Leyendo el hilo de Lev como baronet hay una intervención de Acv en donde se expone la falta de editoriales europeas de wargames del tamaño de GMT o MMP. Además se incide en que parece no haber un futuro (por lo menos a corto o medio plazo9 prometdor en este sentido, y se pregunta por las razones.
Manteniendo una conversación por privado con Antonio, y en la linea de lagunos compañeros entiendo que estamos ante un renacer del wargame europeo, para mi ya se encuentran consolidadas empresas como canon et cartons sobre todo despues del paso de los ultimos tiempos del DTP al troquel. Y que tenemos una granvariedad de editoriales que estan dando sus primeros pasos y que estan sacando productos de calidad al mercado lease bellica, Hexasim o pratzen como bien se han nombrado.
Pero es cierto que de aqui a algo mayor hay todavia camino por recorrer, creies que tendremos algo paracido a los americanos en un futuro no muy lejano?
Un saludo.
la pregunta es ¿conoces algun menor de 15 años aficionado a los wargames?
Pues no, pero conozco a muchos mayores, no creo que eso sea lo que nos diferencia de USA (opinion mia por supuesto)
Cita de: vins en 28 de Septiembre de 2010, 22:19:12
Leyendo el hilo de Lev como baronet hay una intervención de Acv en donde se expone la falta de editoriales europeas de wargames del tamaño de GMT o MMP. Además se incide en que parece no haber un futuro (por lo menos a corto o medio plazo9 prometdor en este sentido, y se pregunta por las razones.
Manteniendo una conversación por privado con Antonio, y en la linea de lagunos compañeros entiendo que estamos ante un renacer del wargame europeo, para mi ya se encuentran consolidadas empresas como canon et cartons sobre todo despues del paso de los ultimos tiempos del DTP al troquel. Y que tenemos una granvariedad de editoriales que estan dando sus primeros pasos y que estan sacando productos de calidad al mercado lease bellica, Hexasim o pratzen como bien se han nombrado.
Pero es cierto que de aqui a algo mayor hay todavia camino por recorrer, creies que tendremos algo paracido a los americanos en un futuro no muy lejano?
Un saludo.
En este y el otro hilo que mencionas me doy por aludido. Yo hablo por Bellica, no por otras empresas, medianas y pequeñas que hay en Europa.
¿Cuántos años llevan existiendo GMT & MMP -cuenta que la mitad de lo que vende MMP es heredado de The Gamers o fruto de su acuerdo con IGS?
Nosotros sólo llevamos 2 años. En esos 2 años hemos sacado 3 juegos. Es probable que ya pasemos a más de 1 juego por año proximamente; nuestros juegos se venden a un ritmo desproporcionado para el tamaño de nuestra empresa y nuestro volumen de negocio se está multiplicando en los últimos meses y a raiz de ir aumentando nuestro catálogo. Para nosotros estos 24 meses son de progresión, de crecimiento, mejora y esperanza. ¿Seremos como GMT el día de mañana? Ni idea.
Yo sé que estamos en el buen camino, y lo que llevamos recorrido, que es realmente poco, es muy halagüeño, por ahí esperamos seguir.
El problema del relevo generacional de los wargamers es obvio, este hobby puede no sobrevivir a mi generación, pero creo que en el mundo hay suficientes wargamers como para comprar todos los juegos que saquemos en bastantes años futuros.
Desde luego, la idea -sea uno del continente que sea- debe ser vender a escala mundial. Hacer tiradas localistas no tiene ningún sentido. De todos modos el 50% de la producción se hace fuera de USA y se vende fuera de USA. Asumo que la clave está en no ser "de aquí" o "de allí", sino vender en todos lados y a todos los posibles.
Esa es nuestra idea. Y nos va bien.
Bueno, si te fijas es una afición que aparece de forma tardía.
me explico.
todos tuvimos 15 o 20 o 25 y fuimos jugando. comprabamos uno dos o tres titulos durante ese tiempo, pero yo en diez años de los 15 a los 25 igual compre 10 juegos, de los 25 a los 35 debía tener 20 o 30, a los 35 empece a dedicarme y pronto supere los 100.
Una desgracia mando a la mierda una buena parte de mis juegos, y desde entonces no solo los mime todavia más si no que adquiri en cass diez (o tal vez menos) años mas unos 350 mas, hasta llegar a mi coleccion de ahora, 95 % wargames.
para mi como para la mayoria con quien juego, la han recuperado, y ahora juego con gente de 27-28, alguno del sector de los 30, alguno de los mios de 40 y un par en los cinquenta y poquitos.
la generacion, el target es amplio, y detras de esos tipos de 27 y 28 vendran otros, esperemos con mas fuerza......
cualquiera que le guste la historia y aprecie la historia militar, prefiere meterse a counters o figuritas que con un Play dando vueltas a un circuito. o consiendo a balas a los malos. O NO ?
también es posible que me equivoque y no pase eso.
no se por que ACV en este tema es un cenizo de cuidao ( con cariño, y siempre anda a la murga con que juguemos y compremos que el mundo se acaba....el mundo wargamero)
yo creo que no morirá.....tal vez mute a un forma más electronica pero la esencia perdurá.....
Citar¿Cuántos años llevan existiendo GMT & MMP -cuenta que la mitad de lo que vende MMP es heredado de The Gamers o fruto de su acuerdo con IGS?
Solo una corrección Oldfritz, IGS es una linea interna de juegos perteneciente a MMP creada por MMP hace unos pocos años por Adam Starkweather .
Saludos
No me puedo considerar un grognard como vosotros ni de lejos...pero wargamer me considero, tengo 24 años, a los 22 compre mi primer "wargame" (alguno s direis que no...) el Combat Commander: Europe, desde entonces un no parar y no precisamente a jugar, si no mas biena comprar coleccionar y tal...pero mas de una vez comprando un juego me he dicho...este hasta que no tenga 35 o mas no lo jugaré, y el problema es que muchas veces sera así, y porqué? Por el simple hecho de que en la sociedad donde vivimos no todos los jovenes estan dipuestos a pasa runa tarde entera metidos en casa explicando o aprendiendo las reglas de unos cartoncitos y jugandolo posteriormente...
Alucinarias cuando gente de mi edad se entera de esta afición mía, y me mira raro, o me llama friky, como si fuera algo malo...yo les intento explicar que el amor por la Historia hace mucho (Tengo hecho el primer ciclo de la carrera, y allí no todo el mundo lo veia tan raro...) pero nada ellos friky friky!
Para que escribo esto, para deciros a los productores, diseñadores y demas aficionados que no os preocupeis!
Esto seguira sin vosotros, porque aunque no seamos tan numerosos como vosotros, poco a poco haremos hueco!
PD. De mis 100 juegos aproximadamente 25 son wargames, y no tengo mas porque no los juego! Es dificil encontrr gente de mi edad interesada en jugar...amigos para ello tengo, pero que ouedan dedicar una tarde a la semana durante varias seguidas, asi que CC:E juego pero el Paths of GLory sigue sin estrenar :(
Cita de: Niko en 29 de Septiembre de 2010, 01:31:09
Solo una corrección Oldfritz, IGS es una linea interna de juegos perteneciente a MMP creada por MMP hace unos pocos años por Adam Starkweather .
Saludos
Ok.
Estamos en lo de siempre, gran variedad de títulos y poco tiempo para jugar. El problema que tenemos los aficionados a los wargames es cada vez hay menos tiempo para jugar a l algo que requiere varias decenas de horas de juego, a parte del estudio de unas reglas. La mayoría disponemos de 4 o 5 horas a la semana, como mucho, para jugar y matamos el gusanillo con eurogames, no es lo mismo pero te reunes alrededor de un tablero con los amigos y algunas sensaciones son parecidas.
Creo que los wargames sí tienen futuro, europeos o no, como dice oldfritz, no se trata de ver de dónde eres, se trata de vender en todas partes. Pero el target no pueden ser niños de 15 años, estos juegos son para gente de más de 30, y los compramos como si fueran libros, los "leemos" y esperamos jugarlos algún día. En la tienda dónde juego habitualmente, están estudiando la posibilidad de ampliar su oferta y empezar a traer wargames de una forma seria, y hemos abierto el debate entre los jugadores más "veteranos" de ¿cómo crear afición e estos juegos que aquí son practicamente desconocidos? de momento las opciones son darlos a conocer en la universidad, sobretodo en historia, e intentar picar a las "hordas" de adolescentes que juegan a warhammer y cosas así.
Txus a dado en el clavo con su termino afición tardía, es cierto que la mayora de nosotros empezamos antes de lo que se hace ahora, pero tampoco teniamos la variedad en ocio que existe hoy, me refiero sobre todo a las consolas, de hecho es frecuente que cuando estas empezaron a aparecer muchos dejamos aparcada la afición durante un tiempo.
En mi caso además de esa vocación mas tardia (hurra por Wynllich), tambien se da una vocacion coleccionista (siempre me engaño diciendo que los compro para cuando tenga mas tiempo, como si supiese yo cuando tendre mas tiempo).
Pero dandole vueltas se me presentan dos cuestiones:
Tal vez Acv tiene algo de razón, por la intervención de Oldfritz (y por supuesto en el caso de Bellica) veo que: si hay ganas, si hay talento, si hay medios, si hay conocimientos, pero ese ya veremos donde llegaremos no me da buena espina, tal vez falte algo de vision de futuro, de tener ciertas lineas trazadas que marquen el camino a seguir en los proximos años. En este caso la pregunta para Paco es obvia, quieres llegar a vivir de esto? (no presiono, que no hace falta responder, solo que es posible que esto este pasando en todas las iniciativas que se estan dando en Europa en estos momentos, Frederic Bey no lleva dos años y parece que este un poco aposentado, por ejemplo)
La segunda es que, me lo parece a mi o tenemos mas competencia en europa con los juegos de figuras, porque aqui si hay torneos a mansalva, reglamentos a mansalva (no se cuantos napoleonicos se han creado ya ) y tal vez mas jugadores que en el tablero
Un saludo
No estoy deacuerdo en que los wargames sean una aficción tardia, simplemente, si te plantan un tochazo de reglas de mas de 30 folios para aprender a jugar, pos casi que dan ganas de irte de cañas que tambien es un evento social y te lo pasas igual de bien. ¿Tan dificil es escribir las reglas en varios niveles de profundidad para facilitar el ponerse a jugar? (voy a poner el ejemplo de Through the ages), seguro que si pero creo que las ventajas superan por mucho a los inconvenientes.
Cita de: vins en 28 de Septiembre de 2010, 22:19:12
Leyendo el hilo de Lev como baronet hay una intervención de Acv en donde se expone la falta de editoriales europeas de wargames del tamaño de GMT o MMP. Además se incide en que parece no haber un futuro (por lo menos a corto o medio plazo prometdor en este sentido, y se pregunta por las razones.
Lo de ACV con la decadencia de los wargames es algo realmente curioso: Cuanto más lo repite, más wargames se publican y se venden. Así que confío que los dioses le guarden la salud muchos años para que siga equivocándose y así sigamos viendo cada vez más wargames. :D
En cualquier caso GMT o MMP no dejan de ser empresas minúsculas en las que sus socios no trabajan a tiempo completo y mucho menos aún los diseñadores de sus juegos. Mucho me temo que la edición de wargames tanto en USA como en el resto del planeta es más una labor 'por amor al arte' que un negocio que genere pingües beneficios.
Cita de: menesteo en 28 de Septiembre de 2010, 22:33:20
la pregunta es ¿conoces algun menor de 15 años aficionado a los wargames?
Partiendo de la base de que los wargames siempre han sido y serán una afición hiperminoritaria no veo que haya gran diferencia entre la situación actual y la de hace 20 o 30 años. Y si la hay muy probablemente es a mejor. Al menos las cifras de juegos publicados y vendidos, así como la asistencia a convenciones y torneos parece haber aumentado claramente en la última década.
De todas formas aclaremos antes que si por aficionado a los wargames entendemos aquel que juega sólo hex & counter, con reglamentos muy complejos y/o duración de partida larga pues entonces probablemente tengan sus días contados al largo plazo.
Por contra, si en la categoría de wargamers entran aquellos interesados también por los diseños más modernos y menos farragosos, que no sienten necesariamente ningún tipo de mitomanía por el cartón y los mapas (montados o de papel), y que en un futuro no muy lejano jugarán encantados un wargame en un tablet o pantalla flexible, me parece que su número es bastante más amplio y está claramente al alza.
Cita de: oldfritz en 28 de Septiembre de 2010, 23:21:00
Desde luego, la idea -sea uno del continente que sea- debe ser vender a escala mundial. Hacer tiradas localistas no tiene ningún sentido. De todos modos el 50% de la producción se hace fuera de USA y se vende fuera de USA. Asumo que la clave está en no ser "de aquí" o "de allí", sino vender en todos lados y a todos los posibles.
Esa es nuestra idea. Y nos va bien.
Efectivamente.
El mercado de los wargames es tan minúsculo que hacer un producto que no vaya dirigido al mercado global tanto en USA como fuera de ella no tiene sentido.
Cita de: Niko en 29 de Septiembre de 2010, 01:31:09
Solo una corrección Oldfritz, IGS es una linea interna de juegos perteneciente a MMP creada por MMP hace unos pocos años por Adam Starkweather.
