http://www.youtube.com/watch?v=QosF0b0i2f0 (http://www.youtube.com/watch?v=QosF0b0i2f0)
Todos lo sabíamos, claro está. Pero ¿a que fastidia?
¿Alguien ha leído un "anillo alrededor del sol" de Clifford D. Simack? (por ejemplo)
Impresoras, teléfonos, bombillas..... Sistemas operativos que exigen que cambies el hardware... una carrera hacia el consumo sin fin. ¿Hay alguna alternativa a nivel global razonable que no derrumbe el mercado y la economía?
¿Sufren los juegos de mesa de obsolescencia programada? :D
SteveJackson es una maquina de sacar dinero a los gamers mas ameritrashers. Es increible.
Su capacidad de ganar dinero es inversamente proporcional a la de los títulos que va sacando su compañia.
De todas formas si te pasas con las obsolescencia juega en tu contra: la gente se va. Magic ha sido el juego de cartas que mas ha triunfado, a parte de por ser de los primeros, por que la obsolescencia no era tan a saco. Yo he podido jugar con mi nantuko shade muchos años, y si que ahora esta ya quedando obsoleta, etc pero muchas cartas antiguas eran mejores que las nuevas: mana drain, ancestral recall, voluntad de yaghmoth, pero ahora que hay un resergimiento del magic creo que es debido a que han roto esa norma y cada ampliación sobretodo en criaturas desbancan en poder a las anteriores. Ahora es comun un GG 3/2 arrolla , cuando antiguamente un 2W unicornio era un 2/2.
Yo creo que a la larga esto quema más, sobretodo a los que nos gusta gastarnos 30-40 euros máximo al año para mantener actualizadas las barajas o crear nuevas. De momento me eestoy pasando al pauper pero quien sabe si un dia dejaria de comprar definitivamente y dedicarme solo a jugar con lo que tengo y duels deck.
Es un tema interesante, pero no me queda claro si el hilo trata sobre la tecnología en general o sobre los juegos de mesa.
En el primer caso, yo hace mucho que no entro al juego. No soy un consumidor de tecnología, y como nada tengo, nada se me queda desfasado. Yo antes no era así, pero aunque parezca una tontería, cosas inmutables como los libros o los juegos de mesa cambian tu visión y te hacen volver a las cosas esenciales, a las que su valor es inmutable.
En el caso de los juegos de mesa, nada se te va a quedar desfasado explicitamente, sino que existe una variante en aquellos juegos que vienen semi-completos y cuyas expansiones ya están diseñadas en el momento de comercializar el juego base. En ese caso, el "todo" juego+expansión es lo que hace parecer desfasado al juego original "a secas".
:) :)
El tema era la obsolescencia en general, de las fregonas, la tecnología (baja o alta), etc. De ahí el emoticon al final de la pregunta sobre los juegos de mesa.
De todos modos, como han apuntado muy acertadamente, incluso libros y juegos de mesa tienen cierta obsolescencia, que creo que cada vez es más programada y no obedece solamente a razones de abaratamiento de costes.
Un juego de mesa, al igual que un libro, en principio no debería tener dicha obsolescencia. Lo que pasa es que no es obsoleto si atendemos al contenido, es decir a la obra como tal, que es intangible, intelectual, y no al soporte (papel, cartón, etc.)
Pero si vamos un poquito más allá... los libros por ejemplo cada vez tienen peores materiales, lo cual quiere decir, que no solo amarillean las ojas antes, se vuelven quebradizas, len vez de ir cosidos van pegados, si encima la goma es de mala calidad, se seca y se pudre y ya tenemos las páginas sueltas, etc, etc... Con los juegos de mesa, aparte de las exageraciones del señor Jackson, pueden quedar obsoletos, a mi modo de ver de dos maneras: la primera, al igual que con los libros, por desgaste de maeriales o fragilidad de los mismos (toquens counters que se desgastan, figuritas que se rompen con mirarlas, etc). Ya digo que puede ser debido a causas simples de abaratamiento, pero también como han apuntado en el caso de coleccionables de cartas, o de minis, a otras intereses más espúreos....
La segunda opción para la obsolescencia que veo así a bote pronto es el clásico "he quemado el juego" o el "este juego está roto". El primero puede obedecer a que usa unas mecánicas que facilitan que su rejugabilidad sea muy baja y que solo a base de expansiones y más expansiones o reimplementaciones se pueda seguir usando (un poco como en los ordenadores el tener que ir cambiando la gráfica, aumentando la ram, etc para que te tire con el nuevo software o juegos... o el ir descargando parches -solo que encima en los juegos de mesa te los cobran (vease las banderitas del Westeros, por ejemplo, o los tableros montados de segun que juegos, tableros premium, etc)- o dlc's o expansiones).
Bueno, podría seguir un poco más pero me voy a comer.
¿Qué pensais? (tanto de la obsolescencia en general como de la de los juegos en particular?
¿Qué os parece el documental?
Un saludote!! ;) ;)
los juegos de mesa se queman de jugar mucho, pero obsoletos no se quedan, aparece otro con una mecanica mas llamativa
Cita de: josemander en 11 de Mayo de 2011, 16:22:06
los juegos de mesa se queman de jugar mucho, pero obsoletos no se quedan, aparece otro con una mecanica mas llamativa
No creo que se queden obsoletos. Es fácil pensar que dentro de 40 años descubra en el desván del abuelo un Puerto Rico (por decir uno) y que jugandolo con sus colegas tenga sensaciones muy parecidas y lo disfrute. Si encuentra el spectrum ya te digo yo lo que dira del Manic Minner.
