Mi semana se acabó y ha llegado la hora de anunciar al siguiente Baronete. El vive en Costa Rica pero visita el mundo BSK desde hace varios años. El hombre tras "Juegos de Mesa Costa Rica": Luis Paulino Mora.
Fue hace mucho tiempo, en la Alajuela costarricense de finales de los setenta, que empecé mi larga relación con los juegos de mesa. Fue mi tío el primero que me regaló un juego, o lo más parecido que tenía en ese momento, un rompecabezas de pocas piezas que guardaba con gran ilusión y que armaba y desarmaba hasta el cansancio.
Poco tiempo después ya pasaba horas en casa de mis primos jugando al Carcachilandia, un juego de tirar y mover, al mejor estilo Escaleras y Serpientes y ambientado con los personajes de Disney, que nos parecía el éxtasis de la diversión y el entretenimiento. Desgraciadamente luego no se volvió a publicar; apostaría que por razones de licencias, pues dudo que originalmente las tuviera, por lo que mi colección tiene ese hueco irreparable.
En fin, lo importante es que en ese entonces contaba las horas para que llegara el fin de semana, con el fin de poder volver a pilotar mi bólido y reírme de la miseria, propia o ajena, o explotar de alegría o de frustración gracias al guiño de la suerte.
Luego llegó también el Petrodólares, que no es más que un Monopoly ambientado en un mundo de plantas petroleras y jeques, pero nunca llegó a desplazar aquella sensación de correr por una pista llena de eventos disparatados con el objetivo de vencer a tus rivales, pasándole por encima a Fortuna.
Con el paso del tiempo dejé de ir donde mis primos. Nadie escapa a la Ley de la Vida, pues las obligaciones de la escuela y los nuevos círculos de amigos que se desarrollan alrededor de ella hacen que, a veces incluso sin querer, se dejen atrás con nostalgia etapas del crecimiento.
Sin embargo, el gusanillo lúdico se había alojado plácidamente en mí y desde entonces empecé a buscar todo lo que tuviera que ver con juegos de mesa. Primero fue en la casa de un compañero de la escuela, cuyo abuelo catalán, por más señas socio del Sabadell FC, tenía una tienda de departamentos al estilo El Corte Inglés, y por tanto importaba algunos juegos. Valga el comercial para decir que la tienda se llama Llobet y es todavía la más grande de Alajuela. Fue así como conocí los de mayor difusión comercial, como Clue, Risk, Monopoly, Yahtzee, Uno, Jenga y Scrabble.
En esa búsqueda permanente de juegos nunca dejé de merodear todas las tiendas, antros y huecos del Valle Central costarricense, y aunque muchas veces me sentía frustrado de la calidad de los juegos disponibles, de vez en cuando mis zarpas se posaron en alguna que otra joya que todavía atesoro.
No fue sino a mediados de los noventa, ya estando en la Universidad, que tuve mi primer encuentro con lo que ahora son denominados Eurojuegos. Mis padres decidieron acoger a un estudiante de intercambio de Alemania, como antes lo habían hecho con un par de gringos, una holandesa y un japonés, y fue así como tuve contacto con Die Siedler von Catan, y un universo nuevo se abrió ante mis ojos.
Dejé de inmediato de recorrer las tiendas y desde entonces me limité a recibir con alegría esos juegos tan inventivos que para cada Navidad enviaba nuestro amigo de Dortmund, el mismo que nos ayudó con la edición de este vídeo (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=323&Itemid=1), junto con Lebkuchen y alguna que otra golosina. Fue entonces cuando algunos compañeros de la U empezaron a venir a la casa a jugar, y así le di un poco de descanso a los miembros de mi atribulada familia, que hasta entonces habían sido mis víctimas preferentes a la hora de escoger compañeros de juego. De hecho, hubo una temporada que jugamos sin parar al Clue: The Great Museum Caper, que parecía agradar hasta límites obscenos a todo el mundo, y no es que estuviera mal, pero nunca entendí mucho del todo la obsesión.
Pasó el tiempo, me casé, empecé a trabajar y durante un rato los juegos pasaron a un segundo plano, sin morir del todo, hasta que tuve la oportunidad de pasar una temporada en España. En Salamanca, habían dos tiendas especializadas, cualquiera de ellas mucho mejor de lo que hasta ahora había visto en Costa Rica, y de vez en cuando me escapaba para dar una mirada a lo que ofrecían.
Buscando con quien jugar en el área fue como llegué primero a BGG, después a BSW, y por último a la BSK, sólo que en un primer momento tenía otro formato, color gris que no llamó mucho mi atención. En fin, podríamos decir que finalmente, más que un grupo de juegos encontré con quien jugar, eso sin contar con mis amigos sudacas con quien asiduamente compartía una partida de dominó a la hora del café.
Así transcurrió mi estadía en tierras hispanas hasta que un día, casi al final de ella, me reencontré con la BSK en su formato actual y me reenganché un poco más al mundo de los juegos. Conocí a varios bskeros, incluso fui a unas jornadas lúdicas en Alcalá, casi me animo a ir a una Biblioquedada, y guardo muy buenos recuerdos de esa época.
De regreso en Costa Rica en el 2007 lo primero que hice fue rastrear jugones, y pronto conformamos un bonito grupo, Juegos de Mesa Costa Rica (http://www.juegosdemesacr.com/cms/), que todavía se mantiene activo, y son ellos con quienes participo de las dos sesiones de juegos semanales que calman mis ansias lúdicas. Me di cuenta entonces también de la existencia de una buena tienda de juegos de mesa en Tiquicia, de la que soy cliente regular y visito frecuentemente, aparte de las rigurosas compras por Internet a tiendas online de EE. UU.
Y aquí estamos, de repente Baronet, compartiendo algunas preguntas, respuestas y comentarios con vosotros. Por cierto, os comento que por razones de horario y trabajo quizás no responda de forma tan expedita como quisiera, pero de que contestaré contestaré.
Y ahora las tres declaraciones, de las cuales una es falsa:
1. La página web Juegos de Mesa Costa Rica surgió de casualidad. Uno de los jugadores regulares del grupo tiene una empresa de creación de páginas de Internet, y adquirió un dominio para que todos tuviéramos un correo electrónico exclusivo de juegos que nos facilitara quedar. Luego decidimos aprovechar el dominio como medio de difusión de los juegos de mesa en nuestro país, y una cosa llevó a la otra y bueno, allí está el resultado.
2. De paseo con mi familia en Playas de Manuel Antonio, Quepos, me llevé la sorpresa de encontrarme tomando el Sol ni más ni menos que a Reiner Knizia. De casualidad andaba en el maletín un juego suyo, el Piko Piko, que por su tamaño, portabilidad y el material de sus componentes es ideal para llevar de viaje. En fin, le pedí que me lo autografiara y me comentó que estaba de vacaciones en el país, pues había aceptado dirigir un proyecto de Hasbro para darle un nuevo aire a Heroclix, y que por ello pasaba largas temporadas en EE. UU. Tratamos de convencerlo para que accediera a dar una charla sobre juegos, pero dijo que su estadía iba a ser tan corta que prefería dejarlo para otra ocasión (o sea, un no políticamente correcto).
3. Pese al aislamiento lúdico de Costa Rica, nunca me atreví a hacer un pedido online hasta que estuve en España, concretamente a finales del 2006, aprovechando que mi mujer se había escapado a casa de un hermano suyo que estaba pasando una temporada en Núremberg. El primer juego que adquirí de esta manera fue justamente un diseño de Reiner Knizia, A Través del Desierto, que actualmente sigue siendo uno de mis favoritos de este autor.
Y ahora vuestro turno
Comienzo yo con las preguntas:
Actualmente... ¿cuan amenudo juegas con tu familia dado que ya tienes grupo estable?
¿Juegas con algún color en particular?
¿Qué juegos estarían en tu colección si sólo pudieses escoger 10?
¿Qué juego estás esperando con ansias?
¿Qué juego es el que más te ha decepcionado?
¿Qué características debe tener un juego para estar entre tus favoritos?
Si pudieses realizar un deseo ¿Cuál sería?
¿Qué características de una persona son las que más te agradan/desagradan?
Además de jugar ¿qué hobbies tienes?
Yo creo que la falsa es la 2...
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
Actualmente... ¿cuan amenudo juegas con tu familia dado que ya tienes grupo estable?
Ah, mi pobre familia, ¡¡cómo deben estar descansando!! Mis padres tuvieron la idea de tener cinco hij@s (dos hombres y tres mujeres) y siempre hemos acostumbrado almorzar (sea, comer) en familia los domingos. Así que, salvo algún paseo o compromiso, normalmente nos vemos todos ese día. En principio sólo fuimos nosotros, luego empezaron a llegar algun@s "amig@s", luego ya directamente novi@s, luego cónyuges, cuñad@s, sobrin@s, hij@s, novi@s de sobrin@s, consuegr@s, familiares polític@s, entenad@s, invitad@s, ahijad@s, prim@s, arrimad@s, conocid@s, despistad@s y actualmente es un quilombo de padre y señor mío.
Y aunque ya faltan mis abuelos y algún cuñado, siempre es un tropel de considerar. Pero aunque parezca mentira, para asuntos de sacar un juego al ruedo, menos es más. Y no es que haya dejado de dar el coñazo sacando una semana sí y otra también algún juego preguntando si alguno quiere darle, aunque quizás ahora menos asiduamente, pero es que cuesta mucho encontrar la oportunidad para armar mesa entre chismes, chistes, carne asada, ron, Coca Cola, birras, té con limón, pleitos familiares, vino, cosas de picar, pejivalles, gallo pinto, picadillo de arracache y partidos de fútbol, sobre todo cuando hay tanta gente, y más cuando se tiene una hermana chef que cocina como los dioses y cada vez nos hace que asistamos con la intriga de cuál será el plato que nos deleitará en esta ocasión. En fin, todo menos pensar en jugar.
En cambio, cuando éramos sólo nosotros, mis herman@s y yo solamente, sí que solíamos jugar casi todos los domingos, sobre todo
Scrabble,
El Juego del Poder,
Clue,
Africa 1880,
Catán,
Torres,
Clue: The Great Museum Caper,
Cockpit,
Das Verrückte Labyrinth,
Dicciopinta,
Maratón,
Dominó,
Sorry y
Yahtzee...
Eso sí, todavía cae algún juego de vez en cuando, aunque desde enero no jugamos a nada. La última partida fue un
Ave Caesar, por cierto.
Ahora, si me preguntás por mi familia nuclear, esto es mi esposa y mi hija, pues jugamos bastante más a menudo, sobre todo juegos infantiles, como
Carcassonne Junior,
Kiki Riki y
Catán Junior, entre otros. Es mejor que ver la televisión, es una actividad que hacemos juntos, y encima nos divertimos.
Por otro lado, el kínder (o parbulario) donde asiste a clases mi hija le da mucho énfasis al proceso de aprendizaje con herramientas lúdicas y con alguna frecuencia nos invitan a los padres a jugar entre nosotros o con nuestr@s hij@s, lo que me ha permitido conocer muchos juegos educativos interesantes para niñ@s. La última vez que fui fue para el Día del Padre, en Costa Rica el tercer domingo de junio, y le di con mi hija al
Max Mümmelmann, un bonito juego de memoria que de no haber sido así no habría conocido.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
¿Juegas con algún color en particular?
Definitivamente mi color es el rojo, parte por costumbre, parte por comodidad. Ya con el tiempo cada quien en el grupo ha ido cogiendo su color, y eso facilita mucho las cosas cuando se juegan muchas partidas. Ya todo el mundo sabe quién es el azul, quién el verde, quién el amarillo, y quién es el que toma el color exéntrico del juego de turno.
Ahora bien, mi opción inicial por el rojo no fue casuística. Primero que estéticamente me gusta mucho. Por otro lado, la camisa de la Facultad era roja y tenía un precio, pues había una actividad que se llamaba "La Pasada" en que la Universidad se atrincheraba y trataba de impedirnos el paso. Había graduados viejos que pagaban por camiseta arrancada, así que cada quien debía velar por la suya como si le fuera la vida en ello, lo cual era fácil porque creo que realmente iba la vida en ello.
