Desde hace un tiempo atras me he dado cuenta q cada vez q reviso mi coleccion de juegos (aprox 280) para seleccionar algunos para alguna noche de sesion, noto que nunca son suficientes y que siempre me falta alguno que pudiera cubrir tal o cual situacion en determinada reunion, no se si me dejo entender, pero siempre me pasa que siento que me faltan juegos (hasta he hecho un par de veces recuento de inventario, notando que los tengo todos completos).
No se si tengo problemas o es un mal comun....
Es un "problema - común" ;)
Yo tengo una ludoteca mucho más modesta (unos 50 juegos), y también me da la sensación de que para determinadas circunstancias sería mejor tener tal o cual juego, o creo que en alguna situación puedo preferir jugar a algo que no tengo...
Sin embargo, estoy convencido que eso depende más de como percibimos las necesidades, que de las necesidades reales.
Una ludoteca mucho más modesta seguro que puede cubrir perfectamente los gustos de jugones y no jugones de distinto número. Es mucho más importante la compañía que el juego, excepto, por supuesto, gustos concretos.
Me explico: si tengo en casa un grupo de 6-10 personas "no jugonas" no es tan determinante tener 1 o 20 opciones de juego. Es más importante el grupo que el juego.
O, en una situación muy distinta, si juego con un "jugón-jugón" habitualmente, quizá no necesitemos tener un abanico tan ámplio de juegos "a dominar". Quizá sea, y yo lo creo así, preferible, para esas partidas "competitivas", controlar un número de menos de dos cifras que intentarlo con un número mayor.
Toda este intento de argumentación se va al traste cuando, debo admitir, suelo actuar al reves: me gusta tener distintos juegos con mecánicas similares, no "domino" ningún juego ni soy un competidor "digno" en ninguno de ellos...
Yo tengo una colección de más o menos 250 juegos también y hay muchas veces que quedamos para jugar y me veo delante de ese montonazo de cajas de colores diciendo... ¿A qué vamos a jugar hoy?
Y en eso Calvo tiene gran parte de razón, depende muchísimo del grupo de juego, o incluso de si en un grupo va a venir o no cierta persona. A mi me pasa eso desde luego. Aunque esto crearía otro debate diferente, muchísmos de mis juegos tienen a alguien que dice "si jugamos a ese yo no juego".
Y esto lo digo porque hay veces que he comprado otro juego que se parece a alguno que ya tengo sólo para jugar a ese tipo de juego sin ser expresamente al que le tienen la cruz echada. Y luego resulta que a este que se parece mucho al otro sí juegan sin problemas. Creo que debo cambiar de amigos...
Cita de: Lipschitzz en 16 de Agosto de 2011, 03:39:40
Y esto lo digo porque hay veces que he comprado otro juego que se parece a alguno que ya tengo sólo para jugar a ese tipo de juego sin ser expresamente al que le tienen la cruz echada. Y luego resulta que a este que se parece mucho al otro sí juegan sin problemas. Creo que debo cambiar de amigos...
Jeje... eso también me ha pasado. Como decía Joaquín Reyes en algún gag, "Habrá que quererlos igual" (a los amigos). Siguiendo con ese ejemplo, yo me compré un Resistencia, un Saboteur, un BlackStories y un Dixit-Oddisey (espaciados en el tiempo) para tener distintas opciones cuando juego con varios colegas donde hay "no jugones". Seguro que no son, realmente, necesarios tantos, pero a mi me parecía práctica tener opciones. Luego, no se si os pasará, lo que me piden es siempre lo mismo: Dixit.
Pero no quiero desviar el tema a solo las situaciones con "no-jugones", porque quizá sean más interesantes otras, como el por qué tener muchas opciones de juegos extremadametne similares que no tienes quemados y que si los juegas va a ser muy infrecuentemente y con la-s misma-s persona-s.