Efectivamente, es lo que decía, que, en principio (en principio), el contenido el juego en sí, al igual que los libros (la novela, no el soporte), no se quedan obsoletos. Pero físicamente, igual vas al desván del abuelo y encuentras un puerto rico, o lo que queda de el, porque resulta que lo hicieron con papel de arroz reciclado,que saben que tiene una duración de, pongamos 8 años, anters de autodestruirse o degradarse, menos aun si las condiciones no son optimas y hay humedad, etc. O bien publican un Guerra del Anillo, o Batallas de Poniente version "Megadeluxe", con mapa de 3 metros x 3 metros y 2000 minis y dados chulos. Pero las figurirtas las han hecho de un maerial muy culo pero a la vez muy quebradizo. Y vienen prepintadas. Con lo cual, a los 5 años, tienes la mitad sin un brazo o una pierna o sin lanza, etc, o bien se le descascarilla la pintura de las figuras, lo cual te obliga o bien a comprar pintura específica para esa mini (por los colores) o bien comprar directamente otra mini. Y el mapa se decolora, porque al ser 3x3 metros no lo han hecho de carton, si no en un plastico enrrrollable o similar como el del descent mar de sangre o en papel como los wargames, pero del malo, y entonces te ves obligado a updatearlo al tablero premium. Este tb se decolora, pero bueno, para eso ya te venden unos vinilos no resbaladizos con el mapa impreso para que lo pegues sobre tu tablero descolorido.... Y los dados, como los del Doom de antes, se van borrando, o son de cobre o similar, o de oro, incluso (Megadeluxe), pero se borran los símbolos y además se deforman con el tiempo, con lo que hay que cambiar el juego de dados.... O ya te lo venden con algún componente defectuoso a sabiendas, que al principio no se aprecia, pero que con el tiempo hace que se vaya desajustando más, y luego ya te sacan un pack de estandartes, a buen precio, por supuesto Bueno, creo que ya se ve por donde voy. Suena a ciencia ficción y a puteo descarado. Pero sería tan increíble que se diera el caso? :D :D :D
Vamos, sé que de momento esto no ocurre en el sector (al menos que sepamos aun), pero podría pasar.. Ahora bien, nadie te priva de que hagas una copia de seguridad digital y si se te estropea, hacerte un P6P. Eso siempre y cuando el disco duro no se haya quedado obsoleto y la impresora idem...etc... ;D
Hace un tiempo en la casa de mi hermano se cortó la luz y entre tanto, quisimos calentar agua para tomarnos un té, luego de rebuscar entre cacharros varios mi cuñada alzó triunfal una tetera...
- ¡Mamá, qué es eso-, preguntaron excitados mis sobrinos pequeños; no les cuento la algarabía de ellos cuando aquel antediluviano "gadget" comenzó a silbar indicando que el agua había hervido.
Misma cosa ocurrió cuando encontramos unos cassettes que mi papá había grabado en nuestra infancia, los niños no podían creerlo.
Luego me hago la pregunta necesaria: ¿qué es la obsolescencia? Concuerdo con muchos acerca de las plataformas que sostienen lo intelectual, pero tal vez no será que algo sencillamente deja de ser interesante. Saquemos a colación lo ya posteado sobre el Agrícola en el desván del abuelo vs. el Spectrum, o para mi caso el Atari; creo que es un mal ejemplo, porque jugar hoy al Bruce Lee, al Montezuma, al Archon o al Pitfall sería una verdadera gozada, sólo que en su momento, producto del avance de la tecnología, dejaron de ser interesantes para dejar paso al Super Mario Bros. (hoy también considerado de la edad de piedra). Los boardgames no están tan sujetos a la obsolescencia debido a que sencillamente no están atados a plataformas comunes y competitivas, cada juego materializa su propia plataforma y saca partido de ella. Lo que sí evoluciona son las mecánicas y los intereses de los jugadores: primero fueron los de rol, luego las cartas coleccionables, luego los boardgames; o incluso podríamos decir que los mismos boardgames quedaron obsoletos con la llegada de los videogames; en ese sentido quedar obsoleto no significa dejar de funcionar o perder las condiciones, sino que el instrumento pierde relevancia frente a algo que lo reemplaza. Un ejemplo elocuente son las armas: en el contexto de la guerra convencional el arco y la flecha quedaron obsoletos con la aparición de las armas de fuego, sin embargo eso no significa que un flechazo en la cabeza deje de ser mortal, o que en otro contexto el arco y la flecha no puedan seguir desarrollándose, cosa que sí ocurre, como las competencias de tiro con arco y la utilización de nuevos compuestos y tecnologías para la fabricación del artefacto. En pocas palabras, creo que un elemento de juicio que debe ser considerado es el contexto.
Por otro lado y volviendo al tema de los videojuegos, porque me parece muy descriptivo. Tengo 33 años y definitivamente la mayoría los juegos actuales y ultramodernos HD, 3D, "súper werisbrenifins" me confunden... me superan... ¿he acaso quedado obsoleto yo?, creo que es posible.
al final del día y luego de desarrollar el tema en mi cabeza se me han abierto más preguntas que las respuestas que me había planteado obtener en un principio; es que la vida es así, es dinámica, es cambio... la mayoría de las cosas, en un contexto u otro tienden a la obsolescencia y luego de ello al olvido, sólo un conjunto pequeño de cada universo logra trascender, a esas cosas las llamamos "clásicos".
Lo movi yo, porque entiendo que se habla de juegos de mesa.
En informática, un ordenador es obsoleto, no cuando deja de funcionar, si no por ejemplo cuando sale al mercado un software que ese ordenador ya no es capaz de hacer correr. Puede seguir funcionando de miedo y ser rápido y con todo el otro software anterior, incluso con mucho del que todavía se publica o se publicará. Pero en cuanto sale un programa con el que ya no puede (entendámonos, y que el ordenador haya sido pensado para manejar ese tipo de programas, no vamos a pedirle a un netbook que corra un Crysis a toda máquina como si tuviera directx11 y dos tarjetas gráficas de ultima generación en SLI), se ha quedado informáticamente habando, "obsoleto".
En relación a los demás aspectos de la vida, algo obsoleto efectivamente, no es algo que no funcione, si no que ha sido superado tecnológicamente de tal manera (y no solo tecnológicamente, si no a nivel de distribución universal y precio, es decir que además se extienda su uso porque casi todo el mundo puede conseguirlo: los primeros teléfonos móviles de esos que tenías que ir con un maletón, no dejaron obsoleto el fijo en un primer momento, ya que eran carísimos y su uso no se había extendido) que hace que su uso deje de tener sentido (salvo que se haya convertido en una especie de afición o hobby o similar). Es decir, la imprenta frente a los amanuenses, el frigorífico frente al hielo a granel y sus repartidores en carro, el papel frente al cd/dvd/memoria flash.... etc.
Ese es un tipo de obsolescencia natural que va con el devenir y el cambio intrínseco en la vida de las cosas y las personas. Todo fluye, cambia, evoluciona.... o desaparece.