Bueno Nico, pero la realidad es que a fecha de hoy la inmensa mayoría de los juegos de la serie IGS son reediciones de juegos preexistentes de otras editoriales (japonesas principalmente) a las que MMP imagino que ha comprado la licencia correspondiente, ¿no? ::)
Coincido en todo que ha dicho Borat, punto por punto.
Es más, habría que especificar a que se refiere con la palabra "futuro".
CitarBueno Nico, pero la realidad es que a fecha de hoy la inmensa mayoría de los juegos de la serie IGS son reediciones de juegos preexistentes de otras editoriales (japonesas principalmente) a las que MMP imagino que ha comprado la licencia correspondiente, ¿no?
Si, IGS nació con la idea de publicar/rediseñar juegos de otros países que nunca han sido editados en ingles y por tanto son totalmente desconocidos en el mercado anglosajón y por ende en casi resto del mercado.
Por ejemplo AVL fué la reedición de un juego japonés y del que se ha realizado un diseño nuevo como es el AVD y otros mas que vendrán hasta terminar esta serie.
Yo solo quería afirmar que la serie IGS (International Game Series) ha sido creada por MMP que no ha sido comprada a otra compañía, etc que es lo que había entendido al leer el post de Oldfritz.
Y ya por terminar, yo no estoy de acuerdo con esa visión "apocalíptica" del wargame, como bien dices, las nuevas tecnologías, internet, etc no hacen mas que ayudar, desde que llevo en este hobby siempre se está hablando que el mundo del wargame tiene los días contados y aquí seguimos, mas juegos que nunca publicados, nuevos conceptos, etc quizás lo que cambie sea en el futuro la "forma" de este hobby pero dudo mucho que terminemos jugando en la catacumbas.... somos como los inmortales persas!! una cae e inmediatamente es sustituido por otro para mantener el mismo número en nuestras filas... ;) pero en un futuro no muy lejano seremos mas...
Saludos
Cita de: borat en 29 de Septiembre de 2010, 10:48:07
En cualquier caso GMT o MMP no dejan de ser empresas minúsculas en las que sus socios no trabajan a tiempo completo y mucho menos aún los diseñadores de sus juegos. Mucho me temo que la edición de wargames tanto en USA como en el resto del planeta es más una labor 'por amor al arte' que un negocio que genere pingües beneficios.
Hombre Borat, la comparación no esta hecha con empresas de otros sectores si no con la del mundo de los juegos de mesa y especialmente los wargames (que estamos ante un empresa artesanal es algo que no creo que se discuta, habria que estar ciego).
Datos de la página de GMT
2009: 11 juegos 5 modulos/expansiones 2 revistas
2010: 11 juegos 1 modulo/expansion 1 revista
No creo que haya ninguna europea que se acerque a este número
Un saludo
Cita de: Wkr en 29 de Septiembre de 2010, 10:50:36
Es más, habría que especificar a que se refiere con la palabra "futuro".
si es la del titulo del hilo, sólo es un gancho publicitario, si es por el comentario de Antonio creo que se referia al temporal (al de llover no, al otro).
Un saludo
Yo lo único que digo es que como empresa la diferencia entre GMT o MMP y cualquier otra editorial de wargames norteamericana o europea no es tanta.
Como bien ha dicho oldfritz, la gran diferencia es que algunas editoriales yanquis llevan más tiempo funcionando y que por lo tanto tienen más experiencia y más diseñadores experimentados que trabajan con ellas. Por eso los aficionados confían más en ellas que en otras editoriales menos conocidas y por lo tanto pueden publicar más juegos.
En cualquier caso su modo de funcionamiento no deja de ser más bien artesanal y su modelo de negocio se encuentra mucho más cerca de la autoedición o de la publicación por encargo que del de una editorial comercial de cualquier otro tipo de juegos.
Cita de: borat en 29 de Septiembre de 2010, 11:45:27
Yo lo único que digo es que como empresa la diferencia entre GMT o MMP y cualquier otra editorial de wargames norteamericana o europea no es tanta.
Como bien ha dicho oldfritz, la gran diferencia es que algunas editoriales yanquis llevan más tiempo funcionando y que por lo tanto tienen más experiencia y más diseñadores experimentados que trabajan con ellas. Por eso los aficionados confían más en ellas que en otras editoriales menos conocidas y por lo tanto pueden publicar más juegos.
En cualquier caso su modo de funcionamiento no deja de ser más bien artesanal y su modelo de negocio se encuentra más cerca de la autoedición o de la publicación por encargo que del de cualquier editorial de otro tipo de juegos mínimamente establecida.
Hombre, estoy de acuerdo. Pero, al menos en el caso de GMT, si se producen señales de algo mayor. Me refiero a juegos con grandes tiradas (TS por ejemplo), ediciones Deluxe, salto a otras categorías como Eurogames, reimpresiones de juegos agotados a pesar de no haber cumplido el P500. En su último informe dicen que este mes de septiembre va ser el más activo de su historia.
Creo que cualquier empresa de wargames debería aspirar a parecerse a GMT. Probablemente sus dueños no sean multimillonarios pero por lo que dicen la cosa funciona y su nivel de ventas va aumentando pese a la crisis.
PD: Lo siento, pero es que siento debilidad por esta empresa jeje
Cita de: borat en 29 de Septiembre de 2010, 11:45:27
Yo lo único que digo es que como empresa la diferencia entre GMT o MMP y cualquier otra editorial de wargames norteamericana o europea no es tanta.
Como bien ha dicho oldfritz, la gran diferencia es que algunas editoriales yanquis llevan más tiempo funcionando y que por lo tanto tienen más experiencia y más diseñadores experimentados que trabajan con ellas. Por eso los aficionados confían más en ellas que en otras editoriales menos conocidas y por lo tanto pueden publicar más juegos.
En cualquier caso su modo de funcionamiento no deja de ser más bien artesanal y su modelo de negocio se encuentra mucho más cerca de la autoedición o de la publicación por encargo que del de una editorial comercial de cualquier otro tipo de juegos.
En esto totalmente de acuerdo, desde mi percepción que esta muy limitada en este campo.
Un saludo
Por cierto, aprovechando que se ha colado el comentario de Raik, la pregunta es porque sientes debilidad por GMT?
Un saludo
Hola a todos.
Parece que cuando digo algo, pienso en el apocalipsis y el fin de los dias. :)
Todo viene a raiz de una reflexión en voz alta sobre las editoriales de wargames. El auge de los eurogames es incontestable en Europa, 500 novedades y decenas de editoriales cada año se lanzan a la conquista del mercado, pero aparte de las iniciativas más o menos particulares y de editoriales pequeñas, cuya tiradas son muy inferiores a un eurogame normal, el panorama europeo esta "huerfano" de una editorial al estilo de GMT y MMP en Europa. En el pasado existia Internacional Team, Eurogames (cry Havoc, etc) y en españa NAC y similares, juegos orientados a todo tipo de público, pero fuera de los loables, sinceros y esperanzadores esfuerzos de algunas editoriales pequeñas , el wargame no tiene un editor europeo comparable. Phalange lo intento y alguna que otra editorial tambien ha intentado hacer alguna cosa, pero mi pregunta venia por eso, que pienso que estamos huerfanos de una editorial europea que haga lo mismo aqui. Y me preguntaba porque...
En cuanto a los jugadores, no lo se si aumentara o disminuira, este siempre ha sido un juego de "minorias" pero lo que si es cierto que hay mucha gente dentro del eurogame, que tiene/compra y juega a muchos juegos que hace 20 años se hubieran quedado en la anecdota, y ahora se conocen más gracias a Internet.
Lo que si veo es que por ejemplo un juego en P500 puede tardar 2 años en conseguir los preorders mínimos para ser públicado y pienso que si 20 novedades en preorder, necesitan 2 años para ser publicadas, la cifra de compradores a nivel mundial es evidentemente baja comparada con los eurogames.. y al final en su 80% son los mismos compradores :), que evidentemente de esas 20 novedades solo le interesan una cuarta parte (que es mucho). Por lo que si para vender en preorder 10.000 (20x500) juegos a 5 juegos por comprador, el universo mundial de jugadores debe ser de unas 2000 personas :).. quizas 6000? .
Solo queria reflexionar en voz alta sobre esto... nada más, y Vins comento de abrir un hilo al respecto....y aqui esta :)
ACV 8)
Cita de: raik en 29 de Septiembre de 2010, 11:55:43
Hombre, estoy de acuerdo. Pero, al menos en el caso de GMT, si se producen señales de algo mayor. Me refiero a juegos con grandes tiradas (TS por ejemplo), ediciones Deluxe, salto a otras categorías como Eurogames, reimpresiones de juegos agotados a pesar de no haber cumplido el P500. En su último informe dicen que este mes de septiembre va ser el más activo de su historia.
Creo que cualquier empresa de wargames debería aspirar a parecerse a GMT. Probablemente sus dueños no sean multimillonarios pero por lo que dicen la cosa funciona y su nivel de ventas va aumentando pese a la crisis.
PD: Lo siento, pero es que siento debilidad por esta empresa jeje
Ahí lo has dicho todo, los juegos que llenan las arcas de GMT (y les permiten hacer wargames que es lo que les mola) son, sobre todo, el Commands & Colors y ahora títulos como el Twilight, el Dominant Species y cosas así, es decir temáticos con toque eurogame y wargames light, a mí esos dos títulos en concreto me encantan pero GMT aunque es un peso pesado en wargames, en el mundo de los juegos en general y en el empresarial es algo muy pequeño y por eso van con pies de plomo con sus P500, como es normal.
Suscribo lo que ha dicho Borat al inicio. Los wargames nunca serán una afición masiva, GMT lo sabe y sobrevive en ese límite, bien aprendida la lección después de lo que le pasó a AH. Y también lo hace porque EEUU es mercado para todo lo que se te ocurra, y para eso Europa es otro tema, en EEUU tienes tantos wargameros como en europa todos hablando el mismo idioma, ese es el tema.
Pero tiradas internacionales ¡de 500-1000 ejemplares!, si es que suena a coña en cualquier mundillo. Cualquier juego online de los buenos tiene millones de usuarios, es otro universo.
Cita de: raik en 29 de Septiembre de 2010, 11:55:43
Hombre, estoy de acuerdo. Pero, al menos en el caso de GMT, si se producen señales de algo mayor. Me refiero a juegos con grandes tiradas (TS por ejemplo), ediciones Deluxe, salto a otras categorías como Eurogames, reimpresiones de juegos agotados a pesar de no haber cumplido el P500. En su último informe dicen que este mes de septiembre va ser el más activo de su historia.
La tercera
reedición del TS o la publicación de un eurogame como el Dominant Species sin pasar por el P500 me temo que son la excepción y no la regla.
Hoy por hoy, prácticamente todos los juegos de GMT tienen que pasar previamente por el P500 y si no lo consiguen (cosa que pasa en un 10-20% de los casos) el juego no se publica.
Citar
Creo que cualquier empresa de wargames debería aspirar a parecerse a GMT. Probablemente sus dueños no sean multimillonarios pero por lo que dicen la cosa funciona y su nivel de ventas va aumentando pese a la crisis.
Esto creo que no es del todo cierto. No hace mucho uno de los mandamases de GMT comentó en CSW que su nivel de ventas de este año había descendido pero que afortunadamente estaban aguantando bien el tirón por las vacas gordas de años anteriores.
En cualquier caso, es cierto que GMT fue de las primeras editoriales de wargames en apostar por otro tipo de juegos más asequibles, estéticamente más agradables y con mecánicas más novedosas. Supongo que eso les ha ayudado a posicionarse como una editorial más 'popular' ya que de hecho sus juegos más vendidos son wargames de complejidad media-baja o baja (CC, C&C:A) o directamente no son wargames (TS, Battleline).
(EDITO: Se me adelantó dr_jimmy en el razonamiento. ;))
Pero vamos, que en el catálogo de MMP, WG, VPG y otras editoriales del sector cada vez se encuentran más y más wargames del mismo pelaje.
Cita de: vins en 29 de Septiembre de 2010, 11:58:40
Por cierto, aprovechando que se ha colado el comentario de Raik, la pregunta es porque sientes debilidad por GMT?
Un saludo
Pues no sabría decirte bien. Llevo poco en este mundo (3-4 años) y casi todo lo que he visto por parte de GMT son cosas buenas. Juegos y materiales de calidad, sistemas novedosos, soporte para todos sus juegos, se arriesgan con ediciones deluxe, publican en su web las traducciones que hacen los aficionados, módulos de vassal y un servicio de atención al cliente inigualable. Además luego recibo un mail donde nos cuentan cuales son sus planes de futuro, como les va y cosas así y termino por sentir la empresa como mía.
Con esto no quiero decir que las demás empresas no lo hagan, seguramente sí.
Probablemente esto tenga que ver con el hecho de que, como dicen borat, son una empresa pequeña y casi artesanal. Quizá eso me genera una simpatía hacia ellos que por una empresa de eurogames de mayor tamaño no sentiría.
Cita de: borat en 29 de Septiembre de 2010, 12:12:47
....
