No se si el título sintetiza la duda que tengo:
En las pasadas jornadas de "Juego y Logopedia" de la UCLM en Talavera, Dani Val mencionó un concepto de juego del que despues me olvidé de consultarle, y es el de la información oculta de la fuerza de las tropas en los juegos de guerra.
Es decir, algo así como wargames en los que las "piezas" que representan las tropas tienen la información oculta hasta que entran en batalla y se desvelan (simulando lo que pasa en una batalla real; sabes que está el enemigo pero no sabes qué armamento tiene o qué "fuerza de combate"). Supongo uqe algo así como el "estratego" pero en war game.
¿Me podéis orientar y recomendar juegos e hilos o páginas sobre esta "modalidad"?
Mil gracias.
Pues como categoría general, casi todos los wargames de bloques son de información oculta, pero es una categoría en la que no soy muy ducho.
Entre los wargames de fichas de cartón, y yendo por lo nacional, tienes el "Tomb for an Empire", de Bellica 3G, aunque no es precisamente de iniciación. No sólo la fuerza de las tropas, también la composición de los ejércitos, la posición de cada uno, los puntos de acción...
Otros wargames facilitos con información oculta ("niebla de guerra", en el argot), por ejemplo los de Victory Point Games de la serie Napoleonic 20, aunque está como regla opcional.
Pero vamos, que tienes infinidad de ejemplos.
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/37836/julius-caesar
interesante, siempre puedes sospechar que tipo de ejercito tiene cada localización, con lo cual no vas a ciegas.
Mas o menos confirmo lo que comentan por aqui, casi todos los juegos de bloques usan dicha idea (los juegos de Columbia Games, serie FAB de GMT, ...)
La niebla de guerra o información oculta está presente en muchos juegos, aunque hay diferentes maneras de aplicarla. Los hay más tradicionales, como los de wargames de The Gamers, que solo dejan consultar la unidad superior del apilamiento, lo que hace que el sistema de juego no cambie con respecto a los más tradicionales.
Luego están los juegos de bloques, con Columbia Games a la cabeza, pero no solo ella, los bloques permiten hacer un sitema de juego propio, y añadir incentidumbre que por ejemplo los de The Gamers no tienen, por ejemplo uno en los juegos de The Gamers si bien no ve la fuerza exacta del rival, si ve donde están los stacking y sabe perfectamente donde está el meollo. En uno de bloques hasta que no empiezan los tiros no se sabe. Un ejemplo de lo bien que viene para simular preparaciones de ofensivas, etc es el East Front (por la bsk tienes alguna reseña de partida y te puedes hacer una idea).
Luego hay más maneras, como las fichas que no muestran todos los factores. Como el Red Star Rissing.
Command and colors, que creo que es el war game de "bloques" mejor posicionado (dejando de lado si TS es o no war game), tiene bloques pero no sigue esa "niebla de guerra" ¿Verdad?
¿Alguna recomendación de juego con esta "niebla de guerra" para unos jugadores que, como en mi caso, están más acostumbrados a ameritrash, eurogames o juegos con motor de cartas tipo TS, labyrinth o 1960, y que llevan sin "catar" un wargame desde 2ª guerra mundial de NAC?
Cita de: calvo en 18 de Mayo de 2011, 10:54:57
Command and colors, que creo que es el war game de "bloques" mejor posicionado (dejando de lado si TS es o no war game), tiene bloques pero no sigue esa "niebla de guerra" ¿Verdad?