El tipo de obsolescencia del que hablo es otro bien diferente. Es una obsolescencia buscada a propósito, no debida a nuevos descubrimientos e invenciones. Es una obsolescencia buscada en base a la venta. Si habéis visto el documental que os he enlazado, está claro. El famoso y secreto (a voces) pacto internacional de los fabricantes de bombillas es un claro ejemplo. En ese parque de bomberos americano (y en otros cuantos sitios) hay una bombilla funcionando sin parar, nunca cambiada desde casi principios del siglo XX. AHORA es una rareza, pero cuando se fabricó fue pensada para que durara. Hoy en día una bombilla te dura si tienes muuuuucha suerte un par de años, no es lo normal, meses a lo sumo. Es lo que se busca. O el ejemplo de las medias, cuando los ingenieros descubrieron el nuevo maerial mucho más resistente, fueron obligados a hacerlo más débil en aras de la venta. O el sangrante caso del ipod, fabricado para durar a lo sumo un par de años. A lo sumo. Un aparato que costaba una fortuna cuando salió al mercado. O el contador de las impresoras, que al llegar a cierto nº de impresiones deja de funcionar la impresora y te dicen que más vale que la tires y compres el nuevo modelo, cuando con un simple reseteo (bueno, simple si tienes el software, claro, lo más simple sería no haberlo puesto) seguiría funcionando perfectamente. Son claros ejemplos de lo que es una obsolescencia programada frente a una obsolescencia "natural". La programada fabrica cosas pensadas para que dejen de funcionar "a posta". Esta se da en casi todos los ámbitos y en casi todos los tipos de productos. Es uno de los motores principales de la economía desde 1929. Así que, ¿pr qué no habría de darse en los juegos de mesa o la literatura?
Mis preguntas serían:
¿A precio de hoy, cuanta gente podría permitirse esa bombilla que ha durado toda la vida?
¿Todas las bombillas de esa serie han durado lo mismo, o esa es una anomalía?
Aunque es cierto que los productos de consumo se diseñan para unos parámetros de vida determinados, no tenemos que pensar que es todo una especie de conspiración: si sé que mis clientes cambian normalmente de coche cada tres años (cosa que se ha hecho en la mayoría de los paises occidentales durante los tiempos de bonanza), diseñaré un coche que dure tres años y medio o cuatro, para intentar asegurarme de que no tengan problemas durante su vida útil (lo que me daría mala fama y me haría perder clientes); diseñar un coche que dure cien sería contraproducente a muchos niveles, en particular a nivel de coste.
No podemos obviar que la economía de consumo, en la que vivimos, se basa en eso, en el consumo. No defiendo que sea la mejor, pero no viene determinada sólo por los productores, los consumidores tenemos buena parte en ella también.
Yo creo que la obsolescencia programada ya se da en los juegos de tablero, aunque se está introduciendo más lentamente. Al final la obsolescencia depende de una actitud comercial y mi impresión es que, hasta ahora al menos, en general en el mundo de los juegos de tablero se tiende más a sacar productos "stand alone", que te los compres una vez y ya está y a lo sumo puedas ampliar con expansiones que no son imprescindibles ni cambian el modo de jugar solo el original. Pero esto puede cambiar en cualquier momento y encontrarnos con que lo que mis colegas de vicio y yo llamamos el "efecto Wizards".
Todos en el grupo somos ex-jugadores de Magic que dejamos el vicio más o menos a la altura de la 5ª edición, cansados de una expansión nueva cada 3 meses, modificaciones y añadidos constantes a las reglas y restricción de las cartas "veteranas". Básicamente: obsolescencia programada. Y ahora, como jugadores habituales de D&D estamos viendo exáctamente lo mismo: Manuales y manuales. Reglas y más reglas. Essentials y su *piii* madre... Es evidente que Wizards ha adoptado la estrategia de la obsolescencia como forma comercial. No se que hará con los otros juegos (Axis Vs. Allies, minis, juegos de tablero de D&D etc), pero me supongo que más o menos lo mismo...
No se si esto se dará también con otras compañías (¿Games Workshop?), pero como tenga un poco de éxito no me extrañaría que se extienda.
Lo de la bombilla tiene pinta de anomalia y a saber si alguien la cambió en los 50 o 60 XD
Pero si que en el documental se enseñan documentos de pactos entre las compañias de bombillas.
Y sobretodo el caso de la impresora de epson que estaba programada CONSCIENTEMENTE para dar error y dejar de funcionar despues de X miles de impresiones.
Si es que no mienten en el documental claro.
Yo pienso que en mercado de plena competencia es dificil la obsolescencia programada pero en oligopolios o monopolios si que puede resultar rentable para las empresas si se les deja hacer.
Recambios que cuestan mas que los productos nuevos casi, actualizaciones de software forzadas que perjudican productos antiguos, etc.
También pasa cuando se regalan semillas que en 2-3 generaciones dejan de ser fertiles a campesinos del 3r mundo etc... o eso dicen [no dispongo información contrastada al respecto]
La obsolescencia no deja de ser una forma de "enganchar" al cliente, igual que lo son las capsulas nexpresso.
Pero los consumidores muchas veces nos gusta el usar/tirar, consumimos tanto que el guardar/almacenar es un problema (y cada vez tenemos pisos mas pequeños). Han quebrado empresas que ofrecian productos duraderos: no me sale nombre pero la empresa francesa que hacia platos mucho mas resistentes a romperse por ejemplo.
O prácticamente nadie compra pilas recargables y va con las de usar y tirar continuamente.
un saludo.
No debemos jugar al mismo Magic. En el que yo juego, las cartas más caras son las antiguas y con diferencia.
Y el equivalente a un GG 3/2 que arrolla no es un 2G 2/2. Sino cosas que están desde Alpha como un WW 2/2 que daña primero, protección contra negro. Aunque sí es cierto que las criaturas en general han mejorado, ninguna expansión actual llega al nivel de cosas como Saga de Urza.
Es cierto también que en la mayoría de torneos no te dejan jugar con algunas de las cartas más antiguas. Sencillamente porque son desequilibrantes, escasas y caras con lo que solo los ricos podrían jugar a esto.
Desde luego la política más parecida a obsolescencia programa es sin duda la de Games Workshop.
Cita de: Hollyhock en 12 de Mayo de 2011, 12:37:35
Teniendo en cuenta que el diseño de la bombilla longeva ya lo tenían, y tuvieron que emplear dinero en investigar sobre cómo hacer que la bombilla durase menos, no me extrañaría que la bombilla más duradera puediese resultarnos más barata.
Quizá sea un optimista irredento, pero estoy 100% seguro que la investigación (más bien el desarrollo, pero bueno, es un tema semántico) de la bombilla iba en el sentido de abaratar costes, no de hacerla menos duradera. Lo de hacerla menos duradera es una consecuencia, y no la razón del desarrollo.
Desde luego, si se pacta con tu competencia hasta dónde se puede llegar es una práctica fraudulenta, faltaría más, pero me cuesta creer que nadie haya puesto eso por escrito, eso es de conspirador novato :D
Cita de: Gand-Alf en 12 de Mayo de 2011, 12:56:11
Desde luego la política más parecida a obsolescencia programa es sin duda la de Games Workshop.
Totalmente de acuerdo. Aunque lo que comentaba Hollyllock de SteveJackson era casi peor.