Probablemente tengas tú razón y los datos que das sean lo correctos, sólo me quedé con el hecho de que su actividad en este mes de septiembre era la mayor de su historia.
Efectivamenten los casos que comentas son puntuales, pero se producen. Es una empresa se considera con la capacidad de arriesgarse (por poco que sea) a lanzar juegos sin la demora del P500. Si pueden hacer esto es porque tienen una base de compradores importante, dentro de lo que cabe, y porque efectivamente son juegos "diferentes" con un target mucho mayor. Pero creo que de eso se trata no?, ¿puede ser que lanzar juegos más light y populares les permita apostar también por sistemas novedosos o seguir reeditando juegos antiguos?
Se que siempre tienen el colchón del P500 pero supongo que asumiran riesgos de todas formas.
PD: Se me olvidaba como cosas positivas: ofertas a sus compradores fieles e incluso a los que se habían quedado en paro en años anteriores.
Cita de: acv en 29 de Septiembre de 2010, 12:01:18
Por lo que si para vender en preorder 10.000 (20x500) juegos a 5 juegos por comprador, el universo mundial de jugadores debe ser de unas 2000 personas :).. quizas 6000? .
Estas cifras no son demasiado exactas.
Andy Lewis comentó hace ya unos meses en CSW que la tirada media de cada juego de GMT estaba en las 3.500 copias, con algunas excepciones muy concretas como la reedición
deluxe del TS (con una tirada record de 11.000 copias) o la publicación del WWR (que no deja de ser una reedición mejorada del WtP y alcanzó las 6.000 unidades).
Imagino que MMP anda en cifras similares o levemente inferiores y el resto de editoriales de wargames más o menos establecidas se mueve entre 2.000 y 3.000 ejemplares para una primera edición.
En cuanto al número de jugadores a nivel mundial, pues depende mucho de lo que consideres un wargame y un aficionado a los mismos. Si incluyes a la gente que juega el M44, C&C:A o TS la cifra desde luego es bastante superior a 6.000 personas y puede que llegue a las 20.000-25.000.
Oido el punto de vista como cliente de Raik sobre GMT alguien podría dar su opinion en el mismos sentido sobre MMP? (yo no soy amigo de preorders y me pierdo algunas cosas)
Gracias
Cita de: raik en 29 de Septiembre de 2010, 12:25:33
Efectivamenten los casos que comentas son puntuales, pero se producen.
Y yo encantado de que se produzcan. Lo único que digo es que de momento no dejan de ser contadísimas excepciones. ;)
Citar
Es una empresa se considera con la capacidad de arriesgarse (por poco que sea) a lanzar juegos sin la demora del P500. Si pueden hacer esto es porque tienen una base de compradores importante, dentro de lo que cabe, y porque efectivamente son juegos "diferentes" con un target mucho mayor. Pero creo que de eso se trata no?, ¿puede ser que lanzar juegos más light y populares les permita apostar también por sistemas novedosos o seguir reeditando juegos antiguos?
Hombre, un target "mucho mayor" tampoco creo que tengan hoy por hoy. A fin de cuentas estamos hablando de pasar de tiradas de 3.500 ejemplares a 5.000-6.000 en casos muy concretos.
Yo lo único que digo es que no se pueden lanzar las campanas al vuelo porque tres o cuatro juegos de un catálogo con más de 200 referencias hayan sobrepasado la humilde cifra de 10.000 unidades vendidas a nivel mundial.
EDITO: En cualquier caso está claro que GMT, MMP y unas cuantas editoriales más deben estar haciendo algo bien cuando pueden publicar cada vez más juegos nuevos y más cuidados en todos los aspectos.
De todas formas insisto en que estamos hablando de un avance significativo pero que sigue siendo minúsculo cuando se ven las cifras más en detalle.
Cita de: borat en 29 de Septiembre de 2010, 12:27:24
En cuanto al número de jugadores a nivel mundial, pues depende mucho de lo que consideres un wargame y un aficionado a los mismos. Si incluyes a la gente que juega el M44, C&C:A o TS la cifra desde luego es bastante superior a 6.000 personas y puede que llegue a las 20.000-25.000.
Sí, pero si excluyes esos juegos, los wargameros sois los frikis entre los frikis.
¡Dios si es que veo vuestras partidas de ASL en el club y me da el pasmo!
Si no fuera por los de las miniaturas el grupo de aficionados al puro wargame es muy, muy reducido.
Cita de: dr_jimmy en 29 de Septiembre de 2010, 12:58:32
Sí, pero si excluyes esos juegos, los wargameros sois los frikis entre los frikis
Pues sí. Por eso digo que aunque últimamente la cosa haya mejorado de manera notable los wargames de tablero sigue siendo una afición hiperminoritaria.
De todas formas, sí que es cierto que en la última década han aparecido unos cuantos wargames más 'de tomo y lomo' (nótese la ironía al respecto) que han tenido un éxito más que razonable.
Estoy pensando en juegos como el PoG, el CC, el CoH, Hannibal:RvC,... Todos ellos juegos que rondan las 10.000 unidades vendidas.
Citar
¡Dios si es que veo vuestras partidas de ASL en el club y me da el pasmo!
A mí el ASL también me produce bastante pasmo. :D
Cita de: borat en 29 de Septiembre de 2010, 12:27:24
Estas cifras no son demasiado exactas.
Andy Lewis comentó hace ya unos meses en CSW que la tirada media de cada juego de GMT estaba en las 3.500 copias, con algunas excepciones muy concretas como la reedición deluxe del TS (con una tirada record de 11.000 copias) o la publicación del WWR (que no deja de ser una reedición mejorada del WtP y alcanzó las 6.000 unidades).
Imagino que MMP anda en cifras similares o levemente inferiores y el resto de editoriales de wargames más o menos establecidas se mueve entre 2.000 y 3.000 ejemplares para una primera edición.
En cuanto al número de jugadores a nivel mundial, pues depende mucho de lo que consideres un wargame y un aficionado a los mismos. Si incluyes a la gente que juega el M44, C&C:A o TS la cifra desde luego es bastante superior a 6.000 personas y puede que llegue a las 20.000-25.000.
Interesantes cifras que desconocia, quizas entonces el número de "compradores" de wargames "medio" debe rondar los 50.000 en el mundo, es un dato para no sentirse "tan solo" :D . Si para 3000 unidades el mercado USA es el 50%, en Europa se debe vender un 35% . y en el resto del mundo el otro 15%... no me parece descabellado, quizás, eso demuestre que un mercado potencial de 20.000 compradores en Europa no es suficiente para sustentar una editorial europea "al uso", pero si muchas pequeñas ¿o me equivoco?
ACV 8)
No veo por qué no se va a poder sustentar una editorial europea de wargames siempre y cuando haga las cosas razonablemente bien. Es decir, editar en inglés y distribuir en USA.
Otra cuestión es lo que uno entienda por "sustentar una editorial" porque como ya he comentado antes la facturación de GMT o MMP parece que no da para que sus socios vivan exclusivamente de ello.
Supongo que si uno se monta una editorial más bien casera en plan Juan Palomo y tiene el talento suficiente para diseñar, desarrollar, producir y distribuir sus juegos él solito puede llegar a vivir de ello. Lo veo difícil pero no imposible.
Otra opción que quizás se acerque más al modelo inicial de GMT es conseguir juntar a un grupo de 4-5 personas con diferentes talentos y capacidades (diseño, gráficos, desarrollo, producción, distribución, etc.) que dediquen gran parte de su tiempo libre a la editorial.
Cita de: acv en 29 de Septiembre de 2010, 13:27:02
Interesantes cifras que desconocia [...]
Pues esos datos están ahí, en CSW, al alcance de todos. ;D
Salu2, Manuel
Cita de: perezron en 29 de Septiembre de 2010, 13:43:44
Pues esos datos están ahí, en CSW, al alcance de todos. ;D
Salu2, Manuel
No tengo el don de la "ubiquidad" y la "clarividencia" :D :D . Y por eso pregunto ;D, aunque la gente vea dobles intenciones, manipulación y indagaciones extrañas.... soy mucho más "simple" que todo eso.
El tema viene porque el otro dia me preguntaba porque Phalange habia desaparecido del mapa...... y no se si es por falta de público, o que prefiere la estrategia de minimizar y segmentar su publico Phalange/alemania Phalange/Polonia.... o simplemente se habian cansado de esto....
ACV 8)
Cita de: vins en 29 de Septiembre de 2010, 10:16:42
Tal vez Acv tiene algo de razón, por la intervención de Oldfritz (y por supuesto en el caso de Bellica) veo que: si hay ganas, si hay talento, si hay medios, si hay conocimientos, pero ese ya veremos donde llegaremos no me da buena espina, tal vez falte algo de vision de futuro, de tener ciertas lineas trazadas que marquen el camino a seguir en los proximos años. En este caso la pregunta para Paco es obvia, quieres llegar a vivir de esto? (no presiono, que no hace falta responder, solo que es posible que esto este pasando en todas las iniciativas que se estan dando en Europa en estos momentos, Frederic Bey no lleva dos años y parece que este un poco aposentado, por ejemplo)
Jo, vuelve uno del trabajo y en una mañana este hilo se ha vuelto del de Ariadna...
No tengo inconveniente en responder. De hecho nosotros tenemos muy claras nuestras metas y objetivos. Lo que también tenemos muy claras son nuestras limitaciones. Gestionar Bellica es un "night job" que vamos haciendo en los ratos libres, fines de semana y vacaciones. Tener un "day job" nos da la tranquilidad de que tenemos para vivir y parte de nuestros ahorros nos podemos permitir invertirlos en esta aventura -toda inversión es un riesgo...
Nos da la dificultad de no tener todo el tiempo del mundo para dedicárselo a Bellica y sus proyectos. Todo tiene sus pros y contras. Por eso aseguro que, con dos años a las espaldas y todo lo que nos hemos encontrado en este tiempo, no podemos estar seguros de a dónde llegaremos.
Yo soy profesor de filosofía en un Colegio de los Salesianos de Sevilla, y me gusta mucho y se me da bien. Así que si lo dejo por Bellica será más bien porque Bellica lo exija, porque la dedicación parcial actual no sea suficiente y se necesite más tiempo/esfuerzo para seguir creciendo. De hecho estamos contratando diseños de otros autores para poder ampliar catálogo sin depender exclusivamente de nuestros productos.
Bueno, no sé si te he respondido, pero sigo por aquí para seguir escribiendo, si hace falta...
Cita de: acv en 29 de Septiembre de 2010, 13:27:02
Interesantes cifras que desconocia, quizas entonces el número de "compradores" de wargames "medio" debe rondar los 50.000 en el mundo, es un dato para no sentirse "tan solo" :D . Si para 3000 unidades el mercado USA es el 50%, en Europa se debe vender un 35% . y en el resto del mundo el otro 15%... no me parece descabellado, quizás, eso demuestre que un mercado potencial de 20.000 compradores en Europa no es suficiente para sustentar una editorial europea "al uso", pero si muchas pequeñas ¿o me equivoco?
No creo que el problema sea el tamaño del mercado potencial, sino que toda empresa de wargames se inicia de modo "artesanal" y llevándola a ratos. El reto auténtico está en mantener un ritmo de producción, que permita mantener una clientela fija y que confíe en la marca y sus productos. Europa Simulazioni hace muy buenos juegos, pero deja mucho tiempo entre uno y otro; Hexasim tenía el mismo problema... Y creo que es el reto porque llevándola a ratos -hay que trabajar en otras cosas para pagar facturas- en ocasiones puede pasar de todo menos que le puedas dedicar el tiempo necesario. Por eso la clave es asegurar un número mínimo de lanzamientos por año. Mercado para vender hay de sobra.
GMT no era diferente a eso cuando empezó allá por 1990. Sobrevieron a la caída de AH y los problemas de distribución, supieron usar internet para salir a flote y ahí están.
Europa Simulazioni y Hexasim, son dos ejemplos a seguir.
Cita de: oldfritz en 29 de Septiembre de 2010, 15:58:44
Jo, vuelve uno del trabajo y en una mañana este hilo se ha vuelto del de Ariadna...
No tengo inconveniente en responder. De hecho nosotros tenemos muy claras nuestras metas y objetivos. Lo que también tenemos muy claras son nuestras limitaciones. Gestionar Bellica es un "night job" que vamos haciendo en los ratos libres, fines de semana y vacaciones. Tener un "day job" nos da la tranquilidad de que tenemos para vivir y parte de nuestros ahorros nos podemos permitir invertirlos en esta aventura -toda inversión es un riesgo...
Nos da la dificultad de no tener todo el tiempo del mundo para dedicárselo a Bellica y sus proyectos. Todo tiene sus pros y contras. Por eso aseguro que, con dos años a las espaldas y todo lo que nos hemos encontrado en este tiempo, no podemos estar seguros de a dónde llegaremos.
Yo soy profesor de filosofía en un Colegio de los Salesianos de Sevilla, y me gusta mucho y se me da bien. Así que si lo dejo por Bellica será más bien porque Bellica lo exija, porque la dedicación parcial actual no sea suficiente y se necesite más tiempo/esfuerzo para seguir creciendo. De hecho estamos contratando diseños de otros autores para poder ampliar catálogo sin depender exclusivamente de nuestros productos.