Desgraciadamente, luego de algún muerto, un par de lisiados físicos permanentes y algún mal rollo, esa actividad de décadas se canceló. Decían los eruditos que era una salvajada; cosas de esnobismo y las buenas maneras.
Sin embargo, lo que realmente me hizo inclinarme por el rojo es el hecho de que es sumamente vistoso, lo que me facilita, en un vistazo, saber dónde estoy ubicado. Además, esta vistosidad te hace sentir omnipresente, lo que acojona a los rivales y va a tono con mi estilo de juego, que es frontal, agresivo, sin miramientos y directo a la yugular, totalmente lo contrario del de otro compañero, que es sigiloso, va por las sombras y de repente salta cuando menos lo esperas; en mi caso, me veo venir a leguas. Algo parecido a las razones por las que los aborígenes americanos se pintaban cuando iban a la guerra.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
¿Qué juegos estarían en tu colección si sólo pudieses escoger 10?
Esa pregunta es muy fácil de solventar, pero su respuesta es muy cambiante. Probablemente los diez juegos que te mencione ahora mismo no sean los mismos dentro de un mes o dos, pero qué carajo, son los que actualmente me gustan más:
1.
Dominó: Un juego accesible para todos los públicos, que puede ser encontrado en cualquier cantina que se respete y que guarda dentro de su lógica-matemática verdades absolutas que parecieran haber nacido con el Universo. Pericia, entendimiento con tu pareja y cálculo, el culmen de la inventiva humana, lo mejor que puedes hacer con tu tiempo bajo el formato de carne y hueso.
2.
Railroad Tycoon: Un juego lo suficientemente sencillo como para poder ser utilizado como sebo para los novatos, pero con suficiente entidad como para colmar las expectativas de los jugones. Además, ese sentimiento de asfixia por la escasez de dinero o por la necesidad de ir primero en el turno me encanta. Superado con creces por sus dos mapas posteriores, sin duda el más balanceado y mi preferido es el de Inglaterra, aunque cualquiera es una buena opción. Por cierto, me gusta sobre todo en su formato original; las reglas nuevas son buenas también, pero no le hacen ni sombra.
3.
La Città: Competencia y rivalidad, pero desde un ámbito constructivo. Los jugadores luchan por ser el mejor príncipe, por arrebatarle población a sus rivales, pero no en enfrentamiento directo, sino satisfaciendo mejor a sus acólitos. Planeamiento, capacidad de reacción y algo de suerte, sin duda una gran joya.
4.
Antike: Mi juego de civilizaciones favorito, por ser a la vez sencillo y emocionante. Las partidas se suelen decidir por un soplo y el avance de tu pueblo no se mide sólo en su capacidad militar o cultural, sino en una amplia gama de aspectos que hacen del diseño algo muy interesante. Además, la mecánica del rondel me parece una genialidad, pues es una manera muy ingeniosa de limitar algunas opciones, que de otra forma se tomarían más a menudo.
5.
Brass: Martin Wallace, a pesar del gran esfuerzo que hace últimamente para evitarlo, sigue siendo mi diseñador favorito, y esta sin duda su obra cumbre. Un juego sobre la industrialización que no sólo se fija en la producción, sino en su transporte y en su colocación en el mercado, y encima con un sistema sumamente ingenioso. Me parece que es el juego de compra obligada para todos los amantes de los juegos económicos.
6.
Lost Valley: Un juego de exploración, aprovecharse de los demás, evitar que los demás se aprovechen de ti y de gestionar recursos. Sin duda, un diseño que uno no se explica cómo no acaparó más atención en su momento y que terminó prácticamente regalándose en tiendas online. El mío me parece que lo conseguí en menos de 10 €.
7.
Runebound: Otra vez Martin Wallace, en el juego que quizás sea el más difícil de rastrear su paternidad. Poco a poco, y casi por insistencia de mi grupo de juegos habitual, se ha ido convirtiendo en mi juego de aventuras fantásticas favorito, por más señas Juego del Año Tico 2009 (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=222&Itemid=1). Presenta el mejor mecanismo de movimiento entre los juegos de este tipo y un sistema de combate que, si bien tributario de la suerte, da espacio para algunas decisiones tácticas y estratégicas.
8.
Timbuktu: Un juego que captó mi atención por su sencillez y la inteligencia del diseño. Habiendo sido fanático del Clue durante décadas, me parece que este juego toma la mecánica de la carta escondida y la lleva a su máximo exponente. Olvidémonos de la preguntadera y la paseadera por pasillos; a lo que vinimos, a deducir, a tomar riesgos, a farolear y, sobre todo, a divertirnos.
9.
Descent: Journeys on the Dark: Simplemente el mejor
dungeon crawler en existencia, con unas reglas sumamente sencillas. El problema que tiene es su duración y que la mayoría de escenarios no funcionan bien con menos de cinco, sea con cuatro héroes, pero por lo demás es un juego que siempre estarás deseando repetir.
10.
Automobile: El tercer Wallace de la lista, esta vez un diseño de cálculo puro. Es como ir a un casino a apostar; decides construir una serie de carros (coches) y luego te muerdes las uñas para ver la mejor manera de venderlos. El punto más alto de la nueva línea
Treefrog.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
¿Qué juego estás esperando con ansias?
El que sin duda entrará en mi próximo pedido a EE. UU. es
Castle Ravenloft. Últimamente estoy pasando un período lúdico, totalmente raro en mí, en que me siento muy atraído por juegos de aventura fantástica y
dungeon crawlers, y si todo lo que se dice de este diseño es cierto, estamos ante un título ineludible para un fanático del género.
Al parecer es un
Descent jugable en pocos minutos, y no por ello que se sienta incompleto o eyaculado precozmente. En fin, espero que no sea una alaraca general injustificada y que realmente este río que suena piedras lleve.
Ahora bien, el que probablemente me compre la próxima vez que vaya a la tienda física de la que soy habitual sea
Hannibal: Rome vs. Carthage. Mi experiencia con
wargames se limita a títulos como
Battlelore y sucedáneos,
Tide of Iron,
Friedrich,
España 1936,
Combat Commander y
Hammer of the Scots, por lo que me parece que este puede ser una buena opción para dar un paso hacia algo quizás más complejo, pero igualmente disfrutable y llevable a la mesa.
Finalmente decir que el juego cuya edición estoy esperando con más ansias es el
1830, cuya salida parece que es inminente. Siempre me he sentido atraído a los juegos de trenes de acciones y me parece que esta es una buena opción para iniciarse en la serie 18XX. Veremos cuando lo tengamos en las estanterías para analizar lo que diga el personal.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
¿Qué juego es el que más te ha decepcionado?
Bueno, a algunos les va a sonar paradójico porque
Through the Ages es el Juego del Año Tico 2010 (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=353&Itemid=1), pero sin duda es este diseño el que más me ha decepcionado de los que he jugado.
Ya en su momento me despaché a gusto sobre el tema aquí (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=335&Itemid=1).
Sin embargo, eso no ha sido obstáculo para que en Costa Rica el juego haya hecho furor, siendo uno de los que ve más mesa en nuestro grupo, pese a su larga duración y a lo demandante que es.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
¿Qué características debe tener un juego para estar entre tus favoritos?
Muy buena pregunta, pues ni yo mismo creo saberlo, salvo decir algo tan vacío de contenido como que las características que debe tener es que me guste.
Es algo como el gusto por las mujeres, pues en realidad no importa que sean morenas, pelirrojas, rubias, asiáticas, altas, bajas, rellenas o delgadas, sino que sean guapas.
En ese sentido me gusta los quiebracocos tanto como me gustan los juegos ligeros, me gustan los abstractos y los temáticos, me gustan los Ameritrash y los Euros, me gustan largos y no tan largos, me gustan tanto si el azar es muy evidente como si no, me gustan de grandes casas editoriales y autoeditados...
Quizás la característica que deben tener es que tienen que dar un margen para que las decisiones que se tomen influyan a la partida, que premien a quien mejor hizo las cosas, independientemente de que el dado o las cartas hayan favorecido o no.
Además, creo que debe haber cierta armonía entre su duración y lo que se ofrece. Un juego de relleno que dure varias horas creo que no aguantaría, o uno que se extienda debe ofrecer verdaderas razones para ello, para que no te quede esa sensación de que fue demasido para lo que al final ofreció.
En fin, sin embargo aquí no hay en realidad un patrón del qué tirar. Creo que lo que se puede decir, a fin de cuentas, es que me gusta jugar, incluso a aquello que no me gusta.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
Si pudieses realizar un deseo ¿Cuál sería?
Si te refieres a un deseo lúdico, sería quizás poder vivir de este pasatiempo, ya sea mediante una tienda de cualquier modalidad, distribuidora o editorial, dedicándome al diseño, o una combinación de los anteriores. A la larga sé que haré algo de esto, o al menos lo intentaré, sólo que será en algún momento de mi vida en que pueda darle más tiempo a un proyecto de esta naturaleza.
Por cierto, mi idea de tienda es algo parecido a lo que han montado en Barcelona con Jugar X Jugar, a la que de seguro visitaré cuando tenga la oportunidad de regresar a la Ciudad Condal, sea una tienda en la que tanto aficionados como padres de familia que ocasionalmente entren con su familia se sientan a gusto.
Fuera del mundo de los juegos, el sueño irrealizable que le pediría a un genio sería vivir en España, quizás incluso concretamente en Salamanca, y en Costa Rica al mismo tiempo. Ambos sitios tienen sus pros y sus contras, pero sobre todo en ambos hay cosas a las que me cuesta renunciar, sobre todo a ciertos amigos.
Espero con el tiempo poder vivir temporadas en ambos sitios, aunque creo que eso no será antes de que me jubile.
Citar10. Automobile: El tercer Wallace de la lista, esta vez un diseño de cálculo puro. Es como ir a un casino a apostar; decides construir una serie de carros (coches) y luego te muerdes las uñas para ver la mejor manera de venderlos. El punto más alto de la nueva línea Treefrog.
Perfecta definición del Automobile, jugado como en un casino es un juego maravilloso. Jugado para ganar con cálculos interminables es tedioso. No digo que no haya que pensarse las cosas, que naturalmente que si, pero hay que asumir el riesgo senores!
Y ahora mis preguntas:
.- Se que eres un aficionado al domino, yo llevo sin jugarlo 17 primaveras, me gustaría que me hablases de como llegaste a él y un poco más sobre el juego en sí.
.- Salamanca es una ciudad castellana y preciosa. Pero me pilla demasiado cerca :) Recomiendame algo de tu país, algun lugar especial que no sea muy turistico.
.- Wallace es tu disenador favorito pero dices que ultimamente no te convence. QUe juegos te han decepcionado de el, a ver si coincidimos.
.- Se que te encanta Railroad Tycoon. A mi no me parece mal juego pero siempre que lo he disfrutado he acabado pensando que podría haber jugado un Age of Steam. Que es lo que no te gusta tanto de AoS que si tiene en tu opinion Raylroad Tycoon. De verdad no echas de menos la subasta de un AoS con cinco jugadores?
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
¿Qué características de una persona son las que más te agradan/desagradan?
Definitivamente las que más me gustan son el temperamento alegre y la franqueza. Justamente esa era una de las cosas que me encantaban de Salamanca. Con toda la justa fama que tienen los castellanos de ser secos, no había nada mejor que llegar a la panadería, preguntar que si el pan estaba fresco y que te dijeran con toda la sinceridad del caso que no, que era de ayer. Definitivamente, allí no se aplicaba el dicho de que ningún carnicero dice que su carne es mala y por supuesto que ese tipo de gestos se agradecen y crean fidelidad en la clientela.
En el otro lado de la escala, lo que más detesto es la falsedad y la prepotencia. Ese deseo que tienen algunos de tratar de metértela doblada, es sumamemente cansino, pues tenés que andar fijándote en todo con lupa, e impide tomarte la vida con algo de tranquilidad.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
Además de jugar ¿qué hobbies tienes?