¿Alguna recomendación de juego con esta "niebla de guerra" para unos jugadores que, como en mi caso, están más acostumbrados a ameritrash, eurogames o juegos con motor de cartas tipo TS, labyrinth o 1960, y que llevan sin "catar" un wargame desde 2ª guerra mundial de NAC?
no el command and colors usa bloques pero no oculta la información.
un ejemplo de bloques, lo que ve el jugador soviético en el eastfront II
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic414798_md.jpg)
y lo que ve el aleman
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic414803_md.jpg)
lo que ves en el command and colors, es decir, todo, podían haber puesto fichas de cartón, figuritas de plastico, no utilizan el bloque para ocultar información
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic270863_md.jpg)
La primera vez que jugue a un wargame de bloques (Hammer of the scots) uno que pasaba por ahi nos dijo que estabamos jugando al Estratego pero mas complejo.
En realidad tiene más chicha la cosa, pero básicamente para hacerte una idea es así. Conoces la fichas, pero no cual es cada una ni su estado.
Cita de: Celacanto en 18 de Mayo de 2011, 11:07:12
La primera vez que jugue a un wargame de bloques (Hammer of the scots) uno que pasaba por ahi nos dijo que estabamos jugando al Estratego pero mas complejo.
En realidad tiene más chicha la cosa, pero básicamente para hacerte una idea es así. Conoces la fichas, pero no cual es cada una ni su estado.
Parece que ese Hammer of the Scots es de los mejor posicionados en la BGG, con unas dos horas y media de duración, y una "complejidad" de 3.0
¿Puede ser recomendable para mí, que,como digo, llevo sin jugar wargames desde al menos 18 años, con la 2ª guerra mundial de NAC?
A lo ya comentado por Lev se pueden añadir unos cuantos sistemas más.
Para empezar muchos solitarios juegan en mayor o menor medida con la fuerza y/o localización ocultas de las unidades enemigas.
También está el sistema de dummies y/o unidades ocultas que se utiliza en muchos juegos tácticos.
Por no olvidar todos los sistemas double blind y similares en la que los jugadores desconocen prácticamente toda información sobre las unidades del oponente hasta no entrar en contacto visual con las mismas.
El Hos es completamente recomendable para personas que no juegen habitualmente a Wargames, pocas páginas de reglas, visual, se aprende la mecanica rápido. Yo lo he jugado con gente a la que normalmente no convencería para jugar un wargame.
Pero yo solo he jugado a ese pero me parece que todos los de Columbia rondan una dificultad similar: Gallic war, el de la cruzadas, wizard kings... simplemente coge la ambientación que más te guste.
Cita de: Celacanto en 18 de Mayo de 2011, 11:07:12
La primera vez que jugue a un wargame de bloques (Hammer of the scots) uno que pasaba por ahi nos dijo que estabamos jugando al Estratego pero mas complejo.
En realidad tiene más chicha la cosa, pero básicamente para hacerte una idea es así. Conoces la fichas, pero no cual es cada una ni su estado.
Es que juegos de bloques hay de muchos tipos, con diferentes tipos de mecánicas y diferentes niveles de complejidad. Lo único que tienen en común entre ellos es el uso de los bloques para ocultar la fuerza y tipo de las diferentes unidades.
Por eso mismo a mí utilizar el Estratego para definirlos me parece un poco peligroso. Más que nada porque puede dar la impresión de que son juegos simplones cuando muchos de ellos no lo son en absoluto.
Como descripción de andar por casa yo prefiero decir que son
hex & counter de los de toda la vida pero en los que los
counters están de pie para que no los vea el contrario en vez de a la vista de ambos jugadores.
De hecho hay determinados juegos napoleónicos (los de OSG, por ejemplo) en los que las unidades se ponen literalmente de pie sobre unas sillitas de madera para ocultarlas al contrario, con lo que en la práctica funcionan prácticamente igual que los juegos de bloques.
Buenas, yo estoy enganchado a Iwo Jima: Rage against the marines (juego con la revista "Operations Special Magazine Issue #1 de MMP)
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/37875/iwo-jima-rage-against-the-marines
La peculiaridad es que se usan dos mapas. El grande en el que el yankee bombardea, desembarca e intenta desplegar sus tropas y mantener las cabezas de playa y en que aparecen las unidades japonesas reveladas.