Bueno, no sé si te he respondido, pero sigo por aquí para seguir escribiendo, si hace falta...
Perfectamente claro. Me alegro que lo tengais pensado y me alegro (egoistamente, porque se me paso la epoca del colegio) de que tu preferencia de darse sea bellica, si no he entendido mal.
Por lo tanto esto, por este lado, apoya la percepción que tengo de un renacer del wargame europeo, por cierto eso sin contar los diseñadores que nos "fichan" los yanquis que de eso no hemos hablado.
Un saludo y suerte Paco
Cita de: txus en 29 de Septiembre de 2010, 18:48:30
Europa Simulazioni y Hexasim, son dos ejemplos a seguir.
Europa simulazioni no lo tengo muy visto, pero Hexasim tal y como esta en estos momentos no difiere mucho de la politica que ha expuesto Oldfritz (hasta lo que yo se por supuesto que no es mucho). Yo citaria mas bien pratzen pero es uno contra el mundo, si se permite la expresion.
Un saludo
Una pregunta volviendo al enunciado del hilo ¿qué más da si el fururo de los wargames sea europeo, americano o chino? siempre que haya una oferta suficiente, creo que al consumidor no le importa si la editorial que le vende los juegos sea húngara o canadiense, siempre que esté en la estantería de la tienda de la esquina ( ;D) o que un mensajero o empleado de correos se la lleve a casa cuando lo compra online.
Cita de: lagunero en 29 de Septiembre de 2010, 20:17:34
Una pregunta volviendo al enunciado del hilo ¿qué más da si el fururo de los wargames sea europeo, americano o chino? siempre que haya una oferta suficiente, creo que al consumidor no le importa si la editorial que le vende los juegos sea húngara o canadiense, siempre que esté en la estantería de la tienda de la esquina ( ;D) o que un mensajero o empleado de correos se la lleve a casa cuando lo compra online.
Toni eso esta claro, pero es que el hilo comenzo con una intervención de Acv en el hilo de Lev en la que se lamentaba de que hubiesen desaparecidos las "grandes" editoriales europeas de wargames, y sobre si seria posible que volviesen a aparecer.
esto me lleva a incidir en otra impresion que tengo y es que, los juegos de figuras estan acaparando gran parte de la atención (os recu8erdo que los jugadores de miniaturas llaman a su aficion wargames, sin distinción de ninguna clase).
Un saludo
Cita de: oldfritz en 28 de Septiembre de 2010, 23:21:00
El problema del relevo generacional de los wargamers es obvio, este hobby puede no sobrevivir a mi generación,
No creo que sea así.
He introducido en los wargames a unos cuantos jugadores. En Almería incluso hay más que simplemente esperan la ocasión de probar y ver si les gusta.
Curiosamente, los nuevos wargameros son casi siempre gente que lleva tiempo jugando a eurogames y que en un momento determinado se pregunta si "hay algo más". Surge esta inquietud pues cuando juegas con frecuencia a euros te das cuenta que la mayoría de ellos se terminan pareciendo y "apetece" algo diferente.
Personalmente pienso que los wargames y los eurogames tienen la existencia muy ligada. Si los euros siguen su auge probablemente los wargames también y a los wargameros actuales todavía nos quedan muchos años para enseñar a varias generaciones de jugadores.
Cita de: lagunero en 29 de Septiembre de 2010, 20:17:34
Una pregunta volviendo al enunciado del hilo ¿qué más da si el fururo de los wargames sea europeo, americano o chino? siempre que haya una oferta suficiente, creo que al consumidor no le importa si la editorial que le vende los juegos sea húngara o canadiense, siempre que esté en la estantería de la tienda de la esquina ( ;D) o que un mensajero o empleado de correos se la lleve a casa cuando lo compra online.
Visto asi es cierto. Que importa.......
y ya en el ambito general, mientras china sea la fábrica del mundo, alemania el ingeniero, inglaterra el banco y USA el policia, y nosotros mientras tengamos el sol, la siesta, las cañas en el bar y un gobierno al que echarle la culpa... el resto no importa. Tienes razón
ACV
PS:Que inventen ellos!
http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Que_inventen_ellos!
.. pero no solo a nivel español, si no europeo....
Cita de: acv en 29 de Septiembre de 2010, 21:01:54
Visto asi es cierto. Que importa.......
y ya en el ambito general, mientras china sea la fábrica del mundo, alemania el ingeniero, inglaterra el banco y USA el policia, y nosotros mientras tengamos el sol, la siesta, las cañas en el bar y un gobierno al que echarle la culpa... el resto no importa. Tienes razón
ACV
PS:Que inventen ellos!
http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Que_inventen_ellos!
.. pero no solo a nivel español, si no europeo....
No creo que debas ponerte sarcastico conmigo por decir una evidencia, la globalizacion es lo que tiene.
Iba a contestar algo mas largo pero no tengo tiempo, mañana me pongo que ahora me voy a jugar, probablemente a juegos de alguna editorial española, y deseando que cada vez tenga mas donde elegir. (No se que mierda le pasa a mi teclado que ahora no me deja poner poner tildes).
Cita de: lagunero en 29 de Septiembre de 2010, 21:27:25
(No se que mierda le pasa a mi teclado que ahora no me deja poner poner tildes).
Será que ha decidido globalizarse :)
Cita de: lagunero en 29 de Septiembre de 2010, 21:27:25
No creo que debas ponerte sarcastico conmigo por decir una evidencia, la globalizacion es lo que tiene.
Iba a contestar algo mas largo pero no tengo tiempo, mañana me pongo que ahora me voy a jugar, probablemente a juegos de alguna editorial española, y deseando que cada vez tenga mas donde elegir. (No se que mierda le pasa a mi teclado que ahora no me deja poner poner tildes).
:) , no si en el fondo no era una respuesta sarcastica, era realista. Uno tiene preguntas y se da cuenta de la realidad. No hay más, es asi en la música, el cine la literatura, ¿porque tendría de ser diferente?. Gracias por el realismo
ACV 8)
Realmente no entiendo la importancia de tener o no empresas Europeas dedicadas a la producción de wargames mientras se sigan produciendo y podamos seguir disfrutando de los juegos, que existen compañías Europeas, pues cojonudo , que entre ellas tenemos Españolas, pues mejor que mejor, solo faltaría, claro está pero si no, no pasa nada, que hasta hace poco estábamos así y nadie se ha rasgado las vestiduras.
Si esto es muy fácil, menos hablar y divagar, y mas actuar, si se tiene tan claro cual es el "estatus quo" se monta una firma de wargames y ya está, si no es tan difícil lo que ocurre que desde la barrera las cosas se ven muy sencillas pero cuando uno ha de arriesgar su propio dinero, tiempo, esfuerzo ya es otra cosa. ;)
Yo no creo que las cosas están tan mal como se quiere dar a entender, que el wargame jamás será una afición de masas como puede ser el eurogame, pues no, ¿y que mas da?, el wargame tiene su mercado y es el que es, ni mas, ni menos y que dure muuuucho tiempo.
Saludos
Cita de: Niko en 29 de Septiembre de 2010, 22:03:17
Realmente no entiendo la importancia de tener o no empresas Europeas dedicadas a la producción de wargames mientras se sigan produciendo y podamos seguir disfrutando de los juegos, que existen compañías Europeas, pues cojonudo , que entre ellas tenemos Españolas, pues mejor que mejor, solo faltaría, claro está pero si no, no pasa nada, que hasta hace poco estábamos así y nadie se ha rasgado las vestiduras.
Si esto es muy fácil, menos hablar y divagar, y mas actuar, si se tiene tan claro cual es el "estatus quo" se monta una firma de wargames y ya está, si no es tan difícil lo que ocurre que desde la barrera las cosas se ven muy sencillas pero cuando uno ha de arriesgar su propio dinero, tiempo, esfuerzo ya es otra cosa. ;)
Yo no creo que las cosas están tan mal como se quiere dar a entender, que el wargame jamás será una afición de masas como puede ser el eurogame, pues no, ¿y que mas da?, el wargame tiene su mercado y es el que es, ni mas, ni menos y que dure muuuucho tiempo.
Saludos
claro que si Niko al final lo que importa es que le podamos seguir dando....y luego si la semilla germina estupendo podran disfrutar de este magnifico hobby, y si no pues lo que se pierden, aunque yo creo que si un dia muta a un tipo de soporte electronico o digital la repercusión puede ser muuuu grande.
saludos,
txus
Cita de: Niko en 29 de Septiembre de 2010, 22:03:17
Realmente no entiendo la importancia de tener o no empresas Europeas dedicadas a la producción de wargames mientras se sigan produciendo y podamos seguir disfrutando de los juegos, que existen compañías Europeas, pues cojonudo , que entre ellas tenemos Españolas, pues mejor que mejor, solo faltaría, claro está pero si no, no pasa nada, que hasta hace poco estábamos así y nadie se ha rasgado las vestiduras.
Si esto es muy fácil, menos hablar y divagar, y mas actuar, si se tiene tan claro cual es el "estatus quo" se monta una firma de wargames y ya está, si no es tan difícil lo que ocurre que desde la barrera las cosas se ven muy sencillas pero cuando uno ha de arriesgar su propio dinero, tiempo, esfuerzo ya es otra cosa. ;)
Yo no creo que las cosas están tan mal como se quiere dar a entender, que el wargame jamás será una afición de masas como puede ser el eurogame, pues no, ¿y que mas da?, el wargame tiene su mercado y es el que es, ni mas, ni menos y que dure muuuucho tiempo.
Saludos
:) . En el fondo teneis mucha razón, es lo que hay y para que darle más vueltas... aunque solo era una pregunta que me hacia, en un foro diferente al que Vins a convertido en tema...
Por cierto Niko felicidades por tu arte, tus premios, tu magnifico trabajo para MMP y que hayas llegado a
P300 con
La Bataille de Francehttp://www.boardgamegeek.com/thread/569020/la-bataille-de-france-1940-very-close-to-hit-the-p
El grafismo me parece excelente. Envio el link por si alguien más se anima.
http://www.boardgamegeek.com/geeklist/58770/item/1402680#item1402680
ACV 8)
PS: "Menos Samba y Mais Traballar" :)
Pues sinceramente si no hay empresas europeas... me da igual.
Yo no quiero empresas "EUROPEAS". Me interesan más empresas "BUENAS" con productos de calidad. No creo que los juegos de Bellica, por poner un ejemplo, sean buenos (o malos) por ser españoles o europeos. Lo serán por su calidad (tanto en diseño y testeo de juego como en diseño gráfico y calidad de componentes), no por su procedencia. Aviado iba si tengo que lamentarme porque no hay empresas "gallegas" haciendo wargames para los pocos que somos jugando por estos lares.
Dichas estas obivedades avancemos un poco más.
Creo que desde Europa (y ya creo que desde casi cualquier lugar del mundo) se pueden hacer y editar buenos wargames. Hay una editorial brasileña (Riachuelo games http://www.riachuelogames.com.br/bellum/) de la que me he descargado varios juegos. Igual no triunfa. O sí. Dependará de muchas cosas, pero no creo que dependa (fundamentalmente) de su situación geográfica. Empezó haciendo juegos para descargar gratis y ahora parece que les va viento en popa haciendo eurogames. Creo que dependerá de los riesgos que pueda asumir y de como le vaya con ellos.
Yo no compro juegos a MMP o a GMT por ser americanos. Se los compro porque son buenos juegos. Si editasen desde Palencia... se los compraría igual. Como se los compraría si editasen desde Burkina Faso o desde Papúa-Nueva Guinea. Igual que he comprado muchas de las revistas de Vae Victis y no tantas de Strategic & Tactics (aunque sí estoy suscrito a World at War porque me gusta eltema fundamental de la revista).
Y no compro los juegos de Gamejournal http://www.gamejournal.net/ porque ni entiendo el japonés ni creo que lo vaya a estudiar en breve, que si no... lo haría (aunque sea una editorial japonesa).
Battles Magazine http://www.battlesmagazine.com/eshop/index.php a pesar de sus retrasos en sus ediciones, en escasamente un año se ha convertido en una revista de referencia dentro de los wargames y se edita desde Europa. Es cierto que le falta recorrido en el tiempo para ver como evoluciona, pero demuestra que desde Europa (como desde cualquier sitio del planeta) se pueden hacer (y se hacen) buenos productos y que para que triunfen es muchisimo más importante la calidad y la distribución que la procedencia geográfica.
Yo no aspiro a volver a ver juegos de Bellica (por seguir con el ejemplo) en el Alcampo como veía en los años 80 a los NaC. Creo que su lugar son las tiendas especializadas para así poder vender un producto de calidad para minorías selectas ;), no los hipermercados ni las grandes superficies. Tampoco voy a las grandes superficies a comprar comics de calidad, libros de calidad o vinos de calidad. Para eso hay otro tipo de tiendas.
No veo a Bellica (ni a GMT o a MMP) compitiendo con Devir porque no veo a Devir editando wargames como el Roads to Stalingrad (o la East Front Serie de GMT o el Tactical Combat Sistem de MMP). A Devir el mercado del wargame creo que no le interesa tanto como otros mercados que es donde está la chicha del negocio (y la pasta) y Bellica, GMT o MMP creo que están a otra cosa (aunque de vez en cuando hagan caja por haber hecho bien su trabajo).
