Muy buenas. Los que me hayan leído en otros post, sabrán de mi predilección por este juego, en todas sus vertientes, por escenarios, bien el este o el oeste, o en toda su extensión. El pasado año comenzamos una partida desde el 39 que acabó con estrepitoso fracaso alemán, debido principalmente al desconocimiento de algunas reglas que a la larga nos pasaron factura. Este es un juego que si lo comienzas desde el principio, admite pocos errores para el mando del eje, por lo que ha de saber hacer las cosas con tino, y esperar no tener una excesiva mala suerte en las batallas importantes.
Así pues, yo y otros 5 compañeros de la Asociación Cultural Dado de Dragón de Zaragoza decidimos comenzar de nuevo una campaña, también jugada desde el inicio de la guerra. La idea nuestra es quedar todos los sábados e ir jugando al menos 5 o 6 meses por sesión, tal vez alguna más, sobretodo cuando llega el invierno :D .
Como ilusión nos sobra, vamos a ir haciendo fotos del progreso de la partida, y aqui iré dejando mis comentarios al respecto. Decir que yo voy en el bando del eje, por lo que será normal mi poca imparcialidad en algunos comentarios que haga de aquí en adelante, pero trataré de ir resumiendo más o menos los movimientos y estrategias de ambos bandos.
Dicho esto, al turrón!!
Sábado 29 de enero de 2011.
Hoy hemos empezado una campaña al Eurofront 2. Jugamos con las reglas oficiales, la versión 1.14, aunque con el cambio casero de permitir movimientos marítimos y suministro a través de estrechos neutrales. Eso permite al aliado subir tropas en Gibraltar y mantenerlas suministradas sin tener que trazar dicho suministro a través del Mediterráneo, Suez, Sur África y el Atlántico, lo cual, era ridículo, pudiéndolo hacer a través del estrecho.
El bando aliado está formado por Pascual, Domingo y Kike. El del eje, por Eduardo, Ángel y un servidor, Michael.
Como no había ganas, decidimos no jugar la guerra civil española primero. Nos parece un poco engorrosa, más propia de un escenario para jugarlo suelto, porque hemos podido comprobar que hay lagunas en las reglas en el caso de que el conflicto no acabe antes de septiembre del 39. Hemos jugado unas cuantas, de modo que el mono nos lo hemos quitado, así que España comenzaba como nacional, vamos, lo histórico.
Polonia colocó sus tropas primero. Poco se puede hacer ante la evidente capacidad ofensiva alemana, así que la idea era aguantar el chaparrón y sacar la mayor cantidad de 6 para desgastar lo máximo posible a las tropas del eje.
Inglaterra, Francia y Rusia, por su parte, tenían pocas opciones, de modo que se limitaron a colocar las tropas siguiendo las condiciones impuestas y poco más.
En nuestro caso, como las reglas de despliegue histórico limitan mucho la forma de colocar las tropas, decidimos situar los mandos al norte y al sur, con la idea de rodear Polonia y dejarla desabastecida durante las dos quincenas de septiembre.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0437.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0438.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0439.jpg)
La campaña comenzaba.
El bando alemán activó el mando de Slovakia en blitz y el OKH. Las tropas avanzaron implicando todo el frente polaco, tanto por el oeste, como por el norte, mientras en el sur, en la frontera con Hungría, hacían un primer avance, esperando acabar con la resistencia polaca. Y así fue. El bando aliado había planteado una defensa férrea en Cracovia, esperando dar la sorpresa, por lo que situó una infantería de 4 pasos que defendía la ciudad impactando a 5+. Una infantería de 3 pasos alemana acudió al encuentro con tan mala fortuna que murió tras una tirada aliada de 3, 5, 6 y 5. Tras el primer avance en el que varias tropas polacas cayeron, y en el que una infantería alemana de Prusia oriental había rodeado el este de Varsovia cortando los ferrocarriles del nordeste, el mando en blitz volvió a dar órdenes y terminó por cerrar el círculo, mandando otra infantería para cortar los ferrocarriles del sur polacos. Mientras, una infantería de montaña avanzaba a Cracovia para implicar la exitosa infantería polaca, cruzando los dedos para no morder también el polvo. Consiguió aguantar, y tocó suministro del enemigo. Desafortunadamente para Polonia, la comida no llegaba a la capital, por lo que todas las tropas polacas perdieron un paso, dejando numerosos huecos libres. El resultado era que todo el ejército polaco estaba implicado, sin posibilidad de salir de las batallas, y sin suministro. Varsovia estaba con una infantería de 3 pasos (tras el paso perdido por el desabastecimiento), siendo la única esperanza de aguantar al menos un mes.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0441.jpg)
Los aliados pues, decidieron pasar turno.
Los rusos, por su parte, activaron el Stavska y un mando para comenzar el avance por Polonia oriental y la frontera con Finlandia. La guerra de invierno se acercaba, y había que estar preparados.
Finiquitar la guerra en el primer mes de juego era importante para el mando alemán. Permitía iniciar la guerra falsa en octubre, lo que dejaba a los franceses con un único mes para subir pasos de tropa sin limitaciones. Además, los alemanes contaban con un mes más para preparar los asaltos de los países bajos y Noruega. El principal escollo para lograr dicho propósito era Varsovia. Si caía la capital caían los polacos, por lo que dos cuerpos de panzers y dos de infantería se lanzaron al asalto con la idea de derrotar la defensa de la ciudad. Bastaba con dejar a un paso a la infantería defensora, el hambre haría el resto, pero no hizo falta esperar al suministro. Varsovia cayó y la wehrmacht comenzó a establecer la frontera con Rusia.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0442.jpg)
Los dos meses siguientes transcurrieron sin sobresaltos. En octubre Rusia activó el pacto fronterizo, obligando a un par de tropas alemanas a volver hacia detrás de la línea Curzón, mientras que los alemanes activábamos la guerra falsa. Los aliados decidieron enviar un par de tropas a Calais, estableciendo la BEF en Francia. Los alemanes comenzaron a migrar destacamentos por tren hacia el Rhur y Rusia continuó ocupando la frontera con Alemania.
En noviembre los alemanes continuaron con sus movimientos estratégicos, al igual que los rusos, mientras británicos y franceses se limitaban a observar tras las defensas de la línea Maginot.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0443.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0444.jpg)
Y así llegamos al final de la primera sesión. Comentar el buen ambiente que hubo en todo momento, con comentarios por ambos bandos sobre las mejores opciones a tomar por uno y otro lado, la mano de cerdo de Ángel y Kike, sobretodo este último con sus 3 éxitos a 5+ con 4 dados defendiendo Cracovia, y en definitiva las grandes perspectivas puestas en este magnífico juego.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/Foto0445.jpg)
El próximo sábado nos espera la guerra ruso-finlandesa y las operaciones alemanas en Noruega, como poco. Ganas no nos faltan.
PD: Las fotos estan tomadas con el móvil, por lo que siento que la calidad no sea la mejor. Me faltan las fotos con los integrantes de ambos bandos.
¡Brutal! ¡A ver si sgt-pinback acaba sus examencillos y comenzamos nosotros nuestra campaña! :) Ánimo con las sesiones, ¡no puedo esperar a ver esa Italian belligerance! :D
Me corroe la envidia.
:'( ;D ;)
Cita de: xai en 31 de Enero de 2011, 03:15:39
¡Brutal! ¡A ver si sgt-pinback acaba sus examencillos y comenzamos nosotros nuestra campaña! :) Ánimo con las sesiones, ¡no puedo esperar a ver esa Italian belligerance! :D
Aqui uno que se apunta aunque sea de observador para aprender...
Enorme
Madre del amor!!!!!!!!
Ahorita lo leo, pero qué guapis!!!!!!!!
Xai, el mochuelo está en el cubil, repito, el mochuelo está en el cubil, jejeje,
Willyncho, eres mas que bienvenido, nos montamos una guapis y aprendemos el juego, eso sí, mucho me da que tendrás que viajar a zonas norteñas y sobar aqui, peor merecerá la pena, prometo no hacer nada que ponga celosa a Noe, jejeje,
<<<pinback>>>
Jajajaja
Guay Dani en cuanto acabes me apunto de cabeza sea donde sea!
Que le tenog unas ganas al juego de la leche!
Pero mejor lo organizamos en privado, y esto lo dejamos para al ARR
Salud!
yo tambien quiero echar un vistazo ::)
Me esta encantando el AAR. Tengo muchas ganas de leer el resto, asi con fotos es una gozada.
Gracias por compartirlo.
A mi tambien me molaria apuntarme al rollito voyeur ;D
Genial el AAR Raenaris, con fotitos, muy claro y ameno, mucho ánimo y sigue reseñando porfi que así lo disfrutamos un poco nosotros tb,
Ya tengo ganas de la siguiente entrega!!!
Cita de: negroscuro en 01 de Febrero de 2011, 08:22:22
A mi tambien me molaria apuntarme al rollito voyeur ;D
Es usted más que bienvenido, y te dejo que hagas las fabes, jeje,
<<<pinback>>>
Otro que sigue la crónica de la partida ávidamente... ;)
Muy interesante. Así me hago una idea del juego. Seguiré con avidez el AAR.
Solo una palabra IMPRESIONANTE :o. Menudo vicio que me ha entrado. Otro seguidor.
Un saludo.
Gracias a todos. Se agradecen los comentarios. Lo cierto es que el sábado pasado jugamos más bien poco, solo 3 meses, pero había dos jugadores novatos, y para que no fueran demasiado perdidos, les explicamos las reglas básicas de movimiento, activación de mandos y suministro.
Lo cierto es que este es un juego en el que al principio, cuando no conoces bien las mecánicas, es fácil caer en el error de meterte en demasiadas batallas. Un concepto que es importante usar y que cuando se domina hace que las cosas funcionen debidamente es la táctica de implicación y rodeo.
Una regla básica del juego es que las tropas no pueden salir de las batallas a no ser que lo hagan por hexágonos amigos, nada de disputados ni enemigos. Por ello, es vital para ambos bandos mantener un frente, porque cuando te rodean a una tropa en batalla, no solo esta se queda bloqueada, sino que encima se quedará sin alimentos y perderá pasos por suministro.
La produccción es un recurso muy importante, y más aún saberla administrar. Mandar tropas a batallas encarnizadas solo sale rentable cuando la posibilidad de obtener un gran objetivo y dar un duro golpe al enemigo es viable. Es mucho mejor racionar las tropas e implicar las del enemigo una a una, pegando duro en ptos concretos para romper y rodear.
En el caso aliado, y más aún en el del ruso, es muy importante crear segundas lineas de defensa. Quizás más importante que tener una buena primera linea fuerte.
El ejemplo más obvio al comienzo es Polonia. Básicamente el aliado tiene dos opciones de despliegue. Una es evitar que lo rodeen, a cambio de despejarle el camino al aleman hasta Varsovia, y la otra, ponerselo más complicado con tropas rodeando la capital, pero dejando desguarnecida la zona oriental, por lo que si el eje sabe mover bien las tropas, le cortarán los suministros y los polacos irán muriendo de hambre. Para el alemán, si quiere tomar Polonia en un mes, la opción de matar de hambre a los polacos es muy buena, porque puedes hacer que la infanteria de 4 pasos en Varsovia (es casi obligado poner esa tropa ahi), pierda 2 pasos solo por hambre, sin pegar un solo tiro, por lo que al entrar en batalla solo te hacen falta 4 éxitos para matarla (recuerdo que las tropas que defienden en ciudades mayores tienen doble ptos. de vida).
Personalmente, si fuera aliado, preferiría que no me rodearan. Probablemente, si el aleman concentra una fuerte potencia de fuego en Varsovia, esta caiga de igual manera, pero al menos que lo haga disparando, y no vilmente por inanición.
El sabado que viene supongo que nos dará para jugar al menos hasta la mitad del 40, con suerte para los alemanes, intentaremos tomar Francia lo antes posible, u obligarles a pedir el armisticio. Cuando juegas el juego desde el comienzo, este es para mi uno de los puntos vitales, porque dependiendo de como vayan los franceses, al aleman le puede interesar rechazar el armisticio, lo cual es casi una declaración de intenciones por Africa y Gibraltar, dejando a un lado Rusia. Ya veremos como sale y qué decidimos.
Un saludete!
Cita de: Raenaris en 01 de Febrero de 2011, 12:32:17
La produccción es un recurso muy importante, y más aún saberla administrar. Mandar tropas a batallas encarnizadas solo sale rentable cuando la posibilidad de obtener un gran objetivo y dar un duro golpe al enemigo es viable. Es mucho mejor racionar las tropas e implicar las del enemigo una a una, pegando duro en ptos concretos para romper y rodear.
Este aspecto del sistema fue el que me hizo 'enamorame' de él.
Encuentro brillante cómo el juego consigue simular de una forma tan simple pero efectiva los límites de actividad y el desgaste de los contendientes históricos.
Hay otros sistemas que tratan esto con mucho más mimo y detalle (OCS es el ejemplo por antonomasia). Pero aún pecando de sencillez, la forma que tiene de reflejarlo el EF2/WF2/EuF2 me parece bastante decente.
¡Gran artículo!... aquí tienes otro lector/mirón envidioso :)
Muy buenas. Como prometí, aqui viene la segunda entrega de nuestra campaña. Esta vez nos dió tiempo a jugar 6 meses, en los cuales hubo muchas muchas cosas, asi que no me enrollo y paso directamente a comentar. Espero que os guste.
Sábado 5 de Febrero:
Diciembre de 1939. Al ser nieve en el este, Rusia comienza jugando. Ya en la fase de diplomacia declaran la guerra de invierno, por lo que las fuerzas finlandesas despliegan en su país. Para los rusos es importante obligar al menos a los finlandeses a pedir el armisticio lo antes posible, amén de que un desgaste a largo plazo de los mandos es impensable dado el alto coste de sus pasos hasta que finalice el rearme soviético. Los aliados activaron un mando en blitz en los bosques de Karelia, movilizando dos infanterías y una mecanizada a los bosques defendidos por las tropas finlandesas. Mientras, más al norte, desde las cercanías de Murmansk, el mando del norte soviético lanzaba otra infantería a Joensu. Para terminar, otro mando apostado en Tallin, realizaba una invasión naval en Turku, mandando a otra mecanizada con la idea de cortar la línea de comunicaciones con la capital, y con ello, el suministro nacional.
Finlandia, en previsión de una fuerte oleada inicial por parte soviética, colocó a las tropas más débiles en primera línea, manteniendo el grueso de las tropas en la costa al oeste de Helsinki, y al norte, salvaguardando el ferrocarril hacia Oulú. La idea era ver cómo los rusos desgastaban los mandos al comienzo, para luego, quedar mucho más tocados de cara a los metros finales, donde les costaría mucho más avanzar, y con ello, retrasar lo inevitable lo más posible.
Siento no poder añadir fotos de la guerra de invierno, pero el lado oscuro del eje me nubló la mente y para cuando me acordé ya era tarde y no era plan de volver marcha atrás.
La primera quincena comenzó con una rotura en el frente, por la que se colaron rápidamente dos mecanizadas hacia el NE de la capital. La invasión naval rusa se había topado de bruces con el mando finlandés, por lo que esta no recibió fuego defensivo, pero por contra, gracias a los 4 impactos necesarios para matarlo, no consiguió ganar el hexágono, por lo que quedó desabastecida. El bando del eje se frotaba las manos, porque ese hexágono era vital para cortar el suministro de Finlandia, y la tropa rusa estaba sin apoyo de mandos. En la segunda, viendo el panorama, los rusos lanzaron un ataque a la desesperada en ese hexágono, con 3 dados y sin apoyo. Necesitaban dos impactos para matar al mando finlandés y con ello asegurar el puerto y cortar el suministro, y vaya si lo consiguieron. Finlandia quedaba desabastecida, y el eje, en su segunda quincena, pedía el armisticio. Rusia, que no quería incomodar a los suecos con un rechazo, aceptó la paz y Karelia pasó a control soviético. Tres infanterías finlandesas volvían con vida a las cartas de batalla. Los aliados sonreían con cara de satisfacción.
Desde el alto mando alemán no se pudo más que felicitar al mando aliado ante su audacia, rozando lo temerario. La verdad es que si no hubiera sido por esa dosis de fortuna, la cosa se habría complicado para los soviéticos, pero así es la vida.
Tras la ración de tortas tocaba un poco de calma. Los meses de enero y febrero transcurrieron con bastante tranquilidad. Una calma inquieta, porque la guerra de verdad estaba por comenzar. El eje, con todos los mandos situados en Hamburgo, Rostock y Stettin, preparaba la invasión a Noruega, a la vez que subía la fuerza de las tropas de occidente. Las divisiones panzer aguardaban al otro lado de las Ardenas, esperando la orden del führer. Mientras tanto, Inglaterra aprovisionaba las tropas expedicionarias del norte. Los informes de inteligencia dejaban claro que los suecos enviaban recursos a través de Narvik a los alemanes, de manera que la base noruega se convertía en el principal objetivo a asegurar. La guerra en el norte sería dura, y larga. Rusia, por su parte, logró activar la primera fase del rearme, sacando un dos en una tirada de 1-3, para el evento S1. Los mandos ya costaban 15ptos por paso. Se necesitaría un año para poder intentar el S2 y bajar el coste a precio normal de 10, pero era agradable saber que en Enero del 41 ya se pudiera optar a ello.
Y llegamos a marzo. Tiempo seco en el westfront. Condición obligatoria para que el eje activara la rendición de Dinamarca, y con ella, la complicidad sueca y la sorpresa Wesser.
La invasión de Noruega en el eurofront es un tema muy delicado. Cuando en las reglas comentan que es aconsejable jugar el escenario corto por separado un par de veces antes de hacerlo como dios manda, razón no le falta al autor. Nosotros ya teníamos experiencia en el tema, pero aun así es fácil cometer alguna equivocación. Una premisa en este juego, además, es que cuando invades, a veces ser conservador te acaba matando, y que en ocasiones, un gasto brutal de mandos en el asalto inicial compensa con creces. Así pues, el eje comenzaba las hostilidades.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/1.jpg)
El mando supremo OKW, apostado en Hamburgo, se activó destacándose a Esbjerg, territorio danés recién adquirido, y que permitía lanzar a la lutwaffe hacia Oslo, justo a 6 hexágonos de distancia. A la vez, 3 mandos alemanes, uno de ellos recién adquirido en enero y que estaba a dos pasos, declararon sendos blitzs de invasión naval. Una de las reglas de la operación Wesser es que, pese a la superioridad naval aliada, durante la primera quincena de marzo, esta pasa al bando alemán, lo que le permite mandar tropas a todos los puertos de Noruega, incluidos algunos tan lejanos como Narvik. Así pues, un primer mando, en Stettin, perdía dos pasos de golpe para mandar una infantería de montaña veterana del northfront en una invasión de larga distancia (2 regiones marítimas de alcance, 4 con la superioridad) a Narvik. Una vez allí, una estática de un paso trató de repeler la invasión, pero no pudo. Un segundo mando, en Hamburgo, lanzaba una primera oleada hacia Trondheim, eliminando tras su llegada a una estática de 0 pasos noruega, al tiempo que el tercer mando, en Rostock, lanzaba otra infantería de montaña veterana en Oslo, donde tampoco hubo rechazo. Ya en la fase de blitz, los dos mandos que quedaban, enviaban sus segundas oleadas a Bergen y Kristiandsand. Dietle acababa de desembarcar en Noruega.
Lograr un éxito rotundo en Noruega solo es viable si los alemanes, con 3 dados de aviación a 5+ primero, y, en el mejor de los casos, con 3 dados a 4+ de la infantería de montaña, consiguen 4 impactos en Oslo en la primera andanada. No es sencillo, desde luego. En nuestro caso la lutwaffe fue un fiasco, obteniendo dos unos y un 3. La infantería de montaña logró solo un impacto, por lo que, gracias a la defensa doble de las tropas defensoras en ciudades mayores, no fue suficiente para causar baja en la estática de un paso noruega que defendía la capital. Bueno, esto es algo dentro de lo previsto, y con Dietle en Kristiandsand, dos hexágonos al SO de Oslo, para dar apoyo, la cosa era menos mala. Mientras, en Narvik los aliados obtuvieron un 6 en el rechazo, por lo que los alemanes sumaron dos bajas de golpe, una por el rechazo y la otra por la aclimatación en el northfront, con lo que les fue imposible hacer un solo impacto a la estática situada allí (estábamos sin apoyo y encima en terreno de montaña). Los 5 ptos de producción de la ruta del mineral los dábamos por perdidos hasta dentro de unos cuantos meses, en el mejor de los casos, pero por lo menos, evitábamos que el aliado controlara con tranquilidad al menos una base noruega, lo que le permitía activar posteriormente el campo de minas del Atlántico, otros 5 pp para ellos permanentes.
Inglaterra, visto el resultado en Narvik, decidió que lo más sensato era protegerla, por lo que una mecanizada salió rápidamente de Edimburgo para asegurar la base. Existía la opción de mandar a alguien más a Oslo, pero el Skaggerak estaba controlado por el eje, así que optaron por dar por perdida la capital noruega antes que enviar a un casi suicidio una tropa que pudiera ser de mayor utilidad en algún otro lado. ¿Alguien dijo Francia?
Rusia por su parte se limitaba a observar. No estaba para tirar cohetes, de modo que nadie movió ni un solo dedo.
La segunda quincena, el eje activó el OKH para hacer movimientos supremos. Al estar en Berlín, podíamos activar sin penalizaciones tropas del westfront, por lo que dos estáticas veteranas fueron enviadas a Bergen y Trondheim por transporte naval para relevar a las infanterías que habían tomado sendas bases navales. A su vez, Dietle se activaba para dar apoyo en combate en Oslo, y para movilizar la infantería en Trondheim hacia Roros. La idea era llegar a Lilestrom para cortar el suministro nacional noruego, con lo que si el asalto a Oslo fallaba, existía un plan B para tomarla. Afortunadamente no hizo falta. Nuestro mariscal Her Ángel sacó un 5 y 6 con la aviación de Dietle y 3 exitos más a 5+ con 3 dados con la tropa de montaña. Oslo tomada, suministros nacionales cortados, y la estática de Narvik muerta por hambre. El asunto fue un poco sospechoso, porque la mecanizada británica sí que aguantó en Narvik. Se ve que no quisieron compartir el bocata con las tropas del país escandinavo. Como Noruega se considera potencia mayor a la hora de ver si es derrotada, cumplíamos las condiciones (adiós a todas las tropas y la capital), pero no la de conquista, puesto que para ello se necesita que no existan tropas enemigas en todo el territorio nacional, y estaban los del bocata. Así pues, tocaría ir palmo a palmo controlando el territorio para poder hacer uso de los trenes en un futuro.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/3.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/10.jpg)
Inglaterra acabó mandando un par de tropas más al norte para hacer más complicado el avance alemán en el futuro, y con eso, dio casi por zanjada su actuación en el norte.
Abril era un mes de descanso. Alemania se había pulido 70 ptos en mandos para invadir Noruega, casi nada. Tocaba reconstruir cosas, así que casi todo fue para ellos. 40 ptos en pasos de mandos y poco más. Inglaterra y Rusia pasaron en ambas quincenas.