Steve Jackson es un genio. Y bueno, empezo en la White Dwarf, así que mas o menos parecido a GW. Dios los cría y ellos se juntan.
En cuanto a obsolescencia programada, no creo que las expansiones o los codex o cartas nuevas obedezcan a ese criterio. Es simplemente exprimir la gallina de los huevos de oro. Entiendo que en una empresa de juegos la obsolescencia es sacar tal número de novedades que te haga imposible disfrutar de lo ya adquirido y por tanto pase a ser obsoleto ante los nuevos productos.
Creo que no habéis hablado de él y lo comentamos hace un tiempo. Había un juego de batallas con dados, en que los dados, que era lo que te vendían, estaban hechos con un material que hacía que se desgastaran y se hicieran inservibles tras darles uso.
No vuelto a saber mucho de él así que supongo que la idea no tendría exito.
Cita de: Gand-Alf en 12 de Mayo de 2011, 12:56:11
No debemos jugar al mismo Magic.
Ya te digo yo que no... Yo dejé de jugar sobre el 98. La última expansión que recuerdo es la de Stronghold. Urza's Saga ni siquiera había salido. XD
Y desde entonces han salido, ¿cuantas? ¿cuarenta (CUARENTA, 40, Cuatro-Cero) expansiones? Yo me harté cuando "apenas" llevaban 12 o 13...
Yo eso lo considero obsolescencia programada pq te impiden en la práctica "quedarte como estás" y te obligan a renovarte constantemente.
Cita de: Gand-Alf en 12 de Mayo de 2011, 12:56:11
No debemos jugar al mismo Magic. En el que yo juego, las cartas más caras son las antiguas y con diferencia.
Y el equivalente a un GG 3/2 que arrolla no es un 2G 2/2. Sino cosas que están desde Alpha como un WW 2/2 que daña primero, protección contra negro. Aunque sí es cierto que las criaturas en general han mejorado, ninguna expansión actual llega al nivel de cosas como Saga de Urza.
Se me olvidó comentarte esto xD
El caballero negro no es equivalente porque no es común (es infrecuente) , el compañero de garruks es común por eso puse el unicornio ;)
Nada más empezar magic se sacaron cartas brutales pero brutales: ancestral recall, black lotus, etc pero porque eran los principios, luego bajo la calidad (¿Homelands?) y se volvieron a pasar con algunas de tempestad y sobretodo con saga de urza, pero desde entonces sacaban 1 o 2 cartas broken y el resto cada ampliación era un pelin peor que la anterior. Sin embargo desde visión de futuro +- cada vez revolucionan más las cartas en comparación con las antiguas. Ninguna ampliación volvera a ser alpha ni saga de urza pero compara ampliaciones como embestida o mascaras de mescardia con zendikar por ejemplo.
Yo creo que ahora magic se ha vuelto a apuntar al, en vez de diferente, mas potente para que la gente compre y sigo pensando que eso hará al final quemarse a la gente.
Otra cosa es que por antiguedad y escasez las antiguas valgan un pastón pero eso no gana nada wizards, sino las tiendas segunda mano.
Además las cartas antiguas (no brokens del todo) las estan reeditando: Relampago, bola de rayos, espectro hipnotico, angel de serra, etc.
Esto es muy sencillo: dale alguien 15 sobres de 8a y a otro 15 sobres de m11 y que se hagan un mazo cada uno, ya veras quien gana (el de m11). Sin embargo hazlo al reves, dale a alguien 15 sobres de 3a edición y a otro 15 sobres de 8a, veremos quien gana (el de 3a).
Y el precio de muchas cartas antiguas que no son de alpha o saga de urza, han caido en picado y cartas actuales como jace mind sculptor llegan a los 100 dolares cosa que no se habia visto en mucho tiempo con una carta con tan poco tiempo en el mercado.
De todas formas no quiero monopolizar ahora el hilo con magic xD
Pensando en que juegos de obsolescencia programada conozco yo y que por tanto debiera evitar, se me ocurre a voz de pronto uno que a todas luces no hay manera de que no acabe comprandome. Me refiero al Mansion of Madness.
He leido varios post y reviews sobre este juego y basicamente coinciden en que el sistema de juego es novedoso, la calidad de los compenentes excepcional y la experiencia con buenos compañeros tremenda (Por lo cual deduzco, que durar, lo que se dice durar, podría durar años en tu colección). Sin embargo, tambien inciden en que esta cojo, le falta algo, le falta rejugabilidad, le faltan expansiones.
Me preguntaba si el concepto de obsolescencia programada en este juego se basa en que tiene, como esas impresoras que comentais, programado en memoria que tras jugar 1 vez cada escenario, deja de tener sentido "investigarlo" (al fin y al cabo, la mayoria jugamos con la pandilla de siempre, no con nuevos jugadores que revivan una y otra vez la emoción del descubrimiento).
En ese aspecto parece diferir claramente de todos esos juegos en que el mismo escenario tiene el mismo interes la segunda vez, o incluso potencialmente mas enjundia, porque te das cuenta de nuevas formas de conseguir tu meta mas habiles (Ej: Tras la primera partida al Here I Stand, ¿a quien no se le ha pasado por la cabeza lo que debería haber hecho y que en cambio no hizo y que esta deseando probar la próxima vez?)
Asi de pronto parece el culmen de obsolescencia en los juegos de mesa ¿no?, una partida y al armario. XD Espero que sea una pajara mental, realmente tengo un monton de expectativas con este polluelo.
Saludos.
Cita de: Hollyhock en 12 de Mayo de 2011, 13:28:16
Se llegó a demostrar judicialmente. Echale un vistazo al documental enlazado en el primer post.
No se llegó a demostrar judicialmente. El único caso judicial que menciona en el documental es el del iPod, y no llegó a juicio porque hubo acuerdo. De hecho, hasta la abogada dice que "piensa que" las baterías se diseñaron así aposta. No asegura nada, aunque entiendo que si llegaron a un acuerdo y afirmase eso podría traerle problemas, pero bueno.
No sé. El documental no responde a mis dudas: te presenta una bombilla que dura un siglo, y de la que ni se sabe como se hizo (dicho en el propio documental), y luego de un complot, en los años 20, para bajar de 2.500 horas (que no está ni cerca del siglo mencionado, así que no estamos hablando del mismo tipo de bombillas) a unas 1.500. Te habla del nylon en los años 40-50 sin pruebas y de segunda mano (la hija de un ingeniero). Luego te habla de diseño para hacer que los clientes quieran cambiar cada poco tiempo, que no es lo mismo de lo que está hablando de inicio (obsolescencia programada técnicamente), luego para mí es mezclar churras con merinas. Luego te mete ejemplos de la economía soviética, que no creo que sean ni comparables, pero allá cada uno...
