsa o interdicción naval por parte del Eje.
El Aliado va a tener siempre bajas si el alemán contraataca de forma eficaz, pero su capacidad de producción es tan bestia que puede estar generando nuevas invasiones prácticamente cada dos turnos (siempre y cuando reparta adecuadamente sus HQs a lo largo del Norte de África).
De todas formas es imposible hacer un juicio mínimamente fiable del juego con tan sólo una partida incompleta a las espaldas. Si Zaratustro hubiera defendido Sicilia con un poco más de ahínco y protegido un poco más el norte de Italia, o si yo no hubiera tenido tanta suerte con las tiradas para la rendición de Italia probablemente las cosas hubieran transcurrido de otra manera completamente distinta.
Cita de: Zaratustro en 19 de Mayo de 2009, 21:14:24
Realmente, en un golpe de mala suerte, los italianos se rindieron en seguida, y los que defendieron bastante dígnamente Italia fueron los alemanes.
Como me recuerda esta frase a un post de hace tiempo que me hizo reir mucho ;D
http://www.labsk.net/index.php?topic=25993.0 (http://www.labsk.net/index.php?topic=25993.0)
Cierto...no veas la cantidad de invasiones de "distraccion" que hay que hacer para romper el temible muro atlantico..en todo caso...el ataque a Dinamarca o el centro-norte de Italia...suele plantearse como combate sin apoyo dada la lejania con los HQ en UK o Sicilia..o ¿Cómo lo planteais vosotros?
Un saludo..es estupendo ir compartiendo conocimientos de estos juegos segun vamos jugando.. :)
PD: Sobre lo de la rendicion de Italia..una pregunta...se supone que la regla es aplicable solamente a las ciudades de la Italia continental...es asi verdad? En todo caso yo voe que es muy facil que Italia se rinda a las primeras de cambio, si eliminas dos unidades y conquistas un puerto...
Las invasiones en Dinamarca o el centro-norte de Italia se pueden hacer perfectamente con el apoyo de un HQ con fuerza III ya que el radio de mando de los HQs de invasión aliados es el doble de su CV gracias a la supremacia naval de la que disfrutan los Aliados desde el inicio.
Por otro lado es importante no olvidar que en la esquina inferior derecha del tablero y aunque no aparezca en el mapa está el puerto de Benghazi que controla el Mar Jónico y desde el que se pueden lanzar perfectamente invasiones con apoyo a Reggio o sin apoyo a cualquier puerto italiano o yugoslavo en el Adriático.
En cuanto a la rendición de Italia la regla se aplica teniendo en cuenta cualquier puerto (que no ciudad) italiana, lo cual incluye todos los puertos de Cerdeña y Sicilia.
Por eso parece tan importante defender ambas islas en los primeros turnos (incluso trayendo algún refuerzo alemán que otro para ayudar en combate y evitar la rápida eliminación de las unidades italianas allí presentes) ya que puede retrasar la rendición italiana unos cuantos y valiosos turnos en los que el Aliado tendrá que desgastarse en pelear contra fuerzas combinadas italogermanas que le obligarán a gastar más pasos de HQ de lo que le gustaría.
Yo solo he jugado al Eastfront II, y la verdad, me gusta, pero son juegos en los que hay que estar concentrado a tope, ya que como tienen un montonazo de reglas, si no, seguro que te saltas alguna, jeje o lo haces mal, ademas, eso unido a que los escenarios son mas largos que el mes de mayo, lo hacen un juego muy xulo, pero agotador.
Gracias Borat por la matización...solo una cuestión a tus palabras..es lícito usar Benghazi para apoyar una invasión ..si no esta en el mapa..cómo colocas un HQ alli?
Otra duda, los asaltos navales solo lo pueden hacer unidades de infanteria o tipo infanteria, se supone que las mecanizadas o blindadas solo pueden entrar en una segunda oleada...si se hace blitz pueden entrar en el segundo turno del blitz?
Sobre lo de invadir sin apoyo ..la verdad es que he de practicarlo mejor porque yo intenté una loca invasión de Marsella y por supuesto, mi oponente me dió "pal pelo"....
lo que me gusta mucho de este juego y va un poco en la línea que dice InviziblE es que es mucho más rápido y ágil que el EF...no os parece?
En el EF, que insisto, me encanta, a veces es un poco exasperante el tiempo necesario en mover un turno...
Otra duda que tengo es sobre las BH, si se invade un puerto desprotegido con una unidad anfibia...es necesario usarlas?
Saludos
Cita de: serpis en 25 de Mayo de 2009, 18:06:44
Gracias Borat por la matización...solo una cuestión a tus palabras..es lícito usar Benghazi para apoyar una invasión ..si no esta en el mapa..cómo colocas un HQ alli?
Por supuesto que es lícito utilizarlo y así viene indicado expresamente en las reglas.
Los bloques en cuestión se colocan en la mitad de mar del hexágono donde se encontraría Benghazi.
Citar
Sobre lo de invadir sin apoyo ..la verdad es que he de practicarlo mejor porque yo intenté una loca invasión de Marsella y por supuesto, mi oponente me dió "pal pelo"....