Los eurogames y los wargames son mercados concomitantes... pero distintos, con público distinto que busca cosas distintas. y con esta afirmación no descubro nada.
No me quejo. No me importa. No creo que esta afición se vaya a acabar. Tampoco creo que se vaya a convertir en una afición masiva donde los viejos jueguen en los asilos (al menos antes de que yo me jubile). Y si se acaba esta afición... también me daría igual. Señal de que la gente (yo también) se lo pasa mucho mejor con otras cosas. Para mí los wargames no son una religión. Son (solo) una afición que me entusiasma. Pero una afición.
Muchos hemos vuelto desde el ordenador (Hearts of Iron me sigue dejando boquiabierto) de nuevo hasta la mesa porque son juegos distintos con formas distintas. Y si sale algo en un nuevo formato... también lo usaré (y posiblemente sin abandonar el resto de formatos). Tal cual hago ahora.
Cita de: Niko en 29 de Septiembre de 2010, 22:03:17
Si esto es muy fácil, menos hablar y divagar, y mas actuar, si se tiene tan claro cual es el "estatus quo" se monta una firma de wargames y ya está, si no es tan difícil lo que ocurre que desde la barrera las cosas se ven muy sencillas pero cuando uno ha de arriesgar su propio dinero, tiempo, esfuerzo ya es otra cosa. ;)
AMEN. Más claro agua.
Cita de: Farnesio en 29 de Septiembre de 2010, 23:43:31
Pues sinceramente si no hay empresas europeas... me da igual.
Yo no quiero empresas "EUROPEAS". Me interesan más empresas "BUENAS" con productos de calidad. No creo que los juegos de Bellica, por poner un ejemplo, sean buenos (o malos) por ser españoles o europeos. Lo serán por su calidad (tanto en diseño y testeo de juego como en diseño gráfico y calidad de componentes), no por su procedencia. Aviado iba si tengo que lamentarme porque no hay empresas "gallegas" haciendo wargames para los pocos que somos jugando por estos lares.
Dichas estas obivedades avancemos un poco más.
Creo que desde Europa (y ya creo que desde casi cualquier lugar del mundo) se pueden hacer y editar buenos wargames. Hay una editorial brasileña (Riachuelo games http://www.riachuelogames.com.br/bellum/) de la que me he descargado varios juegos. Igual no triunfa. O sí. Dependará de muchas cosas, pero no creo que dependa (fundamentalmente) de su situación geográfica. Empezó haciendo juegos para descargar gratis y ahora parece que les va viento en popa haciendo eurogames. Creo que dependerá de los riesgos que pueda asumir y de como le vaya con ellos.
Yo no compro juegos a MMP o a GMT por ser americanos. Se los compro porque son buenos juegos. Si editasen desde Palencia... se los compraría igual. Como se los compraría si editasen desde Burkina Faso o desde Papúa-Nueva Guinea. Igual que he comprado muchas de las revistas de Vae Victis y no tantas de Strategic & Tactics (aunque sí estoy suscrito a World at War porque me gusta eltema fundamental de la revista).
Y no compro los juegos de Gamejournal http://www.gamejournal.net/ porque ni entiendo el japonés ni creo que lo vaya a estudiar en breve, que si no... lo haría (aunque sea una editorial japonesa).
Battles Magazine http://www.battlesmagazine.com/eshop/index.php a pesar de sus retrasos en sus ediciones, en escasamente un año se ha convertido en una revista de referencia dentro de los wargames y se edita desde Europa. Es cierto que le falta recorrido en el tiempo para ver como evoluciona, pero demuestra que desde Europa (como desde cualquier sitio del planeta) se pueden hacer (y se hacen) buenos productos y que para que triunfen es muchisimo más importante la calidad y la distribución que la procedencia geográfica.
Yo no aspiro a volver a ver juegos de Bellica (por seguir con el ejemplo) en el Alcampo como veía en los años 80 a los NaC. Creo que su lugar son las tiendas especializadas para así poder vender un producto de calidad para minorías selectas ;), no los hipermercados ni las grandes superficies. Tampoco voy a las grandes superficies a comprar comics de calidad, libros de calidad o vinos de calidad. Para eso hay otro tipo de tiendas.
No veo a Bellica (ni a GMT o a MMP) compitiendo con Devir porque no veo a Devir editando wargames como el Roads to Stalingrad (o la East Front Serie de GMT o el Tactical Combat Sistem de MMP). A Devir el mercado del wargame creo que no le interesa tanto como otros mercados que es donde está la chicha del negocio (y la pasta) y Bellica, GMT o MMP creo que están a otra cosa (aunque de vez en cuando hagan caja por haber hecho bien su trabajo).
Los eurogames y los wargames son mercados concomitantes... pero distintos, con público distinto que busca cosas distintas. y con esta afirmación no descubro nada.
No me quejo. No me importa. No creo que esta afición se vaya a acabar. Tampoco creo que se vaya a convertir en una afición masiva donde los viejos jueguen en los asilos (al menos antes de que yo me jubile). Y si se acaba esta afición... también me daría igual. Señal de que la gente (yo también) se lo pasa mucho mejor con otras cosas. Para mí los wargames no son una religión. Son (solo) una afición que me entusiasma. Pero una afición.
Muchos hemos vuelto desde el ordenador (Hearts of Iron me sigue dejando boquiabierto) de nuevo hasta la mesa porque son juegos distintos con formas distintas. Y si sale algo en un nuevo formato... también lo usaré (y posiblemente sin abandonar el resto de formatos). Tal cual hago ahora.
Doble AMÉN
Mientras haya aficionados a la historia militar existirán wargames. Eso lleva pasando desde los tiempos de los romanos como mínimo.
Tengo un amigo que aparte de licenciado en historia es pintor y manualista y fabrica wargames con fichas en madera. Tiene su propia versión del War and Peace, ha acabado uno del Peloponeso y está ultimando uno basado en el Imperium Romanun.
Quiero decir con esto.. que lo de los wargames se vendan o no, más menos... me parece anecdótico. Me compro un Wif y juegan 6 durante más de 10 años...¿Qué beneficio aporto a la industria del wargame?
Ser Wargamero es una vocación...seas jugador, creador o editor.
Me da la impresion que habeis claudicado muy pronto, y zanjado un tema sin mirar un poco mas alla.
El hilo trata de muchas mas cosas, de la odiosa comparación entre la afición-industria en europa y en Usa.
Pregunta tonta, me podeis dar una razón de porque las "concentraciones" son mas numerosas y multitudinarias, alli que aqui, tiene esto repercusion en el tamaño de la industria.
Un saludo.
P.S.: el primero que intente contestar que alli hay mas jugadores que mire antes las cifras que de Oldfritz sobre la produccion.
P.S.: Fuera de tema ya, pero sirva como ejemplo, Yo tengo un hermano que se dedica a la automoción y me insiste en que compre Japones (y por muchos motivos), y yo sigo comprando europeo.
A mí la exposición de Farnesio me ha gustado mucho y no creo que haya mucho que rebatir. Aunque sí añadiré un factor más del que veo que no se ha hablado, los wargames de figuras.
En Europa se juega bastante a figuras y la principal compañía es Games Workshop, una compañía inglesa. Battlefront con su flames of war que puede que sea la siguiente es Neozelandesa.
Yo sí diría que hay compañías de wargames en Europa, pero casi todas inglesas y de figuras. Y exportan mucho a los EEUU aunque creo que su mercado es casi todo en Inglaterra.
Cita de: vins en 30 de Septiembre de 2010, 10:46:59
Pregunta tonta, me podeis dar una razón de porque las "concentraciones" son mas numerosas y multitudinarias, alli que aqui, tiene esto repercusion en el tamaño de la industria.
Yo a eso te diría que es más una cuestión cultural que de afición. Aquí no hay ni ha habido la tradición de jornadas y convenciones que puede haber en los USA, donde además no les importa hacerse miles de kilómetros para ir a cualquier cosa que les interese. Muchos jugadores que conozco, en particular de mi anterior etapa, no se harían ni un par de kilómetros por ir a una, les gusta jugar pero en la intimidad :)
Citar. En el fondo teneis mucha razón, es lo que hay y para que darle más vueltas... aunque solo era una pregunta que me hacia, en un foro diferente al que Vins a convertido en tema...
Por cierto Niko felicidades por tu arte, tus premios, tu magnifico trabajo para MMP y que hayas llegado a P300 con La Bataille de France
http://www.boardgamegeek.com/thread/569020/la-bataille-de-france-1940-very-close-to-hit-the-p
El grafismo me parece excelente. Envio el link por si alguien más se anima.
http://www.boardgamegeek.com/geeklist/58770/item/1402680#item1402680
Muchas gracias!.
Saludos
Cita de: Pedrote en 30 de Septiembre de 2010, 11:36:03
Yo a eso te diría que es más una cuestión cultural que de afición. Aquí no hay ni ha habido la tradición de jornadas y convenciones que puede haber en los USA, donde además no les importa hacerse miles de kilómetros para ir a cualquier cosa que les interese. Muchos jugadores que conozco, en particular de mi anterior etapa, no se harían ni un par de kilómetros por ir a una, les gusta jugar pero en la intimidad :)
Sin quitarte la razón, ya que hablas de un caso particular, te puedo dar ejemplos al contrario: acabo de llegar de Hominidos, y había gente de toda España, y algún frances, y muchos conganas de wargames por cierto.
Otro en el caso de las figuras si existen este tipo de jornadas y no solo en Inglaterra, mira las Alpha Ares.
O por terminar a sí, a bote pronto, en Paris (bueno al lado) se juega desde hace años el trofeo bicentenario con tématica napoleonica, y un sólo sistema de reglas (creo haber leido que mas de 80 particpantes el último).
Sinceramente, no creo que eso lo explique, un saludo
Cita de: vins en 30 de Septiembre de 2010, 14:26:50
Sin quitarte la razón, ya que hablas de un caso particular, te puedo dar ejemplos al contrario: acabo de llegar de Hominidos, y había gente de toda España, y algún frances, y muchos conganas de wargames por cierto.
Otro en el caso de las figuras si existen este tipo de jornadas y no solo en Inglaterra, mira las Alpha Ares.
O por terminar a sí, a bote pronto, en Paris (bueno al lado) se juega desde hace años el trofeo bicentenario con tématica napoleonica, y un sólo sistema de reglas (creo haber leido que mas de 80 particpantes el último).
Sinceramente, no creo que eso lo explique, un saludo
Entonces el que no entiende soy yo. Dices que los eventos aquí son menos numerosos y multitudinarios, y luego mi argumento no te convence porque las concentraciones por aquí sí que son multitudinarias. Necesitaría que me lo aclares.
Ya que hablamos de casos particulares, y de figuras, lo primero que sale tirando de Google: Lancaster, Philadelphia, 3.700 visitantes a unas jornadas de wargames con figuras. Estoy convencido que la media de viaje de los asistentes es de más de 1.500 km, sólo hay que ver de donde son los distintos capítulos de la asociación que lo organiza. Comparar eso con que 10 o 20 o 50 personas se desplacen desde Francia a Granollers no está ni de largo a la misma escala...
http://www.hmgs.org/eastcons.htm (http://www.hmgs.org/eastcons.htm)
Cultural y socialmente el asociacionismo y la asistencia a eventos de este tipo están mucho más desarrollados en USA que en Europa, y dentro de Europa no estamos precisamente a la cabeza...
No se contradice en absoluto, (y no exageremos que en ningun caso he dicho que sean multitudianrios), sigo diciendo que en Usa son mas y mas concurridos que en Europa, y no se por que.
además te lo comparo con otros eventos europeos que si estan al nivel Usa, luego no veo la tradición tan diferente, la verdad.
Un saludo
El Salute inglés suele tener más de 4000 visitantes.
Qué envidia....
El tema de cuanto hay de figuras en EEUU comparado con UK es un tema aún a debate. Parece que el mercado mueve mucho en USA aunque la mayoría de compañías del ramo son inglesas.
Pues quizás haya concentraciones porque hay quien las organice y quien asista a ellas. Sin darle más vueltas. Porqué en Vigo no conozco ningún club de wargames de tablero -ojo, no digo que no existan, simplemente que yo no los conozco- y sí sé que existen en Madrid o Barcelona? No lo sé. Sé que yo no he organizado ningún club y por ahora no lo voy a hacer.
Yo nunca he ido a ninguna concentración y creo que nunca iré por motivos de agenda -no por nada personal-.
Porqué no organizo yo una concentración? Pues igual porque no me interesa. Quizás me lo paso mejor jugando contra mis adversarios habituales que organizando un evento en el que me voy a pasar muchísimo más tiempo preocupado que jugando. O no.
Estoy hablando sobre suposiciones, que igual mañana me arranco y organizo el "Torneo de wargames del Noroeste" y es un exitazo alucinante que se repite durante la próxima centuria año tras año.
En fin, y también retomando la idea de que aquí hay tantas ventas de wargames como en EE.UU., y sin concentraciones, será porque aquí tampoco necesita la industria tener concentraciones para poder vender sus juegos ;). (Este párrafo es todo una broma).
