¡Saludos!
He escrito un pequeño texto narrativo sobre el inicio de la partida entre Gand-Alf y yo. Poca cosa, pero ya puestos os lo pondré aquí también :
"España, Julio de 1936. El fallido golpe de Estado de una parte del Ejército, apoyado por elementos derechistas, da lugar a una Guerra Civil. A principios de Agosto la situación se clarifica y pueden trazarse unas líneas de frente más o menos estables. Pero aún son sólo unos pocos miles de combatientes los que defienden esa línea de casi 2.000 kilómetros. Tras el fracaso de varias columnas rebeldes en su intento de llegar a Madrid desde el norte, en la Península se produce una virtual situación de tablas. El Ejército de África, integrado por las mejores tropas, está por entero en el bando golpista, pero la ruta marítima se encuentra bloqueada por la flota leal al Gobierno republicano. El primer puente aéreo militar de la Historia comienza a trasladar unidades de la Legión y Regulares a Andalucía, y va a haber un giro en la guerra.
En la zona sublevada se confía en que las tropas veteranas africanas permitirán un rápido avance hacia Madrid y con la toma de la capital el golpe será exitoso. Se ha creado una Junta Nacional de Defensa, integrada por generales, y aunque no hay una única cabeza visible, destacan tres figuras: Mola, diseñador del golpe, Queipo de Llano, que contra todo pronóstico ha logrado controlar Sevilla y una parte de Andalucía Occidental, y Franco, jefe del Ejército de África. De inmediato los militares toman el control de todos los resortes de la sociedad y los ponen al servicio del esfuerzo de guerra.
En la zona republicana el golpe ha dado paso a la revolución que precisamente pretendía evitar. Las unidades leales del Ejército han sido licenciadas y se ha entregado armas a las masas, y eso ha hecho que por todos lados reine el caos y la anarquía. Los partidos y sindicatos de izquierda dominan la escena, pero no son capaces de poner orden ni entre sus propias filas, y muchos creen que la sublevación podrá ser fácilmente aplastada por el fervor revolucionario. El Gobierno de la República sigue existiendo, pero su poder efectivo es muy limitado, en algunos casos casi nulo.
Las primeras columnas africanas de los autodenominados "nacionales" parten de Sevilla en dirección al norte, tratando de unir las dos zonas rebeldes a través de Extremadura. Su avance inicial es sencillo, no teniendo enfrente más que inexpertos milicianos desorganizados y pobremente armados.
El Gobierno republicano reacciona enviando a la zona los refuerzos que puede reunir, que no son gran cosa. La flota nacional es numéricamente inferior a la republicana, pero demuestra mayor audacia y lanza un sorpresivo ataque contra los buques que bloquean el Estrecho de Gibraltar, ahuyentándolos y haciéndose con su control. Ello supone un importante golpe propagandístico, así como la apertura de la vía marítima para trasladar refuerzos africanos a la Península.
Desde el primer momento numerosos artistas e intelectuales se posicionan a favor del bando republicano, y su activa labor supone una notable arma propagandística, levantando la moral en el interior, y trabajando en pro de su causa en el extranjero.
En vista de que la guerra durará más de lo esperado, ambos bandos comienzan las labores de movilización y encuadre de tropas con las que reponer bajas y crear nuevas unidades. En el bando nacional la escasez de mandos intermedios se ve suplida con los Alféreces Provisionales, suboficiales formados deprisa y corriendo, pero que dan un excelente resultado en el campo de batalla."
David
Genial!
Queda perfecto en la retransmisión de la partida que los sucesos de las
cartas sean convertidos en pasos que van dando los contendientes.
Estaremos al tanto del desarrollo del conflicto...
pues parece que el turno 1 os habéis hinchado a jugar eventos!!!
"Los nacionales sufren una severa escasez de municiones en su zona norte, lo que se traduce en poca actividad ofensiva. Se envía un contingente de requetés navarros a Zaragoza para reforzar la capital aragonesa. En el sur se reanuda la ofensiva extremeña, con el imparable avance de las columnas africanas, aunque las unidades de elite comienzan a sufrir pérdidas que son insustituibles.
Los republicanos llevan a cabo su primera reacción ofensiva, pero no en la Península, sino en las Baleares. La isla de Mallorca está en manos de los sublevados, y hacia ella se dirige una expedición compuesta por varios miles de milicianos. Desembarcan sin oposición en la costa sureste de la isla, creando varias cabezas de playa, pero su avance es lento y permite al enemigo organizar la defensa y reclutar milicias.
El desenlace de la batalla es incierto, pero el desembarco ha generado tensiones entre el Gobierno y la Generalidad de Cataluña, impulsora de la operación por su cuenta y riesgo. A pesar de ello se envía a Mallorca una de las pocas unidades de tropas regulares que se ha salvado del desbarajuste inicial en el lado republicano. También llegan milicianos anarquistas catalanes a Toledo para participar en el asedio del Alcázar, que ha empezado a convertirse en un símbolo y una obsesión para ambos bandos.
Prosigue el avance de las columnas africanas por Extremadura, tomando Zafra, que queda a un paso de Mérida y Badajoz, de forma que la conexión con la zona norte nacional parece inminente. También se envía un importante contingente de tropas marroquíes a Loja, con la intención de liberar Granada, aislada en territorio enemigo.
Ante el peligro de cerco, tropas republicanas retroceden en Extremadura, y se preparan para repeler el ataque nacional; aunque sean derrotadas, tratarán al menos de causar bajas a los facciosos. Se producen combates en Mallorca sin que las fuerzas republicanas sean capaces de avanzar al interior."
Al final de cada turno indicaré los niveles de Puntos de Victoria y Moral Republicana (MR), y adjuntaré una imagen del mapa de juego con las zonas "calientes" marcadas con flechas azules (NAC) o rojas (REP).
Fin del Turno 1 (exactamente las mismas cifras que al empezar la partida):
PV: 7 / MR: 26
(http://farm4.static.flickr.com/3409/5698729777_9a14aa0281_m.jpg)
"Septiembre empieza con un ataque nacional a Loja que conquista la localidad andaluza y permite conectar con la aislada guarnición de Granada y amenazar seriamente Málaga. Los republicanos se ven obligados a retroceder con varias unidades que corren el riesgo de quedar copadas si Málaga cae.
Entre tanto, en Mallorca los asaltantes redoblan sus esfuerzos y lanzan una ofensiva apoyada en varios armatostes que han logrado desembarcar: autoametralladoras y camiones blindados que si bien apenas tienen utilidad militar, pueden impresionar al enemigo cuando el armamento de ambos contendientes es todavía muy pobre. Por el momento la situación continúa en tablas, aunque entre los defensores empiezan a escasear los hombres.
Los nacionales siguen recibiendo refuerzos del Ejército de África por vía aérea, y los envían hacia Extremadura, donde es inminente la conexión con su zona norte. Es en este instante cuando se produce una sorprendente y cuanto menos discutible decisión por parte del Alto Mando nacional: para concentrar una mayor fuerza frente a Málaga, todas las tropas nacionales abandonan la recién liberada Granada, dejándola indefensa. Las sorprendidas milicias republicanas no dudan en aprovechar la ocasión y avanzan conquistando la ciudad de la Alhambra, lo que supone un notable éxito e inyección de moral.
En Mallorca se produce un nuevo ataque republicano, pero la aparición de un grupo de aeroplanos rebeldes basta para poner en fuga a los inexpertos milicianos y desbaratar la ofensiva. Aprovechando ese momentáneo respiro los defensores tratan de construir posiciones defensivas, pero los materiales y la mano de obra escasean y los trabajos no se pueden completar a tiempo. Reorganizados, los republicanos vuelven a atacar sabiendo que la paciencia de su Gobierno se agota y que en breve se podría ordenar el reembarque de tropas. Ésta vez tienen éxito, desbordando las defensas nacionales y llegando hasta Palma de Mallorca. La isla queda en manos republicanas, lo que supone otro enorme éxito militar, moral y propagandístico. Da la sensación de que las fuerzas leales al Gobierno son capaces de derrotar a los sublevados en el campo de batalla.
En Málaga las escasas milicias republicanas resisten milagrosamente el primer envite de los nacionales. Todos esos aciagos acontecimientos impulsan a los nacionales a redoblar su petición de ayuda a las potencias "amigas", y finalmente Italia y Alemania se deciden a intervenir activamente en el conflicto español, enviando ayuda material a los sublevados. Francia y Gran Bretaña permanecen al margen, escudadas en el Pacto de No-Intervención, pero la Unión Soviética sí se decide a intervenir en auxilio de los republicanos, que además se comprometen a pagar la ayuda en oro, utilizando para ello las importantes reservas del Banco de España.
La ayuda del Eje se traduce en la llegada a Cádiz de los primeros blindados italianos. Se trata de tanquetas ligeras CV-33, vehículos muy inferiores a los que tiempo después participarán en la II Guerra Mundial, pero en el atrasado escenario español son armas de gran utilidad. Los alemanes también prometen el envío de Panzer I.
En Madrid la guerra parece todavía lejos, pero los previsores mandos republicanos deciden levantar defensas, y miles de obreros construyen fosos, trincheras, y bunkers, mientras en la ciudad el grito de los revolucionarios es "¡no pasarán!".
Los nacionales prosiguen las tareas de reclutamiento para reemplazar las bajas sufridas. Las milicias que conquistaron Mallorca son enviadas a Málaga por vía marítima para colaborar en la defensa de la ciudad andaluza."
Fin del Turno 2
PV: 5 / MR: 28
(http://farm4.static.flickr.com/3601/5703355378_d628aa92e0_m.jpg)
Un turno 2 para olvidar, debido a una serie de decisiones cuestionables, un desbarajuste logístico en el envío de refuerzos a Mallorca y una pésima actuación de las tropas en los combates. Lo único bueno es que el bando nacional está mejor preparado para encarar el turno 3, con los refuerzos del eje, la inminente llegada de las últimas divisiones africanas y los planes trazados para empezar la ofensiva de verdad. Que nadie se preocupe todavía, ¡España está a punto de ser liberada!