El pequeño que sólo usa el jugador japo para la colocación de sus tropas, artillería y para su movimiento oculto, con lo que es un puntazo ir adentrándolte en la isla y no saber si es q los japos te están dejando pasar para hacerte una encerrona o es que realmente no están en ese área.
La dinámica del juego es muy sencilla y es diferente al clásico concepto de niebla de guerra. Aquí directamente el yankee va a ciegas, hasta que se van desvelando los japos. Vamos, que es un vicio. Eso sí, descompensadito en favor japo.
(http://img703.imageshack.us/img703/9/iwojimaj.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/703/iwojimaj.jpg/)
Mapa del movimiento oculto japo.
Además con el material colgado en bgg te puedes hacer tu propia copia fácilmente y creo que hay móculo vassal tb.
Salu2!!
Cita de: Celacanto en 18 de Mayo de 2011, 11:22:35
Pero yo solo he jugado a ese pero me parece que todos los de Columbia rondan una dificultad similar: Gallic war, el de la cruzadas, wizard kings... simplemente coge la ambientación que más te guste.
En el catálogo de Columbia también hay juegos bastante más complejos como el Gettysburg: Badges of Courage, el Rommel in the Desert o el Eastfront/Westfront.
Por no hablar del Eurofront que es un
monster con más de 60 páginas de reglas.
Cita de: winston smith en 18 de Mayo de 2011, 11:25:37
Buenas, yo estoy enganchado a Iwo Jima: Rage against the marines (juego con la revista "Operations Special Magazine Issue #1 de MMP)
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/37875/iwo-jima-rage-against-the-marines
La peculiaridad es que se usan dos mapas. El grande en el que el yankee bombardea, desembarca e intenta desplegar sus tropas y mantener las cabezas de playa y en que aparecen las unidades japonesas reveladas.
El pequeño que sólo usa el jugador japo para la colocación de sus tropas, artillería y para su movimiento oculto, con lo que es un puntazo ir adentrándolte en la isla y no saber si es q los japos te están dejando pasar para hacerte una encerrona o es que realmente no están en ese área.
La dinámica del juego es muy sencilla y es diferente al clásico concepto de niebla de guerra. Aquí directamente el yankee va a ciegas, hasta que se van desvelando los japos. Vamos, que es un vicio. Eso sí, descompensadito en favor japo.
(http://img703.imageshack.us/img703/9/iwojimaj.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/703/iwojimaj.jpg/)
Mapa del movimiento oculto japo.
Además con el material colgado en bgg te puedes hacer tu propia copia fácilmente y creo que hay móculo vassal tb.
Salu2!!
que chulo.
Cita de: winston smith en 18 de Mayo de 2011, 11:25:37
Buenas, yo estoy enganchado a Iwo Jima: Rage against the marines (juego con la revista "Operations Special Magazine Issue #1 de MMP)
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/37875/iwo-jima-rage-against-the-marines
Efectivamente es un juego de revista sencillo pero bastante interesante. El problema es que para conseguirlo en copia física hay que comprarse la revista entera (que, por cierto, no sé si está ya descatalogada).
Utiliza un sistema
single blind en el que uno de los bandos tiene toda la información mientras que el otro va a ciegas.
Cita de: borat en 18 de Mayo de 2011, 11:24:56
Es que juegos de bloques hay de muchos tipos, con diferentes tipos de mecánicas y diferentes niveles de complejidad. Lo único que tienen en común entre ellos es el uso de los bloques para ocultar la fuerza y tipo de las diferentes unidades.
Por eso mismo a mí utilizar el Estratego para definirlos me parece un poco peligroso. Más que nada porque puede dar la impresión de que son juegos simplones cuando muchos de ellos no lo son en absoluto.
Como descripción de andar por casa yo prefiero decir que son hex & counter de los de toda la vida pero en los que los counters están de pie para que no los vea el contrario en vez de a la vista de ambos jugadores.