Y finalmente está la impresora, que no digo que no sea verdad, pero ¿por qué no hay denuncias, si es así? ¿Lo arregla la gente con el software de este bondadoso señor ruso y está? Si sólo fuese en España me lo creería, pero conozco un poco los mercados franceses y alemanes y estoy convencido de que no se iban a quedar callados así como así...
Lo que si es sangrante es lo de Ghana, pero aunque los móviles duraran mil años, son los consumidores los que finalmente deciden cambiarlos año sí, año también, así que no es un tema de malvadas empresas generando residuos porque les va mejor. Presión de marketing hacen, pero a nadie le ponen la pistola en el pecho.
Lo dicho, no me convence. Consumismo exagerado, seguro; conspiración planificada, no.
Os dejo un enlace a un video de 20 min, que entre otras cosas habla también de la obsolencia planificada y la obsolencia percibida. Se llama "La historia de las cosas", tiene algo de tiempo y lo mismo ya lo conocéis. Es muy bueno.
http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
:D :D
Por supuesto, la cosa está pensada para debatirla.
Faltan pruebas determinantes. A lo mejor es un caso para Mulder y Scully. No sé. He puesto el documental porque me pareció interesante y un buen tema de debate que se puede aplicar a muchas facetas. Y como escribí ene el primer post, en el fondo algo me dice que hay algo (mucho o poco) de verdad en ello. No sé, se intuye, de alguna forma lo sabemos Ohmmmmm!
Lo que sí que tengo claro, es que muchas cosas se hacen pensadas para que duren un tiempo X determinado. Por abaratamiento, por obligar a forzar la compra, por continuar con la cadena consumista que es la que da razón de ser a nuestra sociedad, por conspiración extraterrestre...
Sí que puedo confirmar que lo de las impresoras es cierto, porque circulan varios programas que pueden resetear esos contadores de determinados modelos de impresoras, y confirmo que en una que tenía funcionó perfectamente. No se si en Alemania y Francia protestan mucho o poco y aquí no porque somos unos borregos y decimos "beee" a todo, ni idea.
En el primer post mencioné una novela de Simak de 1952 (hay otras con tema parecido, incluso un par de pelis, creo recordar) En este caso, el protagonista es un escritor de ciencia ficción al que le acaban encargando un trabajo muy peculiar. En los últimos tiempos están apareciendo unos objetos y máquinas que casi sin hacer ruido, amenazan con cambiar la estructura económica de EEUU: primero fueron las bombillas que no se funden nunca, luego la cuchilla de afeitar que no hay que cambiar jamás... el colmo viene cuando aparece el Coche Eterno. La misión que le encomiendan es conseguir, a través de su certera e influyente escritura, conseguir que el público rechace esos productos. La acción empieza cuando unos seres bienintencionados hacia los humanos, introducen en el mercado una serie de objetos que son de duración eterna. Ante la amenaza que esto supone para el sistema capitalista, la reacción de los seres humanos no se hará esperar y a partir de aquí la narración se desarrollará a un ritmo frenético y vertiginoso, sin dar ningún momento de tregua ni descanso al lector. Pero detrás de estos productos imperecederos hay mucho más de lo que en principio parece. Pero paso de contarlo, que si no no tiene gracia descubrirlo. El tema central que no se desvela hasta bien entrado en argumentación no es el del hundimiento de la economía y la contraobsolescencia ;D. , pero bueno, ahí está en una novela de los años 50 (aunque también hay que verlo con la perspectiva de la época, la amenaza del comunismo satánico al lado, etc, etc.
En los juegos ya se han dado varios ejemplos. No sé, quizá esa obsolescencia, bien de materiales, bien de diseño del juego y sus mecánicas, no sea a priori buscada a propósito, si no que se trate de errores simplemente, de fallos que hay que parchear, o bien que posteriores expansiones obedezcan simplemente al propósito de una vez comprobado e éxito o previsto este, se intente exprimir y ordeñar al máximo.
Yo no soy muy de teorías conspirativas (bueno, sí, que coño), pero sí que creo que el término "obsolescencia programada" responde a una realidad y no a una simple (o compleja) teoría conspirativa.
La obsolescencia programada la provocamos nosotros mismos, las capacidades sensoriales incitan al cambio, nuestro cerebro se autoprograma para actuar de una determinada manera y de esta forma estimular para que la percepción de lo que nos rodea cambie.
Ocurre en cualquier sector de la vida, los juegos de mesa es uno más, las empresas sólo se aprovechan de una facultad inherente del ser humano, queremos ver nuevos juegos, nuevos colores, olores distintos, mecánicas innovadoras...
Necesitamos la obsolescencia programada.
Cita de: Wend1g0 en 12 de Mayo de 2011, 20:57:15
Por supuesto, la cosa está pensada para debatirla.
En eso estamos :)
No estoy discutiendo los hechos, discuto las motivaciones. Estoy convencido que salvo en casos puntuales si las cosas se rompen antes es para que sean más baratas de producir, no para que la gente las cambie antes. Para eso ya está el marketing y las motivaciones que menciona jurpque.
Parece que muchas veces tuviéramos que echarle la culpa a un ente externo (generalmente conspirador), para explicar lo que no es más que culpa nuestra.
La culpa es nuestra en parte pero nadie discute que las cosas, especialmente las electrónicas, duran muy poco. Mucho menos que antes.
¿Cada cuanto tiempo cambiais de móvil?
Cuando lo haceis, ¿realmente os hace falta?
Si os hace falta, ¿por qué motivos os hace falta? Si no os hace falta, ¿por qué motivos cambiais de móvil?
[.....]
Las mismas tres preguntas aplicadas al PC de mesa y otras tres al calzado.
Os pongo un ejemplo.
Hace unos 20 años me reglalaron una Tv sanyo para mi dormitorio. No era de las más caras ni de las más baratas. Se me estropeó hace algo más de un año.
Hace 10 años me compré una TV Hitachi que, según me dijeron era la leche en bote (al menos por lo que me costó). Al tercer año se estropeó, y al cuarto y al sexto murió definitivamente.
Hace 5 años mis suegros se compraron una TY Loewe de las más caras. Al año y medio la repararon en garantía, desde entonces lleva dos averías más y a día de hoy se están pensando cambiarla porque vuelve a hacer cosas raras.
El años pasado me compré una TV Panasonic que, por el momento, va bien. Apuesto a que se estropea antes de cumplir tres años de vida.
Da igual que te compres las cosas caras o baratas, no duran un pimiento (aunque es verdad que las baratas aún aguantan menos), especialmente aquellas relacionadas con la informática, la imagen o los pequeños cacharritos electrónicos. Quizás, lo único que se salva son los ampificadores de música.