¿Pero si abandonas Graná, ¿Quién va a afusilar a Lorca?? ??? ???
Bueno mi teoría es que Granada caerá sola cuando caiga Málaga, Almería y Jaen con lo que no vale la pena destinar tropas ahí. Luego veremos que pasa. Tal vez apunto demasiado alto pretendiendo hundir Andalucia entera así como así :P
Cita de: Gand-Alf en 09 de Mayo de 2011, 16:18:01
Almería
Almería no caerá, te lo digo yo. En el peor de los casos nos vamos :)
Cita de: Gand-Alf en 09 de Mayo de 2011, 16:18:01
Bueno mi teoría es que Granada caerá sola cuando caiga Málaga, Almería y Jaen con lo que no vale la pena destinar tropas ahí. Luego veremos que pasa. Tal vez apunto demasiado alto pretendiendo hundir Andalucia entera así como así :P
¿y el alto mando nacional pasa de unifica las dos zonas??? ¿piensas llegar hasta valencia?
Cita de: txapo en 09 de Mayo de 2011, 20:36:00
¿y el alto mando nacional pasa de unifica las dos zonas??? ¿piensas llegar hasta valencia?
Esperad al informe de guerra de Octubre de 1936 (Turno 3). No haré spoilers :D
Eso está hecho... :)
De momento he comenzado las hostilidades en el Sur para ir calentando el ambiente. Pero Pedrote posiblemente tardará igual todavía uno o dos días en estar plenamente operativo.
En cuanto la cosa vaya a su velocidad normal iremos dando novedades ;)
"La guerra se prolonga y no parece que vaya a terminar pronto. Por ello los jefes militares de la sublevación deciden que uno de ellos debe ostentar el mando único. Escogen a Franco como Generalísimo y Jefe del Estado, en principio sólo mientras dure la guerra.
En Madrid los comunistas han creado el Quinto Regimiento, un eficaz centro de reclutamiento que formará a miles de milicianos y jefes de unidades, contribuyendo a dar forma al nuevo ejército republicano.
Llegan a la Península por vía marítima las últimas unidades del Ejército de África, y con ellas el flamante Caudillo se dispone a dar un vuelco a los acontecimientos y golpear con dureza al enemigo. Los últimos refuerzos africanos y los blindados italianos se dirigen al frente andaluz, mientas se lanza un nuevo ataque sobre Málaga, donde las milicias republicanas, superadas en número y fuerza, logran resistir. Más al norte, una potente columna africana ataca Mérida, destroza a sus defensores y ocupa la localidad, uniendo las dos zonas nacionales. Rápidamente se envían a Mola las tan necesitadas municiones, terminando con la escasez que se sufría desde Julio. Junto a la frontera de Portugal queda una guarnición republicana aislada en Badajoz.
Las fuerzas republicanas se reorganizan en el frente andaluz para hacer frente a la amenaza enemiga. También se refuerzan los accesos norteños a Madrid. Por último, desde Badajoz se lanza un exitoso y sorpresivo ataque contra una debilitada fuerza del Ejército de África que queda destruida.
Franco ordena una ofensiva general. Málaga y Badajoz son capturadas y esos éxitos calman la inquietud surgida en el seno del bando nacional, a la par que devuelven a los republicanos a la cruda realidad de su inferioridad cualitativa. Un ataque a Jaén fracasa al caer en poder de los republicanos la orden de operaciones enemiga.
El Alto Mando republicano no ve posibilidades de recuperar Extremadura a corto plazo, así que se centra en reforzar el amenazado frente de Andalucía Oriental, donde se quiere por encima de todo conservar Granada. Sin embargo los nacionales tienen otros planes, ya que desplazan unidades de refuerzo a Navalmoral de la Mata, con vistas a atacar Talavera de la Reina, lugar de extraordinaria importancia estratégica en la ruta hacia Toledo y Madrid.
La proximidad a la capital de las avanzadillas africanas provoca una crisis política que hace caer al Gobierno de José Giral. El nuevo presidente es el socialista Largo Caballero, conocido como "el Lenin español". El nuevo Gobierno es consciente de que las milicias no serán capaces de derrotar a un enemigo fuerte y bien organizado, por lo que se promueve su militarización y se acomete la titánica tarea de levantar un ejército de nuevo cuño, al que se llamará Ejército Popular de la República.
Tal y como se esperaba, los nacionales atacan Talavera de la Reina y desalojan a sus defensores, que se retiran a Illescas, última línea de defensa antes de llegar a Madrid. Allí se concentran los refuerzos disponibles para tratar de evitar lo que parece imposible: que los sublevados lleguen a Madrid. También se refuerza Toledo, donde los defensores del Alcázar, después de tres meses de resistencia, presienten que su liberación puede estar cercana.
Ajeno a estos acontecimientos, en el tranquilo Frente Norte el recién nombrado Gobierno Vasco ordena la construcción de una línea de fortificaciones para proteger Bilbao. La propaganda la califica de inexpugnable y le otorga el nombre de "Cinturón de Hierro".
Fin del Turno 3
PV: 7 / MR: 26
(http://farm4.static.flickr.com/3020/5706097839_ef74e6496a_m.jpg)
Cita de: Mika_F1 en 10 de Mayo de 2011, 20:08:10
Curioso que en mi partida de playtesteo como comandante republicano hiciera exactamente lo mismo. Dejar tropas en Badajoz obliga al jugador nacional a tener unidades en retaguardia, para estar "al quite", con lo que evitas que te ataque con todo....
Yo ya le expresé mi opinión a gentil hombre sobre la suply source en badajoz, pero la reitero en público ya que me parece un "bug" del tablero.
Deberían considerarse como Oviedo o Granada al principio para el Nacional, aislados y con supply pero incapaces de atacar, y si en seis meses no se unen al resto, caen por asedio, ya que ¿como iban a montar una ofensiva unas tropas separadas del resto de la zona republicana? ¿les llegarían las municiones por correo vía lisboa?
Citar¿Qué diferencias hay con el España 1936?
Hola. Ya te han respondido de forma acertada. Lo bueno de todos los juegos de estrategia recientes sobre la Guerra Civil Española es que son muy diferentes unos de otros, y por lo tanto no se excluyen mutuamente. Yo por ejemplo tengo varios wargames sobre mismas batallas o guerras, pero con sistemas muy distintos, de forma que jugar con cada uno supone una experiencia diferente. Creo que lo mismo se aplica a "España 1936", "The Spanish Civil War" o "Cruzada y Revolución". ¡Y por eso tengo los tres! ;D
Lo que es cierto es que CyR no podrás tenerlo hasta dentro de un par de años... :'(
A nivel de complejidad y duración de una partida, no cabe duda de que España 1936 es más sencillo y las partidas duran menos.
CitarYo ya le expresé mi opinión a gentil hombre sobre la suply source en Badajoz, pero la reitero en público ya que me parece un "bug" del tablero.
Deberían considerarse como Oviedo o Granada al principio para el Nacional, aislados y con supply pero incapaces de atacar, y si en seis meses no se unen al resto, caen por asedio, ya que ¿como iban a montar una ofensiva unas tropas separadas del resto de la zona republicana? ¿les llegarían las municiones por correo vía lisboa?
Querido Txapo, ¿qué puedo decir? Pues que tienes razón... Tanto como un "bug" no lo consideraría, porque es algo deliberado, pero reconozco que quizás no sea la mejor opción.
Me explico: Al diseñar CyR me pareció imprescindible que Badajoz tuviera suministro, para evitar que el nacional se limitara a conectar sus dos zonas por Mérida dejándola sin suministro y por tanto condenada; debía simularse el problema que era dejar esa ciudad en manos republicanas en el costado/retaguardia nacional, y por eso hice que el espacio fuera Fuente de Suministro.
Entiendo tus reproches, porque en comparación con otras Fuentes de Suministro, el caso de Badajoz es bastante discutible. Que conste que pensé en limitar el suministro de alguna forma, pero al final opté por dejarlo así para evitar el introducir en el juego otra excepción y otra regla adicional.
No se puede usar la regla de Espacios Aislados (como Oviedo y Granada) porque Badajoz NO empieza la partida aislada. En fin, si se ve como un problema serio que puede dar lugar a aberraciones (cosas que no suele pasar porque el nacional se cuida mucho de tomar la ciudad antes o después), se podría estudiar el cambiarlo, aún a costa de complicar un poquito más las reglas. Por ejemplo, haciendo que Badajoz sea un espacio con Fuente de Suministro LIMITADA, que sólo sirve para evitar la destrucción por estar sin suministro y para mover, nada más.
Gracias por el comentario. ;)
David
Ciertamente si Badajoz no fuera fuente de suministro nadie dejaría una sola unidad para defenderla. Tal vez lo mejor sería que el espacio de Badajoz siempre esté en suministro pero como dice Gentilhombre es añadir una excepción a las reglas.
Continúo con la narración de la partida entre Gand-Alf y yo.
"Se acerca el Invierno y los nacionales quieren obtener ganancias territoriales antes de que el mal tiempo ralentice las operaciones. Se lanzan fuertes ofensivas en todo el frente andaluz, y también en dirección a Toledo. Por la costa la flota rebelde apoya con sus cañones de grueso calibre el avance de los suyos, que llegan a Vélez Málaga. Jaén resiste, pero a costa de sufrir fuertes bajas. Y Montoro cae ante el empuje conjunto de las unidades africanas y los blindados italianos. Más al norte, las milicias que asedian el Alcázar de Toledo se ven obligadas a replegarse precipitadamente ante el empuje enemigo, pero los nacionales no se atreven a avanzar sin asegurar antes sus flancos.