De hecho hay determinados juegos napoleónicos (los de OSG, por ejemplo) en los que las unidades se ponen literalmente de pie sobre unas sillitas de madera para ocultarlas al contrario, con lo que en la práctica funcionan prácticamente igual que los juegos de bloques.
Disculpad la comparación con el Stratego, que seguro que a los jugones-wargameros os debe rechinar.
Creo que es bueno recalcar que, efectivamente, la comparación acaba en que la información de las "unidades" es oculta, y que la complejidad-profundidad no es comparable.
Como ya he comentado antes, hay de todo. De hecho algunos juegos de bloques son realmente muy sencillos. Como también hay hex & counter muy sencillos.
Mi comentario iba más en la dirección de aclarar la posible confusión de que todos los juegos de bloques son más o menos lo mismo.
Cita de: borat en 18 de Mayo de 2011, 11:33:08
Efectivamente es un juego de revista sencillo pero bastante interesante. El problema es que para conseguirlo en copia física hay que comprarse la revista entera (que, por cierto, no sé si está ya descatalogada).
Utiliza un sistema single blind en el que uno de los bandos tiene toda la información mientras que el otro va a ciegas.
Yo me fabriqué el mío con las imágenes en la bgg, pq era muy difícil conseguir el original. Vienen las dos planchas de counters, los dos mapas y las reglas. Sólo se necesitan dados a cascoporro :D
Y una idea que se me ha ocurrido y no se si existirá o será viable. Se podría utilizar en un juego francotiradores en el que tu oponente no los viese y sólo saber de su existencia si te pones a tiro y el francotirador dispara? Sería como en la realidad. Es mas, se podría hacer que ni siquiera con el primer disparo, supieras de dónde te viene el disparo y sólo a través por ejemplo de alguna carta que tuvieras para descubrir francotiradores y una vez que te han disparado, hacer uso de esa carta para saber de dónde te vienen los disparos, si no la tienes, pues nada a correr y ponerte a cubierto y no saber de donde te vienen los disparos.
Cita de: franjvn en 18 de Mayo de 2011, 12:48:50
Y una idea que se me ha ocurrido y no se si existirá o será viable. Se podría utilizar en un juego francotiradores en el que tu oponente no los viese y sólo saber de su existencia si te pones a tiro y el francotirador dispara? Sería como en la realidad. Es mas, se podría hacer que ni siquiera con el primer disparo, supieras de dónde te viene el disparo y sólo a través por ejemplo de alguna carta que tuvieras para descubrir francotiradores y una vez que te han disparado, hacer uso de esa carta para saber de dónde te vienen los disparos, si no la tienes, pues nada a correr y ponerte a cubierto y no saber de donde te vienen los disparos.
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic421006_md.jpg)
http://boardgamegeek.com/boardgame/12854/sniper-attack
No estoy seguro, pero creo recordar que el Sniper original de SPI no tenía ningún tipo de información oculta sobre las unidades. No sé si la segunda edición lo incorporó.
El que sí que tiene información oculta (y a paladas) es el Cityfight.
(http://cf.geekdo-images.com/images/pic935283_md.jpg)
http://boardgamegeek.com/boardgame/4436/cityfight-modern-combat-in-the-urban-environment
De todas formas mecanismos más o menos sencillos para ocultar unidades hasta que comienzan a disparar (o incluso después de comenzar a disparar) existen en un montón de juegos tácticos: ASL, CoH, FF, etc.
Por cierto, creo que te has equivocado de link con el Sniper. El correcto es http://boardgamegeek.com/boardgame/39007/sniper-2nd-edition. ;)
Bonaparte at Marengo, un gran táctico con información oculta...
(http://img854.imageshack.us/img854/8571/imagen0645h.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/854/imagen0645h.jpg/)
(http://img263.imageshack.us/img263/9923/imagen0646.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/263/imagen0646.jpg/)
Salu2, Manuel
Cita de: perezron en 19 de Mayo de 2011, 10:44:40
Bonaparte at Marengo, un gran táctico con información oculta...