A mi me ocurre lo mismo superDC, sólo tenfo un centenar de juegos y a parte de no tener muy calro que jugar , con quien y en que momento, tengo la sensación que me falta algún juego más que cubra una situación determinada. Yo creo que es un sintma más de esta enfermedad que no embarga. ;D ;D ;D
De todas las maneras mi modesta lúdoteca , la concibo como un ente vivo, donde hay juegos que entran y que salen, ya que las necesidades ( que no creamos nosotros mismos) , gustos y situaciones van cambiando y además van saliendo juegso que se amoldan mejor a las necesidades de cada jugador.
Sí, tienes un problema. Pero tranquilo, no estás solo y no lo digo por mí, que con 60 tengo juegos de más.
Con 280 juegos habrías de tener más que suficiente para cubrir cualquier sesión lúdica.
Yo tengo ochenta y tantos, y si, es posible que me falte algun juego para alguna ocasion, pero yo lo que diria es que somos mentes enfermas, porque la mayoria de las veces exageramos, es frikismo puro y duro, porque estamos metidos en una dinamica enfermiza de comprar y comprar. Creo que es el tipico caso de anfitrion grillao... es como si tuvieses que tener el juego adecuado sea la ocasion que sea, incluso para el dia del juicio final... :P :P
No se, relajemonos, si seguro que no juegas ni a la mitad de ellos... ;)
Esto me recuerda a una buenisima escena de la serie friends:
Cita de: Ronda_Relampago
Ross: Monica clasifica sus toallas. Cuantas categorías tiene?
Joey: Uso diario.
Chandler: Elegantes.
Joey: Invitados.
Chandler: Elegantes para invitados.
Ross: Dos segundos...
Joey: Uhh, 11!
Ross: 11, increíble 11 es correcto!
Tambien depende de si tienes muchos juegos casi iguales, porque con 280... tela... pero sobre todo piensa... no te los vas a poder comprar todos :P
Ademas tener simplemente 50 juegos ya son suficientes como para no saberte las reglas de todos ni tener tiempo para jugarlos todos.
A mí lo que me falta es tiempo.
Necesito que las semanas sean de dos días de trabajo y cinco de fin de semana.
Cita de: superDC en 16 de Agosto de 2011, 02:40:55
Desde hace un tiempo atras me he dado cuenta q cada vez q reviso mi coleccion de juegos (aprox 280) para seleccionar algunos para alguna noche de sesion, noto que nunca son suficientes y que siempre me falta alguno que pudiera cubrir tal o cual situacion en determinada reunion, no se si me dejo entender, pero siempre me pasa que siento que me faltan juegos (hasta he hecho un par de veces recuento de inventario, notando que los tengo todos completos).
No se si tengo problemas o es un mal comun....
Problema común, sin duda.
Esto es como los pokemon... ¡hazte con todos! :D
En mi opinión, creo que es un problema de exceso de conocimiento. Tanto foro, tanta bgg, tanta reseña.. (y bendito todo esto, sea dicho de paso..)
Ahí entra la mítica frase que te cuenta tu padre o abuelo de "el saber no ocupa lugar" pero como yo digo "te ocupa la mente"
Me explico, yo tengo unos 50 juegos netos a día de hoy (sin expansiones).
Cuando empecé tenía 4, y estabamos todo el día jugando a 4; luego tuve 10 y pasabamos el día jugando a 4 y algunas pocas a otros porque al final siempre hay favoritos.
Ahora con 50 me pasa como a vosotros, conozco y sé bastante (y eso que ni me acerco al 80% de los jugones que rondan este foro) que busco la mejora continúa y me pajeo mentalmente con situaciones que a alguno le sonarán "este igual lo cambio por este otro que va mejor a 6 o este se parece a este otro y la mecánica es parecida pero este otro tiene además tiene interacción, este está el 18 de la geek, este va a salir el año que viene y todos hablan de él, este de knizia o de feld, este es muy rapido pero con la expansión pilla más profundidad, este viene con un reloj cronógrafo de regalo, ..bla bla bla......"
Así se nos va la pinza... ¿O no?