Los republicanos reaccionan como pueden, tratando de reorganizar el maltrecho frente sur y levantar defensas, pero los milicianos no construyen las posiciones con la diligencia requerida. Por fortuna para ellos el Alto Mando nacional hace una pausa en las operaciones para trasladar refuerzos al frente y para recibir los anhelados Panzers alemanes en el puerto de Málaga.
El cada vez más abundante material de guerra enviado por Mussolini y Hitler anima a Stalin a incrementar su implicación en la guerra. Llegan a Almería los primeros 50 tanques T-26 de fabricación soviética. Son unos excelentes carros de combate, muy superiores a los blindados recibidos por los nacionales. Sin duda su presencia tendrá un notable impacto en la guerra, aunque algunos mandos republicanos consideran que quizás hayan llegado tarde para evitar la derrota en el frente de Andalucía.
Los nacionales concentran todavía más unidades en el frente sur, preparándose para el ataque definitivo que quizás les permita recuperar Granada y liberar el Santuario jienense de Santa María de la Cabeza, donde varios centenares de guardias civiles rebeldes resisten junto a sus familias desde el principio de la guerra. En las proximidades de Madrid, atacan y toman Illescas, llegando las vanguardias nacionales hasta los arrabales de la capital, que parece indefensa y próxima a su caída.
Sin embargo, el Gobierno republicano moviliza las primeras brigadas mixtas que se han organizado durante las últimas semanas, y que serán el germen del nuevo Ejército Popular. La mayoría de ellas acuden a defender Madrid, mientras otras se dirigen hacia el sur.
A las puertas de Madrid, Franco duda y no se decide a lanzar el golpe contra la capital. En su lugar opta por atacar en el sur, obteniendo dos éxitos clamorosos. Las tropas nacionales derrotan a los republicanos que ocupan Granada y recuperan la ciudad, lavando la mancha de su anterior pérdida. También logran liberar el Santuario de Santa María de la Cabeza, a pesar de la presencia de una escuadrilla de cazas rusos "Chatos", lo que supone otro duro golpe moral para los republicanos, además de dejar abierta la ruta hacia Ciudad Real.
Los republicanos envían al frente andaluz numerosos refuerzos, incluyendo brigadas mixtas y los flamantes tanques rusos, tratando de evitar un avance enemigo mayor. Ante la amenaza de quedar copados por un contraataque enemigo, las tropas africanas que liberaron el asedio del Santa María de la Cabeza retroceden a Montoro.
Las pérdidas han sido numerosas –sobre todo en las filas republicanas- y ambos contendientes acumulan reemplazos para cubrir las bajas sufridas. El mes finaliza con la llegada al puerto de Barcelona de más blindados rusos."
Fin del Turno 4
PV: 8 / MR: 24
(http://farm3.static.flickr.com/2049/5729466759_a25a9b465a_m.jpg)
Gran BR! Gracias!
Como con los T-26 el Republicano no sea capaz de lanzar una contraofensiva,
se le va a invitar a Moscú a dar explicaciones al Alto Mando (http://mexbox.com.mx/forum/images/smilies/new/bate.gif)
Narración partida Gand-Alf (NAC) vs. Gentilhombre (REP)
Turno 5 (Enero/Febrero 1937)
Entramos en 1937, llega el Invierno y con él una inevitable ralentización de la guerra. Aún así, el Alto Mando nacional emprende varias operaciones importantes que había pospuesto con anterioridad: Ocupa la indefensa ciudad de Toledo y libera a los héroes del Alcázar, lo que tiene una indudable resonancia a nivel mundial. Algo más al norte conquista Guadarrama, eliminado un saliente enemigo en la línea de frente. Lanza un ataque directo contra Madrid, aunque con fines más propagandísticos que efectivos, puesto que la capital parece a estas alturas inexpugnable. Y por último, en el frente sur ataca Motril desde Granada, obteniendo una gran victoria que pone en fuga a las fuerzas republicanas a lo largo de la costa, siendo perseguidas por tropas nacionales que ocupan Adra, quedando Almería seriamente amenazada.
Se hace imprescindible enviar refuerzos a las zonas en peligro, así que desde Barcelona se envían a Almería los flamantes blindados recibidos de la Unión Soviética. Los nacionales también trasladan más tropas a Andalucía Oriental, que se ha transformado definitivamente en un teatro de operaciones atrayente para los dos bandos.
Corroborando esa atracción, los republicanos organizan un potente ataque contra Montoro, en el que participa por vez primera un batallón de T-26. Los defensores nacionales, carentes de armas antitanque, improvisan una nueva arma contra los vehículos blindados: botellas de gasolina con un paño encendido, a los que años después los finlandeses bautizarán como "cócteles Molotov". El ataque no alcanza los resultados esperados y Montoro sigue en manos nacionales.
Mussolini observa con impaciencia los acontecimientos de España. Considera que puede ser una excelente oportunidad para incrementar su prestigio, establecer un gobierno amigo en el Mediterráneo Occidental, e incluso disponer de bases aeronavales en las Islas Baleares. Por ello decide enviar unidades terrestres para ayudar a los nacionales, sin que Franco las haya solicitado. Las primeras unidades de "Camisas Negras" voluntarios y tropas regulares llegan al puerto de Málaga y se disponen a entrar en combate y –en opinión de los mandos italianos- a contribuir decisivamente a la derrota republicana.
La descarada intervención de las potencias fascistas a favor de Franco incrementa los apoyos políticos que la causa republicana recibe en el exterior, principalmente de la URSS, México y la Komintern. Aunque las potencias democráticas mantienen una postura tibia, surgen en su seno grupos favorables al bando republicano que tratan de influir en la actitud de sus gobiernos.
Pero el sostén político, si bien importante, no puede compensar la escasez de alimentos y el fantasma del hambre que empieza a sufrirse en la zona republicana, y que se agrava con la llegada del Invierno. La buena noticia para los republicanos consiste en la llegada de las primeras Brigadas Internacionales, organizadas por la Komintern con voluntarios antifascistas de diversos países.
Los italianos refuerzan el frente andaluz y el Alto Mando nacional acumula una importante fuerza que incluye blindados frente a Almería, con la clara intención de atacar la ciudad. Los republicanos son conscientes del peligro y envían todos los tanques disponibles, aunque una vez más los milicianos son incapaces de levantar defensas con la celeridad requerida.
La batalla por Almería es una de las mayores y más disputadas ocurridas hasta la fecha, y en ella destaca el uso masivo de material de guerra moderno por parte de los contendientes, en especial blindados y aviones. Esta vez las aguerridas tropas del Ejército de África no son capaces de batir a los republicanos, que durante los últimos meses de lucha han adquirido la necesaria veteranía. El combate queda en tablas, pero a los defensores les sabe a victoria.
El bando republicano moviliza reemplazos para cubrir las fuertes bajas sufridas durante el Invierno.
Fin del Turno 5
PV: 7 / MR: 21
(http://farm4.static.flickr.com/3357/5761113703_fac643f74d_m.jpg)
Estupendo AAR. La guerra será larga, pero victoriosa (no sabemos para quien ;)
Me acabo de poner al dia, genial AAR, da gusto leerlo, seguiremos atentos para ver que ocurre en la línea del frente!!!!
<<<pinback>>>
DESPLIEGUE DE LAS PRIMERAS UNIDADES GRANDES
Durante los últimos meses tanto nacionales como republicanos han movilizado nuevas quintas para reforzar y ampliar sus ejércitos, y a lo largo del Invierno llevan a cabo una intensa tarea organizativa para encuadrar sus respectivas fuerzas en brigadas, divisiones y cuerpos de ejército, grandes unidades capaces de llevar a cabo operaciones militares de mayor envergadura.
Son ya varios los cientos de miles de hombres que combaten en cada lado, y la guerra de columnas de los primeros meses da paso a un conflicto más convencional, en el que los dos contendientes son conscientes de que vencer no será tarea fácil ni rápida, y que al enfrentamiento militar propiamente dicho se le añaden otras batallas: movilización eficaz de los recursos propios, ayuda extranjera, política, propaganda...
Los jefes militares distribuyen sus fuerzas a lo largo de la extensa línea de frente siguiendo sus planes estratégicos, pero también tratando de responder a las posibles amenazas enemigas.
Los nacionales concentran la mitad de sus grandes unidades en el Frente Norte republicano, con la intención aparente de atacar ese aislado reducto republicano y conquistar sus importantísimos recursos industriales y mineros. También concentran importantes fuerzas a lo largo del frente aragonés, protegiendo sus tres capitales, y no se olvidan del frente andaluz. Por el momento dejan escasas guarniciones a lo largo del amplio frente castellano y extremeño, confiando en que sean capaces de resistir cualquier intentona enemiga hasta la movilización de más refuerzos.
Los republicanos despliegan la totalidad de las fuerzas que son capaces de movilizar en el Frente Norte, pero su potencial se ve restringido por el retraso en la militarización de las milicias, la desorganización y la incapacidad de las regiones para cooperar entre ellas de forma eficaz. En respuesta al despliegue enemigo cubren los frentes de Aragón y Andalucía Oriental, quedando un cuerpo de ejército para cubrir Madrid, sin una fuerza equivalente enfrente, lo que en principio ofrece alguna oportunidad de atacar con garantías en esa zona.
El paréntesis invernal da paso a una Primavera llena de esperanzas e ilusiones, si bien los republicanos son conscientes de que su maquinaria de guerra aún dista mucho de estar afinada, y los nacionales saben de que deben aprovechar su superioridad cualitativa para lograr victorias antes de que su oponente sea capaz de plantarles cara.