Más que
hobbies, diría que son mis formas de gastar el tiempo libre. Si hablamos de actividades que realizo por mi cuenta, disfruto mucho la lectura. Actualmente estoy leyéndome la saga de
Canción de Hielo y Fuego y realmente me tiene bastante enganchado. Ya voy por el tercer libro y me da pena saber que leído el cuarto me quedaré con la intriga de lo que pasará hasta que al autor se le ocurra terminar el siguiente. Espero con ansias la serie de HBO, de la que confío no perderme capítulo.
Luego me encanta salir de copas con mis amigos del Instituto o con mi familia, sobre todo mis hermanos. Uno de mis compañeros de esa época tiene un bar y lo atiende personalmente los jueves, por lo que ese día solemos llegar allí a conversar y pasar un rato ameno.
Finalmente, aunque no soy de ver televisión, me he enganchado últimamente a una serie de HBO que se llama
True Blood, que trato de no perdérmela los domingos por la noche.
Y el resto del tiempo es para leer instructivos y jugar, jeje.
Cita de: ArtEmiSa64 en 23 de Agosto de 2010, 01:09:14
Yo creo que la falsa es la 2...
Te sorprendería saber con quién te puedes topar en Playas de Manuel Antonio, jeje. Veremos, veremos...
Pues yo tambien me animo con unas preguntillas, venga va:
¿Si pudieras conocer a un diseñador en persona a quein elegirias?
¿Qué mecánica o tipo de juego aborreces?
¿Numero ideal de jugadores alrededor de un tablero?
Felicidades
Más de lo mismo:
- La peor obra de tu autor preferido, en cualquier ámbito
- La obra maestra de uno del que no esperabas gran cosa
- La cancioncilla que no se te quita de la cabeza, te guste o no
- Un libro para leer del tirón
- Una serie de TV de las que no te cansas de ver
Hola qué tal? Leyendo tus respuestas has dicho...."Ahora bien, el que probablemente me compre la próxima vez que vaya a la tienda física de la que soy habitual sea Hannibal: Rome vs. Carthage".....Te sugiero que leas esto......http://www.labsk.net/index.php?topic=56064.0....(con el permiso de Koblar). No sé si te harás una idea diferente de la que tengas del juego, pero te divertirás seguro.
Bueno, vamos a intentar saciar alguna curiosidad.
1-¿Te gusta "Raíles"?....(Edito: Ya he visto en una respuestas que no te va mucho, con lo que podemos dar por amortizada esta pregunta)
2-¿Playas de Manuel Antonio o Playa Tambor?
3- Laura Chinchilla es.....¿un bonito jarrón?, o ¿un refrescante aire nuevo? o ¿simplemente una eficaz gestora?
4-¿cómo respira el pueblo de Costa Rica? (inquietudes, aficiones, aspiraciones, ilusionado o desencantado, pasado, presente y futuro)
5-¿Existe 1 sóla razón por la que SI debería comprarme el Through the ages que se supone editará Homolúdicus ?
6-¿A qué se debe tu nick? (igual lo has dicho en alguna ocasión y no me he enterado) y ¿por qué en tu avatar aparece una "d" entre la "o" y la "i", que no aparece en tu nick?
7-En Costa Rica, ¿jugar sólo es cosa de niños?
Bueno, de momento es todo. gracias anticipadas por las respuestas.
Hola a Tod@s:
Enhorabuena Schroinger por ser el Baronet # 19 8)
Es la primera vez que escribo en esta seccion. La verdad es que ya me quede con las ganas cuando ArtEmiSa64 fue elegida la semana anterior... Pero como se que ella tambien se asoma a este hilo... "Felicidades Ketty" :D
Asi que estimado Besekero Schroinger estas son mis preguntas:
- 1º) Da la impresion que tienes debilidad por los juegos de trenes ¿es cierto?
- 2º) ¿Que juego que no esta entre los 100, o 200, o 500 de la BGG reivindicarias como "joya oculta"?
- 3º) ¿Con que juego o juegos "atracarias" a alguien que no fuera un jugon o que pensara aquello de ".. los juegos son para los niños..."
- 4º) Elige para recomendar: un libro, una cancion, una pelicula.
- 5º) ¿Como o donde te ves dentro de 10 años?
- 6º) ¿Como sigue el gato? ¿que tal lleva su condicion e animal cuantico?
Gracias Anticipadas por tus Respuestas.
Tambien creo que la Afirrmacion Falsa es la 2ª.... Basicamente porque Knizia estuvo esos dias en el Hotel Byblos de Mijas ;D
Cita de: Gelete en 23 de Agosto de 2010, 14:14:04
.- Se que eres un aficionado al domino, yo llevo sin jugarlo 17 primaveras, me gustaría que me hablases de como llegaste a él y un poco más sobre el juego en sí.
Bueno, creo que llegué a él como llega todo el mundo. Es un juego que está siempre allí, en la casa, en la esquina de juegos del kínder (parbulario), en los bares... y al ser tan intuitivo cuando te das cuenta estás jugando.
Solía darle sobre todo con mis hermanos a la versión que en España se conoce como "cubana", esto es en parejas, con un dominó de doble seis, tratando de acabar tus fichas primero y sin puntuar los múltiples de cinco.
Sin embargo, no fue sino hasta que llegué a Salamanca que empecé a jugar prestando más cuidado. Mis amigos sudacas, y alguno que otro español que se animaba, no perdonaban la partida a la hora del café todos los días, y definitivamente la práctica y aprender de gente con mucho nivel hace que te empiece a gustar el juego.
Empiezas a desentrañarlo, a sentirlo, a calcular, a arriesgar, en fin a cogerle el gusto. Incluso una vez nos inscribimos en un torneo abierto y mi pareja y yo llegamos a las rondas de cuartos, para mí todo un logro.
Desgraciadamente, luego de jugar a cierto nivel, el juego no se disfruta con personas que no lo alcancen. De cierta forma, conocer más el juego te cierra puertas, pero al mismo tiempo te abre la mente hacia el universo infinito de las opciones que da este juego.
Cita de: Gelete en 23 de Agosto de 2010, 14:14:04
.- Salamanca es una ciudad castellana y preciosa. Pero me pilla demasiado cerca :) Recomiendame algo de tu país, algun lugar especial que no sea muy turistico.
Bueno, hablemos primero de lo que considero imprescindible si vas a Costa Rica. Me parece que venir aquí y no ver una erupción del Volcán Arenal es prácticamente no haber venido. Igual conocer las playas de Guanacaste (Pacífico Norte) resulta imprescindible. Me gusta sobre todo Sámara.
Y claro, Playas de Manuel Antonio, que tiene el atractivo especial que está en un Parque Nacional. La experiencia de compartir una playa con monos y otros animales silvestres es sumamente interesante. Por cierto, si alguna vez van no dejen los maletines sin cuidar, porque los monos han aprendido a abrirlos y suelen tirar todo fuera buscando comida.
También me parece indispensable ir a los rápidos; el río elegido dependerá del grado de aventura que busques.
Lugares poco turísticos, creo que yo iría a algunas Fiestas Patronales de pueblos del campo, o quizás iría a algunos de los pocos pueblos coloniales, como Quircot. Bares de bocas (tapas) de mala muerte también me parecen imprescindibles, por ejemplo Garros, cerrado dos veces por el Ministerio de Salud (no quieren saber por qué) y reabierto ante el clamor popular. Creo todavía ver al mesero con su chinga de cigarro permanente en la boca, que aunque prendida parece no consumirse nunca.
También se puede callejear por la Avenida Central de San José, y visitar la Plaza donde está el Teatro Nacional y el Museo de Oro.
En fin, opciones hay, todo dependerá de lo que busques en tus vacaciones.
Cita de: Gelete en 23 de Agosto de 2010, 14:14:04
.- Wallace es tu disenador favorito pero dices que ultimamente no te convence. QUe juegos te han decepcionado de el, a ver si coincidimos.
Desde que se desmelenó con
Treefrog, salvo
Automobile ,
Steel Driver,
Railways of England and Wales y
Rise of Empires, me han decepcionado todos. Ojo, que esto no significa que sean malos juegos, sino simplemente que no me quitan el hipo de la forma a como me tenía acostumbrado Wallace. Así, los siguientes juegos me dejaron, si se quiere, tibio:
-
After the Flood: Pura vida, sí, mayorías, civilizaciones, Wallace, gestión de recursos... Pero, no sé, no me hizo clic, algo le faltó. Ojo, que no es malo, pero...
-
Steam: No encuentro una razón para jugar este juego antes que
Railroad Tycoon, que comparte las mismas mecánicas y conceptos y es más fluido y atractivo.
Sí son soberanamente malos
Toledo (hijo bastardo de la Oca y el Parchís, un verdadero insulto a la inteligencia y a la Ciudad de las Tres Culturas) y
Tinners' Trail (del que no me gustó ni la idea de vender empanadas).
Ahora bien, debo ser justo y decir que no he probado
Moongha Invaders,
Waterloo,
Steam Barons,
Last Train to Wensleydale,
God's Playground ni
Age of Industry, pero es que ya desde que los estuve investigando para ver si me interesaban como que no cuajaron bien, sobre todo el último que me da una mala vibra a refrito que no creo que me dé el estómago para probarlo. Quizás el tema, quizás las mecánicas con tufo a añejo, no sé, no me inspiraron al líbido lúdico.
No sé, antes me decían Wallace y salía corriendo a comprar lo que fuera, ahora el anuncio de uno de sus juegos me pilla sin furor, con pocas expectativas. A lo mejor es que ya estoy con Wallace en una categoría de matrimonio viejo, un poco acostumbrado, demasiado conocido, en fin...
Eso sí, el
London sí que me llama la atención, aunque igual con algo de precaución.
Cita de: Gelete en 23 de Agosto de 2010, 14:14:04
.- Se que te encanta Railroad Tycoon. A mi no me parece mal juego pero siempre que lo he disfrutado he acabado pensando que podría haber jugado un Age of Steam. Que es lo que no te gusta tanto de AoS que si tiene en tu opinion Raylroad Tycoon. De verdad no echas de menos la subasta de un AoS con cinco jugadores?
Bueno, de
Age of Steam lo que no me gusta es que no lo he jugado, así que no sé si lo preferiría con respecto al
Railroad Tycoon. Sí puedo hablar sin embargo del
Steam, que me pareció una forma menos versátil de conjugar los mismos elementos y mecánicas en un plano estéticamente menos llamativo. En este sentido, a contrario de lo que vos decís, siempre que lo he jugado me queda el gustillo de que pude haberle dado a un
Railroad Tycoon en su lugar.
Por su parte, la subasta de
Railroad Tycoon tiene la ventaja de la simpleza, pero ya los mapas nuevos traen incluso la posibilidad de incorporar una al estilo
Age of Steam, por lo que este elemento no es determinante. Además, creo que en realidad no me hace tanta falta. Claro que te puede beneficiar ir segundo de gratis, pero generalmente no hay premio para segundones y lo medular de lo que está en juego se lo deja quien pujó más. En todo caso, esto tiene la solución de no depender de quien está a tu derecha y organizar tu juego para ir por la preferencia de turno cuando lo necesites.
Cita de: el_mago8 en 23 de Agosto de 2010, 18:42:08
¿Si pudieras conocer a un diseñador en persona a quein elegirias?
Creo que el que quisiera conocer ya lo conozco y es Arturo García, diseñador de
1936: Guerra Civil. Compartimos un viaje de Alcalá a Madrid junto con Don Quijote (perdona, se me escapa tu nombre) y Julio (perdona, se me escapa tu
nick).
¡¡Qué tipazo!! Un tío que te explica cada detalle de su juego de tal forma que prácticamente te hace sentir que lo tienes en tus manos, con una facilidad de palabra y una gentileza sin par. Para un desconocedor a fondo de esa parte de la Historia de España fue sumamente esclarecedor haber podido compartir con él.
De los demás, me encantaría conocer a Oriol Comas, otro gran tipo, un apasionado lúdico que tuvo el detalle de mandarme por correo uno de sus juegos simplemente por haber tenido la cara de preguntarle dónde lo podía conseguir.