Mayo del 40. El asalto a los países bajos.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/4.jpg)
Hay muchas opciones, pero optamos por ser un poco más conservadores y no hacer blitzs a mansalva, confiando en la lutwaffe y la calidad de los panzers, que ardían en deseos de probar sus maquinarias. Solo un mando se activó en blitz, destacándose a Cologne de paso. La fortaleza de Lieja, Philipeville y Amsterdam eran los principales objetivos. El OKH en Berlín lanzó un asalto paracaidista a la fortaleza belga, tomándolos por sorpresa y reduciendo su efectividad, lo que aprovecharon una infantería y una división panzer para acabar con su resistencia. Mientras, en Amsterdam dos divisiones panzer y una infantería con el apoyo de la lutwaffe tomaban en un santiamén la capital holandesa. La sorpresa vino en Philipeville. Como de inicio solo se puede entrar en dicho hexágono a través de las Ardenas, y el lado es de rio, solo puede ir una tropa, la cual, ha de aguantar el fuego defensivo que posean los franceses ahí, y esperar una segunda oleada alemana para tomar el sitio. Los aliados habían colocado una mecanizada defendiendo, y los alemanes mandaron una infantería como punta de lanza. No queríamos perder así como así pasos de panzer, que luego son carillos de recuperar. Primero disparó la mecanizada, que no obtuvo ningún éxito. A continuación nuestra infantería con sus 4 pasos, y voilá, tres 6, ni más ni menos!! Esto por lo de Finlandia. Philipeville tomada a la primera, y con el blitz sin hacer aún.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/5.jpg)
El siguiente paso era tomar Rotterdam y atacar Bruselas y Mons. Los aliados, hábilmente habían colocado la última tropa belga allí para evitar que los alemanes nos coláramos a la primera en Ostende, cerrando el estrecho con Rotterdam y dejando sin suministros a la capital flamenca. La duda estaba en qué hacer con las tropas de Philipeville. A Bruselas el eje lanzó un ataque combinado de 2 infanterías y dos panzers, con dos disparos de aviación. Evidentemente, no logramos hacer los 8 impactos necesarios para tomar la capital a la primera, pero si logramos 4, con lo que la infantería belga allí apostada quedó reducida a 2 pasos. En Mons tuvimos la cruz de la moneda, porque con 8 dados de tanques a 5+ y 4 de infanterías fuimos incapaces de matar a la estática belga de dos pasos. La dejamos a cero. La regla dice que si una estática de 0 pasos es disparada, muere en el acto si está sola, pero no que muera justo al quedar a 0 tras ser disparada. Obviamente los aliados movilizaron tropas en su turno para reforzar dicho hexágono y evitar que siguiéramos avanzando hacia Ostende.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/6.jpg)
Lo bueno fue que al tener Philipeville, en el movimiento de blitz avanzamos a Reims, implicando más tropas francesas. Fue un movimiento cauto. Había dos tropas aliadas, y no queríamos bajas costosas, de modo que enviamos 2 infanterías de 3 pasos, más otra de 2 y un tanque de 2. Lo suficiente como para que los defensores no nos matasen todo, y nosotros pudiéramos implicarles tropas y preparar el asalto bueno más tarde. Cuantos más frentes tuvieran los aliados en Francia mejor.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/9.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/8.jpg)
Y así llegamos al final de la sesión. Los aliados hicieron los movimientos defensivos pertinentes. Como no había narices (por no decir otra cosa) de entrar en Mons, donde los alemanes defendían con 11 dados de panzer y 4 de infantería, las opciones eran defender Lille y Ostende, principalmente. Lille cuenta con la ventaja de ser ciudad mayor, otorgando defensa doble, y fuego doble defensivo, mientras que Ostende es claro y poco más. Al final optaron por situar dos tropas en cada sitio y otras en retaguardia para meter en de refuerzo más tarde si fuera oportuno, a la par que metían una tropa más en Bruselas para defender mejor la ciudad. Dejar la frontera con Italia desguarnecida no entraba dentro de los planes aliados, por lo que no habían muchas más tropas de donde echar mano.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/13.jpg)
¿Realizaría el eje un nuevo blitz en Junio para atacar Ostende e intentar asegurar la caída de Bruselas por inanición, o se la jugaría en un asalto doble en Reims para ir después a Nancy, que permanecía solitaria tras la línea de frente?
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/12.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/11.jpg)
El sábado próximo saldremos de dudas!
Muchas gracias por compartir el AAR ;)
Y algunas preguntillas, ¿cómo salís adelante con tanto Blitz? Quiero decir, cada vez que haces un Blitz con un HQ te costará dos meses volver a tenerlo con tres pasos, y ya no te cuento si además lo quieres activar en la segunda quincena. ¿Los vais reservando poco a poco? Es decir, usáis para la ofensiva dos, uno que activas en una quincena y el otro en la segunda quincena y así poco a poco ::)
Por lo que veo no estáis aplicando las nuevas reglas comentadas por Besinque en BGG para limitar el efecto del Fortress Narvik, ¿no?
Ya puestos a preguntar, ¿cuál es en vuestra experiencia la efectividad del Wall of Doom en Francia? ¿No es una estrategia que puede dejar más tarde demasiado debilitados a los británicos en el Norte de África?
Respecto al uso de los mandos, salvo excepciones como la invasión en Noruega, que es un cristo, lo ideal es activarlos poco a poco. Si se hace blitz, mejor con uno solo, y luego en segunda quincena, usar otro o incluso pasar si el enemigo no esta para tirar cohetes.
Por ejemplo, en Polonia, que Alemania cuenta con dos mandos solo, a parte de los supremos, nosotros activamos solo un mando, para dar apoyo en las batallas al sur del pais. Las batallas por el norte, que las hubo, fueron todas sin apoyo. A veces, incluso con eso basta en zonas donde el enemigo esta muy débil y tiene pocas tropas. Luego en la segunda quincena, activamos el mando al norte de Polonia pero de forma normal, pues ya habíamos entrado en Varsovia y con un ataque nos bastaba.
Otro ejemplo es Rusia. Alemania para el 41 cuenta con 4 mandos a pleno rendimiento, sin contar a los del oeste. Lo ideal para un avance en condiciones es activar siempre dos mandos. Los mismos en ambas quincenas, y dejarlos a un paso. Mientras, los otros dos mandos, usarlos el mes siguiente de la misma manera. Así, de esa forma, los mandos que descansan, suben los dos pasos para estar a tope de nuevo.
Evidentemente luego hay muchas variantes, pues a veces el enemigo realiza un movimiento que te obliga a activar más de la cuenta.
Cuando acabamos Noruega, en nuestro caso, teníamos un mando a 0, dos mandos a 1, y los dos supremos a 2, un desastre, vamos. Necesitamos un mes de descanso, Abril, más el mismo mes de Marzo, para poner a todos menos uno a 3 pasos de nuevo. Afortunadamente la producción se hace antes de los movimientos, con lo que virtualmente hablando, solo necesitas un mes para subir 2 pasos. Para el asalto de Francia, podríamos haber hecho algún blitz mas, pero preferimos hacer uno solo, y activar un mando más pero de forma normal. Como ya comenté, a veces, aunque sea sin apoyo, si hay que hacer 4 bajas para matar a alguien de 2 pasos, si vas con 2 o 3 tanques más infanteria para comerse el daño, no es tan complicado. A no ser que exista un frente muy grande, caso de la invasión de Rusia, hacer más blitzs supone más o menos dados de aviación en batallas, básicamente. Los juegos de la saga EF no se caracterizan por ser un desmadre de batallas encarnizadas.
Alemania debe de hilar muy fino, jugando desde el principio. Cualquier retraso puede acabar siendo fatal. Y ahí es donde entra el aliado. Aunque pueda ser costoso para ellos, muchas veces es preferible desgastarse si con ello se le puede retrasar uno o dos meses al eje en sus planes.
Respecto al Wall of Doom, depende. Para el aleman es mucho más costoso tomar Francia. Más tropas defendiendo suponen más disparos que te comes, y más posibilidades de perder pasos. Durante Francia, Alemania cuenta, en el mejor de los casos (Narvik tomada), con unos 49 pp. Comparados con los 29 de los aliados, o los 56/3 de los rusos, estan muy bien, pero activando mandos de dos en dos, más algún supremo, implica que mínimo 30 ptos te los dejas en mandos, con lo que te quedan 19 para reponer cosas. Eso significan 3 pasos de tanque, o 6 infanterias, por ejemplo. Dado que Alemania recibe cada mes más o menos entre 1-4 tropas que vienen a un paso, más las tropas iniciales, que no empiezan subiditas del todo, más las que pierden pasos en combate, son demasiadas cosas en las que emplear dichos ptos. Por eso, el aliado, cada vez que le mate un paso de panzer al eje, debería celebrarlo como una victoria, porque esos ptos. pesan y mucho a la larga.
CitarPor lo que veo no estáis aplicando las nuevas reglas comentadas por Besinque en BGG para limitar el efecto del Fortress Narvik, ¿no?
Pues no, la verdad es que lo pensamos, pero lo cierto es que no hay ningun "culo duro" en el grupo, por lo que creemos quedarán descartadas algunas jugadas perrillas. Narvik es muy chunga de tomar, pero sin esas jugadas, se puede. La nueva regla evita que Narvik sea vital para poder tener la ruta del norte, aunque siga jorobandole 5 pp al eje. Pero para ello el aliado debe defenderla a ultranza. Para ello se ha de basar en poner a alguien en Tromso, creo, que esta detrás de Narvik, e ir alternando dicha tropa con la que defiende la base. El problema son los ptos que le cuesta para subir, que son extremos, y una vez se activa el MF, más los ptos que pierden los aliados cuando cae Francia, hace que los aliados se piensen muy mucho cómo y dónde gastar sus pp.
Esto que comentas de atacar sin soporte de HQ ni siquiera me lo había planteado, y la verdad es que, como comentas, te lo puedes permitir en determinados momentos, el problema, al menos en el frente ruso, en medio del 43 o por ahí, es que no ves a lo que te enfrentas, entonces es difícil decidir donde quieres meterte a "sacudir" sin soporte de HQ, porque lo mismo te sale bien que te comes un marrón interesante, y sólo lo sabrás cuando ya es tarde, cuando se tumben las fichas del enemigo jeje ;D
Yo estoy jugando ahora un escenario del EFII, Kursk en concreto, y tan sólo lo he jugado otra vez más, el escenario de Barbarosa. La primera vez fue un desastre, porque no medí bien esto de qué HQ activar y cuál no, y en esta segunda partida sin embargo lo estoy midiendo mucho mejor, pero veo que la planificación de donde colocar los HQs y como utilizarlos (como ir refrescándolos) es casi más importante que donde colocar los blindados, etc, porque ... por ejemplo, en el escenario de Kursk con Alemania, he conseguido que el ruso retrase su línea un par de hexágonos después del primer mes y medio, sobre todo en el sur, donde ha tenido que colocarse cerca de Stalingrado de nuevo para evitar embolsamientos, pero justo cuando he conseguido esto me encuentro con que no tengo los HQs colocados para aprovechar esta "retirada", y de hecho la segunda quincena del segundo turno tengo que parar por completo porque los HQs frescos están en el norte, que es donde fuí menos ambicioso (donde jugué a mantener el frente y poco más). Si quiero aprovechar el hueco tendría que dejar los dos HQs que usé en el Sur uno en cero y el otro en uno, y eso creo que no me lo puedo permitir, porque el ruso se ha retirado más para recolocarse que por no tener que sacudirme ... el caso es que lo veo chungo de verdad, aunque seguro que todo esto es por falta de experiencia.
Bueno, es que Rusia es mucha Rusia. El problema del escenario que estas jugando es que Alemania tiene un frente demasiado ancho. Desde Leningrado hasta Rostov ya hay un trecho bastante grande.
Cuando la guerra empieza, al menos hasta que llegas a la barrera Leningrado-Sebastopol la cosa aun puede marchar, pero a partir de ahi hay que ser muy cuidadoso con donde poner los mandos, porque en el mejor de los casos, con 3 pasos, tampoco es que lleguen muy muy lejos.
Hay muchos comentarios por ahi, sobre si atacar de forma homogenea, o si ir a por Leningrado, o dejar el norte y presionar solo por el sur. No hay una estrategia ganadora, pues en el fondo depende de muchos factores. Por un lado, lo buenas que sean tus tiradas en combate, por otro, lo inteligentemente que ponga las tropas defensivas el ruso, y por otro, el clima, que en los meses en los que es variable, puede perjudicarte en exceso. Un mes de barro que no te permita hacer nada, para el ruso es un mes de no tener bajas, por lo que podrá subir muchas tropas y sacar nuevos refuerzos.
Atacar sin apoyo solo es viable cuando cuentas con mucha fuerza de ataque y el enemigo no tiene grandes defensas. No obstante, esa no es la principal razón para hacer esto. Una de las estrategias más importantes del juego es saber implicar tropas al enemigo. Tropa implicada=tropa fijada que no puede atacarte en otro sitio, y en el mejor de los casos, si la rodeas, será una tropa que no podrá salir de ahi ni subir pasos durante la producción. Vale más hacer un ataque serio por un lado, utilizando un mando de forma normal, o en blitz, dependiendo de la situación, y mientras, utilizar el supremo para mover hasta 6 tropas al combate en otra zona con el objetivo de fijar tropas enemigas. Esos combates no necesitan ganarse a toda costa, basta con ser cuidadoso y meter tropas que sepas que van a sobrevivir, con el fin de fijar y retener zonas del enemigo que luego el no pueda movilizar para reforzar otras batallas.
El ejemplo de Polonia se puede llevar a otros ptos del mapa. Si en la quincena en la que atacas al comienzo de la guerra consigues implicar a todas las tropas, estas ya no podrán salir de ahi y reforzar Varsovia, que a la larga, es el principal objetivo.
Además, otra de las ventajas de esta forma de implicación es que si la usas para entrar en hexágonos de terrenos desfavorables, no solo fijas a la tropa rival, sino que ganas la ventaja del terreno si le da por contraatacar, amén de que si la tropa que le has fijado le es más útil en otro sitio le obligarás a, bien reemplazarla por otra usando dos quincenas para no comerse fuego de persecución, o abandonar la batalla comiendose dicho fuego.
De todas formas, cuando juegas al juego completo, los alemanes poseen también el mando supremo OKW, y los mandos del oeste. No es que se puedan usar de la misma manera que los del este, pero bien usados pueden ayudar muy mucho. En el caso del OKW, es cierto que no puede mover tropas del frente del este, pero SI que puede usar la aviación desde el oeste. Bien colocada, es según qué hexágonos del westfront puedes lanzar 3 dados de aviación a 4+ a ciudades rusas a 6 hexágonos de distancia, como Odesa, por ejemplo. Son 3 dados más de aviación, pudiendo usar los del mando con el que apoyas en Odesa, en otra batalla cercana, por ejemplo. Respecto a los mandos del oeste, los normales, estos se consideran desmoralizados siempre que estén en el eastfront, por lo que como mucho servirán a dos hexes de distancia, pero son más mandos, al fin y al cabo, que nunca vienen mal. Eso si, que los uses mucho o poco en Rusia dependerá lógicamente de cómo te esté presionando el aliado por Francia. Que como empiecen a aparecer americanos en Inglaterra o Africa, más vale que tengas alguno por Italia y cercanías.
Sábado 12 de Febrero:
Francia estaba en un apuro. Las tropas alemanas habían abierto brecha en Philipeville y avanzado hasta Mons y Reims. En Mons el ejército del eje había logrado asegurar la zona, mientras que en Reims varias divisiones hostigaban a un regimiento francés y otro británico. El bando aliado, que no disponía de suficientes tropas para tapar todos los agujeros, decidió mantener una línea en Ostende y proteger Lille.
Así empezó la cosa en Junio del 40. Los alemanes disponían de un mando a tres pasos todavía, y fue este quien se activó en blitz. Tomar Ostende era casi prioritario, porque aseguraba el corte de suministros a Bélgica, donde una tropa inglesa y otra belga aguantaban enérgicamente. Lo cierto es que con implicar en batalla los hexágonos alrededor de Bruselas sería suficiente para matar de hambre a la unidad belga, dado que el suministro nacional no puede pasar por batallas, pero la tropa inglesa si podía trazar suministro hasta Ostende mientras este hexágono fuera aliado.
Hasta 3 tropas atacaron la ciudad belga, con apoyo de aviación, encontrándose dos infanterías (una inglesa y otra francesa) defendiéndola. La lutwaffe funcionó, y mató dos pasos enemigos. Por el contrario, los aliados solo lograron una baja, que se la comió una infantería de la wermacht. Tras esto, dos divisiones panzer y la propia infantería acabaron por dejar a un paso a ambas tropas aliadas. Mientras, pese que Lille era un objetivo más importante, Alemania optó por seguir presionando el frente aliado y atacó Cambrai, donde una división acorazada y una mecanizada francesas defendían la zona. Terreno abierto, sin ríos que cruzar, y con 3 divisiones panzer y una infantería atacando. El fuego aliado fue primero, ya que no había aviación alemana esta vez. No hubo suerte. 7 dados a 5+ y tan solo una baja, que por supuesto, volvió a asumir la infantería, que para eso estaba. Después los acorazados alemanes dieron cuenta de la mecanizada, dejando al tanque aliado esperando a ser ejecutado en el blitz.
Tras el embate inicial, el mando alemán perdió su paso y se dispuso a volver a cargar contra las muy débiles defensas aliadas. En Ostende no había apoyo ya, pero 12 disparos de panzer y 3 de infantería eran muchos disparos para hacer 4 impactos. Los aliados, para hurgar en la llaga, no lograron ningún éxito con sus dos disparos defensivos. En Cambrai, por el contrario, sí hubo apoyo, y pese a que la lutwaffe sacó dos unos, los tanques alemanes dieron cuenta del tanque aliado que quedaba.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/1-1.jpg)
El turno aliado fue mero trámite. Bruselas iba a durar 3 quincenas más. Lo que tardarían en morir de hambre las tropas allí apostadas. Había, eso sí, una firme intención de no pedir el armisticio hasta que no fuera el último recurso. Así pues, las tropas aliadas retrocedieron hasta el otro lado del Loira, mientras una división inglesa hacía las maletas y marchaba por tren hasta Bayona para tratar de volver a Londres. Rusia, mientras tanto, seguía guardando producción para subir mandos y tropas al mes siguiente.
Llegamos a Julio del 40. El armisticio no se había pedido aún, pero había hexágonos franceses controlados por Alemania y hasta 3 tropas francesas muertas, lo que hacía imposible no activar Italia, de modo que el evento IX se ejecutó, con lo que Italia comenzó su andadura en la WWII y el frente del mediterráneo se habría. Ya en la fase mandos, el eje vio un hueco en el frente aliado, y mandó una división panzer a bordear las tropas aliadas, mientras el resto de compañeros atacaban para implicar en batalla y fijar las tropas francesas en retirada. Ya en la segunda quincena, los aliados se vieron obligados a pedir el armisticio, que fue debidamente aceptado por Alemania. Francia caía derrotada tras 3 meses de guerra, aunque no conquistada, pues quedaba aun una infantería inglesa en Bayona que no conseguía volver a su país debido a las intercepciones alemanas una vez tomado Brest.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/2.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/3-1.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/4-1.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/5-1.jpg)
Francia derrotada e Italia activada.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/6-1.jpg)
MF abierto.
Agosto fue un mes de cuentas. El MF se había abierto, y tocaba hacer asignaciones. Alemania, que ya contaba con 72 puntos de producción decidió no ser rácano y envió 15 a África, el máximo. Además, la guerra en Francia no había causado demasiado desgaste, salvo en mandos. Por su parte, los aliados enviaron 10 ptos. El supremo necesitaba reconstruirse, por lo que no estaba la cosa para mandar en exceso.
Tras la reconstrucción de tropas, tocaba eventos diplomáticos. El bando aliado tenía dos opciones: activar Grecia, o tratar de sacar alguna tropa de la reserva estratégica rusa. Ambas eran difíciles de conseguir. Eligieron sacar alguna tropa rusa, pero no resultó. El eje, por su parte, cedió Besarabia a los rusos, como antesala a la unión con Rumanía. Ya en la fase de movimientos, el eje comenzó el éxodo de tropas de un frente a otro, aprovechando para colocar algunas en la frontera italo-yugoslava y en Austria.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/7.jpg)
Éxodo alemán.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/9-1.jpg)
Septiembre del 40 transcurrió sin sobresaltos. Los aliados mandaron el supremo a Gibraltar, tras haber enviado a Somalia un par de tropas aliadas, para evitar que las italianas en Etiopía pudieran cortar el estrecho de Adén. Mientras, la tropa inglesa en Bayona seguía muriendo de hambre sin posibilidad de volver a casa. Las intercepciones alemanas desde Brest eran una constante. La diplomacia aliada no tuvo efecto tampoco, siendo fallido el intento de traer de nuevo las tropas de reserva rusas. Rumania, en cambio, al igual que Hungría, decidió entrar a formar parte del eje, sumando su producción. Ya eran 86 ptos. Y subiendo. Ambos bandos comenzaron a ocupar la nueva frontera.
Para este momento, casi todos los puertos franceses estaban controlados, solo quedaban Burdeos y Bayona. En el este, el alto mando alemán seguía posicionando sus efectivos. Como no queríamos facilitarles las cosas a los aliados, llenando el frente este de tropas, la mayoría permanecía en Posnan, Katowitz y Krakow, que pertenecen al frente oeste. De haber hecho lo contrario, el evento de la reserva soviética, el SR, se podría activar todos los meses tranquilamente, y no era plan de conceder ayudas.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/14.jpg)
Hungría y Rumanía ya se habían activado. Grecia seguía sin pasar al bando aliado, y el eje había probado con Bulgaria, sin efecto. Quedaban pocos meses para el invierno, y tomar los Balcanes seguía siendo un objetivo alemán, puesto que este hecho permite activar numerosos eventos, muchos de ellos, en Oriente Medio. Así pues, viendo que solo quedaba un mes seco, el ejército alemán decidió declarar la guerra a Yugoslavia. Grecia y Bulgaria lanzaron los dados para ver si reaccionaban, la primera a favor de los aliados, a <3, y la segunda a favor del eje, a <2. No hubo suerte. La situación para Yugoslavia era bastante difícil. Como cualquier otro país menor, si le cortas el suministro nacional, que ha de llegar a su capital, las tropas del país quedan desabastecidas. El problema de los yugoslavos era que con Austria, Hungría y Rumanía de parte del eje, y el Adriático bajo control italiano, solo quedaba una línea de ferrocarril que partía hacia el sur, dividiéndose hacia Sofía, y hacia Skopje. Con tropas en Fiume, Tirana, Timisoara y Craiovia, cortar dicha línea no iba a ser complicado. Bastaba con implicar en batalla, o bien dejar como disputado cualquier hexágono de ferrocarril que no fuera Belgrado. Y así fue. Una división panzer en Craiovia avanzó hasta el sureste de Belgrado, entrando en batalla con una infantería yugoslava de dos pasos. Primero la lutwaffe y después el tanque, mandaron al otro barrio a la infantería, cortando el suministro yugoslavo y matando de hambre a otras dos tropas más. Era cuestión de esperar a la primera quincena de Noviembre para que las dos infanterías restantes murieran también, y Yugoslavia derrotada y conquistada.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/12-1.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/13-1.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/16.jpg)
Noviembre se acercaba, y con él el mal tiempo. El eje corría contrarreloj para estar preparado para Barbarroja, y aún quedaba Grecia. Dietle había avanzado hasta Namsos y destruido la tropa aliada que guardaba la entrada a Narvik. Los aliados, por su parte, seguían reconstruyendo tropas y subiendo pasos en África. Rusia empezaba a movilizar las tropas que habían combatido en Finlandia y creaba una segunda línea defensiva.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/8-1.jpg)
Dietle avanzando.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/10-1.jpg)
Batalla en Namsos.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/15.jpg)
¿Qué nos depararía el invierno?
Venga cuentales nuestra toma de Tobruck y la resistencia griega jajaja
Eso cuenta como spoiler? Me pongo en la fila de espectadores. Gracias por el AAR.
Siempre me llama la atención en todos los AARs del EuF2 que he leído lo largo y costoso que es para Alemania derrotar a Francia.
Cierto es que las mecánicas básicas del sistema favorecen esa mayor resistencia aliada, pero quizás alguna regla especial más que reflejara las grandes deficiencias de los mandos aliados en la campaña de 1940 en Francia no vendría mal.
Lo digo no tanto por una cuestión de fidelidad histórica (a fin de cuentas la caída tan rápida y brutal del frente aliado sorprendió incluso a los propios alemanes y se puede considerar como algo casi extraordinario) sino por permitir una mayor variedad de resultados de dicha campaña.
Imagino que de todas formas el juego equilibra lo dificultoso de la campaña de Francia en 1940 con una mayor facilidad en otros frentes (¿Balcanes? ¿N. de África?) que permite al Eje restaurar su potencial militar histórico de cara al inicio de Barbarossa, ¿no?
A falta del resumen de la partida de este sabado pasado, que lo estoy terminando, te contesto Borat.