(http://farm6.static.flickr.com/5265/5777363405_40a3eac14e_m.jpg)
TURNO 6 (Marzo/Abril 1937)
El nacional inicia las operaciones de forma modesta, limitándose a cubrir un hueco del frente extremeño por el que el enemigo podía avanzar hasta la frontera de Portugal, y atacando desde Teruel para abrir un boquete en la línea enemiga que amenaza Castellón e incluso Valencia. Lógicamente los republicanos cubren la ruta a Valencia y levantan defensas en los frentes de Aragón, el Maestrazgo y Almería. Las grandes unidades, mejor organizadas y dotadas de recursos, son capaces de construir líneas defensivas más eficaces que las vistas hasta la fecha. Por último, desde Jaén se lanza un ataque a Priego de Córdoba con una aplastante superioridad local que destruye las fuerzas nacionales y permite amenazar Málaga y la retaguardia enemiga en el sector andaluz.
La respuesta del Generalísimo es inmediata: se transfieren unidades a los frentes desguarnecidos de Andalucía y el potente Cuerpo Expedicionario italiano lanza un furioso contraataque contra Jaén con el apoyo de los flamantes y modernísimos cazas alemanes Messerschmitt BF-109. El éxito es total, Jaén cae y las unidades republicanas que habían avanzado a Priego de Córdoba quedan cercadas.
Tras el fiasco, los republicanos movilizan refuerzos y organizan nuevas unidades grandes en los centros logísticos de Madrid, Barcelona y Cartagena. Fuerzas numerosas, aunque de calidad variada y no siempre buena. Los nacionales hacen lo propio en Valladolid y Sevilla.
Los republicanos refuerzan el frente andaluz con los nuevos refuerzos y atacan Illescas para aliviar la situación en torno a Madrid antes de que los nacionales acumulen más tropas en la zona. Se obtiene una victoria, aunque a costa de serias bajas, e Illescas vuelve a caer en manos republicanas, con Toledo al alcance.
El Alto Mando nacional se ve obligado a aliviar la presión sobre Almería y enviar las tropas allí destinadas a Granada. También envía los refuerzos de Sevilla a Montoro, para cubrir el norte de su dispositivo andaluz. Está claro que Andalucía sigue ejerciendo una poderosa atracción en los contendientes, que no se conforman con la situación establecida y buscan mejorar sus posiciones.
Mientras los republicanos acumulan reemplazos, graves sucesos ocurren en su retaguardia. En Barcelona la tensión acumulada entre comunistas por un lado y anarquistas y antiestalinistas del POUM por otro estalla de forma violenta, y durante varios días se produce una guerra civil en el seno del bando republicano. Los combates son limitados y no se extienden más allá de la Ciudad Condal, pero tendrán serias consecuencias: el Gobierno republicano se ve obligado a enviar tropas para sofocar el levantamiento, Largo Caballero sufre un considerable desgaste, los comunistas salen triunfadores, los anarquistas pierden peso y el POUM será directamente purgado. Todo ello repercute negativamente en la moral de la retaguardia.
Mientras se sofoca la revuelta barcelonesa y se cubre el hueco dejado en el frente aragonés por la disuelta división del POUM, el Alto Mando republicano es capaz de organizar un fuerte ataque contra Jaén, con la intención de recuperar la ciudad. Sin embargo, el ataque fracasa estrepitosamente, aunque deja muy debilitada la defensa enemiga.
Los nacionales ponen en marcha su maquinaria de guerra para movilizar abundantes reemplazos. Los republicanos reciben más voluntarios extranjeros con los que se organizan otras tres Brigadas Internacionales.
Fin del Turno 6
PV: 7 / MR: 18
(http://farm3.static.flickr.com/2425/5780324631_d7d5fd1900_m.jpg)
>Gentilhombre si no te es mucho deja marcado donde tienes las unidades grandes en otro mapa que mola todo ver por donde se puede liar parda! :B :B :B :B
Hola:
Ya que lo mencionas, quería preguntaros si os parece que los mapas que adjunto se ven lo suficientemente bien, o si son demasiado pequeños.
He subido los mapas a Flickr y en los mensajes pongo el enlace para que se vea la imagen, pero no consigo enlazar con la imagen a tamaño grande, y la que se ve me parece pequeña... :(
Otra opción sería dejar en el mensaje el enlace a Flickr para que el que quiera pueda ver/descargar la imagen original de allí, en la que puede verse con más detalle el mapa, las unidades, etc.
También he pensado que podría marcar de vez en cuando la línea de frente en el mapa, para que se vea bien su evolución a lo largo de la guerra.
David
Efectivamente, la narración está bien... pero el mapa (casi) nos lo tenemos que imaginar.
La imagen un poquito más grande vendría mucho mejor, o al menos un enlace a ella. :)
Posteo para seguir el hilo, que desde que se ha separado me lo había perdido
TURNO 7 (Mayo/Junio 1937)
Después de una heroica resistencia de nueve meses la ciudad de Oviedo, en manos nacionales desde el inicio de la sublevación pero completamente rodeada por fuerzas hostiles, se rinde tras haber consumido sus recursos materiales. También cae el Cuartel de Simancas, asediado en Gijón desde Julio de 1936. Una notable inyección de moral para la causa republicana, aunque el Frente Norte se encuentre aislado y rodeado por importantes fuerzas enemigas.
Ambos bandos intensifican la movilización de quintas y la organización de nuevas unidades. Los refuerzos nacionales se reparten entre Valladolid y Sevilla, mientras que los republicanos se concentran en Valencia. El Alto Mando nacional envía con prontitud sus nuevas tropas al frente. Se despliega un cuerpo de ejército en Guadarrama, con lo cual termina la efímera superioridad republicana en la zona.
En el lado republicano se produce un acontecimiento de primer orden: cae el desgastado Gobierno de Largo Caballero, quien es sustituido por el también socialista Juan Negrín. El cambio político conlleva un cambio en la dirección militar, ya que el brillante coronel Vicente Rojo se convierte en Jefe del Estado Mayor Central republicano. Su intención es dar un giro a las operaciones y diseñar ofensivas estratégicas de mayor calado que las realizadas hasta la fecha. Pero para ello el Ejército Popular aún tendrá que reforzarse más.
Los servicios de inteligencia y espionaje tienen un papel cada vez más importante en la guerra. Los nacionales crean el S.I.P.M. (Servicio de Información y Policía Militar), unificando sus servicios de información y contraespionaje, y dicho servicio obtiene valiosa información sobre los planes enemigos.
El CTV encabeza una ofensiva contra Linares, que se ve favorecida por la captura de un puente intacto sobre el río Guadalquivir. Las fuerzas enemigas son aniquiladas, aunque los atacantes optan por la prudencia y no avanzan. Otro ataque despeja los accesos al Puerto de Valderrepiso, con lo que se crea un importante hueco en las líneas republicanas del sur.
Una potente agrupación blindada de T-26 acude desde Almería para cubrir Linares y reforzar Guadix, pero por el momento Valderrepiso queda desguarnecido. El Alto Mando nacional decide aprovechar la ocasión y se produce un avance general en el frente extremeño que deja varias unidades de milicia enemiga copadas y sin suministro.
La reacción republicana es inmediata. Se envían blindados a cubrir los accesos a Ciudad Real, se cortan las líneas de suministro de los tanques enemigos (aunque las reabrirán con facilidad se logra ralentizar su avance), se recupera Toledo (que carecía de guarnición) y desde Illescas un cuerpo de ejército ataca y recaptura Talavera de la Reina, conectando con las tropas aisladas.
Los nacionales reabren la línea de suministro con sus blindados y envían un potente cuerpo de ejército a Ariza para amenazar Sigüenza, que es el acceso norteño a Madrid. Atacan Úbeda, donde los defensores sufren un duro castigo para conservar la posición. Y en Asturias se produce la primera ofensiva nacional –si bien tímida- contra el Frente Norte, ocupándose el Puerto de Leitariegos. Es un primer paso, aunque Gijón aún queda lejos.
Los republicanos siguen a remolque del enemigo, y se ven obligados a enviar trasladar refuerzos a los puntos amenazados, aunque las fuerzas destinadas al norte de Madrid no parecen suficientes. Los nacionales vuelven a atacar Úbeda y destruyen a sus defensores, aunque optan por no avanzar. El ataque a Sigüenza se ve milagrosamente detenido por los T-26.
El Alto Mando republicano destina con urgencia un cuerpo de ejército para cubrir Úbeda y envía refuerzos desde Valencia en dirección al centro y al sur, aunque en ambos casos no alcanzan a llegar al frente.
Fin del Turno 7
PV: 6 / MR: 21
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5823580053/in/photostream
(http://farm6.static.flickr.com/5077/5823580053_d162c7a76d_m.jpg)
TURNO 8 (Julio/Agosto 1937)
La guerra entra en su segundo verano, y ambos bandos prosiguen la movilización de combatientes y su encuadre en nuevos cuerpos de ejército.
Los nacionales lanzan sendas ofensivas contra Sigüenza en el centro y Guadix en el sur, con el apoyo de la Aviación Legionaria italiana y una fuerte concentración artillera. En el primer caso los defensores son borrados del mapa y los atacantes capturan un importante acceso hacia Guadalajara y Madrid desde el norte. En Guadix los republicanos aguantan la posición a costa del sacrificio de la XI Brigada Internacional.
Los republicanos se ven obligado a enviar a toda prisa dos cuerpos de ejército a cubrir Guadalajara y otro a reforzar Guadix. Los nacionales parecen querer explotar su éxito en Sigüenza y acumulan en la zona un potente ejército. El Alto Mando republicano es consciente del peligro que supondría la caída de Guadalajara, así que dedica todo su esfuerzo a reforzar y fortificar los accesos a la ciudad. Ambos bandos contienen el aliento mientras en las retaguardias se preparan reemplazos que cubran las previsibles bajas que causará la batalla.