Y no. No claudico. Simplemente pienso que en un mundo global, me pasa como al emperador Carlos V:
"Hablo el español con Dios, el italiano con las mujeres, el francés con los hombres y el alemán con mi caballo."
No me importa el origen. Me importa la calidad del wargame, a veces su precio (me importa gastarme el dinero en cuestiones supérfluas como los gastos de envío) y me importa que me interese el tema del que trata el wargame.
Que beneficio tendría que el juego estuviese hecho en Europa? Que plus tendría sobre un juego similar? Yo no veo ninguno.
P.D.: De figuras no hablo... porque no tengo ni idea. Simplemente me callo, leo y aprendo. Me gusta verlas pero nunca las he probado y no sé si me gustarán.
Mas datos, En Londres Salute en su decima edición, no tengo las cifras de netradas, pero baste con decir que se regala una figura a los 4000 primeros visitantes paganinis, y no es el primer año.
Pero es lo que decimos las figuras parecen atraer mas que el tablero.
Un saludo
También es cierto que los americanos tienen más cultura de mover el culo que nosotros, aunque solo sea dentro de su país en muchas ocasiones.
Supongo que más de uno ha conocido al típico americano de turismo por España que se la recorre de punta a punta en pocos días, y cuando le comentas que son viajes largos te mira con ojos como platos. Supongo que es lo que tiene tener un país grande (y eso que España no es pequeña), y gasolina barata.
Y que nosotros un vuelo y la estancia nos lo planteamos mucho porque es caro y para ellos es el sueldo de un día o poco más.
Y ademas, no sera que al haber pocas editoriales se mueva todavía menos.
y que.............. podria ser la pescadilla que se muerde la cola,
aunque sigo creyendo que estamos mejor que hace unos años, (vision como consumidor).
Ademas Farnesio dice que monta unas, y alli hay centollos...... (broma por supuesto)
Un saludo.
La verdad es que me gustaría montar más de las que monto y jugar mucho más de las que juego. Pero si vienes por quí estás invitado... a un partida ;).
Pues no creas que no hay ganas de darse una vuelta por tu tierra.
Un saludo
Esta claro que lo importante en los juegos es la calidad tanto en componentes, mecánicas, como en las batallas\historias que nos quieren hacer jugar. Pero personalmente prefiero en igualdad de condiciones arriba citadas que el juego se desarrolle aquí que en los USA.
Y a riesgo de parecer chovinista es lo que pienso.... ;D ;D ;D
Cuando me pille hace poco el Coral sea recogí el juego en la HQ de bellica, aparte de la transacción económica eche una tarde fenomenal con Paco. Ojala pudiera quedar los viernes por la tarde con Ted o Mark para charlar o jugar un rato, pero me cogen muy lejos.... ;D ;D ;D.
Con el grupo que suelo quedar para jugar, yo soy el que lleva la calidad, los wargames, para jugar. Cuando lleve el Roads to Stalingrad para probarlo y les comenté que el juego era Español y para más señas de una empresa Sevillana a todos les sorprendió y a la par les entusiasmó. El juego cayó muy bien en el grupo, está claro que hay calidad sino no seguiríamos jugando, pero que fuera producido aquí pienso que es un valor añadido.
Cita de: masama en 01 de Octubre de 2010, 22:40:38
Con el grupo que suelo quedar para jugar, yo soy el que lleva la calidad, los wargames, para jugar. Cuando lleve el Roads to Stalingrad para probarlo y les comenté que el juego era Español y para más señas de una empresa Sevillana a todos les sorprendió y a la par les entusiasmó. El juego cayó muy bien en el grupo, está claro que hay calidad sino no seguiríamos jugando, pero que fuera producido aquí pienso que es un valor añadido.
Y qué añade?
Es cierto que a mí me gusta jugar a juegos de diseñadores españoles porque... domino mucho más el castellano que el inglés y comentar, preguntar, criticar y entenderme y hacerme entender con Oldfritz (Francisco Ronco) o Javier Romero y sus juegos me es mucho más fácil que hacerlo con Ted Raicer o Dirk Blennemann. Pero es una cuestión de idioma. No de donde han sido publicados sus juegos.
Romero va a publicar en GMT su juego y Ronco distribuye los suyos desde MMP. La calidad de los juegos no tiene que ver con el origen de los diseñadores, si no con su esfuerzo, perseverancia e ingenio a la hora de diseñarlos.
Si Vince Van Morris fuese Vicente Fanmoriz, vecino de Calzadilla de los Hermanillos, León (o si viviese en Abancay, en la sierra andina de Perú) no creo que la serie East Front de GMT fuese a ser mejor. Sí que creo que a mí me sería más fácil comunicarme con él. Pero eso es algo que tiene que ver conmigo y mi capacidad de comunicarme y no con el juego y su calidad.
Por otro lado... cuando veo un diseño de un diseñador español lo que pienso es:
"
y porqué yo no? Si ellos pueden hacerlo viviendo en ciudades de una potencia secundaria como España es muy posible que yo, quetambién vivo en un lugar similar, si me pongo, también pueda".
Pero es un razonamiento que parte de mi convicción -aún no comprobada empiricamente- de creer que sus condiciones objetivas de ellos -origen, lengua, economía, posibilidades de desplazamiento, cultura, acceso a la información,...- y las mías son muy similares (lo que no es necesariamente cierto) y en donde ya orillo las diferencias subjetivas (ingenio, capacidad de relación y de recrear mecánicas, capacidad de abstracción de procesos y demás...), que en el fondo son las que marcan la diferencia en los juegos.
Y la prueba de ésto que digo está en sentido contrario: cuantos juegos de americanos como Ted Raicer nos parecen una patata a pesar de estar hechos por compatriotas de Ted y editados por casas americanas?
Sigo sin entender que valor añadido puede tener que los juegos se editen en Europa-España-Galicia si no es el de que los gastos de envío sean menores o incluso poderlos ir a buscar a la sede central de la casa (que nos la imaginamos casi como la sede de General Motors y que posiblemente sea un trastero donde pueden dejar las cajas de los juegos sin que la parienta monte un escándalo y los eche de casa o los crios no se pongan a pintarrajearlo todo).
Y creo que es aquí, en la idea del valor añadido, donde está la clave para entender si es o no pertinente lamentarnos/vanagloriarnos de la existencia de editoriales europeas.
Cual es ese valor añadido? Lo hay? Lo hubo? Lo habrá?
Farnesio, tu mismo dan algunas pistas de porque es importante el "europeo", comunicación mas fluida por ejemplo. Pero no todo es el diseño del juego (creo que ACV iba por allí), también la producción del mismo, el grafismo, el no pagar tasas de aduana, el acercar lo producción a la comunidad de clientes es todo ventajas y ningún inconveniente.
de hecho la pregunta se podría formular en sentido contrario ¿Porque no ha de haber wargames europeos?
Un saludo
P.S. Espero que por disentir no me haya quedado sin centollos.
P.S.II: Ahora que caigo y fuera de tema, ayer compre Airbag (la pelicula), que la tenía regrabada en video y no en DVD (esto viene por los centollos, por supuesto), y acto seguido me ocurrio una cosa en el despacho de lo mas ....... incalificable (lo cuento otro día).
Cita de: Farnesio en 02 de Octubre de 2010, 13:25:46
Y qué añade?
Cual es ese valor añadido? Lo hay? Lo hubo? Lo habrá?
tu mismo respondes a esas preguntas....(por lo menos en mi caso )
"...domino mucho más el castellano que el inglés y comentar, preguntar, criticar y entenderme y hacerme entender...."
y citando a
vins " la comunicación es más fluida ".
En mi grupo de jugadores, el inglés en materia de wargames es muy, muy bajo. Yo me encargo de traducir o tomar de la bsk las traducciones de reglamentos, las tablas de ayuda o las cartas de los juegos. Si todo ese material estuviese en castellano sería mucho más fácil para mi, y seguramente para muchas gente..... ;D ;D ;D
Donde yo juego si voy, por ejemplo, con el washinton´s war sin traducir las cartas o con la hoja de ayuda original, no me la tiran a la cara porque somos colegas pero no jugaríamos ni una partida, ahora sí, jugar al magic o a la leyenda de los cinco anillos en inglés no hay problema.... >:( >:(
Ya sé que es un problema mío, pero pienso que se puede extrapolar a otros grupos. Todo el trabajo de tradu\maquetación que me pego lo hago gustosamente porque primero me gusta jugar a wargames, y segundo disfruto haciendo ese "trabajo".... ;D ;D ;D. Pero como dije antes, si el material se produjese aquí y fuese un producto de calidad sería más accesible.
Poder ir a la sede central de la empresa, aunque sea un trastero, para mí es una gozada....un valor añadido, vamos.
Y no quiero que penséis que prefiero los juegos por ser españoles a los americanos o de cualquier otro sitio, hoy por hoy GMT o MMP son insuperables.... ojalá esas empresas fueran españolas ;D ;D ;D
Respecto a los autores españoles, si hubiera una GMT o MMP española, ¿ Crees que se llevarían sus diseños a los USA ?....
Seguramente no, pero así están las cosas.
¡¡ Y ojo no me quejo !!, pienso que la calidad y variedad de los wargames hoy por hoy es fantástica ....
Pero es que entonces el problema no son los "wargames europeos", si no los "wargames en castellano", se publiquen en Europa o en América.
Y para ello ya hay empresas que con mayor o menor acierto traducen estos juegos.
Moments in History http://www.boardgamegeek.com/boardgamepublisher/539/moments-in-history era una empresa alemana que tenía unos wargames estupendos y (afortunadamente, porque no hablo alemán) los editaba en ingles. Seguramente sus amigos les decían que los editasen en alemán, pero gracias a no hacerlo yo puedo jugar a ellos. Pero mis dificultades al enfrentarme a ellos siguen siendo las mismas que al enfrentarme a los de Dean Essing. A pesar de ser editados en Alemania. El hecho de ser europeos no ha reducido mis dificultades con sus juegos (aunque también es cierto que no me las ha aumentado gracias a Dios).
Lo de acudir a las oficinas centrales... Es mitomanía y ahí ya no me meto. Es como ir a Graceland. A mí me encanta el Rockabilly pero el hecho de ir a Memphis no creo que aporte un valor añadido objetivo. Sí un valor añadido subjetivo, pero no extrapolable a todo el mundo. Como usar la ficha de la División Azul y hacerla entrar en Moscú a costa de perder todos los pasos de un ejército panzer. Son decisiones discutibles y subjetivas, y por lo tanto poco extensibles a los demás.
Sobre lo de editar en Europa o en GMT...hay que recordar que Romero (por seguir con el ejemplo) ha publicado en Europa varios juegos: en Alea (en castellano para mas señas) varios juegos y en Vae Victis (esta vez en francés) otro par de ellos y su ultimo juego publicado en Europa Kursk 1943: la pinza sur (http://www.boardgamegeek.com/boardgameexpansion/57597/kursk-1943-the-southern-pincer) no ha tenido valoración de nadie en la BGG -un índice discutible como cualquier otro- a pesar de estar editado en castellano y en Europa. Parece que la incidencia de un juego publicado en un revista española y en castellano es entre pequeña y nula a nivel planetario (que es al nivel al que nos movemos). Y hablo yo que sí que me compré la revista y si me leí las reglas (aunque este juego no lo probé).
Preguntémonos: Cuanta gente ha jugado a juegos de Alea? Cuantos se han montado el juego "El Eco de los Pasos" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/34281/el-eco-de-los-pasos? Y el "Azul y Rojo" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/41572/azul-y-rojo de Ludo? Y el "Donde no se ponía el sol" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/20573/donde-no-se-ponia-el-sol? Y el "Sangre y Fuego" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/37928/sangre-y-fuego? Yo los he probado todos. Algunos son más afortunados que otros y los hay que dan más problemas (cuestiones muchas veces de diseño -no caben las fichas en el mapa, no se sabe donde hay que colocar algunas fichas al inicio y cuestiones que tienen que ver con el diseño gráfico y el acabado del producto.
De los dos últimos juegos publicados por Alea (Dios, Patria y Rey http://www.boardgamegeek.com/boardgame/31776/dios-patria-y-rey-the-carlists-wars-1833-1840 y Kursk 1943: la pinza sur), ambos europeos y ambos publicados en España y en castellano nadie los ha puntuado en la BGG!!! Es cierto que del primero 40 anotamos que lo tenemos y del segundo tan solo 12 lo hemos hecho. Calidad? Idioma? Origen? Y a Vae Victis creo que le paso lo mismo. (de más de 90 juegos solo tiene 5 que entrar en ranking (más de 30 votos!!).
Comparemos con la revista Operations de MMP.Acaba de editar (salión a finales de agosto) un número especial con el juego Fury in the East http://www.boardgamegeek.com/boardgame/80044/fury-in-the-east a precio casi de juego. Ya hay dos personas que lo han puntuado. No sé cual será la evolución, pero creo que diferente de la de los juegos publicados por Alea.
Yo veo imposible que una editorial pueda publicar en España en castellano y que triunfe si no edita también en inglés y juegos de alta calidad, pero puede no ser así. No soy un experto.