Salu2, Manuel
O su hermano más reciente, Napoleon's Triumph, que este si se encuentra en tiendas físicas (lo vi el otro día en Atlántica).
Estoy dando un buen repaso a todas vuestras recomendaciones. Gracias a todos.
Una de las propuestas que más me convence es Hammer of Scotts. Parece que tiene unas reglas no demadiado complejas y una duración también aceptable para un uniciado, como es mi caso.
Y si juegas con figuras con tropas ocultas están los de Too Fat Lardies: I ain't been shot, Troops Weapons and Tacticts para WWII los dos. Le Feu Sacre para Napoleónicos..
No hay que olvidarse de juegos como Europe Engulfed, Asia Engulfed o Sturm Europe (este no ha salido aún y creo que le queda hasta finales de año), aunque no se trata de juegos sencillos que se acaben en una tarde.
Si te gusta el Hammer of Scots, Columbia Games tiene muchos juegos similares, te recomiendo que los veas todos en su web. Yo tengo bastantes de Columbia y de ese estilo te invito a ver el Richard III o el Crusader Rex. También recomendable el Pacific Victory y el Rommel in the Desert (un pelin más complejos), éste último con unos cuantos escenarios para partidas más cortas. De la serie Front el más sencillo es Eastfront, sus escenarios tb se juegan en una tarde ya que solo abarcan 6 meses de guerra.
Luego tenemos el Panzer General Allied Assault, juego táctico híbrido de cartas/unidad sobre uno de los tableros más modulares que he visto nunca (36 losetas de doble cara). Cada carta representa una unidad (alemana o americana) que permanece oculta hasta que dispara o entra en contacto, además de usar cartas de eventos para realizar operaciones, recibir refuerzos, apoyar combates, etc. Todas las cartas tienen un coste de prestigio (prestigio = puntos por zonas controladas y enemigos abatidos).
También me viene a la memoria un juego llamado Duel in the Dark en el que el jugador inglés debe bombardear la Europa Nazi trazando un rumbo secreto hasta un objetivo tb secreto. El jugador alemán desconoce dicha ruta y deberá intentar conseguir puntos de victoria interceptando a los bombarderos. Existen varias expansiones.
Cita de: warrafael en 19 de Mayo de 2011, 10:48:37
O su hermano más reciente, Napoleon's Triumph, que este si se encuentra en tiendas físicas (lo vi el otro día en Atlántica).
De hecho, si te compras el NT, solo tienes que bajarte el mapa y las reglas del BaM para tenerlo también y aprovechar las fichas.
De cualquier manera, Simmons Games va a sacar el BaM2 en breve.
Salu2, Manuel
Desde el estratego a las cartas de batalla, juegos de bloques, marcadores...
Representan ciertos elementos ocultos cuyos valores puedes suponer o tener una idea aproximada, pero no completa.
¿Que opinan de estas mecánicas?
¿Algunas representan mejor que otras lo que sucede en las batallas reales?
Hay gente que prefiere no tener esta niebla. Hay juegos que son magníficos sin tenerla. Pero hay otros excelentes que la tienen.
No creen que al faltar es como si los generales estuviesen viendo las batallas como dioses desde lo alto. Trato de ponerme en los zapatos de los comandantes y no veo como pueden estar 100% seguros de que les vendrá. Pueden que tengan unidades de reconocimientos y espionaje, pero a veces esos informes llegaban como parte de un ardid del enemigo.
Cita de: Argel en 03 de Febrero de 2013, 15:20:06
Desde el estratego a las cartas de batalla, juegos de bloques, marcadores...
Representan ciertos elementos ocultos cuyos valores puedes suponer o tener una idea aproximada, pero no completa.
¿Que opinan de estas mecánicas?