Entre tanto, el ingeniero encargado de las obras del Cinturón de Hierro de Bilbao, Antonio Goicoechea, se pasa al enemigo con los planos de la fortificación, cuyo ya de por si escaso valor defensivo queda completamente anulado.
Los nacionales no se deciden a atacar, y los republicanos tratan de mejorar su línea fortificada de Guadalajara, pero para desesperación del Alto Mando, las obras no avanzan con la velocidad requerida. Franco no se decide a lanzar la esperada ofensiva, y fiel a su estilo prefiere acumular reemplazos para mantener sus fuerzas a la máxima potencia.
Fin del Turno 8
PV: 6 / MR: 21
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5836012434/in/photostream
(http://farm6.static.flickr.com/5035/5836012434_c25bf4d6f4_m.jpg)
Pues no sé si este genial Battle Report estará influyendo, pero (nuevamente) "CyR" ha vuelto a
alcanzar la redonda cifra de 400 preorders. Ánimo a los indecisos, de verdad que es un juegazo!
http://www.multimanpublishing.com/Preorder/tabid/59/Default.aspx
TURNO 9 (Septiembre/Octubre 1937)
Se crean dos nuevos cuerpos de ejército nacionales en Valladolid y en Zaragoza. Entre tanto, el Alto Mando republicano insiste en ordenar que se fortifiquen los accesos hacia Guadalajara, pero por el momento su mandato no es atendido. En Aragón un ataque limitado destruye una brigada enemiga y abre un hueco en el frente que pone en peligro Huesca.
Refuerzos nacionales acuden a los frente de Asturias y Madrid, mientras en Aragón se lanza un fuerte ataque sobre Sariñena que hace retroceder a los defensores republicanos hasta una nueva línea en el río Cinca. El mando militar republicano debe enviar tropas al sur de Madrid para conjurar la amenaza, y en Aragón opta por un repliegue la línea de Balaguer-Lérida. La buena noticia es que finalmente la línea fortificada de Guadalajara se da por concluida.
El ejército nacional avanza hasta el Cinca y extermina a la XII Brigada Internacional en Barbastro. Se lanza la primera ofensiva seria de la guerra contra Asturias, pero aunque causa bajas al enemigo fracasa en su intento de ocupar el Puerto de la Espina. La amenaza que se cierne sobre Cataluña provoca la movilización de nuevas quintas y en Barcelona se organizan dos nuevos cuerpos de ejército republicanos.
Franco opta por operaciones sencillas con una abrumadora superioridad local en Toledo y Caspe, destinadas a destruir las fuerzas enemigas y abrir huecos en sus líneas. Los republicanos responden cubriendo el frente catalán con los refuerzos de Barcelona.
Abandonada la esperanza de tomar Guadalajara, fuerzas nacionales parten de sus inmediaciones hacia el sur de Aragón. Se deja una brigada republicana aislada y sin esperanza en Somosierra, y se lanzan ataques en Asturias y Andalucía. Los bravos asturianos sufren un durísimo castigo pero resisten en los puertos de acceso al interior de su provincia. En Úbeda otra Brigada Internacional debe ser sacrificada para mantener la posición.
Los republicanos se reponen gracias a loas abundantes reemplazos movilizados durante las anteriores semanas.
Fin del Turno 9
PV: 6 / MR: 21
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5859992642/in/photostream
(http://farm6.static.flickr.com/5315/5859992642_9473a08241_m.jpg)
TURNO 10 (Noviembre/Diciembre 1937)
Los nacionales avanzan desde el Bajo Aragón hasta Castellón y Vinaroz, llegando de ese modo al mar Mediterráneo y cortando la zona republicana en dos. Simultáneamente se lanzan varias ofensivas apoyadas por la Legión Cóndor: al norte, en Asturias el Puerto de la Espina cae en manos nacionales pero el cuerpo de ejército de Euzkadi resiste en Durango; al sur las fuerzas republicanas se retiran de Úbeda, pero la población no es tomada; y en Levante Morella es atacada pero sus defensores aguantan la posición.
Ante el empuje enemigo, el bando republicano moviliza nuevas grandes unidades en Valencia y Cartagena. Los nacionales no dan respiro y vuelven a atacar Morella, aniquilando las desgastadas fuerzas enemigas. Lo mismo sucede en Linares, a donde se habían retirado los baqueteados defensores de Úbeda. El Cuartel General republicano envía refuerzos a las zonas amenazadas restableciendo la situación.
Los nacionales consolidan sus posiciones en Aragón, construyendo posiciones y ocupando Barbastro, lo cual deja una división republicana aislada en los valles pirenaicos junto a la frontera francesa. También se ataca Gijón, que resiste a duras penas sufriendo un durísimo castigo. Las unidades asturianas que custodian el Puerto de Pajares se ven obligadas a replegarse hacia la población costera para evitar su caída. La única buena noticia para los republicanos proviene de Levante, donde Castellón es recapturada.
Prosigue la ofensiva nacional contra el Frente Norte. Como era de esperar, el Puerto de Pajares cae fácilmente en sus manos, y también se captura San Sebastián, cerrando la conexión con Francia. Una división republicana realiza un audaz avance hasta Talavera de la reina, amenazando con llegar hasta la frontera portuguesa y cortar en dos la zona nacional. Sin embargo la reacción enemiga es inmediata y la maniobra de respuesta recaptura Toledo y deja aisladas a varias unidades republicanas del frente extremeño.
Terminando el año los republicanos consiguen reabrir las líneas de abastecimiento de sus unidades aisladas y en el norte construyen defensas en Gijón.
Fin del Turno 10
PV: 6 / MR: 21
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5862396335/in/photostream
(http://farm6.static.flickr.com/5319/5862396335_ceb606ae73_m.jpg)
Cita de: Gentilhombre en 23 de Junio de 2011, 11:12:19
TURNO 10 (Noviembre/Diciembre 1937)
Los nacionales avanzan desde el Bajo Aragón hasta Castellón y Vinaroz, llegando de ese modo al mar Mediterráneo y cortando la zona republicana en dos.
En tres querido watson,...
Cita de: Gentilhombre en 23 de Junio de 2011, 11:12:19
Los nacionales consolidan sus posiciones en Aragón, construyendo posiciones y ocupando Barbastro, lo cual deja una división republicana aislada en los valles pirenaicos junto a la frontera francesa.
¡La 43 en la bolsa de Bielsa!!! (link musical):
http://www.youtube.com/watch?v=SE5yQ8JR2nc
Hola:
Efectivamente, la Historia se repite, y una división republicana queda aislada en la bolsa de Bielsa. Es que CyR está bien diseñado para simular nuestra guerra, je, je. ¡Pero con margen para cambiar los hechos, que conste! ;D
En la canción la estrofa "De trinchera en trinchera avanzando hacia atrás" me recuerda el concepto "avance retrógrado", acuñado por los japoneses. :P
Saludos. Pronto seguirá el informe.
David
Cita de: Gentilhombre en 24 de Junio de 2011, 14:53:05
En la canción la estrofa "De trinchera en trinchera avanzando hacia atrás" me recuerda el concepto "avance retrógrado", acuñado por los japoneses. :P
David
"Redespliegue estratégico" según el OKW en el frente del Este :)
ACV 8)
PS: Muy interesante leer la partida :)
¡Que canción más buena! Gracias txapo
Cita de: Gentilhombre en 24 de Junio de 2011, 14:53:05
En la canción la estrofa "De trinchera en trinchera avanzando hacia atrás" me recuerda el concepto "avance retrógrado", acuñado por los japoneses. :P
En aragonés: REBLAR, es precisamente eso avanzar hacia atrás, es probablemente la única palabra que no se entiende de la canción. Pero estos de la Ronda de Boltaña son un grupo total. Su canción "País Perdido" se ha convertido en el himno oficioso del Sobrabe, (uno de los condados pirenáicos genitrices del reino de Aragón). http://www.youtube.com/watch?v=iyFTtmQG1xk
(Y dejo de dar la lata, que se oiga el fuego de las ametralladoras)....
Nota: Indiqué unos niveles de PV y MR erróneos al final del Turno 10. Los correctos son:
PV: 7 / MR: 18
TURNO 11 (Enero/Febrero 1938)
Comienza el segundo Invierno de la guerra, y nada parece decidido. En general las fuerzas gubernamentales han resistido bien los embates enemigos, pero de ahí a pensar en obtener una victoria militar sobre los sublevados va un largo trecho. Los nacionales son conscientes de su superioridad cualitativa y han hecho progresos, pero observan con creciente preocupación que las tropas republicanas mejoran semana tras semana y que son capaces de aferrarse al terreno con uñas y dientes. Además, la existencia de dos zonas republicanas perjudica a Franco, que no puede acumular una masa de maniobra decisiva en ninguno de los dos.
Con vistas a futuras campañas los nacionales crean dos nuevos cuerpos de ejército en Zaragoza, un excelente enclave que permitiré desplazarlos hacia Cataluña, Levante, Madrid o el Norte según convenga. Sin embargo la movilización republicana también prosigue, y se organizan nuevas unidades en Barcelona y Valencia, para responder a cualquier amenaza.
El cuerpo de ejército nacional de Galicia se desplaza desde Zaragoza hacia el frente vasco, con lo que la presión en la zona se incrementa notablemente.
Entre tanto el Gobierno republicano lleva tiempo desplegando una activa campaña propagandística para dar a conocer y denunciar los crímenes cometidos por los sublevados (el conocido como "terror blanco"), y de paso silenciar los propios. La campaña tiene un notable éxito y logra que Franco pierda prestigio de en el exterior, mientras hay más sectores de población que simpatizan con la causa republicana en democracias como Francia, Gran Bretaña y EE.UU.
A despecho de las malas condiciones climatológicas, los nacionales atacan Vizcaya y logran hacer retroceder al cuerpo de ejército vasco, que se prepara para defender Bilbao sin muchas esperanzas de éxito. Sin embargo, y gracias en parte al empeoramiento del tiempo, el primer ataque a Bilbao fracasa y desde Cantabria llegan refuerzos. También llegan a Barcelona un nuevo envío de blindados soviéticos.