En mi opinion todo depende de lo mucho que se meta el inglés en Francia para defenderla. La caída de Francia en el EF2 se hace en dos partes. Por un lado la desmoralización es muy importante, porque hasta ese momento todas las infanterías francesas pegan a 5+ en defensa, y eso es durillo. En segundo lugar esta la derrota del país, que solo sucede por la aceptación del armisticio o por una impensable derrota militar antes del armisticio.
Desmoralizar a Francia es sencillo si se deja sin suministros a Bruselas, pero para ello es importante que no haya ingleses en dicha ciudad y que estos no hayan metido tropas en Ostende, que es la que suministra a Bruselas. En las partidas que he jugado, y por lo que comentas debe de ser lo normal en partidas con gente que no lleve muchas campañas a sus espaldas, lo normal suele ser meter entre 2 y 4 tropas inglesas por esa zona. Esto dificulta mucho, primero, el corte de suministros de Bruselas que he comentado, y segundo, rodear Paris para obligar a Francia a pedir el armisticio.
Ahora bien, ¿cuál es la pega de todo esto? Que el inglés lo paga muy caro en el frente de África. Las tropas que manda para la BEF pueden ser y de hecho lo son, muy importantes de cara a la invasión de Libia si se quiere tener opciones serias de intentar tomar Tripoli.
En nuestra partida si bien es cierto, los ingleses nos han tomado Tobruk, pero los alemanes ya tienen a Romel a un paso y el DAK a dos en Bengazi, con algún tanque alemán para rematar, de modo que la contraofensiva se va a oir hasta en Rodas.
Con los mandos que posee el inglés, lo que necesita son unas cuantas tropas (mecanizadas en su mayoría), para poder ir barriendo al italiano de Libia una vez se haya abierto el MF. Pero si palman muchas tropas en Francia, la andadura por Libia ya no es un paseo tan sencillo, y los meses que el inglés tenga que utilizar para recuperar tropas y subirlas en África le sirven al alemán para traer a Romel y el DAK. Si ambos llegan a Tripoli y suben un par de pasos, poco puede hacer el británico salvo defender lo más lejos de Alejandría y Suez.
A parte hay que contar con el frente Norte. Sin la nueva regla de la fortaleza de Narvick, tomar dicho emplazamiento para el eje es un cristo si el inglés se propone defendera como dios manda. Eso si, los pasos que el alemán mate en Narvick han de ser recuperados, y a costes extremos eso es muy dificil una vez se ha abierto el MF. De modo que si el inglés pasa olimpicamente de Francia, tendrá una posición más fuerte en el MF y el NF porque habrá podido contar con más ptos. al principio.
Otra cosa a comentar es el tema de los balcanes y la operación Barbarrosa. Una rápida toma de Francia beneficia la toma de los balcanes antes del invierno del 40, y estar mucho más subidito en el frente ruso.
Por lo que veo confirmas mis "peores" temores... :-\
Si un despliegue aliado potente en Francia 1940 complica las cosas al Eje de cara a Barbarossa aunque sólo sea un poquito, puede suponer un hándicap importante de cara al global de la partida. A fin de cuentas, casi todos los juegos estratégicos del ETO acaban decidiéndose en las estepas rusas y los ingleses siempre pueden adoptar tras la caída de Francia una postura mucho menos agresiva tanto en Noruega (más aún con las nuevas reglas sobre Narvik) como en el N. de África y esperar tranquilamente la llegada de los yanquis.
Pero vamos, que como ya he comentado me choca un poco que Besinque no haya pensado en algún tipo de regla especial para complicar un poco más las cosas a los franceses y británicos en 1940 y conseguir así que de vez en cuando se pueda dar un resultado más cercano al histórico en la campaña de Francia.
Con jugadores expertos, lo del despliegue potente del britanico puede derivar en un Leon marino con muchas probabilidades de éxito y por tanto una más que probable victoria mayor del eje.
Eso si, con jugadores inexpertos, frenar todo lo posible al aleman para que comience de la peor manera en Rusia es vital. A la larga, la mejor disposición de las tropas alemanas de cara a Barbarrosa es decisiva respecto a cuan lejos se llegue en dicho frente.
Y no, no hay una regla que debilite a los franceses. Todo pasa por lo que te he comentado de debilitar-derrotar. Eso si, en nuestra partida, el frances pidió el armisticio al tercer més porque quiso retrasar todo lo posible al alemán, aun en perjuicio de una ventaja más clara en el MF, porque tal y como se dió el asalto alemán en Mayo del 40, lo más normal hubiera sido que pidieran el armisticio en Junio, que ya hubiera sido más cercano a la realidad.
Otra opción que no he comentado, pasa por atacar Francia primero y después Noruega. Es una opción más, y desde luego que en ese caso, Francia cae mucho más rapidito.
Ahora que comentas lo de invadir Noruega después de Francia por parte del Eje quizás sea ahora una opción más atractiva con la nueva regla de Narvik, ¿no?
Pues es una opcion si. Es verdad que el aliado puede activar los eventos para la invasión de Noruega, pero nunca lo he visto hacer, de modo que no te puedo decir cuán efectiva es. Si los aliados se hacen con Noruega rápido, el alemán ya se puede ir olvidando de tomar Noruega al menos de forma normal. Ahora bien, como le salga rana al aliado, el alemán podrá meter tropitas en Noruega de forma más sencilla, amén de que el país será suyo sin una DoW.
Bueno, pues aqui esta el resúmen de la partida del sábado pasado. Siento la demora, pero es que uno esta de mudanzas esta semana :) . El próximo fin de semana no habrá partida de Eurofront, ya que uno de los principales generales del bando aliado no está y un servidor igual tampoco, asi que aviso que la semana que viene habrá parón en la historia.
Al grano.
Sábado 19 de Febrero:
El bando del eje estaba en plena guerra con Yugoslavia. Las tropas del país balcánico se encontraban desabastecidas y solo era cuestión de una quincena que el país cayera. Mientras, al sur, los griegos se preparaban para resistir durante el invierno. No caerían tan fácilmente como sus paisanos.
Comenzamos la partida donde lo habíamos dejado. Justo en la fase de producción de Noviembre de 1940. Los aliados subieron algunas de sus tropas en África, con la mente puesta en un futuro asalto a la fortaleza de Tobruk. Alemania, por su parte, seguía con el lento pero constante proceso de mejora de todas las tropas tanto en el frente del oeste como del este.
La fase diplomática resultó del agrado de ambas partes. Grecia por fin se activó para el bando aliado, mientras que Bulgaria lo hacía para el eje. Vista la cercanía de las tropas italianas y alemanas en Albania y Yugoslavia, los griegos decidieron ser conservadores y defender al otro lado de las montañas, en el eje Salonika, Larissa, Thebes y Athenas.
Como había que cruzar las montañas, el mando alemán avanzó con varias divisiones desde Sofía, a la par que las tropas italianas apostadas en Tirana. Salonika era el primer objetivo, si bien la idea era al menos implicar también a la tropa de Larissa, para evitar que el bando aliado subiera algún paso durante la fase de producción de Diciembre.
Durante la segunda quincena tiramos clima, y salió barro. Mal asunto. Ante nosotros teníamos todo el país heleno sin conquistar, y con dos meses de barro más un mes de Febrero aleatorio. Como no había ganas de dejar a los griegos durante todo el invierno tranquilos, y la ofensiva de Rusia estaba fijada para Mayo/Junio del 41, no era plan de retrasar las cosas. Así pues, el eje lanzó la ofensiva contra Salonika. Con las tropas hasta arriba de barro, los alemanes consiguieron dar buena cuenta de la tropa griega. Grecia iba a ser un hueso duro de roer.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/1-2.jpg)
Mientras tanto, el Stavska ruso comenzó a dar señales de vida y las tropas soviéticas empezaron a desplegar defensivamente a todo lo largo del Dneper.
Diciembre y enero fueron un cristo para los alemanes. El desgaste en mandos estaba siendo brutal. El OKW y un mando de tres pasos alternaban quincenas para atacar las posiciones griegas. Primero con el mando normal, para dar apoyo y tratar de causar la mayor cantidad de bajas posible, y después con el supremo. Pese a contar con defensa triple los griegos, el mando alemán decidió que le compensaba puesto que no podía permitir al aliado disponer de tiempo suficiente como para mandar tropas británicas a proteger Grecia. Era una lucha contrarreloj. En diciembre cayó Larissa, y en enero Thebes. A la dificultad del barro hubo que añadir también el hecho de que los hexágonos griegos son un dolor de muelas en lo que respecta a los limites de implicación por lado, pues son casi todos colina o montaña, de modo que a pesar de contar con hasta 3 divisiones de tanques, no podíamos hacer ataques en tromba, y tampoco era como para malgastar a la ligera pasos de tanque así como así.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/4-2.jpg)
Enero fue un buen mes para los aliados, puesto que activaron el evento S2 soviético. Los mandos costaban ya solo 10 ptos, como todo el mundo. El ejército rojo acababa de ser reformado por completo.
En África las cosas seguían su largo proceso. Por un lado, una división de tanques británica y una mecanizada empezaron a marchar hacia Tobruk, donde una infantería italiana defendía la zona. Los aliados estaban decididos a llevar el frente lo más lejos posible de Egipto, y por qué no, quizás podían poner en un aprieto Libia.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/5-2.jpg)
El eje por su parte, había logrado que Hungría pasara de cooperante a aliada, por lo que la frontera con Rusia volvía a tener que ser revisada de nuevo. Mientras, Rommel hacía acto de presencia junto a varias divisiones de panzer alemanas. Cómo me gusta el mes de enero del 41, 5 divisiones acorazadas ni más ni menos para el bando alemán, contando una mecanizada, si mal no recuerdo.
Mientras alemanes y aliados mantenían cierta pausa en África, en el norte era todo lo contrario. Dietle estaba decidido a tomar Narvik costara lo que costara. El comienzo había sido muy poco esperanzador cuando en noviembre las tropas alemanas se lanzaron contra la base naval, siendo repelidas por una mecanizada de 3 pasos y una infantería también de 3 pasos británicas nada más y nada menos. Sin embargo, ya en enero, nuestro mariscal Her Ángel, volvió a la carga con dos infanterías de montaña, una a 4 y otra a 3 pasos. Tras recibir una baja, Ángel lanzó los 6 dados. Eran a 5+, puesto que las montañeras en el norte poseen fuego doble. Cuatro 6, un 5 y un 4, ni más ni menos! El mando alemán bailando de júbilo frente a las caras perplejas de los aliados. Antes Dietle había hecho dos impactos de los 3 dados que había lanzado, con lo que el total fue de de 3 pasos perdidos de sopetón entre las filas aliadas. La infantería quedaba a 1 y la mecanizada a 2. La cosa parecía mejorar con creces. En la segunda quincena decidimos presionar, pese a un mayor desgaste de Dietle, y afortunadamente la cosa salió a pedir de boca, porque ambas tropas palmaron de nuevo un paso, muriendo la infantería. Narvik estaba cada vez más cerca y la moral alemana por todo lo alto.
Por fin llegó el mes de febrero. Tras las reconstrucciones pertinentes, la diplomacia no tuvo efecto. Los aliados trataron de sacar alguna tropa de la reserva estratégica rusa, pero pese a contar con una tirada de <3, no hubo manera. El eje no activó nada. Todo dependía de tomar Grecia de una puñetera vez.
Tiramos clima, y la salió seco. Perfecto. El mando alemán se lanzó a la carga, en pos de Atenas. Los griegos defendían con una infantería de montaña de 4 pasos y una estática de 2 que habían conseguido reconstruir. Iba a ser durillo. La lutwaffe logró un impacto (media herida en ciudad mayor), y los aliados se resarcieron de Narvik sacando 4 éxitos. Una baja de infantería y 3 pasos de tanque alemanes. Vaya dolor de muelas! Ni los franceses habían hecho tanto daño hasta ese momento. El mando alemán respondió causando al final un total de dos bajas.
Mientras, Tobruk seguía siendo asediada por los ingleses. Los italianos habían reforzado la ciudad con una estática antes de que llegaran los ingleses. Una vez allí, solo era cuestión de tiempo que los acorazados británicos acabaran con la resistencia. Pero lo verdaderamente importante era que no avanzaran con rapidez. Tripoli estaba con muy pocas tropas, y el DAK no había aparecido. Los alemanes seguíamos reservando toda la producción en África para cuando apareciera la mítica unidad.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/7-1.jpg)
Marzo continuó como febrero. Sin ninguna sorpresa diplomática, y tras la producción, los alemanes continuaron su asedio en Atenas mientras los ingleses hacían lo propio en Tobruck. En el norte, Dietle aguardaba un mes mientras se recuperaba del desgaste sufrido.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/2-1.jpg)
Decir que en este punto nos olvidamos de una regla vital, pero que viéndolo con perspectiva, tampoco resultó ser un factor realmente importante. Cuando se ataca un puerto, y este solo recibe el suministro por vía marítima, las tropas asediadas sufren desgaste por el asedio naval, de modo que todas las tropas palman un paso, hasta que todas mueren menos una. En caso de poseer la supremacía naval, la tropa más fuerte se queda como está, sin sufrir pérdidas. Nosotros olvidamos esto cuando lanzamos el ataque a Atenas, con lo que la estática griega habría palmado tras la segunda quincena. Para cuando nos dimos cuenta, ya habíamos matado dos pasos a la infantería de montaña y uno a la estática. Tras acordarnos, y después del asalto en la primera quincena de marzo, la estática murió de hambre. De todas formas, en el cómputo total, de habernos acordado, habrían sido 3 dados menos de combate defensivo (2 +1) en las anteriores dos quincenas que nos habríamos comido, pero vistas las tiradas aliadas, habríamos palmado solo 1-2 pasos menos como mucho. Vale que en pasos de tanque es importante, pero como el ambiente en la partida es el que es, distendido y sin rencores, optamos por dejarlo como estaba, que tampoco pintaba nada mal, y oye, un poco de moral para los aliados tampoco venía mal.
En marzo Tobruk fue conquistada. Las tropas aliadas habían estado atacando sin apoyo, arriesgando algún paso de tanque y/o mecanizada, pero por fortuna, las tiradas defensivas italianas fueron un fiasco, y la cosa no pasó a mayores. Eso si, el DAK había llegado y ya estaba en Tripoli calentando motores. Un tanque alemán fue enviado a las costas africanas para apoyar la contraofensiva. Costaría ptos de mantenimiento, pero era viable.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/3-2.jpg)
Finalmente llegamos a abril, el último mes que jugamos esta sesión. El eje dudaba de si atacar Rusia en mayo o en junio, dependiendo del clima y de cómo se resolviera la cosa en Grecia. Atenas resistía, pero no por mucho tiempo. En África los alemanes invirtieron la nada despreciable cantidad de 71 ptos que teníamos acumulados de varios meses atrás para subir el mando de teatro italiano, a Rommel, el DAK, el tanque alemán, reconstruir una estática italiana que había muerto en Tobruk, y hasta nos permitimos el lujo de adelantar la llegada de una mecanizada del MF y otra estática alemanas un mes. Nos quedó la duda de si haber bajado la asignación en África en beneficio del frente oeste, pero bueno, mereció la pena.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/6-2.jpg)
Mientras en el norte, Dietle volvía a estar a 3 pasos. Los aliados habían metido en Narvik una estática de dos pasos, con lo que la base volvía a estar medianamente bien defendida, pero solo eran 3 pasos en total si sumábamos los de la mecanizada. Nada que las infanterías de montaña pudieran arreglar. Eso si, el tiempo seguía corriendo en nuestra contra. Los aliados disponían de poquísimos ptos en el frente oeste, pero en Junio recibirían 5 ptos más, y ya empezaban a pensar en bajar la asignación en África, de modo que había que darse prisa en Noruega.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/9-2.jpg)
Mayo llegaba, quizás tuviéramos que esperar solo un mes, lo suficiente para reconstruir los mandos usados en Grecia y enviarlos de nuevo al frente. Las tropas alemanas aguardaban la señal al otro lado del eje WF-EF, para evitar la salida de las tropas de la reserva rusa.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/8-2.jpg)
Quedaba poco para el verdadero pistoletazo de salida en esta guerra.
Fantástico el reportaje, y las imágenes quitan el hipo. :o
Que pena dos semanas de espera, junto con los aars de Pavlo creo que de lo mejorcito del foro este hilo, infinitas gracias por compartirlo :)
Fantastico report...
...¡¡ Quiero más !!.... ;D ;D ;D
Cita de: borat en 22 de Febrero de 2011, 17:55:15
Por lo que veo confirmas mis "peores" temores... :-\
Si un despliegue aliado potente en Francia 1940 complica las cosas al Eje de cara a Barbarossa aunque sólo sea un poquito, puede suponer un hándicap importante de cara al global de la partida. A fin de cuentas, casi todos los juegos estratégicos del ETO acaban decidiéndose en las estepas rusas y los ingleses siempre pueden adoptar tras la caída de Francia una postura mucho menos agresiva tanto en Noruega (más aún con las nuevas reglas sobre Narvik) como en el N. de África y esperar tranquilamente la llegada de los yanquis.
Pero vamos, que como ya he comentado me choca un poco que Besinque no haya pensado en algún tipo de regla especial para complicar un poco más las cosas a los franceses y británicos en 1940 y conseguir así que de vez en cuando se pueda dar un resultado más cercano al histórico en la campaña de Francia.
Como general aliado te dire que francia es indefendible.Le entran por todos lados con blitz y lo normal es que embolsen a nuestras tropas en dos meses(aparte el terreno no es muy rentable)
Al aliado le sale mejor denfender grecia y noruega que francia.
Yugoslvia nada mas salir se queda sin suministro ...
Sobre la toma de tripoli por los aliados tendria que ser creo yo sacrificando totalmente francia y centrandono solo en el mediterraneo(hay que subir mandos y mandarlos a precios extremos)
Ahora hay que ver por donde nos viene el ataque aleman y si consigue embolsarnos.
Esta claro que el ruso con su produccion normal y sus precios de rebajas hara mucho daño y los cuarteles alemanes sufriran lo suyo.
Aguantar hasta tiempos mejores y hacer sudar sangre al aleman sera nuestra conjura.
Cita de: faraonzgz en 25 de Febrero de 2011, 09:06:02
Como general aliado te dire que francia es indefendible.Le entran por todos lados con blitz y lo normal es que embolsen a nuestras tropas en dos meses(aparte el terreno no es muy rentable)
Que Francia es indefendible es más o menos de cajón. La cuestión es cuánto le cuesta al alemán en tiempo y pasos de unidades y HQs forzar el armisticio.
Por lo que he leído en bastantes AARs, el precio suele ser más elevado que el histórico. Lo cual tampoco me parece necesariamente mal desde el punto de vista de la simulación, pero puede tener implicaciones al largo plazo que lastren demasiado al Eje en la partida. De ahí mi comentario. ;)
CitarAl aliado le sale mejor denfender grecia y noruega que francia.
Yugoslvia nada mas salir se queda sin suministro ...
Lo de Noruega con la nueva regla de Narvik no sé si sale tan a cuenta.
Y el problema de Grecia es que cuando normalmente se activa para el bando aliado es ya demasiado tarde y es sólo cuestión de tiempo que el Eje prepare un ataque mucho más eficaz y coordinado que el que ocurrió históricamente.
Citar
Sobre la toma de tripoli por los aliados tendria que ser creo yo sacrificando totalmente francia y centrando solo en el mediterraneo(hay que subir mandos y mandarlos a precios extremos)
Exactamente. Lo cual no hace sino reforzar mi teoría de que en 1940 sale más rentable para los Aliados adoptar una postura más bien conservadora tanto en el N. de África como en Noruega, y concentrar esfuerzos en Francia pero no tanto como para permitir un eventual Sea Lion.
Borat/Raenaris, ¿podéis explicar con más detalle las diferencias entre la regla antigua de Narvik y la nueva? ::)
Que gran aporte. La verda que asusta ponerse con este juego, vaya mapa xDD Ocupa toda mi habitación yo creo.
Gran trabajo. Seguid asi
Cita de: des06 en 25 de Febrero de 2011, 11:41:08
Borat/Raenaris, ¿podéis explicar con más detalle las diferencias entre la regla antigua de Narvik y la nueva? ::)
Por lo que yo he leído, la diferencia mayor es que con las reglas anteriores Narvik era un movimiento casi obligado del británico tras la invasión alemana de Noruega, ya que su ocupación bloqueaba uno de los tres corredores navales que se tienen en cuenta para establecer la Supremacía o Paridad Naval entre los bandos.
El movimiento típico era llevar una unidad mecanizada canadiense que se consideraba adaptada a las condiciones extremas del frente ártico y por lo tanto no tenía que pagar costes extra de aclimatización y mantenimiento. Para más inri, al ser Narvik terreno montañoso era (y es) un espacio mucho más fácil de defender.
Por lo tanto el jugador del Eje se veía forzado a invertir un buen montón de unidades y pasos de HQ para acabar con los canadienses y poder así recuperar el control del corredor naval del Atlántico Norte para así poder restablecer la Paridad Naval.
Eso cambia en la última versión de las reglas ya que Narvik ya no se tiene en cuenta para establecer el control del corredor naval del Atlántico Norte y además la unidad canadiense tiene que pagar costes de aclimatización y mantenimiento (como cualquier otra unidad no perteneciente al frente ártico) al menos hasta el verano del 42.
Por un lado esto hace que Narvik ya no sea un objetivo tan preciado para ambos bandos, y por otro obliga al bando aliado a invertir unos cuantos PPs más si decide lanzarse en cualquier caso a la aventura.
Efectivamente. En el EuF2 existen 3 rutas navales. La del norte, que va desde Narvik hasta Danzig, la del Mediterráneo, desde Gibraltar a Suez y la del sur, que va desde Gibraltar hasta Karachi. El bando que controla todas las áreas navales de las que se componen dichas rutas controla la ruta, y aquél que controla más rutas obtiene la supremacía naval, la cual se traduce en movimientos marítimos al doble de distancia de lo permitido, mejores tiradas de intercepciones navales y alguna cosilla más.
El alemán empieza el juego sin controlar ninguna ruta. Cuando el frente mediterráneo se abre, el aliado pierde dicha ruta, pero el alemán no la gana. La ruta del sur salvo cataclismo siempre será del aliado. Por lo tanto, en el mejor de los casos, el alemán solo podrá aspirar a lograr la ruta del norte.
El problema es que en las reglas actuales Narvick es una base naval que controla el Nordkapp sea, que es la última región marítima por la que pasa la ruta del norte. Como bien ha dicho Borat, Narvik es una zona de montaña, por lo que la regla del terreno adverso le proporciona al defensor defensa doble. Si esto ya es de por si un handicap importante para el aleman, ni te cuento si el aliado mete tropas en Tromso y va cambiando las unidades que vayan perdiendo bajas en el Narvik si surge la necesidad. Así es casi imposible para el alemán tomar dicha base, y con ello, hacerse con el control de la ruta del norte.
En las reglas nuevas, aunque todavía en proceso de testeo por lo que tengo entendido, lo que han hecho ha sido acortar la ruta del norte y hacer que llegue solo hasta el mar de Noruega, o sea, una región marítima menos, y evitar que haya que tomar Narvik si o si.
Si bien es cierto que el corte del suministro de mineral desde Suecia pasando por Narvik sigue presente, lo cual le quita al eje 5 pp, para el aliado sigue siendo viable mandar tropas allí, pero al menos ya no se convierte en una tarea casi titánica para el eje obtener la tan ansiada ruta.
Como dije antes, con la ruta del norte en su poder, y cuando Italia entra en juego, el aliado pierde la ruta del Mediterráneo, y por tanto, se da la paridad naval. Normalmente esto dura hasta que los aliados toman Libia y el África Norte. Hasta entonces, para los aliados es más costoso mover tropas de un lado a otro de África, o hacer alguna invasión en Europa.
Bueno aqui el general ruso se presenta atribulado porque trato de defender con todo y nos dieron pa el pelo. Varias d enuestras mejores unidades murieron de forma estupida con embolsamientos y errores tacticos nuestros. No se puede parar al aleman en la frontera. Ahora mismo somos un queso al que los ratones alemanes se zampan a placer. Les queda un mes de buen tiempo y luego a rezar.