Los demás, pues simplemente son un nombre en una caja, a quienes se les respeta su trabajo, claro está, pero que no necesariamente sienta particular afinidad por coincidir en algún lado.
Cita de: el_mago8 en 23 de Agosto de 2010, 18:42:08
¿Qué mecánica o tipo de juego aborreces?
Definitivamente, los de doble pensamiento. Me frustra no poder hacer mis jugadas en función de cuál es la mejor opción, sino tomando en cuenta cuál considero es la mejor opción tratando de adivinar qué harán los rivales (teoría de juegos en su forma más llana). El ejemplo típico de lo que digo es
Basari (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=175&Itemid=1), juego que me crispa los nervios con sólo pensar en él. Otro juego de estas características es el
Aladdin's Dragons (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=252&Itemid=1).
Quizás esto sea porque el tipo de inteligencia que se necesita para hacer estas intuiciones no es muy prolijo en mí, por lo que jugar este tipo de juegos me hace perder de mala manera sin tener la más mínima idea de cómo mejorar mi desempeño. Sumamente frustrante.
Cita de: el_mago8 en 23 de Agosto de 2010, 18:42:08
¿Numero ideal de jugadores alrededor de un tablero?
Sin dudarlo cuatro. La mayor variedad de juegos, el número ideal de la mayoría y la suficiente cantidad de gente para mantener una conversación interesante alrededor de una mesa.
Cita de: Pedrote en 23 de Agosto de 2010, 18:43:45
- La cancioncilla que no se te quita de la cabeza, te guste o no
Ya sé que es una polada, pero no me puedo quitar de la cabeza el coro de "Ayúdame a Olvidar" de Abracadabra, un grupillo tico ochentero. Lleva conmigo ya varios meses y cuando me doy cuenta la estoy cantando, venga o no venga a colación. Podéis escucharla
aquí (http://www.youtube.com/watch?v=YoL46eCD9Yo&feature=related).
Cita de: Pedrote en 23 de Agosto de 2010, 18:43:45
- La peor obra de tu autor preferido, en cualquier ámbito
Si hablamos de juegos, sería el
Tempus de Martin Wallace, sobre el que ya me despaché a gusto
aquí (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=1)...
Si hablamos de películas, mi director favorito sería Quentin Tarantino, y realmente no le conozco hasta ahora un trabajo malo, pero si hay que elegir lo peor de lo bueno tendría que irme por
Death Proof (http://www.youtube.com/watch?v=gwlAqIfuwgQ) quizás un poco onanística y autocomplaciente, pero igual excelente.
Si es música, mi cantautor preferido es Sting, que tiene muchísimas canciones horribles, por poner una
Tea in the Sahara (http://www.youtube.com/watch?v=MV24gcwxRkY).
En literatura, no tengo en realidad un autor favorito, pero me sorprende lo malo que se volvió García Marquez y con cada obra que saca se vuelve peor. Sus últimos dos libros son directamente infumables. Una pena que decidiera tan pronto dedicarse a vivir de la fama, habiéndole bastado para ello reimprimir hasta la saciedad cualquiera de sus grandes entregas.
Cita de: Pedrote en 23 de Agosto de 2010, 18:43:45
- La obra maestra de uno del que no esperabas gran cosa
Creo que esa sería
The Dutch Golden Age de Leo Colovini, un autor que con solo leer su nombre huele a árido. Sin embargo, este juego es sumamente fresco y emocionante. Realmente me sorprendió cuando lo jugué, jamás me lo esperaba tan bueno, tanto que incluso alcanzó una nominación al Juego del Año Tico 2010 (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=348&Itemid=1). Hablo un poco más del juego
aquí (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=268&Itemid=1)...
Cita de: Pedrote en 23 de Agosto de 2010, 18:43:45
- Un libro para leer del tirón
Uff, aquí sí que no os recomiendo que me hagáis mucho caso, porque me suelo enganchar a los libros, a cualquiera, muchísimo (hablando de novelas, claro está, pues tratados, ensayos, monografías y similares tienen un efecto en mí similar a un mazazo en la cabeza). Suelo venir del trabajo disparado a retomar la lectura del libro de turno, por lo que opto a veces no empezar ninguno cuando sé que el tiempo me va a escasear.
La lectura de los últimos libros, por cierto, fue motivada por sus versiones de juegos de mesa. Son
Pilares de la Tierra,
Un Mundo Sin Fin y la saga de
Canción de Hielo y Fuego, buenísimos todos. Me parece increíble, en el primero de ellos, como puede tratar temas arquitectónicos, que en principio suenan aburridísimos, de una forma tan apasionante. Quizás el más flojo de estos, sin haberme leído
Festín de Cuervos y sin haberme terminado
Tormenta de Espadas, ambos conformantes de
Canción de Hielo y Fuego, sería
Un Mundo Sin Fin, a lo mejor porque pierde un poco el factor sorpresa del tratamiento del tema. Igual tampoco no es creíble que la memoria colectiva de un pueblo medieval inglés recordara a albañiles cientos de años después de la realización de su obra.
Pero no por trillado debo dejar de decir que el libro a leer de tirón es
El Quijote, que a mi gusto es una obra que debe releerse cada cuatro o cinco años. No por nada es la obra cumbre de la literatura hispana y quizás mundial, pues muestra de forma amena, pero a la vez descarnada, la realidad de su tiempo.
Cita de: Pedrote en 23 de Agosto de 2010, 18:43:45
- Una serie de TV de las que no te cansas de ver
Bueno, esta ya la había respondido en el sentido de que actualmente estoy enganchado a la serie de HBO
True Blood. No sé exactamente por qué. Creo que es por una histeria colectiva que tienen mis hermanas que no paran de hablar de ella siempre que las veo juntas, y claro de tanto oirlas comentar entra la curiosidad.
Ya hasta las estoy viendo más pálidas...
Cita de: haefs en 24 de Agosto de 2010, 00:23:14
1-¿Te gusta "Raíles"?....(Edito: Ya he visto en una respuestas que no te va mucho, con lo que podemos dar por amortizada esta pregunta)
Hombre, no es que no me guste "Raíles", es que es prácticamente lo mismo que "Railroad Tycoon", al que prefiero por frescura, sencillez y estética. Por ello, no me veo pidiendo jugar aquel teniendo la posibilidad de darle a este, pero no es porque el primero sea malo ni mucho menos.
Cita de: haefs en 24 de Agosto de 2010, 00:23:14
2-¿Playas de Manuel Antonio o Playa Tambor?
Manuel Antonio, por mucho. Tambor es conocida porque hay un proyecto grande del Grupo Barceló, el cual tiene muchos contactos a nivel internacional y puede promocionarse mejor.
Sin embargo, la limpieza del agua de Manuel Antonio, el hecho de que esté en un Parque Nacional, la fauna con la que necesariamente te encontrarás, su relativa cercanía con San José y el desarrollo turístico construido a su alrededor, hacen que todo se decante a su favor.
Si vas para el Pacífico Norte, antes de Tambor te recomendaría ir a Sámara, Hermosa o Tamarindo, o al Golfo de Papagayo.
Cita de: haefs en 24 de Agosto de 2010, 00:23:14
3- Laura Chinchilla es.....¿un bonito jarrón?, o ¿un refrescante aire nuevo? o ¿simplemente una eficaz gestora?
Laura Chinchilla es una señora que tirando de la fama de Óscar Arias, su antecesor, y utilizando la infraestructura del partido oficialista, se le ocurrió que sería muy bonito ser Presidenta. Cuando se dio cuenta la habían elegido, tenía que empezar a gobernar y todavía no se ha dado cuenta con qué se come eso.
El resultado: El país sin norte y totalmente al garete. Todas las decisiones que ha tomado a las primeras críticas las cambia, cuando ya es tarde. Encima, se alejó de los Arias y su Ministro de la Presidencia como que no sabe dónde está parado. Y lo que es peor, la oposición no tiene ni a qué oponerse porque no hace nada, y el país sigue por inercia, gracias a que el mundo no deja de girar.
En síntesis, bien cambiaría a Doña Laura por un bonito jarrón.
Algo de historia. ¿Puedes hablarnos de William Walker y la Campaña Nacional? ¿Batalla de Santa Rosa y la Batalla de Rivas? A mi es un periodo de vuestra historia que me apasiona. ¿Ves factible hacer algún juego de mesa sobre este "peculiar" conflicto? ¿Existe algo parecido?
¿juegas con tu suegra?
Saludos
Cita de: haefs en 24 de Agosto de 2010, 00:23:14
4-¿cómo respira el pueblo de Costa Rica? (inquietudes, aficiones, aspiraciones, ilusionado o desencantado, pasado, presente y futuro)
Vaya pregunta. Otra que ni yo mismo me la sé. Te contaría la historia gastada del país sin recursos explotables que fue colonizada por hidalgos segundones, casi que por castigo, que no les quedó otra que trabajar para subsistir, sin encomiendas, lejos de los centros de poder, lo que favoreció el nacimiento de una sociedad igualitaria y minifundista. Nada hacía un gachupín con tomar miles de hectáreas si él y su familia sólo podían administrar un par de manzanas, sembrar un huerto y ordeñar tres vacas. El problema es que ya esa historia nadie se la cree y no nos han contado la real todavía. En eso están los historiadores hoy día.
Sí es cierto el cuento del país con una buena estabilidad política, aspecto que fue nuestra ventaja comparativa por décadas con el resto de América Latina, pero que ha perdido interés dado el equiparamiento del área en ese sentido. Ahora entones no nos quedó otra que trabajar, y en ese patín anda todo el mundo, buscando dónde vender, y eso es lo que aquí se respira.
Eso, y un sentimiento de inseguridad mayor que el de Colombia en números, aunque con una incidencia delictiva comparativamente baja para el área. Creo que estamos pagando el paso de una sociedad rural a algo más cercano a una, como dijera, post rural, sea lo que sea que signifique eso. Así, el San José que yo conocí cuando fui por primera vez no era más que un cafetal con luz, ahora es un basurero con luz, cosas de los tiempos modernos.
Nuestras aspiraciones y aficiones, creo que no difieren a las de cualquier otro, mejorar el nivel de ingresos, ir al Mundial (no digo ya ganarlo) y tocar pelotas o hincar, dependiendo del día.
En cuanto a juegos de mesa, no digo en pañales, sino a nivel de nonatos, pero bueno, hay varios grupos estables que se reunen a jugar con regularidad, una muy buena tienda de juegos, hasta el copete de magiqueros y clixeros, y muy cerca de EE. UU. y lejos de Dios, lo que tiene algunas ventajas, sobre todo para hacer pedidos online.
Seguro que con esto no te respondo, pero quizás no te haya confundido más, aunque quién sabe.
Cita de: haefs en 24 de Agosto de 2010, 00:23:14
5-¿Existe 1 sóla razón por la que SI debería comprarme el Through the ages que se supone editará Homolúdicus ?
Hombre, la promoción de la industria del juego española, el hecho de que sea el Juego del Año Tico 2010 (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=353&Itemid=1) y... bueno, algo debe tener el agua porque la bendicen, jeje.
Hablando en serio, es un juego con muchísimas variables y que te presenta muchas decisiones importantes que tomar en cada uno de tus turnos. Un juego en el que se nota la mano del jugador, su estilo y en el que hay que apostar por una estrategia y tratar de llevarla a cabo.
Te dejo mejor con los comentarios de un apasionado del juego, que los puedes ver aquí (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=188&Itemid=1).
En lo personal, a mí no me quita mucho el sueño, pero no es él, soy yo. Por aquí (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=335&Itemid=1) expuse en su momento mis razones.
Cita de: haefs en 24 de Agosto de 2010, 00:23:14
6-¿A qué se debe tu nick? (igual lo has dicho en alguna ocasión y no me he enterado) y ¿por qué en tu avatar aparece una "d" entre la "o" y la "i", que no aparece en tu nick?
Esta es fácil. Uno de los mejores profesores que he tenido lo conocí durante mi época del instituto. Era el de Química y era "sopetas", creo que en España se le dice a estas personas "sopas". De hecho, podría decirse que soy un Químico frustrado. No estudié esa carrera porque en Costa Rica me hubiera muerto de hambre y la Ingeniería Química no llamó mi atención. Eso de quemarse las pestañas cinco años para que luego te contraten para hacer la mezcla de la fórmula de la Coca Cola con agua carbonatada no me inspiraba mucho.