Yo creo que es una sensación porque con una colección (siempre que sea variada claro está, no valen todos del mismo palo) de más de 50 juegos, si no encuentras con que jugar o sientes que no tienes una temática cubierta, yo pienso que es una sensación tan sólo (u obsesión, sana, pero obsesión)
Se llama mentalidad capitalista y/o consumista.
Te sobran 250 juegos. :D
Seguro que a la mayoría no has jugado ni 10 veces.
Yo creo que,aparte del poco tiempo que se dispone normalmente para realizar sesiones de juego,que es un problema del que todos hablamos,otro de los grandes problemas es la gente que no le gusta cambiar de juegos y probar nuevos.
Hacen su lista de juegos de juegos "fetiches"(los que muchos consideran "juegazos" o juegos legendarios) o bién se especializan en un tipo de juego determinado (rolero,wargame....) y no quieren saber nada del resto,llegando a pasar de un juego simplemente por el nombre del mismo o el dibujo de la caja.
Para poder formar una ludoteca variada y tener un poco de todo se necesita,primero,mente bastante plural y compañeros de sesiones también plurales y habiertos a todo tipo de propuestas.
Si el jugador no cumple estos requisitos o bién sus compañeros de sesiones y él mismo ya tienen TANTA EXPERIENCÍA en este mundillo que se lo conocen todo hasta el más mínimo detalle,es absurdo que compre juegos y tenga una ludoteca de50,70, o 100 juegos,con tener lo que a él y sus compañeros les llena es más que suficiente.
Yo tengo unos 55-60 juegos y siempre intento variar y no repetir juego,por muy bueno que sea,lo cual hago con sumo gusto para no autoetiquetarme,pero como ya habeis comentedo varios de vosotros,hay quín se niega en rotundo a jugar a unos juegos determinados.Lo bueno del caso es que,a lo mejor ,un dia caé este juego por la razón que sea,lo juega y dice:"pués no esta nada mal este juego,no...."
Cita de: Ben en 16 de Agosto de 2011, 10:10:47
Lo bueno del caso es que,a lo mejor ,un dia caé este juego por la razón que sea,lo juega y dice:"pués no esta nada mal este juego,no...."
O más probable es que no. Un quejica es un quejica.
Yo creo que por general tenemos demasiados juegos. De hecho no hay vez que no revisite un juego ya jugado que no haya alguna regla mal aplciada o algo de lo que no nos acordamos. Hay grandes juegos no jugados y ahora que se acerca octubre llegará la vorágine de otoño, como yo la llamo, en la que nos compraremos diez juegos de media de los cuales nueve estarán en el mercadillo en Navidad (es la Feria de Essen). No es una crítica, comprar juegos, probarlos con los amigos... si gustan se quedan si no gutan no se quedan, eso no le hace daño a nadie y es un modo magnífico de pasar un rato con gente que comparte tus gustos.
Los jeugos no son muy caros y se pueden tener muchos sin gastarse una fortuna, y eso está bien, pero si tienes 250 juegos deberias cubrir todas las situaciones posibles o algo falla en tu coleccion. Yo solo tengo quince y hay multitud de situaciones que pueden no cubrirse, pero las que me interesan a mi se cubren. Las que no que las cubran los demás. A lo que voy es que tuve durante mucho tiempo juegos para que jugasen mis amigos y al final o no jugaban o se jugaban de pascuas a ramos y a mi no me molaban tanto como los mios, al final decidi quedarme con los que me gustan ami. Si tienes la suerte, como tengo yo, de poder quedar una o dos veces por semana con gente que tiene colecciones enormes para probar juegos, no te haca falta más. Salvo que seas coleccionista y decidas que te quieres comprar mil, lo cual a mi me parece perfecto pues pocos coleccionismos hay más baratos que los juegos de mesa ;)
Efectivamente Gelete,pocos coleccionismos son más baratos y además,estos se pueden aprovechar activamente y disfrutar de un buén rato.