Mi sensación tras tan solo una partida es que invadir sin apoyo funciona como operación de distracción más que otra cosa.
Aunque si el jugador del Eje no contraataca de inmediato (sobre todo si se trata de un hexágono con puerto) se puede convertir en todo un problema ya que en el turno siguiente los Aliados pueden enviar refuerzos y un HQ por mar y comenzar a combatir con apoyo.
Citar
lo que me gusta mucho de este juego y va un poco en la línea que dice InviziblE es que es mucho más rápido y ágil que el EF...no os parece?
En el EF, que insisto, me encanta, a veces es un poco exasperante el tiempo necesario en mover un turno...
No sé, yo no tengo nada claro eso de que sea más rápido y ágil que el EF. Aunque puede que influya que al EF ya le tengo más pillado el tranquillo.
Ciertamente el juego de campaña puede ser más largo en el EF (aunque muchas partidas están más o menos decididas tras el invierno del 1943), pero también hay muchos meses en los que no ocurre absolutamente nada (los de barro y muchos de los de nieve).
Por contra en el WF aún en meses de mal tiempo se pueden lanzar invasiones con lo que ambos bandos tienen que estar siempre alerta. Por otro lado al ser un juego más corto me da la impresión de que permite mucho menos margen de error a ambos bandos, por lo que cada movimiento y cada combate tienen que estar ajustados al milímetro.
Citar
Otra duda que tengo es sobre las BH, si se invade un puerto desprotegido con una unidad anfibia...es necesario usarlas?
No. De hecho si invades un hexágono vacío ni siquiera necesitas llevar una unidad anfibia, ya que puedes llevar cualquier tipo de unidad (Armor, HQs o Static incluidas).
Eso sí, si invades un hexágono que no es de puerto con una unidad que no sea anfibia no podrás colocar un beachhead y por tanto estará sin suministro hasta que el Aliado consiga controlar algún puerto cercano.
Cita de: borat en 24 de Mayo de 2009, 03:20:29
En cuanto a la rendición de Italia la regla se aplica teniendo en cuenta cualquier puerto (que no ciudad) italiana, lo cual incluye todos los puertos de Cerdeña y Sicilia.
Por eso parece tan importante defender ambas islas en los primeros turnos (incluso trayendo algún refuerzo alemán que otro para ayudar en combate y evitar la rápida eliminación de las unidades italianas allí presentes) ya que puede retrasar la rendición italiana unos cuantos y valiosos turnos en los que el Aliado tendrá que desgastarse en pelear contra fuerzas combinadas italogermanas que le obligarán a gastar más pasos de HQ de lo que le gustaría.
Yo llevaba a los alemanes en la partida que comenta Serpis, y con el escenario inicial de 1943 es imposible defender Sicilia y Cerdeña con las pocas unidades Italianas que el juego te deja poner inicialmente allí.
Con la regla que comentas Italia tiene una altísima probabilidad de caer en el primer turno, ¿no sería mas lógico contar los puertos de la Italia peninsular?, creo que es mucho mas realista.
Un saludo
Desde luego si sólo defiendes Cerdeña y Sicilia con los italianos te van a dar p'al pelo rápido. :D
Pero es que el despliegue inicial del Eje te permite colocar hasta tres unidades alemanas (una de ellas un HQ) entre Cerdeña y Sicilia, con lo que tienes ocho unidades para cubrir los ocho posibles hexágonos de invasión (ya que Sassari no parece una opción muy viable en el primer turno y el resto de hexes son de montaña donde no se puede invadir).
Por lo tanto los Aliados en el primer turno van a poder enviar como mucho una o dos unidades por hexágono invadido (al tratarse siempre de Sea Assaults), mientras que en su turno el alemán va a poder llevar hasta seis unidades de refuerzo por mar si se trata de Cerdeña (sin posibilidad de interdicción por mar a través del Mar de Liguria) y hasta tres a Sicilia por tierra (desde Reggio a Messina y continuando a lo largo de la isla con un doble movimiento ferroviario por cada una).
En cuanto a lo de que sea más realista contar los puertos de la Italia peninsular no estoy demasiado de acuerdo. Históricamente Italia firmó el armisticio a principios de Septiembre de 1943 (turno 5 del juego) tras la conquista completa de Sicilia por los Aliados y antes de que éstos pusieran pie en el continente. Lo lógico es que algo similar ocurra en el juego a no ser que el Aliado tenga mucha suerte con la tirada de rendición.
De todas formas yo como Eje no defendería demasiado Cerdeña porque es muy fácil de reforzar desde el norte de Italia o sur de Francia y concentraría todos mis esfuerzos defensivos en Sicilia.
Pues no sabia que los italianos se rindieron tan pronto, joer si que salieron por piernas :D
Revisando las reglas veo cual fué el error, al poner el despliege histórico según te indican las hojas no veia tropas alemanas en Sicilia ni en Cerdeña. Releyendo el escenario si pone claramente que puedes poner tropas alemanas en Sicilia o Cerdeña.
Un saludo