Bueno, lo cierto del caso es que ya te imaginarás lo que le costaba a ese pobre hombre hablar de Erwin Schrödinger y su modelo atómico. La cosa es que siempre pensé que el personaje en cuestión se llamaba Schroinger, por la forma en que este profesor pronunciaba su nombre, y no fue hasta años después que me di cuenta que no era así, luego de haber jurado y perjurado lo contrario.
En fin, el nick es una especie de homenaje a estos temas.
Lo del avatar es todavía más fácil. Cuando tuve que poner una imagen en foros busqué una en Google poniendo como búsqueda "Schroinger", pero obviamente todas las que había se referían a "Schrödinger". De las que vi en ese momento fue esa la que más me llamó la atención, así que la tomé "prestada" sin ninguna contemplación. Por vago y por inepto tecnológico no la edité, así que se fue tal cual, con la "d", sea como debe ser.
Por otro lado, dice mi mujer que la caricatura se parece a mí hace unos años, cuando no usaba barba, tenía más pelo y era más delgado. A lo mejor es cierto.
Cita de: haefs en 24 de Agosto de 2010, 00:23:14
7-En Costa Rica, ¿jugar sólo es cosa de niños?
Definitivamente no. Yo diría que la mayoría de la población, sobre todo la masculina, juega semanalmente a algo: Fútbol 5, tennis y póquer son las primeras opciones.
Por su parte, los casinos viven llenos, en gran medida por ser Costa Rica un país donde la legislación es muy abierta con respecto a ellos, pero también porque a la gente le gusta jugar.
Ahora, si me preguntás la reacción de la gente cuando se saca un juego fuera de lo convencional, va desde la curiosidad a la directa repulsa, me imagino como en todo lado y como le pasa a todo el mundo cuando se enfrenta a algo que no conoce.
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
Enhorabuena Schroinger por ser el Baronet # 19 8)
Muchas gracias.
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
- 1º) Da la impresion que tienes debilidad por los juegos de trenes ¿es cierto?
Bueno, no es la primera vez que me acusan de ferrofilia. De hecho, son tantas que ya me lo estoy empezando a creer.
Sacando la cuenta, los juegos con temática de trenes no son mayoría en mi colección, lugar que ocuparía actualmente la fantasía, o eso me parece. También me parece que entre los veinte juegos que más me gustan hay mayoría con temas fantásticos y sólo uno de trenes se ha colado, bueno dos, si contamos a
Brass, al que calificaría de juego
con trenes antes que
de trenes, pero sí es verdad que tengo más juegos con temática ferroviaria que todos en mi grupo, y que los saco a la mesa con más regularidad.
¡Y qué carajos! ¿Para qué lo vamos a ocultar? Sí que me gustan, en todas sus modalidades: de conexiones, de acciones, de recoger y entregar, con palitos, con trencitos, con fichitas, de crayolas, de Wallace, de Winsome, complejos, sencillos, grandes, pequeños...
Ya sólo de responder esto me entró curiosidad de nuevo por el
Last Train to Wensleydale, que ya me había convencido que no me interesaba, jeje...
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
- 2º) ¿Que juego que no esta entre los 100, o 200, o 500 de la BGG reivindicarias como "joya oculta"?
Bueno, el primero que se me viene a la mente es el dominó, aunque pensándolo bien de oculto poco, pues tiene una difusión que muchos del Top 100 de la BGG se desearían.
Así que me voy a decantar por
Return of the Heroes, el juego de aventuras fantásticas con menor difusión entre los grandes del género, dentro de los que se cuentan otras joyas como
Runebound,
World of Warcraft: The Adventure Game,
Prophecy y
Talismán, que se oyen con más frecuencia cada vez que alguien pide algún consejo para iniciarse en estas lides.
Return of the Heroes, como todos los de esta especie, es un juego en el que desarrollas tu personaje, haciéndolo más fuerte, consiguiendo objetos, con el fin de enfrentarte a un reto final. Lo diferente aquí es que, de previo, hay que completar una misión que te hace digno de intentarlo. Es por esta necesidad de cumplir con este cometido particular que se hace importantísimo saber gestionar los turnos, pues el ahorro de un movimiento puede ser trascendental de cara al final del juego.
Por otro lado, el sistema de movimiento, de punto a punto, parece funcionar de mil maravillas, junto con el sistema de generación de retos, de crecimiento y de resolución de combates, que se integran a la perfección en la temática, que es en realidad un innegable guiño a
El Señor de los Anillos.
Por otro lado,
Android es otro que me da penita. Con lo buen juego que es y me parece que cuando lo sacó Fantasy Flight Games lo hizo casi que con algo de vergüenza. Luego no fue traducido al español, cosa rara con un juego de esta casa, y se ha comentado demasiado poco. Y encima, sin una sola expansión, lo que en FFG no es que sea raro, sino caso único.
Sería la joya oculta de Fantasy Flight, o quizás el hijo bobo que por algún prejuicio se tiene pena de sacar a la calle.
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
- 3º) ¿Con que juego o juegos "atracarias" a alguien que no fuera un jugon o que pensara aquello de ".. los juegos son para los niños..."
Creo que ni siquiera lo atracaría, en parte gracias a que ahora mismo juego todo lo que puedo jugar y las labores evangélicas las he dejado en un segundo plano, aunque no completamente olvidadas.
Para primerizos suelo empezar, siguiendo con la ferrofilia, con
Railroad Tycoon, que es un juego vistoso, profundo, y al mismo tiempo muy accesible para novatos.
Me parece que en esta primera impresión hay que dar una imagen de seriedad, de algo respetable, por lo que un juego demasiado ligero puede ser contraproducente. De igual forma, algo demasiado complejo puede frustrar.
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
- 4º) Elige para recomendar: un libro, una cancion, una pelicula.
Para libro muy malo, que me engancho a todos y luego mis recomendaciones son un poco antojadizas. Digamos que ahora mismo me estoy leyendo la saga de Canción de Hielo y Fuego y me ha parecido buenísima. Como saga de aventuras, diez mil veces mejor que
El Señor de los Anillos,
Hobbit incluido.
Por decir algo, creo que los libros que más disfruto son aquellos que tienen un giro inesperado. Como que vas en una procesión que te lleva a algún lado y de repente apareces en otro. Por ejemplo,
Testigo de Cargo de Agatha Christie, buenísimo.
Una canción, también difícil, porque son tantas las buenas. Me quedo con
Every Breath you Take (http://www.youtube.com/watch?v=OMOGaugKpzs&ob=av3n) de Police, por buena sí, pero en buena parte por nostalgia.
Y para películas, mi preferida sin dudarlo es
When Harry Met Sally (http://www.youtube.com/watch?v=u44zHRpUiKs). Me encantan las comedias románticas, casi tanto las sexicomedias argentinas o incluso mexicanas, y esta es el mayor exponente del género. Aparte de eso, Meg Ryan me parece insoportablemente atractiva, sobre todo su sonrisa, y en esta película especialmente. Ah, y además aparece la Princesa Leia en un papel secundario, para aquellos que creían que no había hecho nada más en su vida. ¿Me pregunto si en el caso de Mark Hamill será verdad?
Por cierto, Billy Cristal intentó hacer algo parecido a esta película en varias ocasiones, sin lograrlo del todo. Al final terminó presentando los Premios Óscar varios años antes de desaparecer sin haber logrado poner en una pieza una joya igual de nuevo.
También me gustó mucho
Amelie, una obra épica de lo cotidiano y, de nuevo, con una actriz con un atractivo si se quiere exótico en el papel principal.
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
- 5º) ¿Como o donde te ves dentro de 10 años?
Uf, ya decía Yoda que es muy difícil predecir el futuro, pues siempre está en movimiento, pero en general, espero tener un trabajo consolidado, el futuro asegurado y mis niñas felices. En todo caso, cambiaría las dos primeras cosas sólo por tener la tercera, aunque creo que de alguna forma las tres están interconectadas.
A nivel lúdico, me gustaría haber echado ya a andar alguna empresa relacionada con el sector, ya sea editorial, de distribución o simplemente una pequeña tienda, o, lo más probable, alguna combinación de las anteriores.
Pero claro, nada cae del cielo y hay que socar con esto, porque es cierto que las musas inspiran grandes obras, pero cuando bajan tienen que encontrarte trabajando.
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
- 6º) ¿Como sigue el gato? ¿que tal lleva su condicion e animal cuantico?
El gato pues, como te dijera, ni frío ni calor, ni vivo ni muerto, más bien todo lo contrario. Sin embargo, no te lo puedo confirmar porque no lo he vuelto a ver, entre otras cosas porque si levantamos la caja para ver qué ha sido de él, perdería su cuanticidad. :)
Cita de: JavideNuln-Beren en 24 de Agosto de 2010, 00:53:27
Tambien creo que la Afirrmacion Falsa es la 2ª.... Basicamente porque Knizia estuvo esos dias en el Hotel Byblos de Mijas ;D
Ummm, bueno, más de uno se cree que Knizia es Dios, así que a lo mejor esta telepresencia lo confirma, jeje...
Cita de: chemo en 25 de Agosto de 2010, 13:53:28
¿juegas con tu suegra?
Contesto esta antes que la de Wkr por ser más sencilla. La respuesta es que sí he jugado con ella, aunque no suelo hacerlo regularmente.
No le gusta para nada perder y es incluso tramposa, pero de una forma divertida, no sé cómo explicarlo. La última vez, hace tanto que tendría que hacer memoria para calcular cuándo, jugamos al Ron apostando y fue todo un espectáculo de chanchullos y marrullerías.
De hecho fue ella quien me regaló mi copia de
El Capitán Alatriste una vez que nos visitó en Salamanca. Me dijo que le había gustado la caja y que no había podido resistirse...
Cita de: Wkr en 25 de Agosto de 2010, 10:02:45
Algo de historia. ¿Puedes hablarnos de William Walker y la Campaña Nacional? ¿Batalla de Santa Rosa y la Batalla de Rivas? A mi es un periodo de vuestra historia que me apasiona.
Bueno, como a Costa Rica le llegó su Acta de Independencia por correo, realmente nunca habíamos tenido ese enemigo común formador de nuestra nacionalidad. Si se ven todos los nacimientos de nacionalismos, antes de saber qué se es, se sabe quién es el enemigo, aquel "opresor" que representa todo los valores contra los que nos queremos contrastar. Por eso, como tesis de principio, todos los nacionalismos me parecen actos de discriminación gratuita y artificiales.
Por ejemplo, el "otro" para Portugal es España; para España fueron los moros primero, luego los franceses; para México fue primero España, luegos los EE. UU., y así para todos, hasta el infinito.
En cambio en Costa Rica no teníamos a ese "otro" que nos hiciera ver que éramos costarricenses. De hecho, ni siquiera nos independizamos de España, sino de Nicaragua, que a su vez se había independizado de España "mientras se aclaraban los nublados del día" y al ver que Guatemala había tomado una decisión en ese sentido.
Cuando la decisión nica llegó a los Ayuntamientos costarricenses, estos realmente ni siquiera declararon una independencia, sino que decidieron desconocer a las autoridades nicas y, por añadidura, a las españolas. Hay que recordar que corría el año 1821 y que el Trienio Liberal que puso de nuevo en vigencia a la Constitución de Cádiz acababa si se quiere de empezar. Es con base en esa Carta Política que Nicaragua y Costa Rica formaban una única provincia, unidad a la que no estaban acostumbradas, dados los antecedentes coloniales.
Cada Ayuntamiento tico se convirtió entonces en una república, aunque pronto hubo una Junta de Legados de los Pueblos, toda una Asamblea Constituyente de corte federal donde los sujetos constituyentes eran los Municipios. Surgió así el Pacto Social Fundamental Interino de la Provincia de Costa Rica, o Pacto de Concordia, que dada la denominación de "interino" y la calificación de "provincia" , todavía muchos dudan de que hubiese entonces una intencionalidad independentista. Esto aparte del hecho de que en el propio Pacto se hacía referencia a la Carta de Cádiz, como "la Constitución".