Yo tengo una pila de colecciones de miniaturas hístóricas,preciosas y de las que estoy muy contento..........pero te debes contentar con mirarlas......
SI, lo que pasa es que en realción a lo que decias antes yo si he cambiado. Antes probaba mas juegos, ahora si hay que jugarlos los juego pero tengo bastante claro que tipo de juego me gusta y que tipo de juego no me gusta. Trato de decirlo siempre con educacion porque tampoco se trata de imponer algo, que eso esta muy mal, y porque ademas los otros pueden tener unos gustos diferentes, pero lo cierto es que hay bastante tipos de juegos a los que prefiero no jugar porque me aburren un poco, y otros a los que me gustaría jugar más para controlarlos mejor. Al final juegos como Brass, Age of Steam o Año del Dragon, por poner tres ejemplos, a los que he jugado muchisimo y llegado a controlar mas o menos bien, son los juegos que más satisfacciones me dan, no por ganarlos, que muchas veces pierdo, sino por disfrutar de sus sutilezas.
Y vaya rollo te he metido, Ben :D
Cita de: Gelete en 16 de Agosto de 2011, 12:44:18
SI, lo que pasa es que en realción a lo que decias antes yo si he cambiado. Antes probaba mas juegos, ahora si hay que jugarlos los juego pero tengo bastante claro que tipo de juego me gusta y que tipo de juego no me gusta. Trato de decirlo siempre con educacion porque tampoco se trata de imponer algo, que eso esta muy mal, y porque ademas los otros pueden tener unos gustos diferentes, pero lo cierto es que hay bastante tipos de juegos a los que prefiero no jugar porque me aburren un poco, y otros a los que me gustaría jugar más para controlarlos mejor. Al final juegos como Brass, Age of Steam o Año del Dragon, por poner tres ejemplos, a los que he jugado muchisimo y llegado a controlar mas o menos bien, son los juegos que más satisfacciones me dan, no por ganarlos, que muchas veces pierdo, sino por disfrutar de sus sutilezas.
Y vaya rollo te he metido, Ben :D
Al contrario,ha sido un placer leer tu/s comentarios.
Saludos
Cita de: Wkr en 16 de Agosto de 2011, 09:23:15
Se llama mentalidad capitalista y/o consumista.
Te sobran 250 juegos. :D
Seguro que a la mayoría no has jugado ni 10 veces.
la culpa la tienes tu wkr por crear este foro ;D
Teniendo la opcion de poder probar un juego antes de comprarlo, definitivamente creo que tendria la mitad o menos de la coleccion que poseo, tengo que adicionar que aparte del gusto por el coleccionismo que le he empezado a coger, no tengo la oportunidad de probar los juegos antes de comprarlos y mucho menos venderlos por que por aca la cultura de los juegos de mesa no esta muy fomentada.
Mi consejo:
Reduce tu vena consumista: Limita tus compras anuales a un juego cada 2 meses. Eso es más que suficiente. Se más selectivo e intenta comprar solo aquellos que sepas que van a salir a mesa o que van a cuajar en tu grupo. Comprar por comprar tampoco supone ni mejora nada. No hay nada peor que tener un juego cogiendo polvo, para eso es mejor que lo disfrute otro.
Barbecho: Dedica un año a jugar todo lo que puedas a los juegos de tu colección, disfruta de ellos, aquellos que no te convenzan intenta venderlos o cambiarlos. Intenta reducir tu colección.
Haz una lista de tus favoritos: No más de 30. Juega a ellos pero sin quemarlos. A veces es bueno intentar tener una ludoteca que tenga juegos de distintos tipos, categorías y mecánicas, y que sirvan para cualquier situación y/o grupo de juego.
Cita de: Wkr en 17 de Agosto de 2011, 09:44:16
Mi consejo:
Reduce tu vena consumista: Limita tus compras anuales a un juego cada 2 meses. Eso es más que suficiente. Se más selectivo e intenta comprar solo aquellos que sepas que van a salir a mesa o que van a cuajar en tu grupo. Comprar por comprar tampoco supone ni mejora nada. No hay nada peor que tener un juego cogiendo polvo, para eso es mejor que lo disfrute otro.