Terminando el invierno, un importante contingente republicano se desplaza desde Valencia a Ademuz amenazando Teruel. Las tropas están bastante bien alimentadas, pero el hambre sigue apretando en la retaguardia republicana.
Fin del Turno 11
PV: 6 / MR: 17
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5870269787/in/photostream
(http://farm6.static.flickr.com/5226/5870269787_e8418fa45c_m.jpg)
TURNO 12 (Marzo/Abril 1938)
El Alto Mando nacional concentra nuevas tropas en Zaragoza con vistas a futuras operaciones. Los republicanos hacen lo propio, repartiendo las nuevas unidades entre Barcelona y Valencia con vistas a responder a cualquier amenaza que llegue desde Aragón.
Desde Zaragoza los cuerpos de ejército nacionales acuden a reforzar el frente aragonés, mientras más al norte se reanuda la ofensiva franquista contra Bilbao. Esta vez el empuje atacante es abrumador y los defensores se ven obligados a evacuar la ciudad tras sufrir graves pérdidas. Los nacionales logran un gran éxito al capturar una ciudad principal y su importante industria.
Las tropas vascas en retirada construyen nuevas posiciones defensivas en Cantabria, mientras desde Barcelona llegan importantes refuerzos al frente aragonés, intentando amenazar al enemigo y ralentizar su avance en el norte. Sin embargo, los nacionales prosiguen con su campaña, recuperando el control de Oviedo en Asturias y atacando Cantabria con dureza. El cuerpo de ejército vasco es destruido, la defensa se desmorona y las tropas nacionales avanzan con rapidez capturando Santander. Perdida la capital el cuerpo de ejército santanderino, que defendía el puerto del Escudo, se ve obligado a retirarse hasta el extremo occidental de su provincia para evitar ser copado.
Una vez desguarnecido el puerto, las fuerzas nacionales entran en Cantabria también desde Burgos. En el sur los franquistas atacan Úbeda y desalojan a sus defensores, pero una vez más la prudencia del Alto Mando determina que la población andaluza no sea tomada, si bien se crea un hueco en las líneas enemigas. Los republicanos disponen de reservas con las que recomponer el frente sur, que vuelve a quedar como al principio.
Un fallo en el dispositivo republicano de la zona Centro permite a los nacionales maniobrar y dejar aisladas dos divisiones en Extremadura. En el norte las últimas tropas que defienden Cantabria son derrotadas y empujadas hacia el oeste, debiendo refugiarse en Asturias, siendo perseguidas por las victoriosas fuerzas nacionales, que llegan hasta el río Deva.
Salvar a las unidades aisladas se antoja imposible al Alto Mando republicano. Pero desde Asturias se aprovecha la existencia de un vacío en la línea enemiga para que una división avance capturando León y llegando a la frontera portuguesa. Los republicanos saben que mantener el control sobre esos territorios será imposible, pero él éxito militar logra cierta resonancia internacional e incrementa la moral, lo que hace que merezca la pena.
Fin del Turno 12
PV: 10 / MR: 15
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5895537728/in/photostream
(http://farm6.static.flickr.com/5038/5895537728_53e2089115_m.jpg)
La partida que he jugado con Miluquitas se ha acabado en el turno 5.
El Nacional atacó con fuerza en el sur pensando que el frente norte estaba estabilizado. Yo sacrifiqué el sur y concentre las fuerzas que pudé en el norte atacando por Zaragoza y consiguiendo aislar a todo el frente nacional desde Burgos al Mediterraneo. Ha sido victoria republicana automática por MR +28 en el turno 5.
A los dos nos ha gustado bastante el juego. A ver si hay suerte y lo publican pronto.
Hola:
Últimamente está habiendo muchas victorias republicanas en CyR. Tiempo atrás mi percepción era que en cuanto a equilibrio entre bandos los nacionales tenían cierta ventaja, lo cual no me disgusta porque es lo habitual en los wargames (que el bando históricamente victorioso tenga algo de ventaja).
Sin embargo, como digo en los útlimos tiempos parece que las tornas han cambiado. También es cierto que la regla de Victoria Automática lo ha favorecido (antes por bien que lo hiciera el republicano debía jugar hasta el final de la guerra, y su oponente podía recuperar terreno).
Creo que merece la pena reflexionar sobre este tema, y quizás hacer algún retoque que reequilibre el juego. Y hay que afinar las condiciones de Victoria Automática. Pero todo eso será en otros hilos y foros... ;)
David
Cita de: Gentilhombre en 03 de Julio de 2011, 15:32:54
Últimamente está habiendo muchas victorias republicanas en CyR. Tiempo atrás mi percepción era que en cuanto a equilibrio entre bandos los nacionales tenían cierta ventaja, lo cual no me disgusta porque es lo habitual en los wargames (que el bando históricamente victorioso tenga algo de ventaja).
En realidad el Nacional no lo tiene dificil para parar al republicano. El frente Norte empieza escaso de fuerzas y el Nacional solo tendría que llevar algunas fuerzas a ese frente o hacer una retirada estrategica para mantener el frente.
Lo que creo que ocurre es que para el Nacional resulta mucho mas facil atragantarse de matar unidades republicanas en el sur dado que tiene una superioridad aplastante.
Siempre parece mas fácil atacar con gran superioridad que gastar recursos en replegarse.
TURNO 13 (Mayo/Junio 1938)
La temible Legión Cóndor sobrevuela los cielos asturianos apoyando el masivo ataque nacional. La línea del río Deva resiste la acometida, pero los defensores de Gijón sufren un castigo tan severo que se hace imprescindible enviarles refuerzos desde dicha línea. La situación de Asturias empieza a ser desesperada, y el general Rojo diseña una operación limitada para atacar desde Cataluña sin desgastar sus tropas en exceso, tratando de aliviar la presión que sufre el último reducto republicano en el norte.
La ofensiva no tiene gran éxito, puesto que aunque los nacionales deben enviar refuerzos al frente oriental desde Huesca, no detienen su campaña de Asturias. Cangas de Onís cae en sus manos, con lo que el territorio republicano se reduce a Gijón y algunos montes donde resisten partidas de guerrilleros.
Rojo insiste en lanzar ofensivas de distracción contra Sariñena en Aragón y Jaén en Andalucía. Ninguno de los ataques tiene éxito, a pesar del pobre rendimiento de las tropas expedicionarias italianas en el sur, que a punto están de dar un disgusto al Alto Mando nacional.
Gijón es atacado una y otra vez, y las tropas defensoras son cada vez menos numerosas. Además, en una audaz maniobra una división nacional apoyada por una brigada de caballería ataca Urda, al sur de Toledo, cuya caída perjudicaría notablemente a los republicanos, pero la brigada de carabineros que la defiende obtiene un completo éxito y mantiene sus posiciones.
Juan Negrín, presidente del Gobierno republicano, lleva a cabo una activa campaña propagandística para difundir sus "13 Puntos", la base sobre la que a su juicio se puede construir la paz. Obtiene cierta resonancia en la zona republicana, muy poca en el extranjero, y nula en la zona enemiga, donde la única preocupación de Franco es acabar con el Frente Norte.
Los republicanos movilizan las últimas unidades grandes que les permiten sus recursos demográficos. Saben que el Ejército Popular ha alcanzado su máximo de efectivos, y que no habrá más tropas para cubrir el frente. En cambio, los nacionales recibirán antes o después las abundantes tropas que se encuentran a punto de finalizar la campaña del norte. Su superioridad cualitativa está fuera de toda duda, así que todo se reduce a calcular cuanto podrán resistir en sus actuales posiciones, que por el momento parecen sólidas.
Finalmente la resistencia asturiana colapsa y las tropas nacionales ocupan Gijón y acaban con la resistencia guerrillera. Todo el Frente Norte está ahora en manos de Franco, con el consiguiente golpe moral para la causa republicana. Además, se han perdido definitivamente numerosas tropas, así como importantes recursos mineros, industriales y demográficos que reducirán la capacidad republicana para proseguir la guerra.
Apenas es un consuelo tras esta debacle, pero la flota republicana obtiene un gran éxito al hundir el crucero enemigo Baleares en un enfrentamiento nocturno.
Fin del Turno 13
PV: 10 / MR: 15
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5898027435/in/photostream
(http://farm6.static.flickr.com/5075/5898027435_fa4e4c6b6b_m.jpg)
TURNO 14 (Julio/Agosto 1938)
La ayuda soviética, tan necesaria para el bando republicano, empieza a reducirse. Ello se debe a que la guerra emprendida por Japón en China preocupa seriamente a Moscú, que envía material militar a los chinos tratando de frenar la agresividad nipona en Oriente.
Negrín ha ido fortaleciendo el poder del Gobierno a lo largo de los últimos meses, y se esfuerza por reorganizar la economía republicana para así mejorar el esfuerzo de guerra. Aunque el resultado dista mucho de ser espectacular, los índices mejoran y aumenta el rendimiento de la industria bélica.
Hace tiempo que la Guerra Civil Española forma parte del delicado tablero de juego de las potencias europeas. Tanto los líderes nacionales como los republicanos saben que lo que suceda en el convulso escenario europeo puede afectarles de forma directa y alterar el curso de la guerra. Por eso, la crisis generada por los Sudetes (región de Checoslovaquia con una importante minoría alemana reclamada por Hitler), mantiene a todos en vilo. El Pacto de Munich pone fin a la crisis con la entrega de los Sudetes a Alemania. Franco se tranquiliza al ver alejarse la posibilidad de una guerra europea, mientras los dirigentes republicanos son conscientes de que ni Gran Bretaña ni Francia -que acaban de traicionar a Checoslovaquia en aras de su política de apaciguamiento- harán nada por ayudarles.