En el norte de africa tensa espera. Traamos de solucionar nuestros errores mandano un mando que funcionase a pleno rendimiento para enfrentarse a Romel. El ingles sublevo a los arabes lo cual nos obligo a remover todo el desierto pero lo solucionamos.
Esperamos la reseña del gran general aleman.
Esta tarde cuelgo el resumen ;D . Madre que vicio de juego. Menuda tensión el sábado pasado!!
me apunto al hilo ...gracias por esta narración de partida
Que ganas de leer lo que pasó y ver las fotitos, lo esperaba como agua de mayo!!!
<<<pinback>>>
Sábado 5 de Marzo:
La tensión se respiraba en el ambiente. Estábamos en Mayo de 1941. Las tropas alemanas esperaban ansiosas la orden del führer de comenzar el asalto a Rusia. Por su parte, el ejército rojo revisaba inquieto las defensas desde Riga hasta Odessa, con el fin de tapar cualquier intento alemán de romper el frente y embolsar por algún flanco.
Mientras tanto, en Grecia, Atenas estaba a punto de caer, y en Noruega, los informes de Dietle eran bastante alentadores.
En África las cosas seguían con relativa calma tras la toma de Tobruck por parte de los aliados. Rommel seguía aprovisionándose en espera de un contraataque a las guarniciones inglesas.
Tras realizar la producción de ambos bandos, los aliados intentaron sin éxito sacar de nuevo alguna tropa de la reserva estratégica, mientras que los alemanes, por su parte, se limitaron a observar. El objetivo era empezar a movilizar a los países de oriente próximo para tocar las narices a los ingleses todo lo posible, pero para ello Grecia era indispensable.
Tiramos clima y salió tormentas, por lo que el frente del este se convirtió en un barrizal. Así pues, el alto mando alemán decidió posponer el asalto a la madre Rusia para el mes siguiente. Aún quedaban algunos mandos sin reconstruir del todo tras las batallas en el país heleno, de modo que un poco de respiro no vendría mal, aunque favoreciera también a los rusos.
Ya en la primera quincena de Mayo, el eje hizo un último asalto en Atenas, donde las debilitadas fuerzas griegas poco pudieron hacer para resistir, así que Grecia se convirtió en parte de Alemania dando con ello Hitler por finalizada la pacificación de los Balcanes.
En la segunda quincena los mandos supremos comenzaron la movilización de las tropas apostadas tras la línea divisoria de los frentes al frente ruso. El eje empezaba a mover ficha.
Por su parte, los aliados no hicieron nada. África estaba bien defendida, y en el norte poco se podía hacer dada la evidente falta de recursos.
(http://img52.imageshack.us/img52/906/imag0019o.jpg)
Y llegamos a Junio del 41. En la sala de oficiales sonó el teléfono. El alto mando lanzaba la orden de movilización total. Así pues, el eje, ya en la fase de política, declaró la guerra al camarada Stalin.
Durante la fase de diplomacia los rusos habían conseguido sacar su primera tropa de la reserva estratégica. Fue curioso ver la cara de los oficiales soviéticos al ver que de repente, el resto de tan ansiadas tropas salían durante la producción del mes siguiente.
Comentar en este punto de la partida que el bando aliado había realizado un despliegue defensivo bastante bueno. Habían situado las tropas formando dos líneas defensivas en la mayoría de la frontera, llegando a tres en algunos puntos. Sin embargo, a pesar de lo poblada que estaba la frontera rusa, el mando alemán divisó un resquicio en la defensa. Según fuentes de inteligencia, la ciudad de Grodno poseía una pequeña guarnición, y por si esto fuera poco, no existían tropas en su retaguardia. Quizás con un blitz los alemanes lograran romper el frente por ahí y tratar de dividir a los rusos en dos: norte y centro/sur.
Atacar Rusia no es tarea fácil. Conlleva tener las tropas bien colocadas y además tener bastante claro por dónde se quiere presionar. A priori el objetivo más suculento parece el sur, puesto que son unas cuantas las ciudades rusas que hay por la zona. Además, un rápido avance en esta parte del mapa puede dar lugar a un acercamiento al Cáucaso, donde los pozos petrolíferos de Baku son quizás el caramelo más dulce de todos los que hay, por no hablar que una buena parte de la esperanza de lograr una victoria decisiva en el juego pasan por ahí. Sin embargo, el ruso suele opinar lo mismo, por lo que es normal encontrarse con una fuerte oposición ahí. Además, hay que tener en cuenta los numerosos ríos de la frontera con Besarabia, que dificultan bastante el avance.
El norte, por el contrario, tiene como principal exponente Leningrado. Es un gran aporte de ptos. para los rusos, y tomarlo es un golpe duro para ello, pero tiene la pega de que es fortaleza, y bien defendida puede ser un verdadero dolor de muelas.
En nuestro caso la decisión parecía un poco forzada, puesto que el sur estaba especialmente protegido, y el norte presentaba mejor pinta a priori.
(http://img109.imageshack.us/img109/5189/imag0020i.jpg)
Así pues, ya en la primera quincena la wehrmacht atacó con todo la línea de frente rusa, haciendo especial incapié en Grodno y sus alrededores. El objetivo era hacer una brecha en dicha ciudad y avanzar hacia el este partiendo en dos el frente soviético. De paso, implicábamos la mayor cantidad de tropas en el norte, tratando de poner en jaque la defensa de Riga y Minsk, y evitando en la medida de lo posible que los rusos pudieran movilizar muchas tropas para rehacer el frente norte.
Podíamos haber activado todos los mandos en blitz, pero nos parecía excesivo. Sobretodo porque en el sur, el mando apostado en Rumanía, no las tenía todas consigo para hacer algo decente, por lo que decidimos ser un poco más conservadores en ese punto y activar el mando de forma normal. Haciendo uno pocos ataques y acercando las tropas un poco más a Odessa, sin descuidar un posible contraataque ruso.
Los combates fueron muy bien para los alemanes. Grodno cayó y varias de las posiciones de primera línea rusa también. En el norte hubo alguna sorpresa, puesto que las infanterías alemanas se encontraron de bruces con algunas unidades mecanizadas y acorazadas soviéticas guardando zonas de paso hacia el norte de Riga, por lo que en un primer asalto no pudimos eliminar demasiadas tropas por ahí. Ya en el blitz, varias unidades panzer avanzaron con determinación hasta Bobruisk, al sureste de Minsk, tratando de rodear la ciudad, y hasta Pololsk, al otro lado del rio Dvina, manteniendo el suministro a través de Baranovichi.
(http://img846.imageshack.us/img846/448/imag0021e.jpg)
Mientras, en el centro, pese a contar con un blitz también, el mando alemán se atrancó en las cercanías de Termopol. Entraba dentro de lo previsto, puesto que la ingente cantidad de tropas rusas por esa zona hacía imposible atravesar con garantías el frente, pero al menos manteníamos la presión y manteníamos atareadas a la mayoría de unidades rusas. Con suerte, al tener que tapar agujeros por todos los lados, y con todo el frente amenazado, especialmente el frente norte, los soviéticos dejaran algún resquicio en el sur por el que entrar más tarde. Por ello, ya en la segunda quincena, decidimos presionar más aún en el norte y dejar el sur quieto, esperando a subir de nuevo a 3 pasos el mando de Rumanía, para preparar otro blitz al mes siguiente.
Rusia por su parte se limitó como era obvio a tapar huecos en su defensa. Viendo el empuje alemán en el norte, un par de divisiones acorazadas decidieron abandonar el terreno de batalla, cediéndoles a los alemanes valiosos hexágonos, pero al menos aguantando con vida para defender otras posiciones más importantes. No estaba la cosa como para ir perdiendo tropas de 5 en 5. Con todo esto, el mando ruso activó el Stavska y movilizó varias unidades al otro lado del Dneper y el Dvina, para frenar el avance alemán por Minsk. Atacar la punta de lanza germana era un suicidio, a parte de que era imposible cortar el suministro a las tropas de vanguardia alemanas ya que la cabeza de tren de suministros estaba firmemente protegida en Baranovichi, con tropas en Pinsk y Slutsk para evitar asaltos.
(http://img263.imageshack.us/img263/5342/imag0024d.jpg)
En el sur, un par de divisiones acorazadas trataron de dar la sorpresa atacando a dos débiles infanterías que en el turno del eje habían tenido la desgracia de atacar ese hexágono y encontrarse con los tanques rusos. Varios pasos de infantería cayeron, pero no fue suficiente para hacer brecha.
En Odessa, mientras tanto, la cosa seguía relativamente tranquila. La seguridad de estar al otro lado del Dnestr permitía mantener una defensa en condiciones sin hacer apenas cambios.
Mientras, en otras partes del mundo, Dietle realizaba un nuevo intento de asalto en Narvik, dejando la base noruega a punto de caramelo.
En África, Persia se había revelado en la fase de diplomacia y había robado en un momento de despiste a los ingleses los campos petrolíferos de Abadán. Duro golpe para los británicos, que tuvieron que activar el supremo en su turno para mandar recursos a Basra con la idea de proteger el sitio y de paso retomar el petróleo robado. En la segunda quincena, dos infanterías británicas se lanzaron al asalto a través de la desembocadura del Tigris y el Éufrates, siendo rechazada una de ellas. No hubo suerte y los persas aguantaron el sitio, de modo que al mes siguiente tocaría abrocharse el cinturón ante el importante recorte de recursos.
En Tobruck, mientras tanto, los ingleses movilizaron una tropa a las afueras de la ciudad para evitar un posible corte de suministros por tierra, y enviaron otra tropa por mar a defender la fortaleza.
(http://img25.imageshack.us/img25/2373/imag0023kv.jpg)
Julio comenzó movidito. Las tropas de la reserva soviética terminaron por salir, aunque no eran las mejores condiciones, al menos eran unas cuantas tropas más para tratar de parar a los alemanes. En la fase de producción los generales rusos optaron por la reconstrucción de las tropas perdidas y algún que otro mando que había sido utilizado con anterioridad. Los alemanes, por su parte, gastaron casi todos los recursos del frente del este en mandos. Afortunadamente no había habido muchas pérdidas en pasos de tanque, aunque algunas infanterías sí habían sido mermadas de forma importante en algunos puntos de la parte central del frente ruso. De todas formas, a Alemania le quedaban muchas tropas en retaguardia esperando para ocupar zonas calientes, de modo que la idea era hacerlas avanzar para establecer un frente homogéneo según iban cayendo las defensas soviéticas.
En la fase de diplomacia los aliados poco pudieron hacer salvo observar. En cambio, los alemanes volvieron a tirar para tratar de crear una nueva revuelta en Oriente Medio, y voilá, esta vez fue el turno de los iraquíes, que de paso, robaron dos puntos más de petróleo a los ingleses al controlar Kirkuk.
Ya en la primera quincena, con los mandos a media potencia por el desgaste del mes anterior, los movimientos en el norte fueron más bien para afianzar posiciones alrededor de Minsk, dejándola sin suministro, y para avanzar ligeramente por el centro, tratando de obligar a los rusos a mantener el mayor número de tropas en sitios fijos para evitar roturas de frente, y así no poder moverlas a otros puntos quizás más importantes.
En el norte seguía la presión alemana para alcanzar Riga, aunque las tropas soviéticas mantenían una férrea defensa. El ferrocarril que llegaba Riga iba a ser el objetivo principal para dejar a las tropas cercanas a la ciudad solo con suministro de asedio. Mientras, en el sur, el mando que habíamos reservado el mes anterior estaba ahora a 3 pasos, de modo que le llegaba el turno de intentar dar la sorpresa. Se activó en blitz, y hasta 4 divisiones panzer golpearon con el apoyo de infanterías alemanas y rumanas en las cercanías de Odessa. El objetivo era rodear la ciudad para dejarla asediada también. Los combates fueron bien, y la primera línea de frente cayó, permitiendo a una división panzer alcanzar Nikolaev, y a una infantería llegar hasta Kirovogrado. Con esto, Odessa quedaba con suministro de asedio, de modo que era cuestión de tiempo que los rusos en dicha ciudad quedaran sin comida, dejando a la unidad que estaba en dicha ciudad a un solo paso. En el centro seguían las batallas a cara de perro. Los rusos mantenían la línea gracias a la débil presencia de mandos alemanes en dicha zona. Por fortuna para los alemanes, las tropas rusas en dicha zona no eran demasiado poderosas, por lo que el bando del eje decidió realizar las batallas en dicha zona sin apoyos, con el fin de mantener básicamente la tensión.
(http://img87.imageshack.us/img87/8738/imag0025pz.jpg)
En el norte Dietle aguardaba para rematar la faena en Narvik. El mes anterior había recibido una baja en una tropa de montaña y dado que los aliados estaban muy muy escasitos de recursos, se podía permitir un mes de respiro para reconstruir el paso de la tropa herida y volver a la carga en Agosto.
En África los ingleses lanzaron un segundo ataque sobre Abadán, matando las fuerzas persas insurgentes y retomando el control del petróleo persa. En Tobruck, la cosa seguía igual. Las unidades de reconocimiento británicas informaban de la polvareda levantada por las fuerzas del DAK que se aproximaban. El invierno se prometía muy duro en Libia y Egipto.
(http://img576.imageshack.us/img576/1903/imag0026u.jpg)
(http://img19.imageshack.us/img19/6629/imag0029wv.jpg)
Y llegamos al último mes de juego de esta sesión. Agosto del 41. Rusia estaba en un aprieto. Numerosas tropas habían caído en el embate inicial alemán. El frente del norte estaba en peligro, y no había manera de mandar suficientes tropas a tapar agujeros dado que el Stavska estaba bastante tocado y los mandos de la zona tenían alemanes por todas partes. En el sur Odessa iba a caer irremediablemente, y todas esas divisiones panzer atacando por el sur no auspiciaban nada bueno. Para más inri, los finlandeses se habían activado en la fase de diplomacia, con lo que Leningrado tenía otro problema.
Ambas quincenas resultaron un momento glorioso para el bando alemán. Por un lado Dietle realizó un último asalto a Narvik, tomándola por fin. Alemania recuperaba los 5 puntos de producción que le habían sido robados durante tantos meses.
En el frente norte, un mando que había sido convenientemente subido a 3 pasos se activó en blitz en la primera quincena de manera que las tropas alemanas avanzaron a través de Dougavpils hacia Riga, entrando en la ciudad y poniéndola bajo asedio. Memel caía para los rusos, así que el ferrocarril de Jelgava a Ventspils quedaba cortado. Se cerraba el cerco a Riga y las tropas en Kaunas y alrededores quedaban bajo suministro de asedio. Era cuestión de tiempo que murieran de hambre. Además, una unidad panzer y otra mecanizada rodearon a las tropas rusas cerca de Vitebsk, de modo que todo el frente norte ruso quedaba rodeado y separado del resto del frente. Solo quedaban tropas en Leningrado, Tallin y la lejana Moscú. Ya podía darse prisa el ruso el mes siguiente en sacar tropas por los alrededores de la capital soviética.
(http://img571.imageshack.us/img571/144/imag0027z.jpg)
En el sur el eje siguió presionando. Una unidad panzer decidió sacrificarse internándose tras las líneas enemigas para cortar el ferrocarril de Nezhin, al este de Kiev, lo que dejaba como única fuente de suministro de todo el frente soviético al ferrocarril de Bryansk, que comenzaba a estar amenazado por el norte. Ese movimiento le costó al ruso algunos pasos más de tropas por morir de hambre, incluidos algunos de tanque, que dolieron bastante.
Para los aliados la cosa estaba clara. Mantener las defensas en Tobruck y comenzar a traer de vuelta a Egipto las unidades que habían recuperado Abadán. Narvik había sido perdida, de modo que la paridad naval estaba ya en efecto. No era el momento para florituras.
Rusia, por su parte, estaba desesperada. Tras perder Minsk y ver cómo el ejército alemán asediaba Riga y Odessa, su principal preocupación era recuperar las líneas de ferrocarril que suministraban toda la parte central del frente. Perderlas significaría dejar sin suministro casi 2/3 partes del ejército rojo. Por ello el Stavska se activó para movilizar hacia atrás varias unidades. En el movimiento de repliegue el tanque alemán que había cruzado las líneas enemigas quedó lógicamente sin suministro. Probablemente al mes siguiente el tanque avanzara hacia el norte para lograr conectar con alguna fuente de alimentos, pero al menos, para Rusia, la comida parecía de nuevo asegurada vía Gomel o Cherkassy.
(http://img148.imageshack.us/img148/2760/imag0028k.jpg)
Ya en la segunda quincena, los mandos rusos no daban más de sí. Dos de ellos habían sido neutralizados por los alemanes en el norte, y el Stavska estaba exhausto. Con ese panorama, solo quedaba esperar a Septiembre para empezar a recuperar unidades de la enfermería y preparar la defensa de Moscú, que se divisaba a lo lejos.
(http://img846.imageshack.us/img846/4162/imag0030.jpg)
Sólo he jugado 3-4 veces el escenario de Barbarossa pero mi sensación (corroborada luego por comentarios leídos a jugadores más expertos en BGG) es que una defensa en profundidad soviética supone ponerle la victoria en bandeja al Eje a poco bien que le vayan las cosas en los blitzes.
Dicha defensa en profundidad tiene dos claros efectos negativos para el bando aliado:
1. Es mucho más fácil que el Eje elimine completamente más unidades soviéticas, lo cual supone luego un gasto mucho mayor en PPs al tener que reconstruirlas desde cero.
2. El desgaste de las unidades de vanguardia alemanas va a ser mucho menor, con lo que el Eje lo tiene mucho más fácil para ir recuperando un paso de todos y cada uno de sus HQs en cada fase de producción.
Lo cierto es que la defensa soviética en Barbarossa es de las cosas más jodidas de dominar en este juego. La clave me parece que está en establecer una defensa móvil y flexible, con una única línea de frente suficientemente sólida (sobre todo en el centro y norte) que permita al Ejército Rojo retroceder progresivamente mientras va tapando agujeros en la medida de lo posible y negar así grandes rupturas del frente y/o embolsamientos por parte de la Wehrmacht.
Pero claro, esto es muy fácil de decir pero muy jodido de hacer sin cometer errores. ;D
Lo que parece claro es que cualquier jugador del Eje con un mínimo de experiencia casi siempre va a conseguir plantarse a las puertas de Leningrado, Moscú, Voronezh y Rostov. Así que la clave está en desgastar a los teutones lo más posible en el proceso sin perder demasiadas unidades soviéticas por eliminación y aprovechar luego el invierno del 41 para recuperar fuerzas.
Por cierto, lo mismo me paso de listo pero me da la impresión que habéis jugado mal los eventos diplomáticos en Oriente Medio. Una rebelión (evento MR) sólo puede producirse después de que un levantamiento (evento ME) se haya producido en un país determinado.
Por lo leído hasta ahora en vuestro AAR, aún no se ha producido ningún levantamiento ni en Persia ni en Irak, por lo que no puede haber rebelión en ninguno de esos países. La única excepción creo que es Palestina, pero tampoco es fácil conseguirlo porque el prerrequisito es que no haya ninguna unidad aliada allí.
De hecho los eventos diplomáticos de Oriente Medio son muy difíciles de activar porque mientras el Eje sólo controle Trípoli y Benghazi va a tirar a 1s para conseguirlo.
Cita de: borat en 10 de Marzo de 2011, 20:15:39
Por cierto, lo mismo me paso de listo pero me da la impresión que habéis jugado mal los eventos diplomáticos en Oriente Medio. Una rebelión (evento MR) sólo puede producirse después de que un levantamiento (evento ME) se haya producido en un país determinado.
Por lo leído hasta ahora en vuestro AAR, aún no se ha producido ningún levantamiento ni en Persia ni en Irak, por lo que no puede haber rebelión en ninguno de esos países. La única excepción creo que es Palestina, pero tampoco es fácil conseguirlo porque el prerrequisito es que no haya ninguna unidad aliada allí.
De hecho los eventos diplomáticos de Oriente Medio son muy difíciles de activar porque mientras el Eje sólo controle Trípoli y Benghazi va a tirar a 1s para conseguirlo.
Jejeje, bueno, en realidad cuando decia en el reporte que Persia se rebelaba me refería al evento diplomático ME, no a la revuelta. Como bien dices, la revuelta solo puede hacerse en Palestina o en Siria, Iraq o Persia una vez derrotadas.
Y si, es jodido, porque con Tripoli y Benghazi controlados por el eje, hay que sacar 1, peeeero, es que sacamos dos 1 en las tiradas de diplomacia juas, juas. Cuestión de moña. De todas formas, una vez activada Finlandia, no hay nada más que tirar en la tabla de diplomacia salvo rebeliones y levantamientos en Oriente Medio, asi que por probar que no quede XDD.
Donde si que hemos cometido un error, y en una foto se ve, es en que mandamos al frente a la unidad italiana con el símbolo "E". Es algo que se puede hacer una vez ha caído Sebastopol, pero no antes, asi que en la próxima sesión tocará enmendar el error.
Ya me jodia a mi haber perdido una batalla contra Itailianos ...
Sobre los eventos de los arabes tiraron a doses porque controlaban dos puertos
Queda una hora para la partida decisiva(haber si aguantamos o hay victoria mayor)
Estoy deacuerdo con los que dicen que una defensa fuerte de rusia es un error pero claro eramos novatos.
Cita de: faraonzgz en 12 de Marzo de 2011, 20:41:50
Sobre los eventos de los arabes tiraron a doses porque controlaban dos puertos.
No. Tiraban a unos porque para activar el evento ME necesitas sacar
menos que la suma de los puertos controlados por el Eje en Libia y Egipto.
Menuda potra tuvo Raenaris. :P :D
CitarEstoy deacuerdo con los que dicen que una defensa fuerte de rusia es un error pero claro eramos novatos.
El error no está tanto en que la defensa esté más o menos adelantada (al principio siempre va a estarlo) sino en hacer una defensa en profundidad.
Pero vamos, que somos muchos los que hemos cometido ese mismo error y nos han dao p'al pelo pero bien. Yo el primero. :-X :D
En teoría la defensa siempre tiene que ser lo más fuerte posible (sobre todo en terreno claro) para impedir rupturas del frente e intentar desgastar lo más posible a las unidades de vanguardia teutonas. Eso sí, cediendo también terreno progresivamente hasta llegar a las zonas de bosque del norte y los ríos del centro y sur que son bastante más defendibles.
Suerte con el próximo mes o dos. Si conseguís que el alemán no llegue a Moscú antes del invierno tendréis mucho ganado. ;)
Sábado 12 de Marzo:
El verano de 1941 llegaba a su fin. Poco quedaba ya para que las lluvias llegaran a las estepas rusas, y tras ellas, la nieve. El ejército rojo contaba los días para que esto sucediera. Las tropas alemanas no estaban preparadas para el duro clima invernal, y quizás eso les diera el respiro suficiente a los soviéticos para poder reponerse del duro golpe inicial. En el centro, las tropas seguían aguantando en torno a Kiev y Bryansk. Sin embargo, en el norte las cosas se estaban poniendo bastante feas. Las líneas de ferrocarril rusas no conseguían llevar a las tropas lo suficientemente cerca del frente como para poder parar la ofensiva alemana. Varios batallones permanecían sin suministro, y no había esperanza de que les llegara. Más al sur, Odessa acababa de caer y las fuerzas soviéticas aguardaban al otro lado del Dnepr. Si la línea caía, las ciudades de Kharkov, Stallino, Dnpropetrovsk y Zaporozhye estarían en serio peligro.
En África las cosas seguían igual. Británicos y alemanes aguardaban a las puertas de Tobruck a ver quién era el primero en atacar.
(http://img52.imageshack.us/img52/742/imag0033ip.jpg)
La fase diplomática fue ineficaz. Los aliados no podían activar nada y los alemanes trataron de desligar al 3er regimiento rumano de la restricción de estar solo en su país, pero no hubo fortuna.
Ya durante la primera quincena, las tropas alemanas continuaron su avance hacia el este. Los bosques cercanos a la capital soviética permanecían vacíos, lo que suponía un muy jugoso objetivo, pese a que ello significaba estirar en demasía el frente. Leningrado era el otro objetivo principal. Las tropas finlandesas irrumpieron en la fortaleza para evitar cualquier intento ruso por fortificarla aún más, mientras varias divisiones de la wehrmatch rodeaban la ciudad. Tras el avance alemán Tallin y Kalinin caían también.
