The Political Game (El Juego de la Política) (http://www.boardgamegeek.com/game/28869)
(https://cf.geekdo-images.com/images/pic200396.jpg)
Portada
(https://cf.geekdo-images.com/images/pic200399.jpg)
Componentes
(https://cf.geekdo-images.com/images/pic200401.jpg)
Tablero
Como lo prometido es deuda, os cuento algo de "
The Political Game (El Juego de la Política) (http://www.boardgamegeek.com/game/28869)", el "Die Macher (http://www.boardgamegeek.com/game/1)" español, guardando las distancias ;D. Esto mientras le tomo unas fotos al juego y las cuelgo.
Para empezar, me sorprendió bastante el estado impecable del juego. Como ddedani decía que se lo había encontrado limpiando un almacén, me imaginaba una caja llena de humedad, piezas desacomodadas y dobladas, en fin, un sin dios. Pues no, todo lo contrario. De hecho el juego está incluso sin destroquelar y en perfecto estado, como si lo viniera sacando de la tienda; ¡¡increíble!!
Eso sí, la calidad de sus componentes no es la que estamos acostumbrados últimamente. Sus cartas son de cartulina, mal cortadas (se le nota un puntito de papel en el lugar donde fueron cortadas) y el tablero de cartón. Pero esto quizás es más culpa de su época que de otra cosa.
A pesar de su nombre, que todavía no entiendo por qué en inglés, se trata de la política española de finales de los ochenta y principios de los noventa. Al menos eso creo por los políticos que puedo reconocer por allí.
Cada jugador controla un partido político y su objetivo es conseguir el máximo de intenciones de voto al final de la partida. Se empieza con 60 millones de Pts. y una carta de avance por barba (ya comentaremos para qué sirven estas cartas).
Al principio, se fija el número de turnos que va a tener el juego, recomendándose 22 como número ideal, 14 como el más corto y 30 como el más largo.
Al inicio del turno, cada jugador debe pagar 10 millones de Pts. si los tiene, por concepto de gastos de campaña. Además, al empezar los turnos múltiplos de cuatro cada participante recibe una carta de avance y el jugador que vaya ganando recibe 20 millones, pues de todos es sabido que los bancos y grupos financieros apuestan a caballo ganador.
Ahora viene lo interesante. Se saca una carta de tema político y los jugadores deben posicionarse a la izquierda, al centro o a la derecha. Así, por ejemplo, en el tema "Subvención a Sindicatos", todos los jugadores que se alineen a la izquierda se repartirían cuatro intenciones de voto (sea si sólo uno, pues se lleva cuatro; si dos, dos cada; si tres, uno cada y uno se pierde; si cinco, cero parejo); los que se alineen al centro dos y los que lo hagan a la derecha tres.
En esto se me parece a "Els Xinos de l'Oracle (http://www.boardgamegeek.com/game/26332)", en el sentido de que haces una apuesta ciega confiado en lo que harán los demás, con el objetivo de obtener un beneficio. Sin embargo, a diferencia de este último, el juego establece que se permite negociar entre los jugadores para definir sus posiciones, sin que los acuerdos sean vinculantes. Se puede ofrecer dinero, cartas de avance, favores sexuales, o exigir garantías reales de cumplimiento de los acuerdos, como sería por ejemplo dar en prenda tu dinero, el cual se te devolvería si cumples.
Fundamentalmente, las intenciones de voto se ganan de esta forma. Aunque hay otras formas, como se verá.
Una cosa que vale la pena comentar es que, algunas cartas de tema político establecen un premio en dinero a los jugadores que escogen la opción de derecha para hacerla más interesante, pues reparten pocas intenciones de voto.
La última fase del turno consiste en mover nuestra ficha por un tablero estilo "Monopoly (http://www.boardgamegeek.com/game/1406)". Definitivamente esta es la faceta más débil del juego. De hecho, creo que si se hubiera limitado al posicionamiento en temas políticos habría sido mejor.
El movimiento en el tablero le introduce azar al juego. Ya no es sólo el factor psicológico y de negociación lo que dará puntos, sino también los coqueteos con la diosa Fortuna, si bien con alguna modificación.
Para mover su ficha el jugador puede elegir entre tirar un dado de seis caras o utilizar una carta de avance, cuyo número sabe de antemano cuál es. Si se tira el dado no se puede utilizar la carta. Las cartas de avance se reparten normalmente al inicio del juego o de los turnos múltiples de cuatro. Además se puede negociar con ellas.
Así, se puede caer en diversas casillas:
1. Elecciones autonómicas: Otorga de una a tres intenciones de voto al jugador que caiga allí, dependiendo de la comunidad que se trate. Por ejemplo, Castilla y León da una y Cataluña tres. Comunidades como Extremadura o La Rioja ni siquiera vienen.
2. Casilla de pasta: Eso, te cae una pasta gansa.
3. Inversión publicitaria: Si pagas una cantidad de dinero ganas algunas intenciones de voto. Si no tienes suficiente, pues nada.
4. Suerte: Sacas una carta estilo "Monopoly (http://www.boardgamegeek.com/game/1406)" y pone allí que te has ganado una pasta, o una carta de avance, o que puedes putear a alguien, o que puedes canjear cosas...
5. Ofensiva a partido: La única cosa rescatable de esta fase del juego. El jugador que cae allí puede atacar a un rival si paga veinte milloncillos de nada. El afectado no podrá ser vuelto a atacar por otro en ese turno. Los jugadores pueden negociar para evitar ser atacados o para inducir para que se dirija el ataque contra alguien.
Definido el objetivo, se multiplican las opiniones de izquierda por las de derecha que ha tenido en los últimos cinco turnos. Luego el resultado se divide entre dos y se rendondea hacia arriba. El número que da lo gana el atacante en intenciones de voto y lo pierde el atacado.
Por ejemplo, en las últimas cinco opiniones Pedro se ha alineado a la izquierda tres veces, al centro una y a la derecha una. Pues 3X1=3. 3/2= 1.5, redondeado hacia arriba 2. Pedro pierde dos intenciones de voto y Juan, el atacante, las gana.
Aquí hay una intención manifiesta para que los jugadores intenten tener cierta congruencia ideológica, pues los partidos que oscilan entre izquierda y derecha se hacen más apetitosos de atacar.
Al final del número de turnos pactado, quien tiene más intenciones de voto gana.
Ya os contaré mis impresiones cuando juegue. ¡¡Muchas gracias ddedani!!
Gracias po la pre-reseña del ´Political Game´ antes de haberlo jugado Schroinger.
Por lo que comentas, salvo en la fase en la que señalas que tiene cierto aire al Monopoly, parece estar interesante, personalmente me atrae la temática y la mecánica no parece chirriar demasiado; veremos una vez que lo hayas comprobado jugándolo. Debería haberlo pillado cuando tuve oportunidad :-\
como he dicho en el post del juego de las elecciones de verarua estaría guapo que subierais las reglas y el juego para que los que nos pillo algo joven este juego lo podamos tener a modo de rareza española ya que es imposible conseguirlo de otra forma ;)