¿Algunas representan mejor que otras lo que sucede en las batallas reales?
Hay gente que prefiere no tener esta niebla. Hay juegos que son magníficos sin tenerla. Pero hay otros excelentes que la tienen.
No creen que al faltar es como si los generales estuviesen viendo las batallas como dioses desde lo alto. Trato de ponerme en los zapatos de los comandantes y no veo como pueden estar 100% seguros de que les vendrá. Pueden que tengan unidades de reconocimientos y espionaje, pero a veces esos informes llegaban como parte de un ardid del enemigo.
Yo pienso que una cosa son los juegos que tratan de simular una batalla concreta, campaña o conflicto con mayor o menor chrome y rigor histórico y otros wargames que priman más la jugabilidad sin importar tanto que represente de forma fidedigna las características de mando concretas.
La niebla de guerra en wargames como FAB the bulge o napoleon's triumph me parecen un acierto. En cambio en Iwo Jima: Rage against the marines el autor ha tratado de simular el avance a ciegas de los marines en la isla y la elección estratégica de aparecer/reaccionar de los japos ante el avance. El juego te puede gustar más o menos, tiras kilos de dados pero esa representación de no saber dónde está el enemigo me resulta muy lograda, más realista.
Otra forma de niebla curiosa son los apilamientos q se usan para representar presencia enemiga de fuerza indeterminada (grand illusion, to the last man, x ej.)
Me gusta la niebla.
A mi todo lo que pueda añadir posibilidades de faroleo, algo de caos, incertidumbre, un elemento sorpresa, me parece genial, ya sea a través de ocultación de información tipo bloques, bien sea a través de desconocer las cartas del enemigo y qué es lo que hará con ellas, etc.
Bien por la niebla de guerra!
Todo en su justa medida. No porque no haya incertidumbre, sino porque tampoco es la panacea.
Está claro que en un estratégico u operacional "a gran escala" de la 2ª GM tiene que haber alguna incertidumbre de donde están las tropas del contrario. Pero de ahí a ocultar cada detalle no tiene sentido, la información a esa escala normalmente la va a tener el enemigo (por la escala y la tecnología del momento), y la incertidumbre real tiene que quedar en el propio combate (normalmente con mayor incertidumbre en las tiradas de dados o por tener cartas o recursos ocultos)
En un gran táctico o un operacional de menor escala si que tiene más sentido, pero no hay que olvidarse que en este caso también hay niebla de guerra "propia": en el corto plazo, muchos generales han descubierto para su horror que sus propias tropas no están donde creían o en el estado que creían.
A mi me gusta por ejemplo el enfoque que da Bellica3G a sus juegos, tanto los Campaign Commander como el hasta ahora único Age of Muskets: en cada uno la niebla de guerra va relacionada con el papel que hace el jugador.
Y me gustaría ver más sistemas donde el jugador tampoco sabe exactamente lo que está mandando al combate y se pueda llevar sorpresas.
Cita de: Miguelón en 03 de Febrero de 2013, 16:47:06
A mi todo lo que pueda añadir posibilidades de faroleo, algo de caos, incertidumbre, un elemento sorpresa, me parece genial, ya sea a través de ocultación de información tipo bloques, bien sea a través de desconocer las cartas del enemigo y qué es lo que hará con ellas, etc.
Bien por la niebla de guerra!
Justo lo que yo creo. Bien por la niebla de guerra! ;D
En un wargame, la incertidumbre de no saber por donde puede atacar el enemigo o qué está haciendo con sus cartas (si está bien lograda, claro está) en mi opinión te hace sentir más el juego, te obliga a ser precavido, a jugartela sin tenerlas todas contigo y a meterte mejor en la piel de un estratega que pretende ganar una guerra.