Barbecho: Dedica un año a jugar todo lo que puedas a los juegos de tu colección, disfruta de ellos, aquellos que no te convenzan intenta venderlos o cambiarlos. Intenta reducir tu colección.
Haz una lista de tus favoritos: No más de 30. Juega a ellos pero sin quemarlos. A veces es bueno intentar tener una ludoteca que tenga juegos de distintos tipos, categorías y mecánicas, y que sirvan para cualquier situación y/o grupo de juego.
Bastantes acertados los consejos que das wkr;los suscribo pero una cuestión:
dices "comprate los juegos que vayan a cuajar en tu grupo de juegos".¿Y si tus gustos sobre los juegos de tablero no coinciden con los de la gente con la cual juegas que haces? ¿Te gastas el dinero en comprar juegos que no te gustan porque si no tus compañeros de sesiones los rechazarán? ¿ Te buscan un grupo de gente que coincida plenamente con tus gustos?
Los juegos de mesa no dejan de ser una herramienta social. Quiero decir con esto, que los juegos se juegan en grupo (salvo los solitarios) y con más gente, y sirve para facilitar la sociabilidad y la comunicación, y por tanto, en mi opinión, a la hora de comprar un juego hay que pensar con quien se va a jugar, dónde, cómo y cuándo.
Comprar un juego al que no vas a jugar porque sabes que en tu grupo de juego no va a cuajar (ten en cuenta que hay gente que tiene más de un grupo de juego: amigos, club, instituto, familia, etc) se llama acumulacionismo o coleccionismo. Comprar para almacenar.
Esa es la diferencia entre comprar por acumular y comprar para disfrutar jugándolo. Ojo, y soy consciente, que hay gente que disfruta simplemente destroquelando un juego, oliéndolo y leyéndose las reglas. Ni siquiera pretende estrenarlo ni jugarlo más allá de su amigo invisible.
¿Pero los demás también tendrán que pensar en ti? ¿O no?
Pues depende.
En un grupo de 6 jugadores, si cada uno compra 1 juego, tendréis 6 juegos a los que jugar. De la otra forma solo tendrías 1.
En tu familia, si eres el único que comprar juegos (evangelizador lúdico) pues tendrás que apechugar tu con la carga.
Lo ideal es que todos tengan "sus" juegos y los compartan con los demás. Nuevamente hablamos de un elemento sociabilizador. Formar una verdadera ludoteca entre todos.
Si tus amigos son unos jetas y esperan que compres tu todos los juegos, entonces cambia de grupo o deja las cosas claras.
Wkr me has abierto los ojos de como gestinar mi ludoteca, para mi eres un mesias lúdico que nos recogistes de la diaspora lúdica en este santo foro y además nos evangelizas con sabios consejos. :o :D
Estoy totalmente de acuerdo con Wkr, hay que amoldar la ludoteca a las necesidades sociales de cada uno, y no entrar en el consumismo complusivo que muchos de nosotros alguna vez hemos padecido.
En mi caso tengo distintos grupos de juego, por un lado estan los jugones como Clandestino y Serranos, que me dan la oportunidad de catar una ingente cantidad de juegos y que me han enseñado a compartir mi modesta ludoteca y a probar los juegos antes de comprarlos. Por otro lado soy un evangelizador lúdico con mi familia, lo que implica tener juegos para conpartir con ellos dependiendo la circustancia y el tipo de jugadores, presentandoles nuevos juegos, volviendo a jugar a los de siempre para no agobiarlos lúdicamente. Y por Último también se me da el caso del parasito lúdico que simpre te pide jugos pero que no se compra ninguno, por que para que se los va a comprar si ya los tienes tu.
Creo que la lúdoteca es un ente vivo, que debe de evolucinar y que debe de satisfacer la necesidades de los dos primeros grupos de jugadores.