Lo que tú comentas Jurpque es la obsolescencia percibida. Echarle un vistazo al link que he puesto más arriba, menciona precisamente eso.
Pero la cuestión es: ¿Es legal lo que hacen? Si no lo es deberían meterles unas multas tremendas y así evitar que se repita.
Aunque en España les darían un crédito ICO para seguir investigando en ese campo. >:( >:( >:(
El cerebro humano se autoprograma para percibir el entorno de una manera y actuar en consecuencia a ello, cada x tiempo requiere autoprogramarse y eso sólo se consigue de manera sensorial mediante la estimulación. Acaso no pintas las paredes de tu casa?, no cambias el decorado de tu habitación? no ordenas el disco duro? no clasificas las camisetas de tu armario? no seleccionas las calles por las que andas?; la bombilla, la impresora, la computadora, internet es sólo una muestra más.
Es muy distinto de lo que tú hablas Hollihock, el ejemplo que pones es una situación cotidiana que no tiene nada que ver con lo que estamos hablando.
Por supuesto, el ser humano está programado genéticamente para abrir los ojos como platos ante las novedades y, claro, el ser humano lo sabe y crea cosas como el marketing para que el ser humano sufra un absceso de hype y crea que necesita ese nuevo juego, ese nuevo movil, ese nuevo tdt que al año no le valdrá porque "olvidaron" decir que en breve saldría el TDT HD, pero claro, para ver HD necesitas un LCD o LED con full HD y entonces nadie te dijo nada cuando fabricaban los LCD HD Ready, así que toca cambiar de televisor. y miren, para aprovecharlo habrá que cambiar nuestro dvd por el nuevo formato HD DVD, digooooooo, Blu-Ray, que resulta que ahora ya no está teniendo tanto éxito porque como ya hay discos duros multimedia y memorias flash de capacidad cada vez mayor, pues al final parece que el Blu-ray de sobremesa no se usa tanto como se pensaba (porque mira que estan caros de cojones los discos)...
Pero basta que nos pongan un bonito anuncio de colorines con tios/as superways a la moda (o bueno, unas minis molonas y losetas cromadas y la promesa de la diversion mata-mata sin fin) llevando el ultimo iPhone con el que puedes hacer 20000 cosas que podias hacer antes con el iPhone anterior, pero "si no tienes un iPhone 4... bueno, no yienes un iPhone 4" justo cuando está al caer el iPhone 5 con las ultimísimas mejoras (¿pero qué se había mejorado antes en el iPhone que propició la caida de precios del 2G, 3G y 3GS en picado la subida astronómica del nuevo (y lo mismo con el iPad)? Marketing en el que se cae de lleno y cantando de alegría. El ser humano es así y el ser humano se aprovecha de ello, por supuestísimo.
Necesitamos la novedad o creemos que la necesitamos, o nos hacen ver, no ya que la necesitamos, que eso ya nos lo han dejado claro, sino CUANTO la necesitamos.
(Creo que voy a decirle a mi mujer que se ha quedado obsoleta y que yo necesito novedades de entre 18-20 años, que ya vienen reimplementadas y con más funcionalidades, y mucho, mucho chrome. Supongo que lo entenderá, aunque el guantazo me lo va a dar igual.... :D :D :D :D)
Bueno, subnormalidades mías aparte, yo también he trabajado en el mercado de la imagen el sonido y la informática, y sí que se hacen las cosas pensando en que duren lo justo para que no te pongan una denuncia y que obliguen al consumidor a coger un aparato nuevo. No porque se estropeen necesariamente, que también, pero sí para que se queden obsoletas y a veces inservibles o casi. Como en el ejemplo de los TDT que he puesto antes, hubo un avance tecnológico, la TDT, vale. Pasados los primeros meses de desconcierto y compra compulsiva de aparatos, ya se sabía de sobra que en muy breve se implementaría la TDT HD, se sabía pero no se informó al consumidor y se siguieron vendiendo aparatos tdt normales a saco. Luego venían los clientes con un cabreo.... Lo mismo con las teles. Sí que hay que decir, que nadie te obliga a ver la tele en HD si no quieres. De hecho yo aun veo la tele en mi vieja telvisión de tubo, no tengo ni lcd ni led (y digo "vieja", fijaos bien a una tele que tiene ¡8 años! -dentro de 2 años voy a tener que cambiar a mi hijo de 6 años, por otro, ya va a estar "viejo").
¿Que gran parte de la culpa es nuestra? Claro, quien lo duda. El ser humano se aprovecha del ser humano. pero quizás si la gente lo supiera o se informase cambiaría algo? Tristemente, no estoy seguro.
En informática, y debido a los cambios vertiginosos que sufre el sector, puede decirse que un ordenador con 8 o 10 años es una autentica antigualla del paleolítico. Un fósil. Con dos o tres años, ya se te empieza a quedar corto, con cuatro o 6 años se hace urgente la renovación. Yo me construí a trozos mi propio ordenador hace 8 años. A día de hoy, aun tira de forma más que decente con cualquier software, incluso con juegos cañeros puestos al máximo o a configuración media alta. ¡8 años! Pero claro, elegí con cuidado cada componente, lo monté de la mejor manera posible y lo optimicé al máximo. Y aun supera con mucho a la mayoría de los ordenadores basura actuales. Y no es resultado de un milagro de la ciencia. Es que sé de hecho que hay placas que te van a durar determinado tiempo, que hay componentes de según que fabricante pensados para usar y tirar.
Nadie va a ir, de momento a comprarse una lavadora a un todo a 100 o a un bazar chino (aun no las tienen, pero todo se andará). Porque sabemos que eso es la obsolescencia programada en su esencia más pura. Pero mirad una cosa. He trabajado tambíen unos años en el sector de gama blanca. Antes una lavadora te podía durar 10 años o más, tranquilamente. En serio. Hoy en día, reza porque a partir del segundo año (que es cuando se acaba la garantía) no empiece a tener algún achaque, y a partir del 4º o 5º ño (ya se acaba la extensión de garantía si la compraste), reza porque no te deje directamente tirado. Hay excepciones a eso, pero en lavadoras muuuuuy caras, o bien duran más de la cuenta debido a error de fabricación o a una anomalía espacio temporal. Lo sé, estuve allí.
:D :D
Cita de: Heiko en 13 de Mayo de 2011, 12:41:18
Pero la cuestión es: ¿Es legal lo que hacen? Si no lo es deberían meterles unas multas tremendas y así evitar que se repita.