Vino luego el fallido intento por consolidar una República Federal Centroamericana, entusiasmados con el experimento exitoso que se había hecho en Norteamérica, y fue así como Costa Rica fue poco a poco reconociendo a su "otro"; no el español, no el gringo, ni siquiera los colombianos, con los que tuvimos algunos problemas de demarcación fronteriza, cuando Panamá formaba parte de su territorio, sino los centroamericanos.
La llegada de William Walker a Nicaragua solamente dio ese empujoncito adicional a la formación de la nacionalidad costarricense, todavía ayuna del bautizo de sangre que toda nacionalidad requiere.
Para esa época ya el contraste entre el Norte y el Sur en los EE. UU. era evidente y los estados sureños buscaban ampliar su modelo económico más allá de las fronteras de lo que poco tiempo después sería la Confederación.
Primero hubo un intento de creación de un Estado en el norte de México, de hecho me parece que llegó incluso a fundarse precariamente, pero lo que nos interesa para esta historia son los hechos que ocurrían en Nicaragua.
Sumidos en sus eternas disputas, los nicaragüenses se encontraban en Guerra Civil relacionada con la alternancia en el poder. Uno de los bandos pensó que lo mejor era fortalecer su posición con la ayuda de William Walker y así fue como este llegó a la fiesta, con su correspondiente invitación, obviamente ni lerdo ni perezoso, por la importancia geopolítica que representaba Nicaragua en la época, pues la vía del Lago de Granada y el Río San Juan, era lo más cercano a un canal interocéanico que existía en aquel entonces.
Ni qué decir que este llamado fue simplemente el Caballo de Troya y que en poco tiempo William Walker ya estaba convertido en el "legítimo" Presidente de Nicaragua.
La amenaza para la soberanía nacional era evidente y previsoramente el Presidente costarricense del momento, Juan Rafael Mora Porras, había empezado a invertir en armamento. Cuando se tienen noticias de que Walker pasaría de las palabras a los hechos en su deseo expansionista de modelo de desarrollo sureño, y sobre todo de aseguramiento de la zona del "canal", el ejército tico empieza su marcha hacia el norte, encontrándose con los filibusteros en Santa Rosa, zona limítrofe, donde se libra la épica batalla formadora de la nacionalidad costarricense... que duró quince minutos.
(http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:tGs34iWboQoGGM:http://www.infoweb.co.cr/turismo/parques/santarosa_casa.jpg&t=1)
Casona de Santa Rosa, localizada en el Parque Nacional del mismo nombre.
En realidad no fue más que un rifirrafe en el que el destacamento de avanzadilla filibustero decidió replegarse ante la certeza de la imposibilidad de defender su posición. Y así fueron perseguidos hasta Rivas donde se libró ya una verdadera batalla, con ganancia para el bando costarricense.
Cuenta la crónica que los filibusteros se atrincheraron en un mesón, al estilo El Alamo texano, y que parecía que mientras mantuvieran esa posición podrían resistir.
Fue así como el Héroe Nacional costarricense, Juan Santamaría, a quien le debe el nombre nuestro mayor aeropuerto, luego de dos intentos anteriores fallidos realizados por otras personas, se infiltró con una tea hasta la casona que le servía de base a los enemigos, y le prendió fuego.
Los filibusteros se vieron obligados a huir y Costa Rica se sumó así una victoria definitiva en esta primera etapa de la Campaña Nacional, que se extendería todavía por un año más, hasta la expulsión definitiva de Walker. No obstante lo anterior, lo que no había logrado el estadounidense lo logró el cólera, que diezmó no sólo al ejército costarricense, sino a toda la población, y lo obligó al repliegue.
(http://static.bareka.com/photos/medium/967451/monumento-nacional.jpg)
Monumento Nacional. Un montón de viejas chingas, que representan a las Repúblicas centroamericanas, que decapitan al "invasor". Y luego los políticos se quejan de los contenidos de la televisión...
Por ello, la participación costarricense en el conflicto no adquirió tanto protagosnismo, salvo algunas batallas navales que tuvieron como objetivo cortar con la vía de suministros filibustera, que utilizaba el Río San Juan, limitándose prácticamente a asegurar su área fronteriza. Honduras, Salvador y los propios nicaragüenses fueron quienes cargaron con el mayor peso en una Guerra en que Guatemala también tuvo participación.
Y es así como Costa Rica adquiere las bases para crear su propia nacionalidad, hasta entonces quizás todavía carente de identidad. De hecho, sólo ocho años antes una expedición había ido al Reino Unido a ofrecer la conformación de un Protectorado Británico, y no fue sino ante esa negativa que se funda la República. Al parecer con lo que tenían en Belice era suficiente para tener presencia en la zona.
Cita de: Wkr en 25 de Agosto de 2010, 10:02:45
¿Ves factible hacer algún juego de mesa sobre este "peculiar" conflicto? ¿Existe algo parecido?
Desde mi perspectiva, sería interesantísimo un juego sobre este conflicto, quizás enfocado más a los vaivenes políticos que a los propios conflictos militares. Desgraciadamente, que yo sepa, no hay nada parecido. Lo más similar es Central America (http://www.boardgamegeek.com/boardgame/2080/central-america), un
wargame en toda regla, pero ambientado en la época de Somoza, los sandinistas y la Contra.
Me encantaría soñar con un juego de Richard Sivél sobre el tema, a lo María...
Ojalá yo lograra hacer participar más a mi familia de los juegos. Lamentablemente lo único que siempre están dispuestos a jugar es Carioca.
Sobre tus juegos favoritos el que más me llama la atención es Antike. Si bien está muy bien posicionado por alguna razón lo encuentro feo, lo que me ha desmotivado a comprarlo, además de los 120 minutos de duración...
Sobre Lost Valley, lo tengo como hace 3 años y aún no lo juego... tendré que ponerme en campaña para leer las reglas :)
Automobile - por alguna razón me aburre un poco...
The Dutch Golden Age - otro juego que tengo esperando en la repisa, aunque mucho menos tiempo...
Me pareció muy interesante la historia de tu nick ;)
¡¡¡Grande rojo!!! :)
Finalmente sobre Knizia, no creo que sea dios y tuve la oportunidad de conocerlo en Modena. Puedo decir que es una persona muy agradable. De hecho se dio el tiempo de ver todos los juegos de Aldebaran (además de la clásica foto)
@ JavideNuln-Beren - Gracias por tu saludo
Hola a Tod@s:
Cita de: ArtEmiSa64 en 27 de Agosto de 2010, 15:18:39
@ JavideNuln-Beren - Gracias por tu saludo
Gracias a ti por tu labor con las Videos Reseñas ;D
Cita de: ArtEmiSa64 en 27 de Agosto de 2010, 15:18:39
Sobre tus juegos favoritos el que más me llama la atención es Antike. Si bien está muy bien posicionado por alguna razón lo encuentro feo, lo que me ha desmotivado a comprarlo, además de los 120 minutos de duración...
Pues sinceramente es verdad que la portada es fea, así como las cartas de puntos, pero luego los mapas, las piezas de madera y las moneditas de cartón están muy bien. Yo diría que hasta bonitas.
De hecho, puesto sobre la mesa, se ve bastante atractivo.
Y lo de las dos horas, toma en cuenta que es un juego de civilizaciones, así que más bien sale muy barato en tiempo. Además, es tan bueno que se van volando, jeje...
He seguido con cierto interés este hilo y la verdad es que me parece muy interesante (aunque poco concurrido, por desgracia).
Por lo que he podido leerte y escucharte en las reseñas de juegosdemesacr, parece que te gustan los juegos de aventuras (Runebound, Prophecy). Así que mis preguntas van a ser algo genéricas, para que te explayes si lo deseas (lo leeré gustoso). Aunque son varias todas versan sobre lo mismo, por ampliar el tema.
¿Qué le pides a un juego de aventuras/fantasía? ¿Qué elementos son imprescindibles para que lo sea?
¿Qué es lo que más valoras o lo que más te gusta de ellos?
Partiendo de los juegos que ya existen, ¿cómo harías el juego definitivo? (mecánicas de uno y de otro, temas, personajes, etc). A modo de Dr. Frankenstein lúdico.
¿Crees que ya está todo inventado en este género o qué puede haber por venir que nos sorprenda?
¿Se les saca el jugo a estos juegos si se juega en solitario? O mejor dedicar el tiempo a otra cosa.
¿Te gustaría ver algún juego de estos con otra ambientación que no exista todavía? ¿cuál?
En general lo que me gustaría es que hablases sobre el género. Me está resultando ameno leerte estos días, así que seguro que, si no te cansan demasiado estos deberes que te estamos poniendo, podemos disfrutar bastante con tus opiniones.
Gracias por tu tiempo y dedicación ;)
PD. Si tienes ganas (y no es mucho pedir), puedes extrapolar estas mismas preguntas para los juegos de civilizaciones, aunque estos no estoy tan seguro si te gustan demasiado...
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
He seguido con cierto interés este hilo y la verdad es que me parece muy interesante (aunque poco concurrido, por desgracia).
Muchas gracias por tus palabras. Me alegra que te haya interesado.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
Por lo que he podido leerte y escucharte en las reseñas de juegosdemesacr, parece que te gustan los juegos de aventuras (Runebound, Prophecy). Así que mis preguntas van a ser algo genéricas, para que te explayes si lo deseas (lo leeré gustoso). Aunque son varias todas versan sobre lo mismo, por ampliar el tema.
¿Qué le pides a un juego de aventuras/fantasía?
Bueno, al igual que con cualquier juego, lo primero que busco, aunque suene vacío, es que me guste, pero quizás para el caso de un juego de aventuras sí creo saber qué quisiera encontrar en forma específica.
Primero que nada, el crecimiento de personaje debe ser creíble, de forma tal que los riesgos que tomas deben ir subiendo en intensidad a medida que avanza la partida, al mismo tiempo que la duración no deba ser excesiva.
Así, a un juego de aventuras le pido ese sentimiento épico, esa narrativa de crecimiento de personaje y de transcurrir de aventuras y, al mismo tiempo, una duración de juego ideal, que me parece que debería ser entre dos y tres horas como máximo.
Juegos en que el crecimiento de los personajes es muy elaborado, pero que se van de tiempo, terminan siendo un poco insatisfactorios. Por ejemplo,
World of Warcraft: The Boardgame.
Por otro lado, me gusta que el juego promueva finales dramáticos, ese sentimiento que cualquiera puede ganar, pero que a la vez intentar ganar es realizable, lo que pasa por caracteres balanceados y reglas de fin de juego adecuadas. Por ejemplo, las reglas orginales de fin de juego de
El Capitán Alatriste hace que se pierda cualquier tipo de aspiración estratégica, borrando con el codo lo que se había logrado con la mecánica de juego en general.
Otro final anticlimático es el del
Middle-Earth Quest, cuando es necesario ir a un reto final de desempate. Obviamente que la intención del diseñador era impedir que el juego se hiciera eterno, pero este término se siente tan artificial y ajeno a la narrativa del juego que da un no sé qué. Afortunadamente, no siempre hay que echar mano a él para determinar al ganador.
Ahora bien, normalmente estos juegos terminan con un reto final, pero también hay juegos cuyo objetivo final es cumplir un determinado número de misiones, como la versión del desierto de
Runebound, o alcanzar un número de puntos determinado, como en
World of Warcraft: The Adventure Game. Todas estas opciones son válidas, en el tanto sientas la carrera, esa necesidad de crecer turno a turno y esos finales de infarto.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Qué elementos son imprescindibles para que lo sea?
Cualquier juego de aventuras debe tomar decisiones en cuanto a cinco aspectos fundamentales:
1. El sistema de movimiento, que va desde el tirar y mover, al movimiento de punto a punto o al sistema hexagonado abierto del
Runebound.