(http://img19.imageshack.us/img19/8367/imag0031lc.jpg)
Rusia por su parte se limitó ese mes a reconstruir la mayor cantidad de tropas posible, y comenzó a sacarlas en Moscú, Kaluga, Ryazan y Tula. También Yaroslavl se preparaba para la defensa. Había que intentar por todos los medios evitar que el eje rodeara la capital.
En el norte, viendo la delicada situación en Leningrado, y dado que los alemanes habían cortado el suministro de la fortaleza, varias tropas del northfront se vieron obligadas a abandonar su frente para avanzar hasta los pantanos de Volkhov, evitando con ello que los 6 puntos de producción de Leningrado se perdieran en el limbo.
La segunda quincena fue más de lo mismo. Con los mandos de ambos bandos hechos un cristo. Rusia había perdido ya dos de ellos por inanición, pero le había sido imposible rehacerlos dado su elevado coste y la prioridad de crear tropas a toda costa. Alemania, por su parte, tenía todos los mandos demasiado desgastados, y los que permanecían en mejores condiciones no estaban lo suficientemente cerca del frente como para hacer que este avanzase más, por lo que la premisa fue la de mantener lo que había y reorganizar las tropas de segunda línea.
(http://img695.imageshack.us/img695/5422/imag0034t.jpg)
Octubre del 41 era el primer mes con tiempo variable en el frente del este. Tras la producción, y tras desligar el 3º rumano, se tiró clima. Salió seco. El alto mando alemán sabía que esta era su última oportunidad probablemente de hacer algo significativo. La segunda quincena podía salir barro, y Noviembre era mes de nieve o barro, con lo que los mandos estarían a buen seguro desorganizados ya hasta Mayo del 42. La aviación alemana en diciembre dejaría de disparar a 4+ en el frente ruso. Así pues, los generales alemanes se sentaron a planificar la mejor manera de intentar dar un duro golpe a su rival que lo mantuviera ocupado durante buena parte del invierno, y dar así tiempo al eje a fortalecer el frente.
Una cosa era segura. Había demasiadas tropas enfrascadas en el centro, en las tierras circundantes a Kiev. Tropas que en otros lugares servirían de más ayuda. Sin embargo, también eran numerosas las tropas soviéticas apostadas en esa zona, y todas ellas dependían de dos líneas de ferrocarril: la que pasaba por Bryansk y la que venía de Kharkov.
El eje contaba con tropas en Nezhin y en Zhlobin. Prácticamente la ciudad de Kiev estaba rodeada, de no ser por los bosques al suroeste de Gomel, que permanecían bajo control ruso. Así mismo, el ferrocarril proveniente de Kursk, que pasaba por el pueblo de Konotop, permanecía sin vigilancia, de modo que una tropa bien colocada, dejaría sin comida a buena parte del frente rojo. Pero para ello era de vital importancia disputar también el ferrocarril de Orel y el nordeste de Bryansk. Con ambas líneas cortadas, solo las tropas situadas en Bryansk y aledaños aguantarían.
Con todo esto, el mando alemán decidió gastar su último cartucho. Si salía bien, las tropas soviéticas estarían en serios apuros. Si no, quizás pudiera haber una reacción rusa que mermara el frente alemán considerablemente.
Un mando a 3 pasos se activó al sureste de Kiev y destacó a Nezhin. A su vez, el supremo por un lado, y dos mandos más en el centro y en el norte se activaron de forma normal. Dietle también hacía lo propio. Primero las tropas germanas destacaron a la fortaleza soviética a la infantería del 54, la especialista en fortalezas, para comenzar el asedio como dios manda, junto con varias infanterías de la wehrmatch. Por su parte, Dietl comandaba un asalto a Murmansk. Las dos infanterías de montañas del northfront alemanas habían ido avanzando por tierra y mar hasta la frontera con Rusia, y ahora eran enviadas a tratar de tomar el puerto.
Mientras, en el centro, dos divisiones de panzer atacaron los bosques al nordeste de Kiev, tratando de dejar a la capital ucraniana sin comida. Empezaba a ser una táctica germana bastante repetida. Era vil y poco honrosa, pero muy efectiva y con poco coste en tropas y acorazados.
(http://img225.imageshack.us/img225/8672/imag0037xa.jpg)
En África, imbuidos del espíritu guerrero de sus compatriotas, Rommel y el DAK decidieron dar el primer golpe. El mando alemán se activó en blitz. La idea era atacar a la única tropa británica que estaba fuera de Tobruck, para, una vez eliminada, entrar en la fortaleza libia y asediar a las tropas anglosajonas.
Las batallas se sucedían. Murmansk cayó ante la atónita mirada del general ruso, privando a los soviéticos de 5 puntos de producción que llegaban todos los meses a Rusia desde Londres, a través de la base marítima. En las cercanías de Kiev los panzers dieron buena cuenta de las tropas rusas que aseguraban la comida para Kiev, así que esta cayó, sumándose a la creciente lista de posiciones rojas perdidas.
(http://img840.imageshack.us/img840/7913/imag0038ne.jpg)
Sin embargo, no todo podía salir a pedir de boca. El destino a veces es cruel con la gente, y en este caso decidió amargarle la fiesta a Hitler. Rommel avanzó, tratando de cubrirse las espaldas por si acaso. Cerca de Tobruck, aguardaba una mecanizada inglesa de 4 pasos. Nuevecita. Primero disparó la aviación con 3 dados y no consiguió hacer ningún impacto. Posteriormente dispararon los británicos haciendo dos bajas. Lo malo llegó después. Con 3 dados a 4+ de un tanque que acompañaba al DAK, más los 3 dados a 3+ del propio DAK, el eje fue incapaz de eliminar a la mecanizada británica. Quedó a un pto. de vida. Ya en la fase de blitz, y con 3 bloques en Tobruck que no auspiciaban nada bueno, Rommel decidió ser conservador y tratar de matar la mecanizada de un paso con un solo tanque más la aviación. El DAK se retiraba a mejores posiciones defensivas por si acaso. Pues bien, tras disparar los dos dados de aviación a 5+, no recibir ni un solo impacto defensivo, y lanzar 3 dados a 4+ con el tanque alemán, no hubo forma de sacar un miserable éxito. Con ello las tropas de Tobruck se mantenían con comida y en una situación bastante buena de cara a una contraofensiva.
Y Efectivamente. El mando británico en Sidi Barrani se activó en blitz, y de un plumazo el tanque de Sollum y una infantería en Bir Hacheim cayeron, dejando a Rommel y el DAK, junto a una mecanizada italiana solas como único frente protegiendo Benghazi.
(http://img121.imageshack.us/img121/2969/imag0035qa.jpg)
(http://img202.imageshack.us/img202/2514/imag0036uk.jpg)
Ya en segunda quincena salió clima barro en el eastfront, de modo que ni alemanes ni rusos hicieron nada, salvo esperar.
En África, el alto mando ingles reorganizaba las tropas de nuevo en Tobruck para preparar el asalto a Rommel en Derna.
Noviembre amaneció con nieve. Tras producción y una diplomacia donde el eje intentó sin éxito activar Palestina, el ejército ruso comenzó jugando. Era la antesala al invierno del 41, donde los alemanes sufrirían un sinfín de inclemencias. La consigna seguía siendo la misma: continuar reforzando Moscú en un radio de 2-3 hexágonos, a la vez que se movilizaban algunas tropas para evitar más cortes de suministro por el centro.
(http://img402.imageshack.us/img402/6122/imag0040rg.jpg)
A continuación el eje optó por una política sosegada. Sólo se realizó la batalla de Leningrado, que era obligatoria, y un par más en el pueblecito de Mogilev y cercanías, aprovechando que el río Dnepr estaba congelado. Aprovechando esta misma circunstancia, en el sur, una división panzer cruzaba el rio y tomaba el noroeste de Perekov, tratando de rodear las minas de Krivoy Rog. Mientras, Kiev acababa de caer por falta de alimentos. En Leningrado, la infantería del 54 con ayuda de otras divisiones de la wehrmatch lograron causar una baja (pese a la defensa triple) en las filas rusas.
(http://img140.imageshack.us/img140/5070/imag0041q.jpg)
En Libia Rommel decidía que lo más sensato era abandonar Derna y volver a Benghazi, dejando en la vanguardia como defensa a la mecanizada italiana.
Los ingleses, viendo que esta oportunidad no podía dejarse escapar, lanzaron un nuevo ataque sobre Derna. Pese a que la mecanizada italiana logró dos impactos, el empuje británico, así como el elevado número de tropas era tal que poco pudo hacer. Ya en la segunda quincena los ingleses se limitaron a avanzar posiciones para preparar el asalto a Benghazi.
(http://img40.imageshack.us/img40/2678/imag0042e.jpg)
Y por fin llegó Diciembre del 41. El crudo invierno ruso comenzó a hacerse notar en las cansadas tropas germanas que hasta ahora no habían parado de avanzar hacia delante. Con todos los mandos desorganizados, las tropas atacando a 6 en cualquier circunstancia y el movimiento de todas las tropas reducido a uno, el eje se limitó a mirar como su enemigo reorganizaba sus tropas y lanzaba un contraataque en Klin, Mozhaisk y Orel, para tratar de recuperar las zonas boscosas y de paso, abrir el ferrocarril de nuevo hasta el frente en Gomel, y romper el frente alemán por el centro. Por desgracia, en todas esas zonas se encontraban divisiones panzer que obtuvieron muy buenos resultados defensivos, y perdiendo pocos pasos gracias en primera instancia, a la defensa doble que les ofrecían los bosques, y en segunda, a las malas tiradas del general ruso.
En el northfront Dietle proseguía con su avance y comenzaba el asedio de Soroka, mientras el mando ruso del norte se las veía con unidades finlandesas en Petrozavodsk.
Las tropas germanas que asediaban Leningrado, viendo que con tanta nieve y tanto frio iba a ser imposible derrocar las defensas de la ciudad, optaron por salir a las zonas de alrededor esperando mejores condiciones cuando llegara el verano.
En África, los ingleses lanzaron una ofensiva con todo lo que tenían en Benghazi, donde el DAK aguardaba a 4 pasos junto con otro tanque alemán, una estática y Rommel. Las bajas británicas fueron cuantiosas, pero asumibles, mientras que el eje perdía un paso de Rommel (quedando a 0), a la estática y al tanque.
(http://img811.imageshack.us/img811/2117/imag0043d.jpg)
Y así llegamos al final de la jornada. Rusia estaba patas arriba. Parecía que el entramado rojo de Kiev iba a caer, mientras que por el sur el avance proseguía lento pero firme. En el norte las cosas seguían pintando muy negras para los soviéticos. Con Leningrado sin suministro, era cuestión de tiempo que Alemania lograra rendir la ciudad, y por si fuera poco, más al norte las defensas soviéticas empezaban a flaquear con el empuje de Dietle, quien a ese paso, iba a ser condecorado con honores por su tenacidad y valor.
Los rusos habían intentado hacer una ruptura del frente alemán, pero sin éxito. Eso les había dejado los pocos mandos que les quedaban totalmente exhaustos, por lo que con toda probabilidad Enero sería un mes sin apenas represalias. Buena noticia para el alemán, que ya contaba con los helados dedos de la mano los meses que le quedaban de sufrimiento hasta Mayo del 42.
(http://img577.imageshack.us/img577/9789/imag0044z.jpg)
La cruz de la moneda estaba en África. El futuro se presentaba muy muy negro para las tropas del eje. Benghazi estaba a punto de caer, y pese a que en Tripoli las defensas se afanaban por estar lo mejor preparadas posible, había muchas tropas británicas aún. Quizás necesitasen algo de tiempo para estar al 100% operativas, pero a buen seguro irían con todo a por la capital libia. Era la llave que abriría la rendición italiana, y con ello, quizás, el cambio de tornas en esta guerra.
Sensacional reportaje ni frank Capra lo hubiera relatado mejor. Enhorabuena. ¿Aguantará Stalin vuestro empuje?.
Un saludo
Que bueno !! Ahora a esperar una semana más, podíais seguir entre semana ¿no? :D
Cita de: des06 en 15 de Marzo de 2011, 11:49:20
Que bueno !! Ahora a esperar una semana más, podíais seguir entre semana ¿no? :D
Jajaja, ojalá, ojalá. Ya nos damos con un canto en la cabeza con ir a un ritmo de casi un año de juego cada dos semanas. Lo malo que no hay ni un puente a la vista hasta semana santa, que si no...
¡¡Por favor, que alguien hable con Stalin para que deje de ordenar contraataques soviéticos en 1941!!
¡¡¡Y en hexágonos de bosque, nada más y nada menos!!!
:P :D
Jajaja, en favor del general soviético, decir que atacó con unidades de choque, y en puntos donde solo había una tropa alemana. De haberle salido habría hecho un roto importante. Lo que pasa es que no sabía que había tanques alemanes con mucha mala leche que hacían un par de bajas cada vez que les pegaban, y asi, es complicado :D .
No sé... A mí me parece que cualquier contraataque soviético en 1941 es un desgaste innecesario de unidades y pasos de HQ. Sobre todo porque el verano de 1942 es muuuyyy largo y el Ejército Rojo va a necesitar tener todas sus unidades en el mejor estado posible para poder aguantar el nuevo arreón alemán.
Pero si encima el contraataque es sobre un hexágono de bosque mucho peor, porque aunque sólo haya una unidad alemana lo más normal es que esté a fuerza completa y por lo tanto el soviético va a necesitar nada más y menos que 8 hits para eliminarla.
Incluso si sólo se trata de una infantería a fuerza 3 estamos hablando de conseguir 6 hits de una tacada. Ni metiendo dos unidades de shock en el ataque vas a conseguir hacer perder más de 1-2 pasos a la unidad alemana, lo cual tampoco sirve de gran cosa porque el jugador del Eje va a poder reforzar el hex sin mayores problemas en su turno.
Sep, esa era la parte mala del plan. Hacer bajas en hexágonos de terreno desfavorable solo se lo puede permitir el aleman cuando tiene la aviación a 4+ y con unidade panzer fuertemente armadas. Si no, es muy dificil. Incluso en el mejor de los casos, matar a una unidad de 4 pasos en zona desfaborable (defensa doble) en un solo combate es algo muy muy dificil y que solo se consigue con muy buena suerte en los dados.
Si lo hubiera logrado, lo cierto es que me habría dividido el frente, y tal y como estaban los mandos alemanes, y moviendo solo de una casilla en una casilla por el maldito invierno del 41, podría haber sido un cristo rehacer el frente.
De todas formas, es que los bosques en los que se metió eran los adyacentes a Moscú. Mejor tener implicados esos hexágonos que dejar al aleman entrar en la ciudad. Por lo demás, el ruso debe aguantar sin hacer florituras todo lo que pueda y esperar su momento para finales del 43.
Cita de: Raenaris en 15 de Marzo de 2011, 20:15:40
De todas formas, es que los bosques en los que se metió eran los adyacentes a Moscú. Mejor tener implicados esos hexágonos que dejar al aleman entrar en la ciudad.
Vale. Pero en ese caso casi mejor entrar con infanterías para que se chupen las bajas y meter las unidades de choque luego a plena potencia como refuerzo.
O, mejor aún, implicar sólo infanterías en los hexágonos de bosque para que actuén como
stoppers (a fin de cuentas, al alemán también le va a costar dios y ayuda el eliminarlas) y reservar las unidades de choque para la defensa de los puntos más débiles del frente que seguro que irán surgiendo tanto en los alrededores de Moscú como en el sur.
El general ruso reconoce que fue un error buscar el contraataque.
Personalmente pienso que rusia esta perdida y es cuestion de tiempo.
La contra del sur pretendia recuperar suministros para las tropas(hubiese sido mejor retroceder) pero eso se sabe despues de hacer las tiradas.
Africa nos es beneficiosa pero esta capaña acabara en rusia
LA PRODUCCION alemana es de 102, la rusa de cincuenta y tantos(lo de murmask fue una putada pero no teniamos informacion) y el ingles no tiene capacidad ofensiva.
Hombre, la cosa pinta malita pero yo no tiraría la toalla ni mucho menos. El invierno es muy largo y puede permitir que el Ejército Rojo recupere un montón de pasos y unidades.
Además por las fotos que habéis enviado no veo yo que el Eje tenga fuerzas considerables en los alrededores de Moscú. Y en el sur el avance teutón ha sido muy inferior al habitual con lo que aún queda mucho terreno para retirarse durante el verano del 42.
Es cierto que la diferencia en PPs parece grande, pero de hecho estáis mejor de lo que es habitual. Para empezar porque los costes de producción rusos son un 33,3% más baratos que los alemanes. Pero también porque tenéis más PPs de lo que es normal a estas alturas, ya que las tropas del Tercer Reich no han conseguido ocupar un buen montón de centros de producción soviéticos en el sur que en condiciones normales ya deberían haber caído.
No sé cómo andaréis de pasos de HQs ambos bandos (factor fundamental a la hora de juzgar el potencial real de cada ejército) pero si la Wehrmacht no consigue superar el eje Moscú-Voronezh-Rostov durante el próximo verano yo creo que la partida podría pintar bastante bien para los Aliados.
Te puedo asegurar que la mayor diferencia actualmente en el juego es que aunque los alemnaes tengan los mandos jodidos se recuperaran. Los rusos no tienen mandos y veo muy dificil su recuperacion(por lo tanto su movilidad es nula)
Ya veremos mañana pero es mi opinion
Por eso mismo decía en mi post anterior que juzgar la situación sin saber los pasos de HQ de cada bando es complicado. ;)
Obviamente, si los alemanes han conseguido eliminar más de un HQ soviético durante Barbarossa la cosa se complica bastante para los rusos. Aunque también hay que tener en cuenta que durante el invierno del 41 los pasos de HQ alemanes cuestan 15 PPs en vez de 10.
En cualquier caso lo único que pretendía comentar es que para nada la situación en puntos de producción es mala para los soviéticos (porque de hecho tienen 7-8 PPs más de lo que sería habitual a estas alturas de la partida), aparte de que por lo que se puede ver en la última foto enviada por Raenaris los alemanes tampoco están como para tirar cohetes posicionalmente hablando dado el reducido número de unidades que tiene en los alrededores de Moscú y el gran retraso acumulado en su avance en el sur.
Hemos aplazado la partida del sábado al martes 22, asi que no sabremos cómo acaba el invierno del 41 hasta entonces.
En cuanto a la situación de los mandos, Rusia tiene al mando del norte implicado en batalla y 4 mandos muertos. El Stavska a 0 y otro que no recuerdo a 0 también. Los mandos alemanes no es que estén para tirar cohetes, pero no ha caído ninguno. Un mando del oeste esta echando una mano con Leningrado mientras los del este presionan el frente y creo recordar que en Diciembre no se activó ninguno, jejeje.
Personalmente, el sur se nos ha atragantado un poco, dada la densidad de tropas rusas, por lo que el norte creo que será vital para el desenlace. Es difícil embolsar cuando el rival tiene 2 y 3 líneas de frente juntas. No obstante, algunos agujeros hay por el sur, así que intuyo que los próximos meses serán bastante importantes.
Ains! Maldito invierno del 41 y sus condenadas reglas!!! Y si, 15 ptos por mando son muchos ptos. Doy fe XD .
Cita de: Raenaris en 20 de Marzo de 2011, 23:01:20
En cuanto a la situación de los mandos, Rusia tiene al mando del norte implicado en batalla y 4 mandos muertos. El Stavska a 0 y otro que no recuerdo a 0 también.
Buffff... Con cuatro HQs eliminados y otros dos más a paso 0 lo cierto es que la cosa pinta francamente mal para los soviéticos. ::)
¡¡Pero antes morir que perder la vida!! ;D
E una lástima Todos los "fans" estábamos ansiosos por ver cómo terminaría el avance alemán. Parece que por lo que cuentas al tener los HQ,s practicamente a cero las posibilidades del oso ruso son muy pocas pero como dice Borat es mejor morir en el campo de batalla. Por cierto Borat te he leído en alguna parte que querías jugar a través del Vassal, ¿no te animaría más una partida cara a cara en Madrid, seguro que podríamos encontrar a alguno más en este hilo, dispuesto a saborear de un gran juego. ¿ Cómo lo ves?. Esperaremos al miércoles o jueves para ver el desenlace de esta interesante e instruciva sesión.
Un saludo para todos y espero encontrar más animados aquí en Madrid o alrededores.
JulioCesar, te contesto por privado para no desviar el hilo. ;)
Martes 22 de Marzo.
Las tropas alemanas mantienen el orden pese al intenso frio. El invierno del 41 esta siendo demasiado duro y la moral del ejército ha bajado tras los primeros meses de la operación Barbarroja. A pocos km del frente, en el norte, se divisa la ciudad de Moscú. Tras ella, el humo intenso de las fábricas rusas que no paran de trabajar para tratar de reconstruir un ejército que ha sido duramente golpeado durante el verano y el otoño.
En la fase de diplomacia de Enero de 1942 los palestinos decidieron que era momento de revelarse y así lo hicieron. Al controlar Jerusalén, el estrecho del canal de Suez quedaba en peligro, por lo que los ingleses, más tarde, durante su turno, mandaron una división al otro lado de Suez para evitar problemas.
Las dos quincenas que siguieron fueron especialmente tranquilas. Alemania no estaba por la labor de desgastar los mandos, dado su alto coste, de modo que la consigna siguió siendo la de avanzar tropas por movimiento estratégico lo más posible y asegurar la defensa del frente en los puntos donde el ruso había atacado en Diciembre. Por su parte, los rusos se limitaron a reconstruir tropas en zonas clave para cortar posibles avances alemanes a posteriori.
En África, Rommel se batía en retirada hacia Tripoli mientras el DAK permanecía en Benghazi aguantando la embestida británica. Para evitar un posible rodeo, los alemanes sacaron una ya maltrecha división panzer de Benghazi al sur de dicha ciudad, dejando solo al DAK frente al peligro. Los británicos, viendo la posible caída de la ciudad libia, atacaron con apoyo de mando. Una infantería, dos mecanizadas y un tanque se lanzaron al asalto, pero por cosas del destino, el DAK que permanecía a dos pasos aguantó, causando baja en las tropas inglesas.
En febrero llegaba el mal tiempo, si es que la cosa podía empeorar. En el oeste las lluvias empezaban a ser una constante, con el paisaje embarrado por todos lados.
Afortunadamente, los mandos supremos alemanes habían sido convenientemente movilizados a Berlín, desde donde podían dar órdenes sin impedimentos de ningún tipo. La zona central en Rusia, cercana a las ciudades de Dnetropetrovsk, Stalino y Karkhov seguía siendo el caballo de batalla del eje. El alto mando comenzó a reforzar esa zona pensando en el próximo verano.
Rusia seguía con su misión de crear más y más tropas. El problema era que los mandos costaban bastante más, y con tantos muertos, y tan pocos puntos de producción (58), era difícil saber cómo administrarlos. Por el momento se limitaron a seguir asegurando zonas donde el alemán pudiera hacer blitzs.
Mientras, cerca de Benghazi, los británicos habían tratado de rodear el puerto libio, pero sin éxito, gracias a la colocación de una división acorazada alemana en Agedabia. No obstante, Rommel, que permanecía a buen recaudo en Tripoli, tomó la arriesgada decisión de hacer avanzar a esa división panzer a través del desierto hasta Mechili. Los británicos habían dejado sin tropas Derna, por lo que la ciudad pasó a estar disputada. Era un movimiento kamikaze porque dicha división quedaba sin suministro y estando a un paso, solo tenía que esperar al turno aliado para morir de hambre. Además, dejaba al DAK solo en Benghazi, con suministro de asedio, por lo que también perdería un paso por hambruna. Sin embargo, tal movimiento cortaba el suministro inglés. En África, que casi todos los movimientos se hacen por carreteras, el suministro se mide a una casilla de distancia de las carreteras amigas, no como con las líneas de ferrocarril que es de dos casillas de distancia, por lo que con Derna cortada, todas las tropas al oeste de dicha ciudad quedaban sin suministro. Así, dos infanterías, dos mecanizadas, un mando y un tanque perdieron un paso por desabastecimiento. El coste era alto para el alemán, un paso de mando para activar el movimiento, un tanque perdido y un paso del DAK, pero los costes del inglés por pérdidas eran también altos, y lo más importante, retrasaba el avance inglés hacia Tripoli.