Aunque en España les darían un crédito ICO para seguir investigando en ese campo. >:( >:( >:(
Que no, que no Heiko, no te confundas, necesitamos esa obsolescencia programada (otra cuestión son los productos defectuosos del os que hablabas en otro ejemplo)
Cuando algo nos dura mucho tiempo (cada uno que establezca el intervalo, depende de cada individuo), pensamos qué extraño y ya sea por necesidad, por estética, por renovación, por consumo cambiamos el producto. Es así y siempre será o nos convertiremos en intenligencias artificiales.
Eso depende de las personas. Yo la necesito, mi mujer, por ejemplo, no.
Ella tienen un ordenador y si le va bien, puede apañarse con él muchos años. Por ejemplo, lleva usando el mismo programa de contabilidad casera desde 1998 y le sirve con eso. No necesita versiones más modernas, ni funciones extra alucinantes que nunca usará. Su reproductor de mp3 es de los primeros que salieron y aún le funciona (milagro!!!). Y así, muchos ejemplos.
Lo que intento explicar es que creo que hay personas que necesitan esa obsolescencia más y otras menos y ése debería ser el criterio a la hora de cambiar o actualizar aparatos. No que se diseñen para fallar al poco tiempo.
Si tu TV quieres mantenerla durante 16 años pues debería durar, si quieres cambairla cada dos o tres pues lo haces pero no poque se estropee.
No sé si me he explicado.
Cita de: Heiko en 13 de Mayo de 2011, 14:11:09
Eso depende de las personas. Yo la necesito, mi mujer, por ejemplo, no.
Ella tienen un ordenador y si le va bien, puede apañarse con él muchos años. Por ejemplo, lleva usando el mismo programa de contabilidad casera desde 1998 y le sirve con eso. No necesita versiones más modernas, ni funciones extra alucinantes que nunca usará. Su reproductor de mp3 es de los primeros que salieron y aún le funciona (milagro!!!). Y así, muchos ejemplos.
Lo que intento explicar es que creo que hay personas que necesitan esa obsolescencia más y otras menos y ése debería ser el criterio a la hora de cambiar o actualizar aparatos. No que se diseñen para fallar al poco tiempo.
Si tu TV quieres mantenerla durante 16 años pues debería durar, si quieres cambairla cada dos o tres pues lo haces pero no poque se estropee.
No sé si me he explicado.
Te has explicado, por ello comenté que cada persona "funciona" de una manera distinta ;)
Cita de: Eskizer en 13 de Mayo de 2011, 00:40:02
Lo que tú comentas Jurpque es la obsolescencia percibida. Echarle un vistazo al link que he puesto más arriba, menciona precisamente eso.
Cita de: Hollyhock en 13 de Mayo de 2011, 11:38:00
Eso de la "obsolescencia percibida" a mí me recuerda a la jerga falaz que emplean los jefes con sus empleados: transformar la observación en percepción para desautorizar lo evidente. Por ejemplo, si te quejas de que hay mucha humedad en la oficina, el jefe te suelta un "ya veo que tienes la percepción de que hay mucha humedad" para desautorizarte, y luego se aleja intentando ignorar las múltiples setas y fungus que han florecido en el suelo. ;D
No es eso Holly. La obsolescencia percibida, está dentro de los planes de las empresas y se refiere a la sensación que tiene un consumidor de que su producto ha quedado obsoleto aunque esté en perfectas condiciones. La moda, la publicidad, un nuevo diseño, buscan eso, crear la sensación de desfasado en los productos.
El debate es muy interesante, y el video que he aportado antes puede ayudar mucho...
verlo coñe que es muy bueno! ;D
Como bien comentáis, no es algo exclusivo de tecnología o juegos.
El ser humano tiende a desear lo que no tiene siempre. Y ese rasgo se utiliza para vender por su puesto.
Pero eso lo tenemos incluso en el deporte. Cuantas veces habremos escuchado eso de "hay que fichar caras nuevas cada temporada porque el espectador se cansa de ver siempre a los mismos jugadores".
Un buen tema.
Hace tiempo ví unos documentales y intenté informar en mi blog sobre una idea para cambiar el mundo, que solucionaria un montón de cosas (también la obsolescencia). Está en catalán, pero podéis traducirlo con el servicio de traducción de Google o de la plataforma que os apetezca. Aquí os dejo los enlaces (demasiado largo para ponerlo en este mensaje). Aviso; es solo apto para mentes abiertas:
http://nofeusoroll.blogspot.com/2009/02/el-projecte-venus-i.html
http://nofeusoroll.blogspot.com/2009/02/el-projecte-venus-2.html
http://nofeusoroll.blogspot.com/2009/02/el-projecte-venus-i-3.html
¿Qué os parece?
Pues conmigo los planificadores de la obsolencia lo tendrian crudo,pero la cruda realidad(valga la redundancia) es que en una sociedad(a nivel mundial) al menos en lo que se conoce como "la sociedad del bienestar" o "el mundo industrializado y de progreso",el consumismo y la sociedad de consumo es absolutamente necesaria para mantener EL SISTEMA,por lo cual,nos vamos a tener que fastidiar pues no hay más remedio,pues ese remedio consistiría en volver a la autosuficiencia y para muchos,ese es un modo de vida demasiado austero,aburrido y sin el más minimo interés.
Ahora bién,en temas como los juegos de mesa y cosas no imprescindibles para vivir(o sobrevivir)lo tienen peor(al menos en mi caso,en el cual,me da igual que los juegos los reediten más bonitos y renovados; a mi ya me está bién como los tengo..)
Cita de: Ben en 13 de Mayo de 2011, 18:58:18
Ahora bién,en temas como los juegos de mesa y cosas no imprescindibles para vivir(o sobrevivir)lo tienen peor(al menos en mi caso,en el cual,me da igual que los juegos los reediten más bonitos y renovados; a mi ya me está bién como los tengo..)
Pues yo aún estoy esperando a que saquen una expansión wapa del ajedrez (ese ameritrash de toda la vida), o al menos una reimplementación que le meta más crome y funcionalidades. Y no me vale el Dungeon Twister como ajedrez de compañía. :D :D
Anomalías cerebrales mías aparte, podemos decir que en cuanto a obsolescencia tenemos:
-
La física (material tangible susceptible de irse al garete)
-
La intangible (mecanismos de juego, por ejemplo, el contenido de una obra literaria, etc)
Por otro lado:
-
Obsolescencia programada: creado para que de una forma u otra se vaya algo al garete y te obliguen a sustituir el aparato, juego, el elemento que sea.