Las posibilidades de que unas GMT o MMP españolas surjan y triunfen creo que pasa necesariamente por que hagan buenos juegos y que los editen en inglés (tal cual hacía Moments in History y hace Bellica) y miren hacia fuera de sus fronteras (incluso las continentales), lo que nos situaría de nuevo en el problema de no tener las reglas en castellano -aunque Bellica lo soluciona elegantemente haciendo una "doble edición"-.
Siento el ladrillo. Es la crisis de la construcción. Me pongo a buscar datos y... me ciego.
P.D.: Por que disientas conmigo no te vas a quedar sin tu partida. Menudo sería el mundo si no fuesemos diferentes y entendiésemos las cosas de formas distintas. Para eso están estos foros. No para tener la razón, si no para entender las razones de los demás.
Cita de: Farnesio en 02 de Octubre de 2010, 20:24:57
Pero es que entonces el problema no son los "wargames europeos", si no los "wargames en castellano", se publiquen en Europa o en América.
Y para ello ya hay empresas que con mayor o menor acierto traducen estos juegos.
Moments in History http://www.boardgamegeek.com/boardgamepublisher/539/moments-in-history era una empresa alemana que tenía unos wargames estupendos y (afortunadamente, porque no hablo alemán) los editaba en ingles. Seguramente sus amigos les decían que los editasen en alemán, pero gracias a no hacerlo yo puedo jugar a ellos. Pero mis dificultades al enfrentarme a ellos siguen siendo las mismas que al enfrentarme a los de Dean Essing. A pesar de ser editados en Alemania. El hecho de ser europeos no ha reducido mis dificultades con sus juegos (aunque también es cierto que no me las ha aumentado gracias a Dios).
Lo de acudir a las oficinas centrales... Es mitomanía y ahí ya no me meto. Es como ir a Graceland. A mí me encanta el Rockabilly pero el hecho de ir a Memphis no creo que aporte un valor añadido objetivo. Sí un valor añadido subjetivo, pero no extrapolable a todo el mundo. Como usar la ficha de la División Azul y hacerla entrar en Moscú a costa de perder todos los pasos de un ejército panzer. Son decisiones discutibles y subjetivas, y por lo tanto poco extensibles a los demás.
Sobre lo de editar en Europa o en GMT...hay que recordar que Romero (por seguir con el ejemplo) ha publicado en Europa varios juegos: en Alea (en castellano para mas señas) varios juegos y en Vae Victis (esta vez en francés) otro par de ellos y su ultimo juego publicado en Europa Kursk 1943: la pinza sur (http://www.boardgamegeek.com/boardgameexpansion/57597/kursk-1943-the-southern-pincer) no ha tenido valoración de nadie en la BGG -un índice discutible como cualquier otro- a pesar de estar editado en castellano y en Europa. Parece que la incidencia de un juego publicado en un revista española y en castellano es entre pequeña y nula a nivel planetario (que es al nivel al que nos movemos). Y hablo yo que sí que me compré la revista y si me leí las reglas (aunque este juego no lo probé).
Preguntémonos: Cuanta gente ha jugado a juegos de Alea? Cuantos se han montado el juego "El Eco de los Pasos" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/34281/el-eco-de-los-pasos? Y el "Azul y Rojo" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/41572/azul-y-rojo de Ludo? Y el "Donde no se ponía el sol" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/20573/donde-no-se-ponia-el-sol? Y el "Sangre y Fuego" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/37928/sangre-y-fuego? Yo los he probado todos. Algunos son más afortunados que otros y los hay que dan más problemas (cuestiones muchas veces de diseño -no caben las fichas en el mapa, no se sabe donde hay que colocar algunas fichas al inicio y cuestiones que tienen que ver con el diseño gráfico y el acabado del producto.
De los dos últimos juegos publicados por Alea (Dios, Patria y Rey http://www.boardgamegeek.com/boardgame/31776/dios-patria-y-rey-the-carlists-wars-1833-1840 y Kursk 1943: la pinza sur), ambos europeos y ambos publicados en España y en castellano nadie los ha puntuado en la BGG!!! Es cierto que del primero 40 anotamos que lo tenemos y del segundo tan solo 12 lo hemos hecho. Calidad? Idioma? Origen? Y a Vae Victis creo que le paso lo mismo. (de más de 90 juegos solo tiene 5 que entrar en ranking (más de 30 votos!!).
Comparemos con la revista Operations de MMP.Acaba de editar (salión a finales de agosto) un número especial con el juego Fury in the East http://www.boardgamegeek.com/boardgame/80044/fury-in-the-east a precio casi de juego. Ya hay dos personas que lo han puntuado. No sé cual será la evolución, pero creo que diferente de la de los juegos publicados por Alea.
Yo veo imposible que una editorial pueda publicar en España en castellano y que triunfe si no edita también en inglés y juegos de alta calidad, pero puede no ser así. No soy un experto.
Las posibilidades de que unas GMT o MMP españolas surjan y triunfen creo que pasa necesariamente por que hagan buenos juegos y que los editen en inglés (tal cual hacía Moments in History y hace Bellica) y miren hacia fuera de sus fronteras (incluso las continentales), lo que nos situaría de nuevo en el problema de no tener las reglas en castellano -aunque Bellica lo soluciona elegantemente haciendo una "doble edición"-.
Siento el ladrillo. Es la crisis de la construcción. Me pongo a buscar datos y... me ciego.
P.D.: Por que disientas conmigo no te vas a quedar sin tu partida. Menudo sería el mundo si no fuesemos diferentes y entendiésemos las cosas de formas distintas. Para eso están estos foros. No para tener la razón, si no para entender las razones de los demás.
Farnesio, primero veo que te estás buscando muchos datos para redactar tus post, y es un curro enorme, :) pero todo esto (repito) no viene por
donde se fabriquen los wargames, ni
quien los diseñe, ni
en que idioma se hagan. GMT fabrica en China, tiene diseñadores de todo el mundo (ingleses, españoles, japones, canadienses) y se editan en ingles prinicpalmente.
Repito que mi duda es ¿porque el mercado europeo no tiene una editorial de wargames fuerte como las principales del mundo GMT ,MMP y AH, con el mogollon de editores de eurogames que hay? Es una cuestión de que?:
los editores no quieren arriesgar (a nivel europeo)?
no hay público suficiente?
no interesa la historia en europa?
los juegos de guerra no son politicamente correctos?
Estas eran mis preguntas interiores que puse en el tema de Lev, y que vins lo ha convertido en tema....
En cuanto al resto de tu post, solo dos comentarios:
- ALEA tiene buenas ideas de diseño, pero con esa politica erratica en cuanto a entregas, la falta de promoción (o visión a largo plazo) y un diseño gráfico anticuado, no le ayudan en nada a que la gente haga triunfar sus juegos, con que estuvieran más cuidadas las ediciones, hubiera fichas troqueladas, reglas tambien en ingles y tableros grandes, seguro que muchos aficionados del otro lado del charco los compraria.....y los jugarian, auqneu la revista valiera el doble.
- Y sobre la referencia a los diseñadores españoles y juegos españoles en BGG, creo que te olvidas mi juego. Se que hay ortodoxos del wargame que no lo consideran "ni juego, ni wargame, ni simulación", pero si en algo lo tiene, ESPAÑA 1936 esta en el puesto 53 de la lista de wargames, el 397 en la lista general, se hicieron 2 ediciones una en ingles y otra en castellano, tiene una ampliación gratuita y debe haber vendido unos 4000 ejemplares en todo el mundo (aunque en BGG solo constan 600 owners). Y estuvo nominado el año pasado al
International Gamers Awards,al Charles S.Roberts Awards y al Origins Awards
Yo lo considero un exito, y creo que si se puede hacer, desde aqui, con gente de aqui y para todo el mundo.... , pero las preguntas que yo me hacia son otras ;)
ACV 8)
PS: Seguro que más de uno me acusara de "falsa modestia", pero lo que no puedo es ocultar la carrera de España 1936, os aseguro que "el exito sorprendio a la propia empresa", y ahora estamos orgullosos de ello.
Cita de: masama en 02 de Octubre de 2010, 17:36:50
En mi grupo de jugadores, el inglés en materia de wargames es muy, muy bajo. Yo me encargo de traducir o tomar de la bsk las traducciones de reglamentos, las tablas de ayuda o las cartas de los juegos. Si todo ese material estuviese en castellano sería mucho más fácil para mi, y seguramente para muchas gente..... ;D ;D ;D
No te olvides de que "El viejo Tercio" traduce la mayoría de los wargames que se vendén en España.
Es verdad que tenerlo todo "como si se hubiera editado en español" es mucho más cómodo y bonito, pero por lo menos la traducción existe y la barrera del idioma se diluye bastante.
Me imagino que Europa se ha especializado en eurogames, que es lo que más se vende por aquí, y Estados Unidos ya produce suficiente Wargame para surtir el planeta, y eso limita mucho la capacidad para crear una editorial del nivel de las americanas. Aunque las que están en Europa vayan creciendo poco a poco (o no).
De todos modos acabo de llegar de puntillas al mundo wargamero y no tengo mucha idea.
Cita de: gatoamr en 03 de Octubre de 2010, 09:19:19
No te olvides de que "El viejo Tercio" traduce la mayoría de los wargames que se vendén en España.
Es verdad que tenerlo todo "como si se hubiera editado en español" es mucho más cómodo y bonito, pero por lo menos la traducción existe y la barrera del idioma se diluye bastante.
Mejor lo dejamos en que anuncia "reglas traducidas en preparación" que luego acaban existiendo o no.
Cita de: Farnesio en 02 de Octubre de 2010, 20:24:57
Pero es que entonces el problema no son los "wargames europeos", si no los "wargames en castellano", se publiquen en Europa o en América.
Y para ello ya hay empresas que con mayor o menor acierto traducen estos juegos.
Moments in History http://www.boardgamegeek.com/boardgamepublisher/539/moments-in-history era una empresa alemana que tenía unos wargames estupendos y (afortunadamente, porque no hablo alemán) los editaba en ingles. Seguramente sus amigos les decían que los editasen en alemán, pero gracias a no hacerlo yo puedo jugar a ellos. Pero mis dificultades al enfrentarme a ellos siguen siendo las mismas que al enfrentarme a los de Dean Essing. A pesar de ser editados en Alemania. El hecho de ser europeos no ha reducido mis dificultades con sus juegos (aunque también es cierto que no me las ha aumentado gracias a Dios).
Lo de acudir a las oficinas centrales... Es mitomanía y ahí ya no me meto. Es como ir a Graceland. A mí me encanta el Rockabilly pero el hecho de ir a Memphis no creo que aporte un valor añadido objetivo. Sí un valor añadido subjetivo, pero no extrapolable a todo el mundo. Como usar la ficha de la División Azul y hacerla entrar en Moscú a costa de perder todos los pasos de un ejército panzer. Son decisiones discutibles y subjetivas, y por lo tanto poco extensibles a los demás.
Sobre lo de editar en Europa o en GMT...hay que recordar que Romero (por seguir con el ejemplo) ha publicado en Europa varios juegos: en Alea (en castellano para mas señas) varios juegos y en Vae Victis (esta vez en francés) otro par de ellos y su ultimo juego publicado en Europa Kursk 1943: la pinza sur (http://www.boardgamegeek.com/boardgameexpansion/57597/kursk-1943-the-southern-pincer) no ha tenido valoración de nadie en la BGG -un índice discutible como cualquier otro- a pesar de estar editado en castellano y en Europa. Parece que la incidencia de un juego publicado en un revista española y en castellano es entre pequeña y nula a nivel planetario (que es al nivel al que nos movemos). Y hablo yo que sí que me compré la revista y si me leí las reglas (aunque este juego no lo probé).
Preguntémonos: Cuanta gente ha jugado a juegos de Alea? Cuantos se han montado el juego "El Eco de los Pasos" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/34281/el-eco-de-los-pasos? Y el "Azul y Rojo" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/41572/azul-y-rojo de Ludo? Y el "Donde no se ponía el sol" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/20573/donde-no-se-ponia-el-sol? Y el "Sangre y Fuego" http://www.boardgamegeek.com/boardgame/37928/sangre-y-fuego? Yo los he probado todos. Algunos son más afortunados que otros y los hay que dan más problemas (cuestiones muchas veces de diseño -no caben las fichas en el mapa, no se sabe donde hay que colocar algunas fichas al inicio y cuestiones que tienen que ver con el diseño gráfico y el acabado del producto.
De los dos últimos juegos publicados por Alea (Dios, Patria y Rey http://www.boardgamegeek.com/boardgame/31776/dios-patria-y-rey-the-carlists-wars-1833-1840 y Kursk 1943: la pinza sur), ambos europeos y ambos publicados en España y en castellano nadie los ha puntuado en la BGG!!! Es cierto que del primero 40 anotamos que lo tenemos y del segundo tan solo 12 lo hemos hecho. Calidad? Idioma? Origen? Y a Vae Victis creo que le paso lo mismo. (de más de 90 juegos solo tiene 5 que entrar en ranking (más de 30 votos!!).