2. El sistema de crecimiento de los personajes, cómo te vas haciendo más fuerte, qué clases de objetos puedes usar y cuándo. Me parece que todos los puntos son importantes, pero creo que este es medular para que el juego sea un éxito, para que alcance ese equilibrio entre duración y narrativa.
3. El sistema de generación de combates o eventos, normalmente a través de sacar cartas a menudo restringidas por zonas de dificultad, pero también mediante tiradas de dado o a través de casillas predeterminadas.
4. El sistema de resolución de combates, que debe ser sencillo, para no hacer pesado al juego, pero dejar cierto margen para decisiones estratégicas. Aquí el equilibrio lo logra
Runebound, que da opción a varias decisiones durante la gestión del combate, incluso por encima del sistema de
World of Warcraft: The Boardgame, sumamente completo y atractivo, pero excesivamente largo.
5. El mecanismo de fin de juego, que debe ser realizable en un tiempo razonable, pero no tan fácil que la narrativa del juego no haya podido desarrollarse plenamente. Debe ser creíble y complementarse con la historia que se trata de contar, así como promover una carrera final de pronóstico reservado.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Qué es lo que más valoras o lo que más te gusta de ellos?
Creo que esta ya la habría contestado en las respuestas anteriores, pero dejemos claro que me parece que lo que me llama la atención de estos juegos es la narrativa que van creando mientras se juegan, aparte de su factor estratégico principal, que es la gestión de recursos, sobre todo del tiempo. Esa Espada de Damocles que pende sobre tu cabeza cada turno y que te obliga a crecer en uno sí y en otro también para evitar quedarte rezagado; esa presión que te tiene al filo de la silla durante todo el juego, simplemente me encanta.
Y luego claro, ver los dados rodar siempre es emocionante. Vos podés saber que creaste las condiciones idóneas para que las posibilidades estén de tu lado, que es lo que deberías hacer a lo largo del juego, pero cuando los dados no quieren, no quieren, y esa sensación de que no todo esté siempre seguro, me parece muy interesante.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
Partiendo de los juegos que ya existen, ¿cómo harías el juego definitivo? (mecánicas de uno y de otro, temas, personajes, etc). A modo de Dr. Frankenstein lúdico.
Creo que tomaría los siguientes elementos:
1. El sistema de movimiento de
Runebound, basado en un mapa hexagonado abierto dividido en distintos tipos de terreno con una serie de dados vinculados a ellos, de tal forma que puedes ingresar a un tipo de terreno determinado si has tirado un dado que te lo permita, construyendo así tu ruta.
2. El sistema de crecimiento de personajes de
Prophecy. Cada vez que ganas un reto ganas experiencia, aparte de dinero. Esa experiencia la puedes cambiar por habilidades especiales en los distintos gremios que existen, caracterizando así poco a poco a tu personaje. Por otro lado, hay ciertos gremios afines a la profesión de tu caracter, que hacen que te salgan más baratas las habilidades que allí se encuentran y te dan un parámetro de orientación en tu crecimiento, aunque también está la opción de ir a la brava por otros caminos, a sabiendas que son más onerosos. Lo anterior, claro está, aparte de los objetos que puedas ir acumulando durante el camino, ya sea por haberlos comprado o por habértelos encontrado.
3. El sistema de generación de combates y eventos de
World of Warcraft: The Adventure Game. Se basa en sacar cartas con un grado de dificultad determinado dependiendo del color de la zona donde te encuentres. Lo interesante del reto es que las cartas tienen doble clara, definiendo de antemano el reto y su respectivo premio en la contracara, lo que hace que los premios sean directamente proporcionales al esfuerzo que supuso obtenerlos. Aparte de ellos, los eventos que de vez en cuando salen son muy interesantes y le dan un giro distinto al juego.
4. El sistema de resolución de combates de
Runebound. Hay combates de rango, de cuerpo a cuerpo y mágicos en cada ronda de lucha. Tu personaje puede atacar en uno, pero debe defender en los tres. Saber en qué momento atacar y cuándo no es un elemento táctico a considerar, pero también estratégico, a la hora de ir moldeando el crecimiento de tu personaje.
5. El fin de juego de
Return of the Heroes. Es un reto final, pero para poder llegar a él debes realizar una misión previa que te obliga a viajar por buena parte del mapa y, en ese tanto, a saber gestionar los tiempos de tus turnos. Por otro lado, la posibilidad de conocer al malo malísimo por medio del evento de las ratas, hace que visitarlas sea indispensable, de tal forma que una vez que conoces contra qué te vas a enfrentar puedas orientar tu crecimiento para facilitarte superarlo.
En cuanto a personajes, me parecen especialmente molestos los que se hacen de forma genérica, sin nada que los caracterice, que los haga diferentes de inicio a los demás. Por ejemplo los de
Capitán Alatriste o
Sword & Skull, planamente idénticos unos de otros. En este apartado destacan los personajes de
Talismán y de
Runebound, cuyas habilidades iniciales te diferencian del resto de personajes y te marcan una especie de derrotero, pero lo que se llevan las palmas son los personajes de
World of Warcraft: The Adventure Game, que se juegan totalmente distintos unos de otros, sobre todo porque tienen incluso un mazo de cartas con habilidades especiales personalizado.
En lo personal, me parece que hay tres tipos de personajes en general: los físicos, los mágicos y los equilibrados. Creo que prefiero los mágicos, pese a que los equilibrados son más fáciles de jugar. Sin embargo, un buen juego de aventuras no puede renunciar a ninguno de ellos.
En lo que toca a la temática, todas son muy interesantes, aunque quizás la que menos me llama la atención es la de piratas de
Sword & Skull. Si hay que quedarse con una, definitivamente me quedo con la de
A Touch of Evil, un juego con una ambientación sumamente bien lograda, estilo película serie B de terror, una especie de
Sleepy Hollow: The Boardgame, con una gran narrativa detrás y buenas mecánicas acompañándolo.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Crees que ya está todo inventado en este género o qué puede haber por venir que nos sorprenda?
Definitivamente, hay un común denominador en todos estos juegos que te encasilla la mente en la idea de que salirse mucho de ahí es difícil, pero año con año algún diseñador sale con algo novedoso que nos sorprende.
Por ejemplo, este año me parece que el
Catacombs cumple con la cuata de ser, en cierta forma, rompedor, si bien las fuentes de las que bebe parecen muy claras. Definitivamente este
Descent de chapitas ha dado mucho de qué hablar, sobre todo por la sencillez y frescura del diseño.
Igual podemos hacer referencia al
Defenders of the Realm , pues unque ya teníamos el
Arkham Horror como juego de aventuras colaborativo, con este nuevo título se le da un nueva perspectiva al género, pues de cierta forma se siente una verdadera necesidad de colaborar, de ser un grupo que luche hombro con hombro contra los generales que se acercan a
Monarch City.
En síntesis, decir que efectivamente parece que todo está inventado, pero que afortunadamente año con año alguien nos prueba lo contrario, incluso a veces utilizando conceptos que estaban frente a nuestras narices.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Se les saca el jugo a estos juegos si se juega en solitario? O mejor dedicar el tiempo a otra cosa.
Uf, en general, el principal atractivo de los juegos de mesa es su factor social. Definitivamente pierden la partida en modo solitario con prácticamente cualquier juego de consola u ordenador.
Es por ello que en realidad no tengo mucha experiencia jugando en solitario, por no decir ninguna, y cuando he jugado alguna vez la experiencia no ha sido buena, así que casi que te respondería que sí, mejor a otra cosa, que hay un momento y un lugar para todo.
Ahora, si tomamos al
Thunderstone como juego de aventuras, abusando un poco del término, diría que sí que funciona perfectamente como solitario y hasta resulta emocionante. De hecho, vale la pena hacerse de él para jugar de vez en cuando de esta manera en una tarde lluviosa.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Te gustaría ver algún juego de estos con otra ambientación que no exista todavía? ¿cuál?
Uf, de nuevo aquí todo pareciera inventado. Hemos visto juegos de aventuras en reinos fantásticos, en la Tierra Media, en Terrinoth, con temática de terror, plagados de zombies, lovecraftianos, con hombres-lobo, con vampiros, de piratas, en la España del Siglo de Oro, en mundos sacados del ordenador, en islas que se hunden, en la de Catán o en la del científico loco de turno, en valles perdidos ricos en oro, en desiertos, en estepas, en el mar, en selvas, a las puertas del infierno, en el mundo de Las Mil y Una Noches, en el espacio sideral, y por supuesto en calabozos y mazmorras.
Aún así, me entusiasma la idea de ver algún día un juego de aventuras basado en la literatura de los caballeros andantes, la misma que no soportó el examen del cura y el barbero en
El Quijote. Un mundo lleno de Rolandos, Amadises de Gaula, Tirantes, y por qué no, Quijotes, luchando por el amor de una doncella contra moros, turcos, gigantes y magos, se me hace muy interesante. De hecho, lo tengo entre mi lista interminable de proyectos a realizar.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
En general lo que me gustaría es que hablases sobre el género. Me está resultando ameno leerte estos días, así que seguro que, si no te cansan demasiado estos deberes que te estamos poniendo, podemos disfrutar bastante con tus opiniones.
Bueno, creo haberme explayado suficiente en un género que me encanta, cuyo atractivo es su caracter narrativo y la carrera subyacente por crecer y estar listo para conseguir las condiciones de victoria final. Me da lástima que muchos condenen al género a priori por considerarlo una orgía de dados, sin ver anter las opciones estratégicas y tácticas que dan los distintos sistemas.
No digo que la suerte no influya, pero definitivamente la gestión del jugador se nota y los riesgos que se toman son siempre calculados, salvo que las circunstancias de la partida nos obliguen a ir a la desesperada. Ahora bien, si lo que se quiere es certeza, pues obviamente estos juegos, salvo raras ocasiones no la dan, y más bien me parece sumamente emocionante esa posibilidad de que algo salga mal habiendo hecho todo bien.
En fin, si esta posibilidad te frustra, a lo mejor este género de juegos no es para vos, pero si podés vivir con ello, te habrás ganado un universo interminable de posibilidades y emociones...
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
PD. Si tienes ganas (y no es mucho pedir), puedes extrapolar estas mismas preguntas para los juegos de civilizaciones, aunque estos no estoy tan seguro si te gustan demasiado...
Pues justamente el género de juegos de civilizaciones es uno de los que más me gusta. Nos explayaremos sobre el mismo en un apartado distinto por cuestiones de orden.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Qué le pides a un juego de civilizaciones? ¿Qué elementos son imprescindibles para que lo sea?
Estas preguntas están en realidad muy ligadas, pues justamente lo que pediría a un juegos de civilizaciones es que, aparte de gustar y divertir, presente los elementos que a continuación citaré de forma que otorgue ese sentimiento épico que debe tener cualquier juego de esta naturaleza.
En este sentido, el principal elemento de un juego de civilizaciones es la necesidad de avance y progreso. Se inicia el juego con unas condiciones y el juego debe ir permitiendo mejorar paulatinamente, tanto las condiciones de producción, el poderío militar, los temas logísticos, etc. Por cierto, esas características iniciales me gusta que sean disímiles para cada civilización, pues lo contrario parece muy plano, aunque también es cierto que la configuración particular de cada cultura puede irse moldeando a medida en que avanza el juego.
Luego, como no, un sistema económico de producción e intercambio subyacente, muy íntimamente ligado a lo anterior.
También me gusta, aunque desde luego no lo considero un elemento imprescindible, que el juego de civilizaciones se ubique en un mapa, que haya una localización de cada cultura y así un elemento estratégico a considerar con respecto a dónde expandirse o hasta dónde avanzar sin que el rival sienta amenazado su
Lebensraum. Esto es una de las cosas que, por ejemplo, echo de menos en el
Age of Mythology: The Boardgame y en
Through the Ages: A Story of Civilization.
Asimismo, las condiciones de victoria deben tratar de medir el grado de avance de un pueblo en forma integral, sin favorecer las condiciones militares, que también deben estar presentes, pero teniendo en cuenta aspectos de cultura, exploración, avance de derechos, religión, ciencia, artes...