-
Obsolescencia percibida: esto es ingeniería social. Convencer al consumidor en potencia de que lo que tiene ya no sirve, aun cuando sirva. De que DESEA y NECESITA el nuevo producto. Es decir, jugamnos con el código fuente del ser humano. Puro márketing, vaya. Ahí cada uno es cada uno y puede dejarse llevar por el hype o no. En este caso el elemento que poseemos no deja de funcionar necesariamente. Solo se nos convence de que el nuevo puede funcionar mejor, o de que el antiguo ya no nos sirve.
Es absurdo toda la idea del planeta venus, tal vez con los venusianos funcionara pero esta idea es igual de irealizable como la anarquia. Si no hubiera una motivacion economica o de status o de posesiones quien realizaria peliculas tipo superproduccion o mil cosas mas y quien iria a un bar o restaurante al cual lo atendiera una maquina. la alta cocina no existiria, y con eso muchas cosas.
einnnn???
Toda esta discusión me ha hecho pensar inmediatamente este fragmento de esta magnifica novela :)
"Había estado hablando monótonamente sobre "valor", comparándo la teoría marxista con la teoría ortodoxa de "utilidad". El Sr. Dubois dijo, "Desde luego, la definición marxista de valor es ridícula. Todo el trabajo que se pueda poner no hará de un pastel de lodo una tarta de manzana; seguirá siendo un pastel de lodo, valor cero. Como corolario, un trabajo poco habilidoso puede fácilmente sustraer valor; un cocinero sin talento puede hacer de una sustanciosa masa y frescas manzanas verdes, valiosas de por si, una masa incomestible, valor cero. Por el contrario, un gran chef puede lograr con esos mismos materiales repostería de mucho más valor que una tarta de manzana común, sin más esfuerzo que el que un cocinero mediocre necesitaría para preparar un dulce corriente.
"Estos ejemplos de cocina destrozan la teoría del valor marxista —la falacia de la cual todo el magnífico fraude del comunismo deriva— y ejemplifican la verdad de la definición de sentido común como medida de la utilidad.
Dubois movió su muñón hacia nosotros. "Sin embargo —¡despertad, ahí atrás!— sin embargo el desaliñado misticismo de Das Kapital, grandilocuente, torturado, confundido, y neurótico, no-científico, ilógico, este pomposo fraude Karl Marx, sin embargo atisbó levemente una verdad muy importante. Si hubiese tenido una mente analítica, quizás habría formulado la primera definición de valor adecuada... y este planeta habría sido salvado de un interminable dolor.
"O puede que no," añadió. "¡Tú!"
Me enderecé con una sacudida.
"Si no eres capaz de escuchar, quizás puedas decirle a la clase si 'el valor' es algo relativo, o algo absoluto?"
Había estado escuchando; simplemente no vi ninguna razón para no escuchar con mis ojos cerrados y mi columna relajada. Pero esta pregunta me pilló ido; no había leído el tema de aquel día. "Algo absoluto," respondí, tratando de acertar.
"Incorrecto," dijo fríamente. " 'El valor' no tiene ningún significado al margen de los seres vivos. El valor de algo siempre es relativo a una persona concreta, es completamente personal y diferente en cantidad para cada ser humano —'valor de mercado' es una ficción, meramente una burda estimación de la media de las valoraciones personales, todas las cuales tienen que ser cuantitativamente diferentes o el comercio sería imposible." (Me pregunté lo que Padre habría dicho si hubiera oído llamar al "valor de mercado" una "ficción" —resoplar asqueado, probablemente.)
"Esta relación muy personal, 'el valor,' tiene dos factores para un ser humano: primero, lo que puede hacer con algo, su utilidad para él... y segundo, lo que debe hacer para conseguirlo, su coste para él. Hay una antigua canción que afirma que 'las mejores cosas en la vida nos gratis.' ¡No es cierto! ¡Completamente falso! Ésta fue la trágica falacia que trajo la decadencia y el colapso de las democracias del siglo veinte; esos nobles experimentos fallaron porque se le hizo creer a la gente que podían sencillamente votar por cualquier cosa que quisiesen... y obtenerla, sin esfuerzo, sin sudor, sin lágrimas."
"Nada de valor es gratis. Incluso el aliento vital es comprado en el momento del nacimiento por medio de jadeante esfuerzo y dolor." Todavía estaba mirando hacia mi y añadió, "Si vosotros chicos y chicas tuviéseis que sudar por vuestros juguetes de la misma manera que un bebé recién nacido tiene que luchar para vivir seríais más felices... y mucho más ricos. Así es que, con algunos de vosotros, me da pena la pobreza de vuestra riqueza. ¡Tú! Te acabo de otorgar el premio a los cien metros lisos. ¿Te hace feliz?"
"Eh, supongo que sí."
"Nada de escabullierse, por favor. El premio es tuyo —aquí, lo escribiré: 'Gran premio del campeonato, cien metros lisos.' " De hecho volvió a mi asiento y lo prendió en mi pecho. "¡Ahí! ¿Estás contento? Lo valoras —¿no es así?"
Estaba irritado. Primero esa burla sobre niños ricos —una típica mofa de aquellos que no lo tienen— y ahora esta farsa. Lo arranqué y lo arrojé hacia él.
El señor Dubois pareció sorprendido. "¿No te hace feliz?"
"Sabe perfectamente bien que quedé cuarto!"
"¡Exacto! El premio a la primera posición carece de valor para ti porque no te lo ganaste. Pero obtienes una modesta satisfacción al haber acabado cuarto; te lo has ganado. Confío en que algunos de los sonámbulos aquí presentes hayan entendido esta pequeña representación moral. Me gustaría que el poeta que escribió aquella canción realmente quisiese decir que las mejores cosas de la vida deben ser compradas con otras cosas distintas del dinero —lo cual es cierto— de la misma manera que el significado literal de sus palabras es falso. Las mejores cosas de la vida están por encima del dinero: su precio es agonía sudor y devoción... y el precio demandado por el más preciado bien en la vida es la vida misma —el coste máximo para el valor perfecto
ACV 8)
PS: Lamentablemente tiene toda la razón :)
PS2: Cien galligantes para el que adivine la novela :).. sin buscar en google claro :)
la cita es de Tropas del Espacio de Heinlein. Y si no es tiene una muy parecida.
Cita de: Lev Mishkin en 13 de Mayo de 2011, 21:46:19
la cita es de Tropas del Espacio de Heinlein. Y si no es tiene una muy parecida.
100 gallifantes para el caballero :)
Un abrazo Lev
ACV 8)
Vaya, se me ha adelantado Lev.
Con lo que a mi me gusta Starship Troopers de Heinlein. Un autor infravalorado cuando no directamente demonizado, a pesar incluso (paradójicamente) del reconocimiento de su obra.
No conocia esta novela....El fragmento sacado del mismo por acv es muy bueno....la triste realidad....