Todas las tropas republicanas disponibles en retaguardia acuden al frente aragonés buscando la batalla decisiva que les permita obtener un gran éxito militar antes de que fluyan los refuerzos enemigos. Los nacionales responden reforzando el frente y construyendo posiciones defensivas en torno a Teruel, mientras empiezan a movilizar a los victoriosos veteranos de la campaña del norte.
Rojo trata de sorprender al enemigo con maniobras imaginativas, y organiza un desembarco en Málaga mientras alrededor de Teruel sus abundantes fuerzas ocupan Albarracín para dejar la ciudad semi-cercada. Los nacionales envían blindados a la cabeza de playa enemiga y las fuerzas desembarcadas se ven imposibilitadas para progresar tierra adentro. Y también prosigue el traslado de fuerzas desde el norte hacia otros frentes.
El Ejército Popular ataca, pero no en Teruel, sino en el Alto Aragón y Granada. En ambos casos los ataques son rechazados. Fiel a su estilo, Franco confía en que sus tropas serán capaces de defenderse sin necesidad de refuerzos y dedica todos sus recursos al arduo movimiento de tropas desde norte, ya que sabe que ello le reportará grandes beneficios en un futuro próximo.
Confiando en que los ataques previos hayan debilitado al enemigo, los republicanos vuelven a atacar en Aragón a través del río Cinca y lanzan una ofensiva de pinza sobre Morella. No hay ganancia territorial, y aunque el enemigo sufre bajas, las fuerzas propias también son castigadas.
Fin del Turno 14
PV: 11 / MR: 13
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5928465564/in/photostream
(http://farm7.static.flickr.com/6136/5928465564_a49e45d79e_m.jpg)
TURNO 15 (Septiembre/Octubre 1938)
Desde Zaragoza los refuerzos nacionales fluyen hacia el Alto Aragón para prevenir cualquier intentona enemiga. Y desde el norte, dos poderosas agrupaciones con tres cuerpos de ejército cada una se dirigen hacia el frente: la primera se sitúa en Torrelaguna, amenazando Madrid y Guadalajara, y la segunda llega a Calatayud, desde donde puede alcanzar cualquier punto del amplio frente nororiental. Esa masa de 200.000 hombres es la demostración palpable de que el aparente equilibrio alcanzado en el Centro está a punto de concluir.
El general Rojo sabe que sus opciones ofensivas están a punto de agotarse, así que decide no esperar más y lanzar la mayor y mejor planificada ofensiva republicana hasta la fecha. El punto escogido es Teruel, que aunque cuenta con una potente guarnición, se encuentra casi rodeada por fuerzas republicanas muy superiores. Se envían las unidades más fogueadas, toda la artillería y aviación disponibles, y el comandante Líster dirige las unidades especializadas en infiltrarse en las líneas enemigas al inicio de la batalla. Simultáneamente, y como distracción, se lanza un ataque sobre Granada.
Los soldados republicanos echan el resto en la batalla de Teruel, pero enfrente se encuentran con un enemigo muy motivado que, consciente de la trascendencia del momento, se aferra al terreno con uñas y dientes sin dar un paso atrás. Las bajas son cuantiosas, pero los atacantes no logran su objetivo de conquistar la ciudad. En Granada las cosas tampoco van mejor para los republicanos.
La respuesta nacional no se hace esperar. Se envían tropas de refresco a Granada, los tres cuerpos de ejército de Calatayud van a Monreal del Campo para proteger la conexión con Teruel y amenazar Albarracín, y sobre Guadalajara se desata una tormenta de fuego apoyada desde el aire por los bombarderos de la Brigada Aérea Hispana. El XIX cuerpo de ejército queda pulverizado y el Alto Mando republicano opta por abandonar Albarracín y utilizar esas tropas para reforzar Guadalajara y volver a las antiguas posiciones de Cuenca. Lógicamente los nacionales no dudan en recapturar Albarracín de inmediato.
El dispositivo republicano alrededor de Teruel ha quedado dislocado, así que Rojo decide efectuar una retirada táctica para situar sus tropas en posiciones más defendibles. La capital del Bajo Aragón deja de estar amenazada.
Al igual que sucedió en el lado republicano, los nacionales echan mano de los últimos hombres disponibles y movilizan a todas las quintas, creando dos nuevos cuerpos de ejército que serán de utilidad en esta fase decisiva de la guerra.
El Alto Mando republicano observa con preocupación que hay errores en su despliegue de fuerzas. En Cataluña hay un poderoso ejército que protege bien los accesos al interior de la región, pero ahora da la impresión de que el enemigo va a concentrar sus esfuerzos en torno a Madrid y el Maestrazgo. Y las conexiones entre la zona centro y Cataluña son más bien precarias, pudiendo ser cortadas por Castellón en cualquier momento. Es por ello que se ordena de inmediato el traslado del XV cuerpo de ejército desde Gandesa a Castellón, con vistas a que se incorpore al frente de Levante. Y para atraer reservas enemigas a la zona sur se vuelve a atacar Granada, desgastando notablemente a sus defensores.
Terminando el mes de Octubre, Franco considera que su despliegue es suficiente y ordena un ataque general sobre Madrid. Sabe que será un hueso duro de roer, pero ahora dispone de un número impresionante de fuerzas y el premio merece el esfuerzo. Además, la toma de Torrelaguna le permite evitar el foso del río Manzanares y mejorar sus posibilidades ofensivas. Se combate con gran fiereza, sufriendo ambos contendientes muchas bajas. Pero los nacionales confían en que los republicanos no serán capaces de resistir el castigo tanto como ellos.
Fin del Turno 15
PV: 11 / MR: 13
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5936732982/in/photostream
(http://farm7.static.flickr.com/6140/5936732982_6008159070_m.jpg)
TURNO 16 (Noviembre/Diciembre 1938)
El Alto Mando nacional quiere evitar que el enemigo pueda aprovechar zonas débiles del frente para lanzar alguna ofensiva que interfiera en la batalla de Madrid, así que envía refuerzos desde Sevilla a Andalucía Oriental creando una sólida línea entre Jaén y Granada. Simultáneamente cuatro cuerpos de ejército se lanzan sobre la capital desde el oeste y el norte. El general García Valiño, conocido por ser partidario de la ofensiva a ultranza, está al frente de las tropas de choque. Sin embargo, los primeros combates muestran la solidez de las líneas republicanas.
El Alto Mando republicano opta por trasladar las unidades más desgastadas de Madrid al frente de Cuenca, y sustituirlas por las tropas que guarnecían dicho frente. Franco responde enviando refuerzos al sur de Toledo, con el fin de amenazar una zona mal defendida, y atacando Cuenca. Las unidades ya dañadas en Madrid sufren un durísimo castigo y dos cuerpos de ejército republicanos quedan destruidos. Para solventar la crisis, desde Levante se envían dos cuerpos de ejército a Cuenca, y las tropas que defendían la ciudad manchega son destinadas a cubrir el sur de Toledo.
La poderosa agrupación nacional de Albarracín avanza y ocupa Ademuz, desde donde podrá seguir atacando Cuenca y también amenazar Requena, ya en la provincia de Valencia. En Madrid prosigue la cruenta batalla que está desangrando a los defensores republicanos. Rojo es consciente del peligro que se cierne sobre el frente del Centro, y opta por ordenar al V cuerpo de ejército que se traslade desde Lérida hacia Valencia. Y desde Castellón el XVII cuerpo de ejército acude a reforzar Requena.
La batalla de Madrid no decrece en intensidad, absorbiendo cada vez más bajas por ambos bandos, aunque los republicanos se están llevando la peor parte. Una vez más se hace necesario trasladar las unidades debilitadas a otro punto y trasladar a la capital tropas de refresco. Los nacionales lanzan una y otra vez salvajes ataques que causan bajas terribles y ponen la resistencia de la guarnición madrileña al límite. Requena también es atacada, aunque resiste bien.
Al Alto Mando republicano se le acaban las reservas, y además carece de los recursos necesarios para movilizar con celeridad las unidades situadas en el tranquilo pero distante frente catalán. Para salvar Madrid es necesario recurrir a las tropas que defienden Urda, al norte de Ciudad Real, y con ello se deja indefensa la zona.
Acabando el año, Franco recibe una mala noticia: sus aliados alemanes han decidido interrumpir sus suministros de ayuda bélica. No están satisfechos con la conducción de la guerra, y tampoco les satisface la reticencia de los nacionales a firmar ciertos acuerdos económicos y de explotaciones mineras. Además Hitler está furioso por la declaración de neutralidad hecha por Franco durante la crisis de los Sudetes. La ayuda alemana volverá a fluir, pero por el momento está cortada.
Fin del Turno 16
PV: 11 / MR: 13
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5956040186/in/photostream
(http://farm7.static.flickr.com/6009/5956040186_0449513342_m.jpg)
Aquí hay tensión... Tu historia es apasionante!
TURNO 17 (Enero/Febrero 1939)
El Invierno llega a España con una inesperada crudeza. El frío, la lluvia y la nieve azotan los campos de batalla y no cabe duda de que la climatología afectará al curso de las operaciones, lo que supone una preocupación para los nacionales y una esperanza para los angustiados republicanos, aunque las bajas temperaturas incrementarán las penurias que ya sufren los civiles en la retaguardia.
Franco exige un nuevo esfuerzo a sus tropas y ordena una ofensiva general. Se ataca simultáneamente en los frentes de Madrid, Urda (Toledo), Cuenca y Barracas (Castellón). Tanto en Urda como en Barracas los escasos defensores son borrados del mapa y los nacionales avanzan victoriosos. En Cuenca las cosas no les van tan bien, pero en Madrid se vuelve a causar un serio daño a los defensores. El Alto Mando republicano trata de hacer frente a todas esas amenazas como mejor puede: Una brigada de blindados acude a defender Ciudad Real, si bien parece poca cosa ante el tamaño de la fuerza enemiga; el V cuerpo llega desde Castellón para proteger Sagunto, que es la última línea defensiva antes de Valencia, y le acompaña una unidad de T-26 llegada de Cataluña; y desde Guadalajara se envían tropas a cubrir el hueco abierto en la zona de Toledo. Madrid recibe muy pocos refuerzos, y sus agotados defensores ven el futuro con pesimismo.