En marzo más de lo mismo. Alemanes sin hacer ni un movimiento y los rusos rearmándose. El Stavska por fin conseguía estar a 3 pasos y por fin podía empezar a movilizar como Dios manda. Eso sí, con clima de barro, ni rusos ni alemanes podían hacer demasiado. Dietle al norte proseguía con la presión en Soroka, mientras infantería finlandesa trataban sin éxito de matar al mando del norte ruso. La principal novedad fue la muerte por inanición de dos tropas rusas cercanas a Leningrado por culpa del corte de suministros. La fortaleza quedaba sola con solo una guarnición rusa en ella.
En África los británicos intentaron de nuevo dar cuenta del DAK. Solo era una baja la que tenían que hacer, pero el destino quiso que no fuera en marzo, de modo que el DAK aguantó un mes más. Las divisiones acorazadas alemanas habían resistido todo lo posible en Benghazi. Tiempo que en Tripoli se estaba aprovechando para reorganizar las defensas.
Abril fue un calco de marzo. Sin movimientos notables en el frente ruso. Los alemanes activaron el mando supremo OKH para realizar pequeños movimientos estratégicos, más para recolocar tropas, con especial énfasis en mandar defensas a Albania. La caída de Benghazi era inevitable, por lo que el control del mar Jónico por parte de los ingleses era cuestión de tiempo.
(http://img218.imageshack.us/img218/1622/imag0046ev.jpg)
La rendición italiana pasa porque los aliados controlen el país balcánico, alguna ciudad mayor italiana, o Sicilia, Cerdeña o Libia. No era plan de concederles dicha rendición fácilmente, así que Albania fue convenientemente defendida por si a los aliados se les ocurría hacer alguna invasión.
Ya en el turno aliado, con activación de mando incluida, los ingleses consiguieron por fin acabar con el DAK, que mordía el polvo tras llevarse consigo unas cuantas tropas en los últimos meses. El avance británico era imparable dada la ingente cantidad de tropas que mantenía en la zona.
(http://img859.imageshack.us/img859/738/imag0045a.jpg)
Y llegamos a mayo del 41. Por fin los alemanes tenían la oportunidad de mover sus tropas más allá de una casilla. Así como poder disparar sin las limitaciones de las reglas de la parálisis invernal. No obstante, todo pasaba porque el clima fuera benigno y saliera el sol.
En la primera quincena salió barro, por lo que los alemanes simplemente reorganizaron el frente para el siguiente turno en previsión de un nuevo asalto. Mientras, los rusos recolocaron tropas para tapar la mayor cantidad de huecos posible. En el resto del mapa, sin novedades. Ni Dietle ni Rommel movían ficha en sus posiciones, ni los finlandeses conseguían derribar al mando ruso en Petrozawodsk.
Y por último la segunda quincena de mayo, que resultó ser también barro. Ante el júbilo aliado por poder contar con otro mes más de producción para mejorar las defensas rusas, el alto mando alemán poco podía hacer. Simplemente se limitó a revisar de nuevo el campo de batalla para decidir los puntos clave en la futura ofensiva. Rusia, por su parte, no movió ficha. Las defensas estaban ya colocadas. Ahora solo hacía falta suerte y que los alemanes presionaran lo mínimo.
(http://img197.imageshack.us/img197/9427/imag0048b.jpg)
Junio iba a ser un mes seco, de modo que los dioses esta vez no iban a proteger al camarada Stalin con más lluvias. Para el alto mando alemán este verano iba a ser decisivo. Del avance en Rusia dependían todas las opciones alemanas de ganar esta guerra, por lo que la tensión era brutal.
Por desgracia era ya tarde y no pudimos continuar, pese a la insistencia de un servidor en hacer un mes más de refriega y con ella comenzar de nuevo nuestro avance por las estepas, pero no pudo ser. Al día siguiente los generales de ambos bandos tenían que trabajar y no estaba la cosa como para volver demasiado tarde.
Y así acabó la sesión. Para Alemania había terminado el calvario del invierno del 41, que no es poco. Atrás quedaban 6 meses donde prácticamente no se habían realizado ninguna batalla. Los movimientos habían sido muy escasos pero sí de vital importancia para reorganizar frentes. En África se había sufrido mucho, y se había perdido otra plaza importante: Benghazi. Los aliados sumaban cada vez más puntos de producción en cada semestre, y ya comenzaban a llegar refuerzos americanos. Rusia, por su parte, seguía lamiéndose las heridas, y se preparaba para aguantar el siguiente arreón alemán. De la defensa de la línea del Dnepr dependía la esperanza de aguantar. Pero Alemania había tenido mucho tiempo también para reforzar sus tropas.
(http://img42.imageshack.us/img42/2338/imag0049z.jpg)
El verano prometía ser muy largo.
Sábado 26 de Marzo:
El invierno había sido largo y cruel. Alemanes y soviéticos permanecían impasibles a uno y otro lado del frente sin apenas movimientos. El eje tenía los mandos exhaustos tras una fuerte ofensiva en los meses de verano del 41, mientras Rusia trataba de reponerse de los duros golpes recibidos. El alto mando soviético no esperaba encontrarse con tropas germanas a tan poca distancia de Moscú en tan poco tiempo. El norte había caído demasiado rápido y sin oponer suficiente resistencia. Por el contrario, en el centro, cerca de Kharkov y Kursk, así como en el sur, en la línea del Dnepr, las cosas estaban un poco mejor. Alemania avanzaba paso a paso, pero esa lentitud de movimientos permitía una rápida regeneración de tropas rusas con las que volver a parar al eje.
En África las cosas estaban al revés. Tras un intento fallido por parte de Rommel de atacar las posiciones británicas en Tobruck, los ingleses se habían lanzado al contraataque y habían tomado Benghazi. Solo quedaba Tripoli para acabar con las esperanzas germanas en el continente, por lo que ambos bandos se afanaban en preparar las tropas para la futura batalla.
Empezamos pues la partida donde lo dejamos, comenzando Junio del 42. En Mayo el eje había tenido mala suerte, puesto que no había salido ninguna semana en seco en el frente este, por lo que la ofensiva en Rusia tuvo que ser aplazada un mes, tiempo que el mando soviético aprovechó para sacar nuevas tropas de refresco. No todas las deseadas, pero al menos las suficientes para ir planteando barreras al mando alemán.
Alemania también aprovechó para subir los mandos a tope. El invierno había sido cruel, sí, pero también largo, por lo que se habían podido recuperar la mayoría de los mandos.
Si había algo que preocupaba al eje, era la lentitud de avance por Ucrania y aledaños. Kiev había sido tomada, pero quedaban muchas ciudades rusas de vital importancia en manos de los rusos todavía. Dnepropetrovsk, Zaporozhye, Stallino, Kharkov, Rostov, Bryansk o las minas de Krivoy Rog seguían sin ser conquistadas.
Tras la fase de producción, llegó la de diplomacia. Los aliados, que llevaban un tiempo sin poder activar nada, intentaron jugar el evento del segundo frente. Ya estábamos en el verano del 42, así que se lanzaron los dados, y voilá. Un 1. Segundo frente activado. Un duro golpe para Alemania, que tenía que volver la mirada a Italia que quedaba amenazada.
Con el control de Benghazi y su puerto, Inglaterra controlaba el mar Jónico. Junto con el control del mar de Alborán, existían serias opciones de que alguna invasión sobre Italia fuera lanzada en algún momento. Con Italia desmoralizada por culpa del evento diplomático, bastaba con tomar puertos italianos y matar tropas italianas para intentar la rendición del país latino. Alemania no se podía permitir eso. El problema era que otro efecto del segundo frente era que los aliados ganaban la iniciativa en el frente oeste y en África, con lo que no había capacidad de reacción si Inglaterra se lanzaba a la carga. Afortunadamente, solo en Gibraltar había tropas suficientes como para mandar una invasión en condiciones, puesto que en Benghazi no había más que una tropa. El resto se preparaban para una ofensiva contra Tripoli. Mientras Argelia y Túnez estuvieran en manos de Vichy, cooperante del eje, mandar invasiones por mar desde Gibraltar era bastante arriesgado, dado que los movimientos navales, así como el suministro quedaban expuestos a posibles intercepciones, que con paridad naval, eran más fáciles de sacar para el eje.
Llegó el turno aliado. Pocos movimientos al respecto, salvo el envío de un par de tropas a Gibraltar aprovechando su recién estrenada nueva capacidad de 4 tropas.
Por su parte, el eje movió ficha. Viendo la colocación rusa tras el mes anterior, existían 3 posiciones donde el bando alemán podía intentar una ruptura. La primera era al sureste de Zaporozhye, donde sólo una tropa soviética guardaba el paso hacia Rostov y Stallino. La primera estaba vacía, para deleite alemán, con lo que un blitz exitoso podría ser muy muy doloroso para los rusos. De hecho, casi fatal para las esperanzas soviéticas de defender el Cáucaso. Los otros dos puntos eran Kursk y Belgorov. En ambas había dos tropas soviéticas. Lo bueno era que la zona era claro, con lo que bastaba un impacto para hacer baja. Lo malo, que en ambos sitios solo podían entrar hasta dos tropas alemanas, con lo que dependíamos mucho de cierta fortuna en los dados para matar a los defensores en la primera parte del blitz, y así poder embolsar en la segunda parte. Además, había que contar con la oposición rusa, que podía ser fuerte en dichas ciudades.
En previsión, el mando alemán había subido hasta los 4 pasos la infantería paracaidista alemana y había colocado un mando alemán de dos pasos junto con otro de 3 cerca de Kursk. La primera daría apoyo a los paracaidistas lanzándolos contra Belgorov. La segunda se activaría en blitz para dar apoyo en los combates, y, Dios lo quisiera, movilizar a los alemanes después para embolsar a cuantos más rusos mejor. Los paracaidistas podían ir a Belgorov o a Kursk. Optamos por la primera puesto que, de ganar dicho hexágono y poder embolsar, prácticamente la totalidad de las tropas soviéticas en el sur quedarían sin suministro, dándole al eje la tan ansiada oportunidad de avanzar rápidamente por el sur. Tomar Kursk dejaba a los alemanes la posibilidad de dejar sin suministro las fuerzas del centro del frente ruso, principalmente Bryansk, donde el ruso se había hecho fuerte, amén de poder avanzar más hacía Moscú, pero había que elegir, y la situación de atasco en el sur era más acuciante.
Así pues, dos mandos se activaron en blitz, otro se activó para mandar paracaidistas, un cuarto, en el norte, hizo lo propio para atacar las posiciones boscosas al noreste de Moscú, y Manheim lo hacía en el norte. Otro mando más se activaba a las puertas de Leningrado, donde 3 infanterías más la infantería del 54, con morteros aguardaban a asaltar la fortaleza rusa. Era el mayor despliegue de fuerza de toda la guerra. 6 mandos más un supremo se habían activado. Se notaba que Alemania iba sobrada de puntos de producción, jejeje.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0065.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0066.jpg)
Decidimos ir jugando las batallas de sur a norte, por lo que empezamos por la batalla al sureste de Zaporozhye. Una pobre unidad de caballería de dos pasos rusa tuvo que hacer frente a una división panzer a 4 pasos y al tercer ejército rumano a 4 pasos también, unido a los 3 dados de aviación alemana. Pues por increíble que parezca, el general alemán encargado de lanzar los dados no logró más que una baja, por lo que la esperanza de tomar Rostov por sorpresa se esfumaba, y con ello, casi toda esperanza de tomar el Cáucaso. Más tarde, en la segunda fase del blitz, la unidad de caballería murió al primer impacto, pero su muerte fue un acto de heroicidad para los soviéticos.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0063.jpg)
Perdiendo la posibilidad de embolsar por el sur, solo quedaba la opción de Belgorov. Una unidad de tanques soviética y una infantería, ambas a 3 pasos frente a dos tanques y los paracaidistas, todos ellos a 4. Hubo suerte, y esta vez, tras no recibir ni una baja solo, los atacantes mataron a las dos unidades rusas. El eje tenía opciones de embolsar, sí, pero antes quedaban el resto de combates.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0067.jpg)
En Kursk la batalla también favoreció al eje. Los rusos aguantaron el hexágono, con serias bajas, pero en la fase de blitz murieron sin remisión.
Al norte, al noreste de Moscú, dos unidades panzer se lanzaron a la carga contra una unidad solitaria que guardaba los bosques cercanos a la capital rusa. El alto mando alemán suponía que no habría una fuerte oposición. Una infantería soviética a 4 pasos aguardaba con los cuchillos afilados. La Lutwaffe hizo medio impacto, pero la infantería sacó 3 seises ni más ni menos. Con un tanque a dos pasos y otro a 3, tampoco los alemanes se quedaron mancos, sacando hasta 4 seises también. Con 5 impactos, la infantería quedaba a 2 pasos, aguantando el chaparrón. Stalin la recompensaría.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0068.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0069.jpg)
Ya en Leningrado, las infanterías alemanas se lanzaron a la carga. En la fortaleza rusa aguardaba una infantería rusa de 3 pasos. Había aguantado todo el invierno sin suministro, pero por desgracia, los alemanes contaban con morteros de gran calibre, especiales para estas situaciones. Con 3 dados a 4+, los rusos solo lograron hacer una baja, mientras que los alemanes hicieron 4, suficientes para quitar un paso a la infantería rusa. Tomar la fortaleza iba a ser una cuestión de paciencia, ya que el frente con Rusia estaba en otro lado.
En el frio norte, el general finlandés Manheim decidió enviar una tercera unidad de infantería a ayudar a sus camaradas con el mando ruso del norte, que seguía sin morir en los bosques de Petrozavodsk. Finalmente, las infanterías lograron su propósito y otro mando ruso acabó por morder el polvo.
En la fase de blitz, aparte de asegurar algunos puntos donde las batallas no habían sido ganadas del todo, como Kursk, la operación más importante estaba en el centro. Con Belgorov tomada, existía un enorme pasillo hasta Vorshilovgrad, donde una tropa rusa defendía la retaguardia junto a otra situada en Stalino. Las unidades panzer avanzaron hasta Millerovo, lo más al este posible, asegurando a su paso Kupyansk y el ferrocarril hasta Belgorov. El movimiento era arriesgado, puesto que Alemania no poseía trenes hasta tan al este, y varias divisiones quedaban expuestas a cortes de suministro. Morirían algunos hombres por inanición, pero los rusos lo harían antes, por lo que era cuestión de tiempo que toda la zona de Dnepropetrovsk y Zaporozhye quedara vacía de unidades rojas. Así pues, la consigna fue la de aguantar y comerse hasta las suelas de las zapatillas si hacía falta.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0071.jpg)
Por no llenar de marcadores de suministro, colocamos solo en la frontera. Los rusos a la izda y los alemanes a la derecha de los marcadores estaban sin comida.
Tras el ataque alemán, los soviéticos habían quedado seriamente tocados. Moscú estaba en serio peligro, ya que la brecha abierta en Kursk habilitaba al eje una vía hacia la retaguardia de la capital. Además, el movimiento de embolse alemán en el sur iba a provocar la pérdida de un importante número de tropas. Con tan pocos mandos para realizar operaciones, los rusos activaron el Stavska para tomar posiciones cerca de Kursk y sobretodo, para movilizar algunas tropas de Ucrania hacia Zaporozhye, donde la comida aún llegaba, aunque algo escasa ya. Muchas tropas rusas quedaron incomunicadas y sin posibilidad de comer nada, pero al menos los alemanes también pasarían hambre.
La segunda quincena comenzó con los británicos lanzando una invasión sorpresa desde Gibraltar a Cerdeña, al puerto de Cagliari, que permanecía desprotegido. Con solo un dado para interceptar, la invasión fue un éxito, aunque la unidad anfibia americana que realizaba el asalto recibió un impacto por el camino. Pese a no controlar todos los mares, y de dejar a la tropa americana con suministro no seguro por mar, el movimiento era audaz porque habilitaba la posibilidad de que con un 1 en un dado Italia se rindiera (tirada de dado menor al número de puertos italianos controlados y unidades italianas muertas y/o sin suministro, que había una). No hubo suerte en la fase de política (salió un 6), pero el miedo en el cuerpo se metió en los generales alemanes, que de pronto, tenían que mirar para otro lado que no fuera Rusia.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0075.jpg)
Mientras, en el frente ruso, los alemanes volvieron a la carga en Leningrado, esta vez sin apoyo. Matar una unidad en fortaleza cuesta 3 impactos por baja, así que tener que hacer una más por atacar sin apoyo tampoco era mayor problema, por una más... Además, contábamos con los 4 dados a 4+ de la infantería con morteros. Se lanzaron los dados. El ruso dos, haciendo un impacto más. Los alemanes posteriormente lograron justo los 4 impactos deseados, y de nuevo un paso menos para la infantería rusa. Solo le quedaba 1.
En el sur pocos fueron los movimientos. Alemania esperó a la fase de suministro para ver cómo nuevas tropas rusas caían por falta de alimentos, y dejando algunos hexágonos vacíos.
Por lo demás, tampoco queríamos hacer un desgaste excesivo de mandos, así que decidímos esperar.
Rusia por su parte volvió a sorprender, al mandar de Sebastopol una unidad anfibia soviética por mar al puerto de Constanta, en Rumanía. Como no había tropas apostadas en el puerto, la invasión fue un éxito. Para colmo, solo había una tropa en la zona, y estaba en Bucarest, por lo que hasta 3 hexágonos rumanos pasaban a control ruso. Con todos los menores del eje desmoralizados por culpa del evento del segundo frente, existía también la posibilidad de que Rumanía se rindiera, la tirada debía ser menor que el número de hexágonos rumanos controlados por soviéticos o aliados, más las tropas muertas. Total, que Rusia lanzaba dados a 3 o menos para rendir Rumanía. Por fortuna para el alemán esa no era la noche del general soviético. La tirada fue un 6, y un sonido de alivio escapó de los labios de los jugadores alemanes. Habría que movilizar lo que fuera para evitar más tiradas de rendición.
El mes de Julio no fue tan movido como Junio. Ni Alemania ni Rusia podían reconstruir sus tropas en el frente sur porque estaban casi todos sin suministro, por lo que se limitaron a reconstruir tropas más al norte. Ya en la primera quincena Inglaterra volvía a lanzar los dados para la rendición italiana pero sin fortuna, mientras que las fuerzas en África se movilizaban hacia Tripoli con la firme intención de tomarla. Alemania, que no estaba dispuesta a jugársela en la guerra del hambre, activó un mando a 0, sacrificándolo con ello para mover sus tropas en Belgorov un hexágono hacia atrás para atacar sin apoyo la casilla que los rusos habían implicado anteriormente. El ataque fue un éxito y el alimento logró llegar a la gran mayoría de tropas del frente, principalmente gracias a que las tropas rusas en Kremenchug acabaron por morir, dándole a Alemania el control del ferrocarril hasta Poltava. Más al norte, Leningrado caía por fin. El eje ganaba otros 6 puntos de producción.
Rusia por su parte solo realizó un movimiento. Viendo que Alemania se afanaba por conseguir comida para sus tropas en el frente, y dado que el coste de reconstrucción de las tropas rusas es muy inferior al de las alemanas, un par de unidades soviéticas se lanzaron en plan kamikaze contra los alemanes en Kremenchug. El movimiento volvía a cortar la comida del frente, por lo que de nuevo varias unidades panzer y alguna infantería palmaron pasos por hambruna. Para colmo, la tropa en Kremenchug era un mando alemán. Estaba a 0 pasos por el desgaste, y pese a no contar con apoyo, el camarada Pascual obtuvo sendos éxitos, mandando a un mando gordo alemán a la hoja de batalla. Mención aparte para la 1ª infantería alemana que murió de hambre en las frías tierras de Kupyansk. El alto mando alemán dedicó unos minutos de silencio por la pérdida de tan mítica unidad.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0073.jpg)
En la segunda quincena los británicos mandaron una tropa inglesa a Grecia, desembarcando en Patras, a la vez que aparecía Tito en Yugoslavia, cerca de Sofía. La rendición italiana no pudo ser. Quizás fuera la última oportunidad puesto que la tropa americana estaba a un paso por falta de comida. Alemania no movió ficha. Las tropas rusas en Kharkov y Dnepropetrovsk tenían que caer sí o sí, y eso abría por fin el ferrocarril hasta Belgorov. Efectivamente, los rusos cayeron, y salvo un par de tropas en Kremenchug y alrededores, el resto pasó a manos de los alemanes.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0074.jpg)
Rusia, que no contaba con mandos suficientes, y los que tenía no podían desgastarse más, decidió pasar.
Agosto comenzó con declaración de guerra británica a Vichy. Una tropa americana en Gibraltar invadió Argelia y las unidades francesas capitularon nada más aparecer los yanquis. Mientras, en Libia, los ingleses se situaron a dos hexágonos de Tripoli, mientras los alemanes, que habían logrado reconstruir el DAK, aguardaban con el cuchillo entre los dientes dispuestos a matar a todos los ingleses posibles antes de rendir la capital libanesa.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0077.jpg)
En Rusia, el alto mando alemán activó de nuevo un mando el blitz. Las tropas situadas en Kursk avanzaron hacia el norte, matando a cuanto ruso se interpuso en su paso y avanzando ya en la segunda parte del blitz hasta las cercanías de Tula y los bosques al este de Ryazan. Sin rusos en la retaguardia para defender, el tren quedó cortado a dos hexágonos de Moscú, al suroeste de Ivanovo, y un poco más al sur, al este de Ryazhsk, con lo que todas las tropas rusas en Tula, Bryansk y alrededores palmaron un paso por desabastecimiento.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0076.jpg)
Los rusos tuvieron que volver a activar el Stavska, esta vez para implicar la división panzer punta de lanza al este de Ryazan, para poder recuperar el tren de sus alrededores y llevar la comida hasta Tula, con lo que una parte importante de tropas soviéticas volvían a recuperar los suministros. No obstante, otra ciudad rusa, esta vez Bryansk, estaba al borde de caer también.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0079.jpg)
La buena noticia era que en el sur, las defensas habían logrado parar a los alemanes en Stalino y Mariupol, con lo que Rostov quedaba asegurada y con ello se cancelaban todas las opciones germanas de llegar al Cáucaso, al menos este año.
La unidad anfibia en Rumania había sido convenientemente cercada por los alemanes, de modo que ya no existía ninguna posibilidad de que Rumanía se rindiera. No sin rusos con opciones de enviar más tropas allí.
Llegamos a Septiembre, último mes con clima seco asegurado. Inglaterra movió ficha. Tras declarar blitz, las tropas en Sirtc avanzaron a Homs y golpearon duramente a las debilitadas defensas germanas. Tras la segunda parte del blitz no quedaban ya tropas que defendieran la capital libia. Tan solo Rommel, el mando italiano y una mecanizada italiana aguardaban en Tripoli.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0078.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0080.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0081.jpg)
Alemania decidió dedicar el mes a movilizar tropas por el frente para reorganizar las filas, mientras en el sur, un mando a 3 pasos se activaba en blitz para dirigir el ataque a los bosques de Perekov, antesala de Sebastopol. Una mecanizada rusa aguardaba en los bosques, pero nada pudo hacer tras dos rondas de combate seguidas contra infantería, tanques y aviación germana, así que el hexágono cayó y el alto mando alemán decidió comenzar a mover a la infantería de morteros de Leningrado hacia el nuevo objetivo. En la fase de suministro más tropas rusas cayeron por inanición, aunque Bryansk seguía aguantando. Rusia por su parte poco podía hacer, de modo que se limitó a tratar de salvar algunas unidades de una muerte segura y a tapar algunos agujeros.
En el frente norte, Dietle había conseguido reducir las defensas en los pantanos de Soroka, con lo que las tropas de montaña alemanas tenían vía libre para acceder a Rusia a través de Petrozavodsk, o bien seguir con su empuje hacia Archangel, última base marítima del norte.