Claro que, como dice Pedrote. Todo en du justa medida
Yo ahora estoy jugando al Six Days of Glory que es un juego de marcadores de cartón pero que encima de cada ficha/pila pone un marcador de bando para que no se vea ninguna de las unidades. Sölo se revelan las fichas antes de los combates, cuando se lanzan contra esas pilas compañías de reconocimiento...
Aunque para niebla de guerra pura y dura lo más práctico son los bloques, eso sí, hay gente que como puedes ver no le va mucho esa mecánica, cuestión de gustos.
Para ese tipo de juegos napoleónicos te recomiendo las sillitas de madera.
(http://farm3.static.flickr.com/2381/2483985505_82b6dd29f7.jpg)
(http://farm6.static.flickr.com/5016/5534217071_7f4cb95853.jpg)
En mi experiencia son mucho más cómodas y prácticas que poner los marcadores de bando encima o tener que jugar con las unidades dadas la vuelta para que tu oponente no las pueda ver. ;)
Alguien sabe donde se pueden conseguir las sillitas esas?
Cita de: Arensivia en 04 de Febrero de 2013, 14:09:24
Alguien sabe donde se pueden conseguir las sillitas esas?
http://rdoxx.com/
Pues no son caras ni ná.
Unos $12-13 aprox por cada 25 sillas. Ni que las hiciera un carpintero.
Para un juego de 250 piezas son unos 125-130 dólares.
Baratas desde luego no son. Pero en ningún juego he tenido que utilizar más de 50-60 sillitas al mismo tiempo. Vamos, que gastándote 20 euros (coste de envío incluido) deberías tener suficientes para jugar sin problemas muchos juegos.
Date cuenta que en muchos casos las unidades están apiladas con lo que varias unidades sólo ocupan una sillita. Aparte de que si no tienes sillitas suficientes puedes colocar algunas unidades sueltas ocultas con marcadores y santaspascuas. ;)
Buenas, de temática fantástica está por ahí el Wizard Kings. Al parecer es sencillote. Yo estoy dándole vueltas a pillarmelo.
Saludos
Cita de: borat en 04 de Febrero de 2013, 13:03:04
Para ese tipo de juegos napoleónicos te recomiendo las sillitas de madera.
(http://farm3.static.flickr.com/2381/2483985505_82b6dd29f7.jpg)
(http://farm6.static.flickr.com/5016/5534217071_7f4cb95853.jpg)
En mi experiencia son mucho más cómodas y prácticas que poner los marcadores de bando encima o tener que jugar con las unidades dadas la vuelta para que tu oponente no las pueda ver. ;)
Gracias! Me ha ido fetén este post tuyo porque precisamente iba a preguntar por esas sillitas que había visto en alguna foto. Concretamente la segunda que has puesto me suena haberla visto antes, podría ser de Jours de Gloire Campagne: la Pologne? Lo tengo sin estrenar y creo que fue buscando información sobre el juego que las vi.
Si realmente calculas que con 60 sillas tienes suficiente podría ser una buena opción pagar 20 euros envío incluido. Poder mirar los marcadores en vertical sin andar quitando el marcador "tapa" de bando ha de ser cómodo. Aunque no tengo muchos juegos del tipo niebla de guerra sin bloques (el Six Days of Glory y un par de Vae Victis, que yo recuerde así a bote pronto) me lo voy a pensar...
Cita de: borat en 04 de Febrero de 2013, 17:56:27
Baratas desde luego no son. Pero en ningún juego he tenido que utilizar más de 50-60 sillitas al mismo tiempo. Vamos, que gastándote 20 euros (coste de envío incluido) deberías tener suficientes para jugar sin problemas muchos juegos.
Date cuenta que en muchos casos las unidades están apiladas con lo que varias unidades sólo ocupan una sillita. Aparte de que si no tienes sillitas suficientes puedes colocar algunas unidades sueltas ocultas con marcadores y santaspascuas. ;)
Pues tienes toda la razón del mundo, no creo que haga falta dotar a cada unidad con su silla. :D