Aprovechando que su guarnición ha quedado muy mermada, el general Yagüe dirige un ataque nacional contra Guadalajara. A pesar de la intervención de la aviación republicana, equipada con los modernos Polikarpov I-16 "Supermosca", la defensa cede y la ciudad cae en manos nacionales. Madrid queda así en una situación muy delicada. Los republicanos tratan de movilizar recursos para reponer sus cuantiosas bajas, pero los recursos humanos y la ayuda extranjera escasean.
Franco sabe que la tan codiciada capital está a su alcance, y ordena una ofensiva general sobre Madrid, que va acompañada por una operación complementaria sobre Tarancón, donde se ha establecido la nueva línea de frente tras la caída de Guadalajara. Se trata de un momento trascendental, ya que los quebrantados defensores republicanos no pueden detener el empuje enemigo y tras 30 meses de asedio Madrid cae en manos nacionales, con la consiguiente repercusión tanto dentro como fuera del país. Las unidades situadas al sur de la ciudad deben retirarse para evitar el copo y para reforzar el nuevo y precario frente manchego.
Para acrecentar las desgracias de los republicanos, en el Mediterráneo central comienza una campaña de submarinos "piratas" contra los buques españoles y soviéticos que trasladan la ayuda de Stalin a los republicanos. Nadie duda de que la Italia de Mussolini se encuentra detrás de esos torpedeamientos.
Rojo aprovecha que el Invierno obliga al enemigo a realizar una pausa en sus operaciones para tratar de reorganizar sus nuevas líneas y levantar defensas a toda prisa. Terminando el mes de febrero, los nacionales aún son capaces de lanzar un ataque sobre Ciudad Real, aniquilando a los blindados que la defienden y tomándola al asalto, lo cual deja cercada a la XIV Brigada Internacional.
Fin del Turno 17
PV: 16 / MR: 6
Enlace a mapa grande:
http://www.flickr.com/photos/44955182@N05/5958843629/in/photostream
(http://farm7.static.flickr.com/6026/5958843629_218bfc5b5f_m.jpg)
TURNO 18 (Marzo/Abril 1939)
A pesar de la caída de Madrid, el Gobierno republicano aún resiste en Barcelona. Aunque la situación es cada vez más desesperada, Negrín todavía confía en que la inestabilidad política europea de lugar a una guerra que podría salvar a los republicanos. Franco no desea que tal cosa ocurra, y ordena una nueva ofensiva para no dar respiro a las derrotadas fuerzas enemigas. Los nacionales avanzan en el frente manchego, mientras en Levante las tropas republicanas logran a duras penas evitar que el enemigo rompa sus líneas en Requena.
El general Rojo trata de crear una línea estable que detenga el avance enemigo. Para ello ordena una retirada táctica que reduzca el frente, hace construir posiciones defensivas, y echa mano de las unidades reorganizadas con reemplazos en Valencia.
Los nacionales ocupan el vacío dejado por los republicanos en su retirada, y llevan más tropas al frente para poder lanzar nuevos ataques aún más demoledores. Rojo ordena de nuevo una retirada a sabiendas de que es un recurso que no podrá utilizar eternamente, pero que se hace imprescindible en este momento si quiere prolongar la resistencia.
Los nacionales ocupan el sur de la provincia de Cuenca y atacan el oeste de Albacete. Los últimos blindados operativos que le quedaban al Ejército Popular son destruidos y los republicanos se retiran hacia Hellín. El Alto Mando considera indefendible la ciudad de Albacete, así que decide organizar la nueva línea defensiva más al este, trasladando refuerzos desde Guadix, en el más tranquilo frente andaluz.
Los nacionales ocupan Albacete y atacan Hellín, aunque esta vez las tropas republicanas consiguen resistir sin ceder terreno. El Gobierno republicano decide tomar medidas excepcionales, declarando el Estado de Guerra (que se había obstinado en evitar) y llevando a cabo una última movilización de todos los hombres capaces de empuñar un fusil o una pala, aunque sean adolescentes o casi ancianos. Encuadrando a esos nuevos soldados se consigue reforzar las maltrechas unidades lo suficiente como para aguantar unas semanas más.
Las tropas franquistas atacan Almansa y apunto están de romper el frente, pero los defensores resisten in extremis. También atacan y conquistan Hellín, alcanzando la región de Murcia. Rojo organiza la que puede ser última línea republicana, paralela a la cercana costa mediterránea. Se obtienen hombres de Andalucía y de Valencia y se vuelven a construir posiciones defensivas. Los soldados oyen un rumor semejante a un trueno lejano, miran al cielo y descubren a decenas de bombarderos que se dirigen a lanzar su mortífera carga sobre ellos. Se trata de la Legión Cóndor, apoyando la que se espera sea la ofensiva decisiva de la guerra.
La tranquilidad de los últimos meses finaliza en el frente catalán. La violencia del ataque genera una oleada de pánico entre los desmoralizados soldados republicanos y la consiguiente desbandada permite a los nacionales ocupar Lérida. Al oeste de Valencia Requena resiste los ataques, y lo mismo sucede algo más al sur, en Almansa. Y más al sur aún los nacionales logran cruzar el río Segura y conquistan Murcia.
NOTA: Y así finaliza el turno 18, en el que históricamente terminó la Guerra Civil Española. La partida finaliza y se comprueban las condiciones de victoria en base a los PV. El Jugador Republicano obtiene una ajustada victoria, puesto que su situación es un poco mejor que la de su bando en la misma fecha histórica. Nótese que ganar la partida no supone ganar la guerra (que está clara e irremisiblemente perdida para el bando republicano), sino mejorar la actuación de los protagonistas históricos.
Fin del Turno 18 y de la partida
PV: 18 / MR: 3
(http://farm7.static.flickr.com/6131/5962033409_d83aef426a_m.jpg)
Pues así termina esta partida de testeo. Me faltó un turno más. O me faltó ir un pelín más rápido durante gran parte de la partida. El juego me ha parecido sensacional y se nota que lleva muchos años de trabajo. Hay siempre algunas cosillas que yo no haría de tal o cual manera pero me parece el mejor alumno de Paths of Glory que he podido jugar. Me ha encantado tanto jugar como discutir y opinar sobre todos los aspectos del juego durante la partida con David. Más que recomendable. Todo jugador aficionado o interesado en los wargames con motor de cartas o en la Guerra Civil Española debería probarlo :)
Mmmmmm... creo que finalmente tendré que jugarlo... :D
Un verdadero placer leer esta partida,
¡¡ grandes jugadores y un gran entretenimiento....!! ;D ;D ;D
estoy deseando que salga el juego..... :B :B :B
Saludos:
Disculpad mi tardanza en escribir, pero por diversas circunstancias ando liadísimo y no hay perspectiva de que la cosa cambie en bastante tiempo. :-\
Lo primero, gracias por los comentarios positivos, y me alegra que la narración de la partida haya resultado de inetrés. La verdad es que he disfrutado con la partida, y no me ha costado esfuerzo -aunque sí tiempo- ir escribiendo sus peripecias.
Gand-Alf ha sido un extraordinario rival, tanto por su nivel y experiencia con el Paths of Glory como por sus aportaciones en forma de críticas, comentarios y sugerencias. Os puedo asegurar que hemos tenido debates muy intensos, je, je. ;D
Varias de sus aportaciones y de mis subsiguientes reflexiones van a tener reflejo en algunos cambios que próximanente tengo intención de aplicar a CyR. Nada espectacular, porque creo que el juego responde bien y se puede considerar completo al 99%, pero sí algunas correcciones que creo mejorarán el juego. ¡Para eso sirven estas partidas de playtest! ;)
Por cierto, aprovecho para comentaros que Gand-Alf y yo vamos a empezar otra partida con los mismos bandos. Y me temo que voy a sufrir, porque si la cosa estuvo tan justa en su estreno, ¿qué pasará ahora que ya tiene experiencia? :P
Y ya lo último (y ya me perdonaréis la sinvergonzonería). Como sabéis, CyR está en el pre-order de MMP, avanzando poco a poco rumbo a la mágica cifra de 580. Ahora mismo estamos en 407. Pues bien, os recuerdo que cada pre-order es bienvendio y agradecido, y ayuda a que el juego vea la luz antes. La web donde pedirlo es ésta:
http://www.multimanpublishing.com/tabid/59/ProductID/95/Default.aspx
Y también hay un pre-order masivo desde España que yo me encargo de coordinar, aunque si no vivís cerca de Burgos es mejor que hagáis el pedido por vuestra cuenta u os juntís con gente de los alrededores.
También se agradece que CyR reciba votos y comentarios en BGG:
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/31790/crusade-and-revolution-the-spanish-civil-war-1936
Gracias anticipadas. :D
David
¡Saludos!
Os comento que acabo de iniciar un nuevo informe de partida de "Cruzada y Revolución" en inglés en BGG. Podéis encontralo aquí: http://boardgamegeek.com/article/8259680 (http://boardgamegeek.com/article/8259680)
Espero que a los que le echéis un vistazo os resulte de interés, y ya sabéis que me tenéis siempre disponible para cualquier duda, pregunta, sugerencia, crítica, etc.
Por cierto, hemos llegado a 430 pre-orders, así que ya "sólo" faltan 150 hasta la cifra mágica de 580.
Más moral que el Alcoyano... :-D
Hasta pronto.
David