Por fin llegamos a Octubre, último mes de nuestra sesión lúdica. La primera quincena salió seca. No obstante, los mandos alemanes estaban desgastadillos, y ya que la gran mayoría de tropas rusas en el frente estaban muriendo de hambre, el alto mando alemán optó por la cautela y no forzó la máquina. En el sur poco se podía hacer, porque no había tropas suficientes para un nuevo asalto frontal a Stalino y los alrededores de Rostov. Tomar esta última ciudad es un verdadero dolor de muelas, casi tanto como Malta.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0082-1.jpg)
Rusia por su parte se limitó a pasar e Inglaterra dedicó el mes a recolocar tropas cerca de Tripoli.
La segunda quincena salió barro, por lo que ni rusos ni alemanes movieron ficha. Los británicos esperaron a subir mandos para hacer el ataque definitivo el mes siguiente. África estaba a un paso de caer. Solo quedaban los puertos de Tripoli y Tunez para lograr la victoria en el frente mediterráneo, y con ello, conseguir eliminar todas las restricciones aplicables a dicho frente. El primer e importante paso para tratar de presionar a una Alemania que tenía a Rusia acorralada a las mismas puertas de Moscú, y que planeaba la manera de cerrar el cerco a la capital rusa.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0083.jpg)
El invierno se acercaba de nuevo. Sin embargo, las tropas germanas ya sabían a lo que se enfrentaban, y el calvario sería menor que el del año anterior. Quizás se pudiera hacer algo. Para Rusia era una carrera contrarreloj. Sus aliados estaban a un paso de hacer brecha por el Mediterráneo y con ello, probablemente Alemania tuviera que desviar recursos para la defensa del frente oeste.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0084.jpg)
Había que aguantar como fuera...
Fantástico y sobrecogedor relato. Me está entrando hambre sólo de pensar en los "camaradas" rusos muriendo de frío en la dura estepa. Aunque los "boches", tamopco lo han debido pasar bien.
Las huestes de Stalin parece que todavía resisten aunque muy achuchadas y con ciudades importantes perdidas, lo que ha hecho que el eje tenga la producción un poco subidita, pero Moscú que parecía irremisiblemente condenada y a ser pasados por la piedra a todos sus habitantes, resiste el empuje del invasor con peores mandos y peores unidades.
Lenigrando, parece que ha dejado de serlo ahora no sabemos cómo se llama, pero seguro que los boches estarán celebrando la toma de la ciudad con vodka ruso y un poco de caviar con sus amigos finlandeses, dispuestos a lelgar a Archangel si les dejan.
En el Norte de Africa Rommel estará maldiciendo a todo el Estado Mayor alemán pr haberle dejado sin recursos y aun paso de ser capturado por el amigo Monty que ya se relame con la "pizza" italiana.
En fin un placer saborear contigo esta brillante crónica de ese gran juego. Muchas gracias, esperaré con avidez noticias de algún corresponsal atrevido que no tenga miedo morir de hambre en las heladas estepas de Ucrania.
Un saludo y ánimo.
Lo cierto es que la situación tanto posicional (salvo en el norte) como en PPs de la Unión Soviética es incluso mejor que lo que suele ser habitual a estas alturas. Es absolutamente normal que se hayan perdido todas esas ciudades conquistadas por los teutones que de hecho han aguantado bastante más de lo normal. Y que los panzers estén a las puertas de Moscú entra también dentro de lo previsible.
Lo malo es que se han perdido un montón de unidades por falta de suministro (lo cual supone un menor degaste para los alemanes) y que sus HQs siguen estando bajo mínimos.
Si los rusos pudieran haberse reorganizado un poco mejor y crear dos núcleos de defensa (uno alrededor de Moscú y el otro entre Rostov y Stalingrado) la cosa pintaría mucho mejor. Pero con tantas pérdidas en pasos y tan pocos pasos de HQs la cosa sigue pintando bastante cruda en el frente ruso.
Eso sí, increíble lo de la pérdida por attrition de ese HQ alemán. :D
De todas maneras la situación de la partida está muy divertida. A ver qué pasa ahora con el segundo frente mientras la ofensiva alemana en la URSS se ralentiza de nuevo con la llegada del invierno.
Por cierto, creo que la ronda de combate unsupported en Leningrado la jugásteis mal porque no puede haber bajas para el defensor. Al menos así es en el EF2, y supongo que en el EuF2 también.
"7.4 UNSUPPORTED COMBAT
(...)
Unsupported Offensive Combat against Fortresses is ineffective, but still mandatory. No offensive hits can be scored, but the largest defender still has TF for Defensive Fire."
Mmm, pues si, lo jugamos mal.
De hecho, a posteriori tambien me di cuenta de que jugamos mal una cosa. Cuando se jugó el evento del segundo frente, contamos cabezas de playa aliadas y rusas (una cada una), y solo se cuentan las aliadas, pero bueno.
Me parece que alguna cosilla más hemos hecho mal, pero en general no han sido fallos graves. En cuanto a lo de Leningrado, teníamos un mando alemán justo al lado que ni usamos, asi que lo bajaremos un paso para justificar dicho ataque.
A parte de eso, creo que el bando aliado jugó mal la invasión de Argelia, porque no se considera como un pais, sino que el pais es Vichy. Así pues, al declararle la guerra a Vichy, si el aliado no invade Tunez y Argelia a la vez, le da la posibilidad al alemán de enviar tropas alemanas a Tunez sin cometer DoW, y así, defender mucho mejor una ciudad, que es mayor, para colmo, y evitando su caída por capitulación de tropas francesas.
No obstante, como la cosa es jugar y aprender de los errores, el alto mando alemán dejará libre el paso al yanqui en Tunez, para darle color a la partida. Como si hubieran invadido de golpe. Mientras, tocará ir colocando los refuerzos alemanes por todos los agujeros posibles por donde se pueda colar el aliado :D .
Fantástico, espero que el año que viene caiga Moscú y le podais cortar el bigote al camarada Stalin. :P
Cita de: Stuka en 31 de Marzo de 2011, 23:55:56
Fantástico, espero que el año que viene caiga Moscú y le podais cortar el bigote al camarada Stalin. :P
NONO Camarada Stalin hace tiempo que se fue de Moscu
Bueno haber como se nos da la noche y si el invierno nos es propicio
Pues otro sábado más. Como siempre, quedamos a las 9:30 de la noche en la Asociación. Varios generales habían sido baja, de modo que la sesión se conviritió en un mano a mano entre el general Pascualovich y un servidor. Además, el alto mando aliado tenía cosas que hacer a la mañana siguiente, así que no nos quedaríamos hasta muy tarde.
Sábado 2 de Abril:
Se aproximaba el invierno de 1942. El verano había resultado muy duro para los soviéticos, que habían perdido sus posiciones en Ucrania y habían tenido que recular hasta Stalino y Rostov, mientras en el norte los alemanes cercaban Moscú. Rusia se afanaba por reconstruir tropas lo más rápidamente posible, pero el verdadero problema era que el hambre, las deserciones, y el empuje alemán habían mermado muy seriamente la capacidad de mando soviética, hasta el punto de contar los rusos solo con el Stavska y un mando más, únicamente. Esa situación estaba dando alas al alemán, puesto que de momento, las ofensivas soviéticas brillaban por su ausencia. Para colmo, las tropas alemanas no habían sufrido demasiado desgaste. Si bien durante la campaña de Ucrania muchas divisiones habían quedado desbastecidas, el alto mando había logrado unificar las líneas de ferrocarril y llevado alimentos al frente.
Comenzamos la sesión en Noviembre del 42. Era el primer mes con posibilidad de nieve en el frente este, por lo que los rusos podían recuperar la iniciativa. En la fase de producción Alemania devolvió recursos al frente oeste desde África, dando por perdido dicho frente. El resto fue subir mandos en el frente este y reconstruir tropas en Ucrania, donde aún quedaban algunas divisiones tocadas por la hambruna. Inglaterra por su parte terminó de subir los pasos que quedaban a las unidades apostadas cerca de Tripoli, y Rusia volvía a reconstruir nuevas unidades al este de Moscú y en Voronezh.
El clima salió barro en el oeste y nieve en el este, por lo que comenzaron jugando los soviéticos. El mes anterior había acabado con tropas alemanas posicionándose al este de Ryazhsk, y ante la nula oposición rusa en esa zona, el alto mando se vio obligado a movilizar tropas a dicha zona para parar el avance nazi, el cual comenzaba a amenazar seriamente Moscú.
Inglaterra por su parte movió ficha también. Viendo la desesperada situación del camarada Stalin, era una carrera contra el tiempo el evitar que Alemania ganara la guerra. Activando un mando cercano a Tripoli, las tropas británicas entraron en la capital libanesa y rodearon la ciudad para dejar con suministro de asedio a las tropas alemanas e italianas ahí afincadas. Solo el mando de teatro italiano, Rommel y una mecanizada italiana a dos pasos aguardaban en la ciudad. Alemania los había dejado a su suerte, quizás como castigo por la pésima gestión de dicho frente tras el desastre de Tobruck, allá por otoño del 41.
La aviación aliada comenzó abriendo fuego y causando baja en la mecanizada. Posteriormente los italianos se resarcieron haciendo baja a una infantería. Lo inesperado llegó después cuando los aliados no lograron hacer más que una baja al THQ italiano con 3 dados de infantería, 4 de mecanizada y 4 de un tanque. Gracias al suministro de asedio, tanto Rommel, que estaba a 0, como el THQ italiano murieron de hambre, quedando la mecanizada italiana como último baluarte de la ciudad. Tuvo que ser en la segunda quincena, sin apoyo de mando, que las tropas británicas lograran abatir las defensas en Tripoli y lograr el control de Libia. Solo quedaba Túnez.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0093.jpg)
Alemania admitía que África se había perdido. Los aliados habían destinado muchos recursos en ese continente y habían obtenido el fruto de ser pacientes. Desde que Rommel se lanzara al ataque movido por la sed de fama en Tobruck, el eje no había levantado cabeza en el MF. Primero Benghazi y ahora Tripoli, las ciudades del norte de África habían ido cayendo una a una. Ante dicha situación, al alto mando alemán no le había quedado más remedio que comenzar la defensa en Italia y las costas francesas y yugoslavas, previendo una futura invasión aliada. Con todos los puertos controlados, solo quedaba comenzar las defensas de las ciudades importantes y las entradas a Alemania por los Alpes y Austria.
Mientras, en el este, Alemania sabía que su gran baza pasaba por seguir presionando con todo por el norte, donde peores estaban las cosas para los soviéticos. Con Moscú casi cercada, solo quedaba por tratar de cortar los suministros rusos y que estos no llegasen a la capital soviética. Un mando a 3 pasos se activó al este de Tula. Pese a la desmoralización por ser nieve, era suficiente para movilizar las divisiones panzer que permanecían en las cercanías. El asalto se llevó a cabo en Ryazan y a dos hexágonos al este de dicha ciudad. Ambos territorios eran zonas en claro. En el primero hubo que cruzar rio, pero al estar congelado, un hubo posibilidad de rechazo. En el segundo dos unidades panzer entraron en combate con unidades de infantería soviética. Adicionalmente, al norte de Moscú otro mando, de dos pasos, se activó para movilizar las tropas situadas a un hexágono suyo e implicar en batalla la ciudad de Vladimir y el hexágono del este de dicha ciudad. Al igual que en Ryazan, los ríos no fueron impedimento para las tropas germanas, que lograron implicar a las tropas rusas apostadas allí.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0094.jpg)
Las Batallas fueron en general bastante bien para el bando germano. En Ryazan la victoria fue total y los alemanes obtuvieron el control del hexágono, mientras que en 2E de Ryazan los tanques alemanes causaron numerosas bajas al ruso, aunque no lograron la victoria total.
En Vladimir los alemanes lograron causar un impacto a la tropa rusa, pese a contar con defensa doble por los bosques, y al este de Vladimir los alemanes lograron destruir todas las defensas soviéticas.
El daño estaba hecho. Los ferrocarriles rusos no podían llevar la comida hasta Moscú. Lo más cerca que llegaban era a Yaroslavl, pero de ahí a Moscú el territorio era alemán. Así fue como la capital rusa pasó a estar sin suministro. Todas las unidades soviéticas en la capital, así como aquéllas al sur de Moscú y al oeste, que permanecían atrincheradas y en batallas con los alemanes comenzaron a morir por hambruna.
Adicionalmente, el supremo alemán envió el uno de los mandos de 3 pasos hasta las cercanías de Kalinin, preparando el asalto definitivo de la capital soviética. Además, en el sur, las tropas alemanas comenzaron a preparar el sitio a Sebastopol, a la par que tomaron Kerch, uno de los extremos del estrecho del mar de Azov.
Ya en la segunda quincena, sin mandos con los que poder realizar una contraofensiva en condiciones, el mando soviético, advirtiendo el avance de las tropas alemanas por el sur, se vió obligado a activar de nuevo al Stavska para defender Novorossiysk, evitando una entrada triunfal de los alemanes por el Cáucaso. Al menos, que tuvieran que avanzar matando.
Los británicos por su parte avanzaron rápidamente hacia Túnez, preparando el asalto a la capital. Era el último bastión para conseguir no solo la victoria en el norte de África, sino en todo el MF.
Alemania activó el mando de 3 pasos al norte de Moscú. Añadiendo más tropas a las batallas ya empezadas, acabó por ganar el control de las posiciones al este de Ryazan, y de paso, protegió sus posiciones para evitar posibles ataques soviéticos. Adicionalmente, Dietle envió a las infanterías de montaña que tan buen rendimiento habían tenido hasta los pantanos al oeste de Vologda. Con varias unidades mecanizadas apostadas allí, la idea del mando alemán era implicar a las tropas soviéticas en dicha ciudad e ir avanzando por el norte para cortar los ferrocarriles y presionar a los rusos más todavía.
Con Moscú sin comida, de nuevo las tropas rusas sufrieron desgaste. Solo una infantería logró quedar con vida, pero lo más probable sería que al mes siguiente la capital fuera tomada.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0095.jpg)
En Diciembre Alemania volvió a sustraer otros 5 ptos de producción del MF para alegría y disfrute del WF, que empezaba a andar necesitado de puntos para poder subir tropas, pues los mandos supremos, apostados en Berlín, consumían buena parte de los ptos asignados en dicho frente. África ya estaba perdida, de modo que era estúpido aguantar puntos ahí. No fue enviado ningún otro punto al frente este. La futura toma de Moscú ya era una buena fuente de ingresos. Por su parte, Inglaterra destinó de nuevo más puntos a África con el fin de asegurarse la reconstrucción de cualquier tropa desgastada o que perdiera algún paso por la aclimatación.
Rusia recibía 8 puntos más. Tras la pérdida de los ptos de Bryansk, y con la futura pérdida de Moscú dichos ptos serían muy bien recibidos.
La fase diplomática pasó sin pena ni gloria. Ningún evento jugable por parte de ambos bandos. De modo que pasamos directamente a la fase de mandos. Alemania ya había hecho lo suyo en el norte y no era plan de movilizar más tropas, así que continuó con el asedio a Moscú. Por el centro, cerca de la ciudad de Voronezh, las tropas alemanas habían cruzado el rio Don, también congelado, y asaltado a las guarniciones que allí cerraban el paso. Los combates habían sido intensos, pero las tropas soviéticas habían aguantado con uñas y dientes. Estaban dispuestas a no ceder ni un palmo de terreno al enemigo. En cambio, al sur, el alto mando alemán dio la orden de atacar Sebastopol. La urgencia de cruzar el estrecho del mar de Azov obligaba a reducir lo antes posible la fortaleza marítima, de modo que dos infanterías, una división panzer y la infantería del 54, traída expresamente desde Leningrado, asaltaron los muros. El primer embate fue mucho mejor de lo previsto. Pese a contar con defensa triple, la infantería rusa de 4 pasos que aguardaba en ella recibió 7 impactos, suficientes para eliminar dos pasos y dejar la fortaleza bastante tocada. Los rusos lograron dos impactos que se los anotaron el panzer y la infantería del 54, pues las dos infanterías restantes estaban ya a 3 pasos cada una. Una mano de cerdo con las tiradas alemanas, especialmente los 6 dados de las dos infanterías hicieron el resto.
Inglaterra seguía a lo suyo. Ya en la primera quincena las tropas combinadas de ingleses y americanos asaltaron Túnez. No hizo falta nada más. Pese a la ventaja de ser ciudad mayor, la infantería francesa apostada allí poco pudo hacer para aguantar la apisonadora aliada, de modo que el último bastión en África de los alemanes caía, otorgándole a los aliados no solo la victoria en el Mediterráneo y en el Norte de África, sino en todo el Medfront, puesto que poseían el control de los 8 puertos clave: Argel, Túnez, Tripoli, Benghazi, Alejandría, Suez, Basra y Karachi. Dicho de otra manera, los aliados se quitaban de un plumazo todas las restricciones del MF, a parte de poder operar sin limitaciones desde el MF y el WF a pleno rendimiento, y sin sufrir penalizaciones por mantenimiento o aclimatación.
Rusia por su parte estaba bastante hundida. El Stavska hacía aguas. De hecho, a duras penas había logrado salir de Moscú y parapetarse en la retaguardia tras las débiles líneas soviéticas. El avance por todos los frentes del alemán le había obligado a desgastarse en exceso, y ahora lo estaba pagando caro. Con 63 ptos de producción, con una media de 7-8 bloques por mes cayendo ante la apisonadora germana, y con casi todos los mandos muertos, era muy difícil tomar decisiones. Por el momento la máxima era levantar todas las tropas posibles en la fase de producción para tapar la mayor cantidad de huecos posibles, y rezar para que los aliados lograran hacer retroceder a los alemanes hacia el centro de Europa.
En la segunda quincena Rusia se vio casi obligada a pasar. Inglaterra reorganizó tropas entre Túnez y Bizerte, preparando la futura invasión a Italia. Y Alemania dejó pasar el turno. Solo la batalla en Sebastopol tuvo que ser jugada. Al no poder hacer bajas sin tener un mando apoyando, los alemanes se limitaron a ver cómo la infantería rusa los golpeaba, causándoles dos bajas más.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0096.jpg)
Enero. A estas alturas de partida, los Aliados contaban con 63 ptos de producción. Liberados de las restricciones del MF, podían gastar los ptos donde quisieran y como quisieran. Por su parte, Rusia contaba con 62 ptos, pues Tula había caído por el desabastecimiento. Mientras, los alemanes contaban con 128 puntos. 46 en el WF por 82 en el EF. Ni un solo punto quedaba para África, como era lógico dadas las circunstancias. Rusia estaba con todos los mandos muertos salvo el Stavska y otro más. Al menos unos 10 bloques sin reconstruir, entre tanques, mecanizadas, caballerías, tropas de choque e infanterías. Alemania, sin contar las bajas de las unidades residentes del MF, andaba con solo una infantería, el DAK, Rommel y una mecanizada veterana del MF por reconstruir. Inglaterra en cambio tenía todo al máximo, y solo le frenaba el hecho de no contar con suficientes tropas y cabezas de playa para no comenzar una invasión a gran escala.
Mientras las cosas estuvieran así, la guerra acabaría con una victoria mayor, no decisiva. Pero aún quedaba mucho tiempo para cantar victoria. Dos años y medio ni más ni menos.
Tras la fase de producción, y la de diplomacia, que fue igual de parca que la de diciembre, comenzaron jugando los Rusos. Con el Stavska a un paso, lo ideal habría sido pasar y tratar de subirlo más al mes siguiente, pero era imposible. El eje apretaba de lo lindo, y era o tapar un par de agujeros, o darle la posibilidad al eje de eliminar casi todo el frente norte de un plumazo.
Inglaterra, por su parte, envió un mando americano y una infantería a Grecia, uniéndose ambas a otra tropa británica que aguardaba en Patrás. Una solitaria unidad italiana aguardaba en Atenas.
Alemania llevaba ya unos meses recibiendo un par de refuerzos por mes. Por el momento nada relevante, salvo algunas fortalezas que aún no se sabía muy bien donde ser colocadas y unidades estáticas. De nuevo, en el frente ruso tocó atacar Sebastopol, donde una baja más se logró hacer a los defensores, que esta vez no lograron hacer daño a los atacantes. En el norte, los avances fueron pocos. Solo algunas batallas tras la línea del Don, donde se logró el control de dos nuevos hexágonos, para mayor frustración de Stalin.
En la segunda quincena, los ingleses siguieron realizando ajustes. En la fase política intentaron activar a los partisanos griegos sin fortuna (un 6 en el dado), y poco más.
Alemania, por su parte, mantenía los asedios en el norte, viendo como su enemigo caía por inanición quincena a quincena. Los rusos recordarían por siempre las viles tácticas germanas que tan buenos frutos les estaban dando.
Por último Febrero. Era tarde, y el mando soviético tenía cosas que hacer a la mañana siguiente, así que no podíamos quedarnos más (ya eran las 2 de la madrugada). Decidimos pues que este sería el último mes de la sesión.
Comenzaron los aliados. Durante los meses anteriores el mando aliado había estado maquinando posibles invasiones por toda la península itálica. Varias eran las opciones, aunque el eje se había encargado de proteger convenientemente todas las posiciones de interés. Finalmente Churchil optó por invadir Cerdeña. Los motivos eran que junto con Sicilia, eran las dos posiciones más cercanas a África, con lo que la aviación aliada podría dar fuego estratégico a la par que apoyo. Palermo era territorio en claro, pero Alemania había apostado dos unidades allí, y no tenían pinta de ser simples estáticas. De modo que tocó Cagliari. La zona era colina, lo que otorgaba al defensor defensa doble, pero sólo había una tropa y los aliados contaban con apoyo. Dos mandos se activaron. Uno de ellos en blitz. La 6º división de marina de los EEUU desembarcó al oeste de Cagliari, tomando control del hexágono, y por tanto, dando suministro a dos hexágonos de distancia. Mientras, una infantería británica primero, y una acorazada después, asaltaron el puerto. Para desgracia del alto mando británico, una infantería germana de 3 pasos aseguraba la zona. La mala suerte en los dados hizo el resto. Solo un impacto se logró hacer en los defensores. Por suerte, los asaltantes no recibieron ni una sola baja. Ya en la fase de suministro, como Cagliari contaba con suministro desde Olbia y Sassari, la tropa alemana no se vio obligada a pérdidas por desgaste. Mientras, en Grecia los aliados se lanzaban al asalto de Atenas. Lograron un impacto, y los defensores quedaron a un paso. Por desgracia, no lo suficiente como para morir de hambre, pese a contar con suministro de asedio.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0105.jpg)
Rusia volvió a hacer unos pocos ajustes, pero sin mayor relevancia. Quizás fuera una estrategia de despiste, aunque la inteligencia germana seguía informando de la escasa presencia de mandos soviéticos por la zona. Bastaba con mirar las cartas de batalla para comprobar que seguían muertos demasiados mandos rusos.
Alemania ni se inmutó. Sólo se activó el mando en Sebastopol para dar fuego de cobertura a los asaltantes que por fin lograron la rendición de la fortaleza. En el norte se planeaban los movimientos. Dado que la primera quincena había salido nieve, el supremo se activó desde Berlín. Hasta 3 mecanizadas avanzaron cruzando el rio entre el Lago Onega y el Reservoir. Junto a ellas, las dos infanterías de montaña venidas del frente norte. Una de ellas logró la implicación de una tropa rusa, mientras que las demás comenzaron a rodear al enemigo. A Rusia se le abría otro frente. Ya en la fase de suministro, el führer recibía la llamada que con tanto ansia había esperado. Moscú había caído. Los últimos defensores habían muerto de hambre. Las tropas alemanas no solo habían logrado acabar con la resistencia soviética, sino que habían llevado la línea de frente hasta el rio Tsna. Sin duda era la gran noticia, aunque lo grandioso del suceso era que no solo se había logrado algo histórico, sino que se había logrado en pleno invierno, sin necesidad de esperar al verano, y combatiendo a los rusos donde mejor se desenvolvían. Febrero del 43 sería largamente recordado por ser el mes en que cayeron Moscú y Sebastopol.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0099.jpg)
Moscú tomada!!!!
La segunda quincena solo dio para que los alemanes metieran una tropa más en Calgiari mientras los británicos seguían sin tomar el puerto. Los partisanos griegos por fin salieron, y mientras, Atenas logró aguantar una quincena más.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0102.jpg)
Esa invasion en Brindisi no se corresponde con la realidad, era una probatina del aliado que estuvimos comentando tras invadir Cerdeña.