Comparemos con la revista Operations de MMP.Acaba de editar (salión a finales de agosto) un número especial con el juego Fury in the East http://www.boardgamegeek.com/boardgame/80044/fury-in-the-east a precio casi de juego. Ya hay dos personas que lo han puntuado. No sé cual será la evolución, pero creo que diferente de la de los juegos publicados por Alea.
Yo veo imposible que una editorial pueda publicar en España en castellano y que triunfe si no edita también en inglés y juegos de alta calidad, pero puede no ser así. No soy un experto.
Las posibilidades de que unas GMT o MMP españolas surjan y triunfen creo que pasa necesariamente por que hagan buenos juegos y que los editen en inglés (tal cual hacía Moments in History y hace Bellica) y miren hacia fuera de sus fronteras (incluso las continentales), lo que nos situaría de nuevo en el problema de no tener las reglas en castellano -aunque Bellica lo soluciona elegantemente haciendo una "doble edición"-.
¡¡ Vaya Curro !!.... y cuanta información.......
No sabía que los juegos de Alea estuvieran en la BBG, no se me había ocurrido....... ::) ::) gracias por la info.
El problema del tamaño del mapa en las revistas....., yo a algunos mapas les hago una ampliación en la copisteria y quedan bastante bien. Por poco precio se mejora bastante....
Coincido plenamente contigo, una empresa de wargames española para triunfar debe editar en inglés y mirar como dices " hacia fuera de sus fronteras ", pero que antes o simultáneamente lo edite en castellano..... ;D ;D
Farnesio, esta "discusión " la considero muy, muy enriquecedora. Esto si que es un valor añadido a la bsk.
Muy interesante el hilo. Me gustaría apuntar dos ideas:
Como ya ha comentado alguien antes, la "gran industria" americana, esto es, MMP, Decision Games o GMT, son empresas en los que apenas trabajan a tiempo completo, siendo optimistas, tres o cuatro personas. Es decir, la mitad de las que trabajan en el supermercado de mi barrio. Por poner un ejemplo: hasta hace dos días la maquetación, tareas administrativas, etc. etc. de Decision Games la hacía la Sra. del editor (ahora ya tienen un diseñador gráfico "full time"). Las labores de almacén, envíos, ensobrado de revistas etc. las hacen entre todos, incluyendo a un hijo adolescente y a un mexicano (legal, supongo) que responde por Ramírez. En eso consiste la "gran industria" americana. DG se beneficia del hecho de tener una edición "sólo revista" de S&T y de WAW que se vende y distribuye en grandes superficies de venta de libros y revistas, etc. con tiradas de unos 20.000 ejemplares, y gracias a eso pueden mantener la edición de "hobby" incluyendo un wargame con fichas de cartón y un mapa y publicando una revista con juego al mes (World at War o S&T). Respecto a MMP o GMT podríamos explicar historias similares. Buena parte de las editoras son o subproductos de una editorial más grande, que se benefician de economías de escala (como sería el caso de Vae Victis Francia) y/o son negocios en los que nadie, y desde luego yo aquí me incluyo, estamos "por la pasta" sino por amor al arte. Fregando suelos ganaría mucho más dinero por hora trabajada.
También me parece que habría que destacar el que muchos europeos y no-europeos (y no solo británicos, los cuales llevan participando en el mundo del wargame americano desde hace mucho) colaboran en el diseño, desarrollo y producción de juegos editados por la industria "profesional" (entre varias comillas) de los EE.UU. Me refiero a gente como Eskubi o David Gómez-Relloso en España pero también a los alemanes, italianos, franceses, suecos, filipinos o japoneses que han colaborado o lo están haciendo con GMT, MMP, Decision Games, ATO, Compass Games etc. etc., por no hablar de los británicos. La colaboración no va en un sólo sentido del Atlántico, pues en Battles magazine (editada en Francia pero en inglés por Olivier Revenu) colaboran habitualmente americanos y británicos con reseñas y con un juego. Cosas de la globalización y de internet.
Cita de: jromero en 03 de Octubre de 2010, 17:25:21
Fregando suelos ganaría mucho más dinero por hora trabajada.
¡ Qué triste y qué injusto !..... :( :( :(
Cita de: masama en 03 de Octubre de 2010, 17:50:25
¡ Qué triste y qué injusto !..... :( :( :(
Injusto? ponte a fregar suelos a ver si te haces rico.
Comparación poco afortunada la de jromero.
La comparación no hacía referencia a la mayor o menor dignidad del trabajo sino al trabajo intelectual requerido para ello.
Mis disculpas si algún/a fregona pudiera sentirse ofendido.
Confuncio creo que has malentendido, como bien dice javier
Haciendo un poco de recopilación:
- estamos de acuerdo en que la industria es artesanal
- estamos de acuerdo en que no da para vivir, salvo escasas excepciones
- estamos de acuerdo que por escasez de consumidor el mercado es mundial (con las implicaciones idiomaticas que conlleva)
- pero, estamos de acuerdo que podría existir esa editorial europea, que carajo española? (cabe en el mercado actual?)
No se si me dejo algo tengo que repasar el hilo.(a lo mejor luego edito)
Un saludo
Cita de: confucio en 03 de Octubre de 2010, 18:17:01
Injusto? ponte a fregar suelos a ver si te haces rico.
Comparación poco afortunada la de jromero.
Injusto de la manera que después de horas y horas de desarrollo se cobra poco, menos incluso que fregando suelos ( trabajo por el que se debería cobrar más, pienso)
No era mi intención ofender a nadie. pido disculpas por ello.
Vins en tu recopilación falta por decidir quien se queda con o sin centollos. Espero que Farnesio no me deje sin ellos.... ;D ;D ;D
Cita de: Miguelón en 03 de Octubre de 2010, 11:24:00
Me imagino que Europa se ha especializado en eurogames, que es lo que más se vende por aquí, y Estados Unidos ya produce suficiente Wargame para surtir el planeta, y eso limita mucho la capacidad para crear una editorial del nivel de las americanas. Aunque las que están en Europa vayan creciendo poco a poco (o no).
De todos modos acabo de llegar de puntillas al mundo wargamero y no tengo mucha idea.
Pues esto que dices no lo veo ninguna chorrada y probablemente sea así.
Cita de: masama en 03 de Octubre de 2010, 18:52:03
Vins en tu recopilación falta por decidir quien se queda con o sin centollos. Espero que Farnesio no me deje sin ellos.... ;D ;D ;D
Pues farnesio a replegado sus tropas antes de verse comprometido del todo, ya que habilmente a hablado de partida y no centollo, pero bueno si el monta las jornadas yo pongo una ronda de centollos (simepre y cuando el numero de wargameros sea el habitual de una jornadas "europeas").
Un saludo
Citar- pero, estamos de acuerdo que podría existir esa editorial europea, que carajo española? (cabe en el mercado actual?)
Yo diría que sí. Ya existen editoriales europeas como Battles magazine o Bellica 3G que están haciendo un gran trabajo, como ya ha comentado alguien. De hecho Battles magazine ha ganado este año el CSR a la mejor revista de wargames, pasando por delante de todas las americanas.Otra cosa es que esas editoras europeas lleguen a tener en los EE.UU el prestigio y que sean tan conocidas como las editoras americanas en los EE.UU y en Canadá, que es donde están el 50% o más de los wargamers del mundo. Para eso supongo que hace falta tiempo, promocionarse y publicar con regularidad.
Una última cosa.
Yo diría que si MMP (heredera de AH o The Gamers), DG (en cierto modo heredera de SPI, al menos tienen los derechos de buena parte de los clásicos de esa editorial) o GMT están en los EE.UU es porque allí fue donde se inventó el concepto de wargame comercial "de masas" (entre muchas comillas) hacia finales de los años 60 y comienzos de los 70. De los muy pocos wargamers de tablero, (y distingo "tablero" de los que jugarían con miniaturas, que sería otra historia muy diferente) que todavía quedan en el mundo, aproximadamente la mitad están en EE.UU y Canadá, porque allí comenzó el fenómeno del wargame comercial, con AH, SPI, etc. Por otro lado, para un norteamericano comprar un producto que venga de Europa resulta algo poco habitual pues los norteamericanos suelen asociar "producto de importación" a "producto de lujo" es decir, más caro.
Los wargamers norteamericanos tienen su mayoría más de 10-15 años de edad media que nosotros, wargamers europeos. En Consimworld es más habitual que cuelguen fotos de sus nietos que de sus hijos recién nacidos, también comienzan a aparecer las noticias necrológicas en Consimworld. Por cierto que el padre del "hobby", Charles S. Roberts, falleció hace poco más de un mes.
Cita de: jromero en 04 de Octubre de 2010, 11:55:02
Los wargamers norteamericanos tienen su mayoría más de 10-15 años de edad media que nosotros, wargamers europeos.
Estonces están todos jubilados. :)
!!Javier sobre todo no sueltes mi chascarrillo: Risk avanzado, que se nos comen!! ah que hombre. Otra cosa !!Farnesio, españolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaazo, es usted un monumentoooooooooooooooo!! que templanza, que gallardía a la par de bizarria, esta bien te nombro fanático de Ludopress cum lauren.
Una cosa: Ludopress tiene distribuidor en USA, todos los números de la revista se envían con la traducción al inglés del central de la revista (Juego, artículo y escenarios de anteriores juegos), en general no pasa ni un mes de su llegada al otro lado del charco, que los incondicionales te formulan sus dudas o consultas !Que artistas del P&P! y la verdad es que en más de una ocasión te ponen con la espada contra la pared. En general las consultas en nuestro país no consisten en dudas o consultas de juego, sino en las opiniones que tiene el jugador/comprador de: Como hubiera él diseñado un juego sobre; La guerra del turco (Esto último es otra de mis bromitas), la respuestas siempre con la mayor cortesía no reflejan una lógica realidad: !Es que ese juego lo he diseñado yo y así lo he juzgado y así me ha rotado! desde el cariño, por supuesto.
Los juegos de Ludopres no están colgados en la red, los links de Farnesio sólo reflejan las fichas de mis juegos en la BGG.
He de destacar que los premios esos Awards tenía yo dos nominaciones: El Eco de los pasos y Azul y Rojo (Sin duda por el diseño gráfico de N Eskubi) y es justo añadir que ninguno de los dos merece comparación con el reseño España 1936 del Sr. Catalán, básicamente en que en ambos no emplee más de una tarde en su concepción, luego un par más de tardes muertas en documentación y escenarios y !Pista que va el artista!.
La ultima parrafada habrá quien lo tome como una parábola de falsa modestia, pero sólo lo he expuesto para mostrar que si se quisiera se podría, pues como bien ha expuesto ACV Alea tiene una carencia de regularidad y un diseño gráfico patibulario, bueno, pero es que él que manda (Y pone la panoja) es diseñador gráfico y se la traen al paído los wargames y la historia militar en general sólo tiene la citada publicación como un trampolín creativo de su arte sin parangón.......
Si, el aficionado ¿Todavía queda alguno? se desespera por lo anterior, imaginaros los currantillos !Sin paga alguna por supuesto!! que entregan sus artículos, juegos, colaboraciones y tienen que esperar dos años a que se pinten las plumas de los gorros de los bersaglieris, seguramente yo también falleceré !Es lo que toca!! y al cabo de un par de años saldrá al mercado un juego mío !!Como el Cid, ganaré críticas después de muerto!!.
El próximo número de la revista llevará un mapa DIN A2 !!Grande!! y 160 fichas troqueladas ¿Cuando será eso? pues cuando me decida a pasar una vez más por el calvario anotado y entregue los 32 escenarios que incluirá. El siguiente (2 de la nueva época) incluirá un juego del citado J Romero (Ya entregado y testeado) sólo queda pendiente la entrega por mi parte de los juegos del dorso, pero lo dicho, mi fe no en la afición sino en el sector entre comillas "industrial" chaquetea de forma pública y notoria.
Saludos
!!Perdón con mi endogamia habitual!! me leo a mi mismo y he descubierto que al citar el juego de la Sdad. Devir he escrito "reseño" en lugar del correcto "diseño" que nadie lo tome, como una prueba más de mi desafortunado y casi siempre fuera de contexto sentido del humor !Estos catalanes!!! menos de la pela se ríen de todo, sino como lo que realmente es: Un error tipográfico tan frecuente en mi !!Suelo escribir en arameo comercial!!.
Saludos
pues teniendo en cuenta lo que he leido por aquí, yo si creo que hay futuro para los wargames europeos, y me explico: se ha comentado que los wargamers americanos tienen una media de edad de 15 años mayor que la de los europeos, cuando estos señores por razones de edad, ya no "puedan" jugar, y por lo tanto no compraran juegos, las editoriales americanas dejaran de existir, y entonces tendrán la oportunidad las editoriales europeas.
saludos
Ha aparecido una nueva editorial en España. Se llama Zentury y acaba de sacar un juego sobre Sicilia.
Hablabamos sobre si había futuro para los wargames en Europa. En Europa no lo sé. En España a día de hoy empieza a haber una cantidad de empresas como creo que nunca antes había habido juntas y al mismo tiempo (Alea, Zentury, 3rd Bellica,...). Solo espero (en verdad lo deseo) que no sean flores de unos pocos juegos, si no que se consoliden y sea referencias en sus segmentos de mercado.
Bienvenidos al ruedo!!!!