Por último, un juego de civilizaciones que se respete debe ser épico, por lo que un espacio temporal mínimo de un par de horas o por ahí se hace necesario, aunque no imprescindible, pero al mismo tiempo debe ser jugable en un tiempo razonable. En otras palabras, debe dar tiempo a que el sistema de juego cuente la historia de la evolución de los pueblos, pero sin explayarse innecesariamente en aras de alcanzar cierta jugabilidad.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Qué es lo que más valoras o lo que más te gusta de ellos?
De pequeño, uno de mis juegos preferidos fue el
Risk, cuyo sistema de juego, a diferencia de
Monopoly, me parece muy bueno. El problema del
Risk clásico es que la configuración del mapa está quebrada, dándole demasiada importancia estratégica a Suramérica, pero sobre todo a Oceanía, cuando en realidad no la tienen. Eso no sería tan importante si no fuera porque un jugador puede quedarse sin opciones reales de luchar por el juego si desde el principio se ve alejado de esas zonas, o bien alguien puede potenciarse si la distribución inicial lo pone de cara a dominarlos tempranamente.
Sin embargo, uno de los aspectos que nunca me gustaron del
Risk, como tampoco me gustaba del
Monopoly, es que su concepción no es la de que alguien gane, sino de que todos los demás pierdan y de la forma más brutal, a través de la total aniquilación. Esto siempre me pareció una salvajada, algo que le restaba belleza al juego y que lo hacía muy confrontativo y propiciador de malos ratos, que no necesariamente de malos rollos. Lo anterior sin mencionar lo horrible que podía ser quedar fuera de la partida de forma tempranera.
Por otro lado, la historia que cuenta el
Risk, de un conflicto globalísimo en la época napoleónica, pues no resulta creíble.
Y eso es justamente lo que más me gusta de un juego de civilizaciones, el tener a los rivales respirándote en la nuca, sentir esa tensión, esa especie de guerra fría, pero no tener necesariamente que pasarles por encima para ganar, pues los objetivos militares no son los únicos a tomar en cuenta. Sí hay guerras y batallas, y desiciones estratégicas que las suponen, pero no necesariamente son un objetivo en sí mismo.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
Partiendo de los juegos que ya existen, ¿cómo harías el juego definitivo? (mecánicas de uno y de otro, temas, personajes, etc). A modo de Dr. Frankenstein lúdico.
Uf, pregunta dificilísima. Empecemos por los mecanismos de avance o de progreso. Hay varios sistemas sobre este tema que me gustan muchísimo, pero tal vez me quedaría con el de
Phoenicia. Se parece mucho al de
Through the Ages, sea escoger una carta de unas que van saliendo y que te permite mejorar, pero a diferencia de este en
Phoenicia hay una subasta, por lo que el factor de la suerte de lo que te salga en las cartas se disminuye. También se parece bastante al sistema de
Peloponnes, aunque sigue siendo superior a mi gusto el de
Phoenicia.
Otro que me gusta bastante es el mecanismo de
Race for the Galaxy, aunque aquí es una especie de solitario multijugador en el que cada quien escoge las cartas que utilizará de su propio mazo, restándole un poco de fuelle.
En cuanto al sistema económico, no por sencillo el del
Catán me parece que debe dejarse de lado, y creo que con ese me quedaría, aunque haciendo una mención al de
La Città, que promueve un sistema de escasez que casi se puede tocar con la mano, lo que te obliga a tomar decisiones famélicas
in extremis.
En lo que toca a la distribución zonal en el mapa, me parece que aquí
Antike se lleva las palmas, sumamente balanceado en este aspecto y, en buena medida, una parte interesante de su encanto radica en este aspecto.
Sin embargo, en el apartado del mecanismo combates creo que me quedaría con el propuesto en
Small World, cuya definición como juego de civilizaciones la pongo dándole el beneficio de la duda razonable. Si no, me quedo con el de
Struggle of Empires, un sistema de combate algo complejo, pero emocionante y efectivo.
En lo que respecta a condiciones de victoria, también
Antike es el plato fuerte en esta categoría, pues cada civilización es evaluada en su capacidad de crear las condiciones para que su civilización produzca grandes personajes, como ciudadanos ilustres, reyes, gloriosos generales y valientes exploradores, entre otros, por lo que los aspectos a considerar son bastante integrales.
Igualmente es
Antike el que me parece es el juego que mejor integra su factor épico con su duración. Permite ver en cámara rápida siglos en el desarrollo de las civilizaciones que representa, terminando en el momento justo.
Finalmente, me gustaría hacer mención a la caracterización de las civilizaciones iniciales que hace
Warcraft: The Boardgame, las cuales difieren muchísimo unas de otras, siendo entonces que la forma de manejarlas sea totalmente distinta. Ahora que se ha anunciado a Kevin Wilson como el diseñador de la nueva versión de
Sid Meier's Civilization espero ver algo parecido a lo que proponía
Warcraft, un juego que desgraciadamente no se merece haber pasado tan desapercibido. Parece que a este diseñador le echaron un mal de ojo, pues aunque saca buenos juegos luego no trascienden lo que debieran. Así sucedió también con
Android.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Crees que ya está todo inventado en este género o qué puede haber por venir que nos sorprenda?
A diferencia de lo que pasa con los juegos de mesa, pese a la gran variedad de juegos de civilizaciones que existen, me parece que todavía hay una veta inmesurable de dónde sacar todavía muchísimo más. Prueba de ello es la gran cantidad de juegos de civilizaciones que han salido en los últimos tiempos y que están por salir, como por ejemplo
Innovation,
Seven Wonders o la nueva entrega de
Sid Meier's Civilization.
Definitivamente, el desarrollo humano desde que el mundo es mundo da para tantas formas de acercarse al tema, que pareciera que de este pozo lúdico se va a sacar agua por mucho tiempo.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Se les saca el jugo a estos juegos si se juega en solitario? O mejor dedicar el tiempo a otra cosa.
En realidad, me parece que estos juegos están pensados para la multijugadoridad y no tanto para ser disfrutados en solitario, pues un juego de civilizaciones es tal en el tanto haya rivalidad y competencia con otras culturas semejantes. Esto independientemente de que existan buenos juegos en la que la interacción directa es poca y que bien puede calificarse de juegos de civilizaciones, como el
Race for the Galaxy.
De hecho, mi única experiencia jugando en solitario algo que aunque sea lejanamente pueda calificarse como un juego de civilizaciones es el
Roll Through the Ages y he de decir que funciona muy bien de esa forma. No obstante lo anterior, pese a lo bien logrado que está, más que un juego
de civilizaciones,
Roll Through the Ages es un juego
con civilizaciones. En realidad es un excelente juego de dados, uno de los mejores en ese apartado, pero de ahí a dar el brinco hacia otras cosas está muy lejos, aunque bien encaminado.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
¿Te gustaría ver algún juego de estos con otra ambientación que no exista todavía? ¿cuál?
Aquí sí que me quedo con la idea de que todo está inventado, aunque estoy seguro que más pronto que tarde sacarán un juego rompedor en este sentido.
Por razones obvias, el mundo antiguo es el marco ideal para este tipo de juegos y he de reconocer que los que más llaman mi atención están ambientados en él. No por ello han dejado de ser tratadas otras épocas, futuros llenos de ciencia ficción, la Era de los Descubrimientos, el Renacimiento, historias alternativas, reinos fantásticos o mitológicos e incluso la historia evolutiva. Esto sin dejar de mencionar aquellos juegos que buscan un tratamiento integral de toda la Historia de la Humanidad.
Así que como se verá, hay hasta para satisfacer el gusto más selecto. Por ello, en este apartado realmente no siento la necesidad de buscar una nueva ambientación. Me gustaría más que nos quedáramos en lo clásico, para ver de nuevo a romanos, griegos, egipcios, babilonios, fenicios y demás pueblos antiguos bregando por demostrar cómo sería el mundo de haber tenido unos líderes más preclaros.
Cita de: LtGoose en 28 de Agosto de 2010, 01:37:13
En general lo que me gustaría es que hablases sobre el género.
Casi sin querer queriendo, como diría El Chavo del Ocho, respondiendo el cuestionario se llega a hablar en detalle de los juegos de civilizaciones, uno de mis géneros preferidos. Quizás agregar que una vez hice una lista con mis juegos preferidos en este apartado, y que en muchos aspectos cambiaría de opinión, a lo mejor sirve como complemento a estas respuestas.
Puede verse
aquí (http://www.juegosdemesacr.com/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=330&Itemid=1).
Vaya, muchísimas gracias por haberle dedicado tanto tiempo y tan buenos comentarios a mis preguntas, Paulino. Todo un lujazo. Me alegro haber podido aprovecharlo mientras ha habido ocasión ;)
Además, has contestado mis preguntas sobre ambos géneros. Creo que has hecho un análisis bastante exhaustivo y bien compensado. Coincido en bastantes apreciaciones contigo (me quedan por probar algunos juegos que mencionas, por lo que ahí no podría opinar).
Y lo que estaría muy bien es ver un juego de aventuras con las partes que has elegido. Es cierto que con todos los que conozco siempre hay alguna fase o mecánica que te deja sensación de querer un poco más. A mi modo de ver, todavía no han diseñado el juego de aventuras definitivo, aunque hay varios de ellos que proporcionan muy buenos ratos.
Lo dicho, gracias por tu tiempo y enhorabuena por el cargo, aunque ya está tocando a su fin. Un placer leerte. Te seguiré en vuestra web.
En cuanto a las afirmaciones, y por si estoy a tiempo, diré que la falsa es la 3ª. Me parece que esperar al 2006 a hacer un pedido online sobrepasa las ansias lúdicas de cualquiera. Vamos, que en cuanto uno se mete en este mundillo no deja pasar dos meses sin darle a la tarjeta de crédito un buen pellizco :D
La de Knizia es poco habitual, pero de este hombre ya me creo cualquier cosa, es como la navaja suiza de los juegos de mesa, que te sirve para un roto y para un descosido...
Bueno, la semana de baronetazgo ha llegado a su final. Me la he pasado muy bien y las preguntas que me ha tocado responder han sido todas muy interesantes, muchas gracias a quienes las hicieron por haberme dado la oportunidad de explayarme a gusto en esos temas.
Para el sucesor en el cargo, os tengo un peso completo del foro, conocido por muchos, querido por todos, autodefinido como un hombre de la industria, pero ya os lo contaré cuando abra el respectivo hilo, probablemente en la mañana del lunes costarricense, porque no he encontrado la presentación que me dijo que me enviaría.
Queda sanjar la cuestión de las verdades y las mentiras. Empecemos por la más votada, que es la 2.
Nada más aclarar que Knizia efectivamente está al mando de un proyecto de Hasbro que busca mejorar Heroclix, que yo efectivamente llevé el Piko Piko a Playas de Manuel Antonio, aunque al final no lo tocamos, y que el mencionado diseñador sí ha estado en ese lugar, sólo que no coincidimos.
Una vez le escribí para aclarar una duda de uno de sus juegos y, al enterarse que era de Costa Rica, me comentó que había estado en el país y que le habían encantado las Playas de Manuel Antonio. Así que queda ahí despejada la mentira.
La otra opción votada, la del pedido online, es cierta, aunque no lo parezca. No obstante lo anterior, en 1998, o por ahí, un amigo hizo un pedido por esa vía e incluyó un Kingmaker de Avalon Hill que luego me regaló, pero yo no tuve nada que ver con esa compra ni me enteré de nada hasta que recibí el obsequio, que desgraciadamente sólo he podido jugar una vez.
Quedé picado de intentar comprar por Internet por mi cuenta, pero luego nunca me animé hasta el 2006, cuando estaba en España y al ver lo bien que hablaban de este tipo de compras en este foro. Aprovechando que no estaba la parienta, mejor conocida como La Conciencia para este tipo de asuntos, abrí una brecha que con el tiempo ya ha hecho trillo.
En fin, muchas gracias por leer estas líneas y ahí nos veremos en el foro en el futuro.
Saludos...
Mis felicitaciones Schroinger. Sinceramente creo que has sido el mejor baronet hasta la fecha. Todos tus comentarios me han parecido super-interesantes. Y una gran elección tu sucesor.