Los aliados habían invadido Italia. Un solo puerto tomado y la rendición de Italia sería coser y cantar. Cerdeña había sido la escogida. No había marcha atrás. Al mes siguiente lo más probable sería que los aliados tomaran el control de toda la mitad sur de la isla, por lo que comenzaría el asedio a Cagliari, y con ello el desabastecimiento. Probablemente quedaran un par de meses como mucho.
Con Italia en vías de ser rendida y Grecia a un paso de ser liberada, Alemania se veía obligada a realizar ajustes en el frente ruso para destinar defensas en Rumanía y sus campos petrolíferos, así como el norte de Italia y el norte de Yugoslavia. Muchas eran las zonas que había que tapar, por lo que las decisiones a tomar iban a ser muy importantes. En el frente ruso había que seguir presionando, pero ahora ya no con el mismo ahínco. Por fortuna, las primeras unidades de la SS habían aparecido, y el DAK había sido nuevamente reconstruido, esta vez en Polonia. Juntas, las divisiones panzer de la SS y el DAK podían formar un cuerpo de ataque formidable. Sería interesante ver dónde usarlas. ¿Quizás Alemania siguiera tratando de embolsar todo el frente ruso tras Moscú? ¿O volvería la mirada a Rostov y Stalino? ¿Cuántas tropas destinaría a defender el WF?
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0097.jpg)
Rusia por su parte andaba bajo los efectos de quien ha recibido el golpe del K.O. Todavía aturdida se debatía por mantener el pulso a Alemania, pero casi no le quedaban fuerzas. Sus esperanzas estaban puestas en la ofensiva aliada al otro lado de Europa.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0100.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0103.jpg)
¿Sería suficiente todo el esfuerzo realizado hasta ahora? ¿Cuánta gente más tendría que morir para que los alemanes cejaran en su empeño de avanzar?
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0104.jpg)
Cita de: Raenaris en 05 de Abril de 2011, 03:06:12
Febrero del 43 sería largamente recordado por ser el mes en que cayeron Moscú y Sebastopol.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0099.jpg)
Moscú tomada!!!!
¡¡ Enhorabuena !!
Al Fuhrer le encantó las vistas..... ;D ;D ;D
(http://a6.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash4/208218_1615191784106_1365687508_31274287_1095512_n.jpg)
Me acabo de leer los post que me quedaban. Qué maravilla de partida, que ganas de estrenar, aunque sea poco a poco mi Eastfront II.
Menuda envida (sana) me estais dando.
Gracias por compartir esta magnifica sesión de juego. Estoy disfrutando mucho leyendola, espero los proximos post.
Tengo muchas ganas de ver como acaba esto :D
Un saludo!
El atribulado general ruso opina que todo acabara muy mallllllll
YA veremos en principio hemos quedado hoy
Jueves 14 de Abril:
Crónica de una muerte anunciada:
Marzo de 1943. Alemania sonríe ante la aventajada situación de sus tropas en territorio ruso. El invierno no ha sido nada duro con los germanos. Al contrario. Moscú cayó ante la atónita mirada del bando aliado y Sebastopol claudicó mucho antes de lo esperado.
El ejército de Stalin se congrega en dos focos. Uno al nordeste de Moscú, y el otro entorno a la ciudad de Rostov. El problema para los soviéticos ha sido y es la notoria falta de mandos con los que poder reaccionar ante la presión de los alemanes.
Mientras, Inglaterra planea cómo derrotar a la débil Italia y comenzar el avance hacia el centro de Europa, presionando al führer todo lo posible.
Comenzamos la partida como de costumbre, con la producción. Para entonces Alemania contaba con más de 130 ptos. Eso permitía mejorar los mandos supremos que aguardaban durante el invierno en Berlín, y numerosas infanterías y/o estáticas para la futura defensa italiana y de los Balcanes.
Inglaterra por su parte comenzó a preparar cabezas de playa, a la par que subía pasos en los mandos de Grecia y Túnez. La ofensiva estaba en marcha.
Rusia tenía tan solo 53 ptos de producción, por lo que reconstruir mandos y a la vez todas las tropas que iban cayendo era imposible. Un mando fue reconstruido y el resto se distribuyó en crear nuevas defensas y mejorar las presentes.
En la fase de diplomacia tan solo los alemanes intentaron activar algo, pero el evento XR no salió. De modo que habría que esperar un poco más a que el 2º ejército húngaro o el 4º rumano se unieran a la batalla.
Hasta mayo el clima en el eastfront no iba a ser benigno. De hecho las previsiones de barro desalentaban tanto a rusos como a alemanes a realizar cualquier intento de ofensiva. En cambio, en el frente oeste el clima ya era seco, de modo que los ingleses aprovecharon para lanzar varios ataques en Atenas y en Cagliari, con el fin de terminar con las defensas de ambas ciudades. Sin embargo, los aliados escondían un as en la manga. El eje había reforzado las posiciones en el norte de Italia, así como la mayoría de los puertos italianos en el mediterráneo y el jónico. Pero en el Adriático no. El alto mando alemán, al no ver ninguna pareja de bloques en Benghazi ni Malta, no temía ninguna ofensiva por esa zona. Craso error. Un mando apostado en Túnez lanzó una invasión naval en Bari, donde no había nadie. El eje no había reparado que con la supremacía naval aliada, estos podían ejecutar invasiones a 4 mares de distancia con mando en blitz, por lo que incluso desde Túnez cualquier puerto del Adriático quedaba amenazado. El resultado fue un desastre para el eje, puesto que en la fase política aliada se lanzaron los dados a 4 o menos e Italia se rindió en un suspiro.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0106.jpg)
El efecto fue que Nápoles quedó sin defensas, al igual que todo el sur de Italia y Sicilia. Los aliados tenían vía libre para tomar el estrecho de Mesina y comenzar su avance hacia el norte de Italia.
Por fortuna, el bando alemán mantenía el control de la capital transalpina, al igual que el de todas las ciudades del norte. Así pues, Alemania debía comenzar a movilizar tropas para contrarrestar el avance aliado.
Para más inri, Atenas caía por falta de suministro, al estar asediada, de modo que el eje se enfrentaba al problema de crear una línea de defensa a todo lo largo de los Balcanes para evitar problemas en Rumanía y Austria.
Llegó el turno alemán. Con barro en el frente este, los rusos estaban destinados a ver cómo los alemanes avanzaban y tomaban posiciones primero. Pocos fueron los movimientos. Tan solo unos cuantos movimientos estratégicos para reordenar líneas. Colocar un par de mandos en posiciones clave, y, sobretodo, avanzar con las mecanizadas por el norte para cortar los suministros de las defensas rusas en Archangel y Volodga.
Rusia, por su parte, con el Stavska a un paso, poco pudo hacer ya que el barro dejaba desmoralizados a todos los mandos, incluido el supremo por estar fuera de Moscú. Así pues, Stalin tuvo que limitarse a ver cómo Alemania avanzaba por el norte amenazando aún más los ferrocarriles del norte.
Abril era un mes de barro en el frente del este.
En la fase de diplomacia Alemania logró desligar de las restricciones al 2º ejército húngaro. De esa manera, ya en la fase de movimientos, los alemanes comenzaron a movilizar tropas a la cordillera balcánica.
Inglaterra movió ficha, y comenzó a enviar tropas al sur de Italia, controlando primero el estrecho de Mesina, y afianzando su posición en Nápoles y Bari. En Grecia, mientras tanto, las tropas aliadas se colocaban en Patrás, previsiblemente para lanzar de nuevo una invasión a algún puerto italiano.
Pero esta vez Alemania no se iba a dejar sorprender.
Dando por perdida la zona sur de Italia, la orden era defender desde la línea formada por Livorno, Piombino, Roma, Rieti y Pescara. Con Génova fuertemente defendida, al igual que Trieste, solo quedaba defender Ravena para evitar sorpresas. El resto de casillas, Rimini, Ancona y La Spezia, al tener montaña o encalladeros, no podían ser asaltadas por mar por los aliados, con lo que de esa manera quedaba defendida toda la zona norte de posibles cortes de suministro, pues quedaba totalmente asegurado el ferrocarril de Florencia y Boloña.
En los Balcanes la situación planteaba dudas. Era evidente que los aliados necesitaban controlar los puertos para abastecerse, al menos sin el uso de las cabezas de playa. El problema era que la costa yugoslava era sumamente alargada, y con la gran mayoría del ejército alemán defendiendo la costa francesa y el norte de Italia, tampoco es que hubiera demasiados efectivos. Quizás hubiera que movilizar alguna infantería del frente del este, así como la recién conseguida infantería húngara.
Así pues, el alto mando optó por defender en la segunda línea de costa, desde el este de Fiume hasta el sureste de Sarajevo. Para evitar posibles sorpresas, aunque Trieste y Ljubliana estaban defendidas, un destacamento se posicionó también en Fiume, por si acaso.
En la frontera con Bulgaria, los alemanes cercaron a Tito y mandaron a los dos cuerpos búlgaros al sur de Sofía, ante la atenta mirada de los ingleses, que habían avanzado previamente hasta Ianinna.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0110.jpg)
Mientras, en Rusia, la misiva fue de esperar. Si en Mayo hacía buen tiempo, Alemania trataría de asestar el golpe definitivo.
Rusia acabó el mes activando el supremo para tratar de cerrar espacios en Saransk y Penza. Poco más pudo hacer, ya que de nuevo el peor enemigo que podía tener, el barro, hacía acto de presencia.
Llegamos a Mayo. El ambiente era de tensión en el bando alemán. Las tropas estaban dispuestas para realizar el asalto definitivo. En cambio, en el bando aliado se podía ver un cierto aire de desasosiego. Alemania parecía haber defendido mejor esta vez sus posiciones en Europa, por lo que a priori se antojaba bastante complicada la invasión aliada más allá del sur de Italia y Grecia. Encima, Rusia seguía contra las cuerdas, por lo que el desgaste alemán brillaba por su ausencia.
En la fase de diplomacia Alemania volvió a intentar el evento XR, y logró activar al 4º ejército rumano. Con este, el eje disponía de todos los efectivos posibles en el frente del este.
El clima en la primera quincena salió barro.
Inglaterra avanzó por el sur de Italia acercándose a Roma. El problema era que los mandos situados en Patrás y Túnez no veían nada claro posibles asaltos marítimos. En el mejor de los casos se podía hacer una intentona en Mompelier, pero no era un movimiento que pudiera sorprender a los alemanes, que contaban con suficientes tropas en el sur de Francia e Italia como para poder reaccionar. Quizás sería mejor esperar algunos meses más a la llegada del resto de tropas americanas.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0113.jpg)
Alemania decidió esperar.
Rusia, de nuevo con barro y los mandos a dos pasos, poco pudo hacer. Los mandos reconstruidos estaban demasiado lejos de las tropas del frente, puesto que los lugares de reconstrucción de tropas quedaban demasiado al este. Y con barro, la capacidad de los mandos se veía reducida en un una casilla, lo que unido a la incapacidad de destacarse en la fase de activación, hacía imposible dar órdenes.
Volvimos a tirar clima y esta vez salió seco en el frente este.
Inglaterra pasó.
Y Alemania movió ficha.
Un mando en Rossosh, otro dos casillas al este de Ryazan, más un tercero en Kerch, al otro lado del estrecho con Novorossiysk se activaron en blitz.
Durante los meses previos, un mando al norte de Sebastopol había ido metiendo tropas en la batalla de Novorossiysk, esperando el momento propicio para el ataque. Además, al norte, dos mecanizadas habían ido cubriendo terreno por los bosques del norte de Rusia. Lo habían hecho de dos en dos casillas, para no despertar sospechas. El desgaste del ejército rojo había sido terrible, principalmente en mandos, y Alemania no había encontrado ninguna oposición por esa zona. Stalin no esperaba que de repente dos mecanizadas alemanas avanzaran tres casillas sin oposición y controlaran el ferrocarril a su paso por Kotelnich.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0107.jpg)
Mientras, en el centro, todas las divisiones panzer alemanas disponibles en dicha zona, nada más y nada menos que once, todas ellas a plena potencia salvo un par, avanzaron sin miramientos. A su vez, la SS acorazada y otra división panzer atacaron al este de Milerovo, acabando con las defensas rusas allí apostadas.
A su vez, el mando de Kerch dio la orden de atacar en Novorossiysk. El combate fue intenso a la par que breve. La mecanizada soviética que defendía la ciudad cayó al igual que el resto de camaradas más al norte.
Ya en la fase de blitz, Alemania avanzó hasta cortar los ferrocarriles de Saransk, el de Kazan y todos aquellos que provenían de Stalingrado. También quedó cortado el ferrocarril del sur, a la altura de Kropotkin.
La situación era que todo el ejército ruso quedaba sin suministro salvo 11 bloques situados entre Stalingrado, Saratov y Kazan. El mando supremo ruso, el Stavska, quedaba dentro de la zona sin alimentos, a 0 pasos tras el desgaste y sin posibilidad de rearmarse.
(http://img.photobucket.com/albums/v638/raenaris/Eurofront2/IMAG0108.jpg)
Con 53 puntos de producción, todo el ejército ruso a punto de morir de hambre y conceder todo el territorio desde Rostov hasta Gorky, sin apenas mandos y con 10 tropas recién creadas en Saratov y Stalingrado, con un mando alemán, una división panzer y dos infanterías avanzando sin oposición por el sur hasta Maikov, la SS acorazada y una línea de 12 divisiones panzer en la vanguardia alemana dispuestas a avanzar en dos turnos hasta la zona de Uralsk y Kuibyshev para cortar el suministro ferrocarril Siberia-Baku, y sobretodo, con todo el ejército alemán a casi pleno rendimiento y con solo tres bajas en la carta de batalla, y toda la línea de los Balcanes y el norte de Italia bien defendidas, los aliados concedieron la partida ante la más que evidente victoria decisiva germana.
Los ingleses y americanos poco podían hacer. Si al menos Rusia hubiera puesto en apuros a las tropas germanas, que es lo que históricamente ocurrió, la presión por ambos lados habría podido tener efecto, pero con Rusia hundida, Alemana necesitaba muy pocas tropas para, en el peor de los casos, contener al ejército rojo, y por lo tanto, enviar el resto de las tropas a machacar la invasión aliada en Italia y aledaños.
El tercer Reich había conquistado Europa.
Una campaña memorable. Mil gracias por compartirla.
¡¡ Gran Report !!
Ya que habéis acabado, ¿ Cuánto tiempo en total os ha llevado "convencer" a los aliados que vuestras ideas eran las correctas ?..... ;D ;D ;D
Muchas gracias por compartir este AAR, realmente ha sido de lo más divertido del foro :)
Bueno, ayer colgué el post con el resumen de la última sesión, pero no me dió tiempo a comentar nada.
Lo cierto es que el bando aliado andaba un tanto desmoralizado tras las últimas sesiones. Más de lo que deberían estar por cómo estaba transcurriendo la partida. De hecho, a posteriori comentamos que una de las claves de la victoria alemana fue la negativa a realizar un gasto importante en mandos durante 1942. Habría sido a costa de no crear muchas de las tropas rusas caídas en los primeros embolsamientos alemanes, y probablemente le habría permitido al alemán avanzar más rápido en algunas posiciones, pero al menos le habría permitido al soviético la capacidad de reacción que no tuvo más tarde, cuando los alemanes cercaban Moscú.
El avance alemán por el norte fue desde un primer momento un rodillo. Lo cierto es que nada más comenzar la operación Barbarroja, y tras ver la poblada defensa rusa en Ucrania y el éxito en las batallas en el norte, el mando alemán decidió que pondría toda la carne en el asador en el norte. La idea era llegar lo antes posible a Moscú, que entonces permanecía bastante despoblada, y ocupar los bosques colindantes, para obtener en un futuro la defensa doble si el ruso decidía contraatacar. En el norte son pocas las ciudades desde donde se pueden sacar tropas para el ruso desde Moscú hasta Minsk y Riga. Por ese motivo, conviene tener la región cercana a Leningrado bien protegida, o al menos movilizar rápidamente una línea defensiva para evitar que la fortaleza sea rodeada. En ese sentido los aliados se confiaron, y para cuando quisieron darse cuenta, el eje había movilizado varias tropas rápidamente para cortar los ferrocarriles y evitar que los soviéticos efectuaran algún movimiento estratégico hacia allí.
En muchos sitios se ha comentado, y en este post también, creo, que la defensa rusa, si se realiza en profundidad, estableciendo una doble línea defensiva en la línea Curzón, puede ser una debacle para los soviéticos. La verdad es que esto es así sobretodo si la reserva estratégica no ha salido en su totailidad antes de Marzo del 41. Son poquitas tropas, si, pero las suficientes para tapar los agujeros que de otra forma quedarían a la vista. Es por ello imortante realizar una defensa móvil. Quizás más importante si cabe es el retroceder aun a pesar de conceder valioso terreno, pero al menos manteniendo con vida las tropas rusas, que frenar un poco más al alemán a costa de perder numerosos bloques por el camino. La producción soviética es tremendamente barata, pero aun así, llega un momento que los ptos no dan para todo.
En cuanto a las otras operaciones que hubo por Europa, los generales alemanes quedamos bastante contentos con los resultados obtenidos, especialmente en Polonia, Países Bajos y Francia, donde los aliados casi no tuvieron oportunidades. Si bien la ofensiva en Noruega salió muy a pedir de boca, honestamente creo que tuvimos una potra tremenda con aquélla tirada de 5 impactos de 6 dados a 5+ en el segundo asalto a Narvik, que fue lo que acabó por decantar la balanza del lado del eje en ese frente. Si el aliado se empecina en defender dicha base, y es algo bastante asequible, conseguir la paridad naval es un cristo. Por ello imagino que para la siguiente partida, si no han salido las reglas 1.15 de forma oficial, si al menos jugaremos con el cambio relativo a la base noruega.
Por otro lado queda comentar África. Ay! Menudo desastre. Lo cierto es que nos dejamos guiar por el optimismo tras los buenos resultados obtenidos en el frente ruso. Rommel estaba a pleno rendimiento, y contaba con el DAK y una división panzer, ambas a 4 pasos. Ambas unidades son una fuerza terrible de destrucción, pero un mal día, una mala tirada, o una buena defensa inglesa pueden dar al traste con tan insignes tropas. Cometimos el error de subestimar al aliado, y sobretodo, no disponer de una retaguardia para evitar sorpresas. Nos precipitamos atacando Tobruck, y al salirnos rana, los aliados tuvieron prácticamente vía libre hacia Benghazi, que a posteriori fue lo que nos mató en Italia.
Nos queda la duda de saber cuán efectiva podía llegar a ser nuestra defensa en los Balcanes, así como en el norte de Italia. Los ingleses a esas alturas contaban casi con fuego triple de aviación, y en el invierno del 43 llegaría el control de los mares. Además los americanos estaban comenzando a llegar, aunque no sería hasta el 44 cuando de verdad aparecerían. Sin embargo, Alemania apenas había sufrido desgaste. Tan solo 3 bloques quedaban en la coarta de batalla por reconstruir. Uno de ellos Rommel, y los otros dos una mecanizada del medfront y una estática. Poca cosa. Con todas las tropas de refuerzo aun por llegar, la SS en camino, y sobretodo, con una abrumadora superioridad en Rusia, donde ya solo nos bastaba con casi una tercera parte de los efectivos para contener a Stalin, la visión de un mar de bloques negros defendiendo en cada sitio de Europa resultada bastante desmoralizante para los aliados.
Tampoco era plan de seguir con la partida y alargar más la agonía. Estuvimos haciendo cálculos en función de cómo quedaba la cosa. Al siguiente mes los rusos como mucho podían sacar tropas en las cercanías de Siberia, y en las ciudades de Kuibyshev, Ufa, Uralsk, Estalingrado y aledaños, además de en el Cáucaso. El problema era que comenzaba Junio, y con ello 5 meses de tiempo seco. Una agonía para los rusos, que encima jugaban después de los alemanes. Llegar hasta la línea de ferocarril del borde del mapa era cuestión de dos, o quizás 3 meses, con mucho. Y con la oposición de tropas recién creadas. Cortar dicha línea significaba matar de hambre a los rusos en el Cáucaso, que ni si quiera podían recibir suministros de Inglaterra al haber caído Archangel y todo el northfront. El control del Cáucaso, y con ello, el subidón de PP para el eje probablemente nos dieran finalmente la victoria decisiva, consolidada con las penalizaciones al ruso por perder sus pozos petrolíferos y con la más que probable activación de Turquía para el bando alemán.
Por lo demás comentar que ha sido un placer jugar la campaña con los colegas de la asociación, pues a pesar de haber cometido algunos gazapos durante las sesiones, todos ellos fueron resueltos de la forma más lógica y amigable posible. Jugamos a muy buen ritmo, considerando además la inexperiencia de algunos de los jugadores. Unos 6 meses de juego por sesión no esta nada mal.
En cuanto a los relatos, ha sido también un placer dejar constancia por el foro de nuestra partida, y poder compartir con vosotros la pasión por este hobbie, y en especial, por este magnífico juego.
En breves suponemos que habrá una nueva partida. El bando aliado anda relamiendose las heridas y clama venganza, así que quizás esta vez Churchill y Stalin hagan morder el polvo al führer.
Un saludete a todos!!
Gracias por este hilo, ha sido un placer leerlo y disfrutar de las fotos de las sesiones, genial!!!
<<<pinback>>>
Enorme, por cierto, aunque esto sea un proyecto que no esta para anda seguro, creo que puedo tener posibilidades de irme a trabajar a Zaragoza este septiembre, si eso me encantaría conoceros y jugar algunas partidas, pero bueno esto es un futurible.
Me ha encantado el AAR
Gracias por el AAR
Me ha encantado el AAR, muchas gracias por compartirlo con todos y excelente partida!!!
Mis felicitaciones al Eje por la victoria.
Cita de: xanaton en 25 de Abril de 2011, 17:35:03
Enorme, por cierto, aunque esto sea un proyecto que no esta para anda seguro, creo que puedo tener posibilidades de irme a trabajar a Zaragoza este septiembre, si eso me encantaría conoceros y jugar algunas partidas, pero bueno esto es un futurible.
Y nosotros estaremos encantados de conocerte y enseñarte las instalaciones y nuestra colección de juegos.
Un saludo!
Me uno a las felicitaciones de todo el mundo. De lo mejorcito que se ha publicado en el foro en bastante tiempo :) y además ha estado muy emocionante.
Si os animais a relatar la nueva campaña que jugueis seguro que habrá más de uno que lo leamos con mucho interés ;)
Por supuesto que habrá relato, aunque no se cómo lo llamaré. Eso si, esta vez el relato será probablemente desde el lado aliado, que a un servidor le hace tilin jugar alguna vez desde el otro lado de la mesa :D :D
Ferpecto....
Muchas gracias :)
Magnífico relato. Una gran partida y bastante ilustrativa. Hemos aprendido mucho de estrategia con este AAR.
A Stalin no le habeis afeitado el bigote, le habeis cortado la perola y se la habeis enviado a Adolfito en una cesta.
Alemania se ha quedado sin plomo de la cantidad de medallas que ha tenido que repartir entre sus soldados.
Hola, reactivo este tema porque tengo una duda sobre el desembarco en Noruega que hicisteis,...según cuentas en la estupenda crónica (que me ha encantado) dices..
Cita de: Raenaris en 07 de Febrero de 2011, 02:48:34
Lograr un éxito rotundo en Noruega solo es viable si los alemanes, con 3 dados de aviación a 5+ primero, y, en el mejor de los casos, con 3 dados a 4+ de la infantería de montaña, consiguen 4 impactos en Oslo en la primera andanada.
Mi duda es sobre el comentario que haces sobre la tirada de dados de la infanteria de montaña en Oslo, entiendo que es fuego ofensivo triple pero no he localizado esto en las reglas.
Saludos y de nuevo gracias por este informe que me ha sido de mucha utilidad
Muy buenas. Acabo de leer esto, un pelin tarde, pero bueno. Aunque tendría que refrescar un poco las reglas, creo recordar que la infantería de montaña alemana obtenía un beneficio por atacar en el northfront. De ahí lo de la tirada a 4+.