Voy a recapacitar seriamente lo que ha dicho Wkr que tiene más razón que un santo y juego que no me satisfaga o no pillé mesa por cualquier razón lo mejor es desacerte de él.
Yo también voy a tratar de apropiarme de alguna idea como estas sobre la gestión de la ludoteca... aunque a mi nivel... para mi comprar un juego "grande" cada dos meses salvo que salga idéntico número por la puerta cada vez sería sinónimo de salir yo por la puerta muy probablemente.. para mi un gran problema de este hobby es el espacio (o la falta de él).
El otro problema es la falta de tiempo, y sobre todo que hay que amoldarse a los gustos de la gente con la que puedes quedar a jugar con cierta frecuencia, empezando por la pareja y la familia por supuesto, y ellos jamás se van a enfrentar a según que juegos.. está claro.
En mi caso y mi experiencia, como dijo alguien hace algún tiempo en este foro, esto es como hacer de pinchadiscos ... no tienes que poner lo que te gusta a tí sino lo que le gusta a la gente en general, ésto dicho con matices, eso sí.
En cuanto a las recomendaciones de dar salida a los juegos que no ven mesa.. me lo apunto también en parte.. es que hay alguno que aunque casi no la vean ... por esa partida anual ya me compensa tenerlos..
saludos
Pues sí, si con casi 300 juegos no tienes un juego para cada ocasión, tienes un problema. Tú y/o tu colección :D.
De todas formas lo de tener que tener un juego para cada ocasión es muy relativo. Quizá no todos podamos llegar al nivel de autocontrol de Gelete con su ludoteca tántrica, pero tampoco es necesario tener un juego del tipo X, con mecánica Y, dificultad Z, duración T y número de jugadores N que se adapte perfectamente a la sesión lúdica de turno. También los grupos de jugadores pueden adaptarse a los juegos, y si no que ellos también compren.
De todas formas, lo importante aquí es que cada uno esté agusto con sus juegos, ya sean 10 ó 1000,
CitarReduce tu vena consumista: Limita tus compras anuales a un juego cada 2 meses. Eso es más que suficiente. Se más selectivo e intenta comprar solo aquellos que sepas que van a salir a mesa o que van a cuajar en tu grupo. Comprar por comprar tampoco supone ni mejora nada. No hay nada peor que tener un juego cogiendo polvo, para eso es mejor que lo disfrute otro.
Son muy buenos consejos. De este añadiría algo más: Antes de comprar un juego mírate el Boardgamegeek y léete reseñas del mismo, y los comentarios de los que lo tienen también, sobre todo los negativos.
¿Cuantas veces habeis comprado un juego sólo por haber visto la caja y los componentes?.
Cita de: Tío Trasgo en 17 de Agosto de 2011, 11:55:43
Son muy buenos consejos. De este añadiría algo más: Antes de comprar un juego mírate el Boardgamegeek y léete reseñas del mismo, y los comentarios de los que lo tienen también, sobre todo los negativos.
¿Cuantas veces habeis comprado un juego sólo por haber visto la caja y los componentes?.
Ni te imaginas ::)..... Luego no te gusta, a criar polvo y luego al mercadillo. :-\
CitarDe todas formas, lo importante aquí es que cada uno esté agusto con sus juegos, ya sean 10 ó 1000,
Amen. Que nadie piense que veo mal que la gente compre juegos, que no hay nada malo en eso Dios me libre. Todo lo contrario un hobby muy chulo.
Por otro lado y en lo que dice Wkr de comprar juegos que vas a jugar en grupo... bueno yo estoy de acuerdo en todo lo que dices pero matizo esto último. COmprar jeugos que vas a jugar en grupo si a ti te gutan sí, pero si no te gustan, no. El juego es un elemento socializador excelente, pero no es el unico, y antes que comrparme el jeug oX (pongo X para no herir susceptibildiades jueguiles) que a mis colegas les pone cachondos pero a mi ni fu ni fa, pue me gasto el dinero en birras o me voy a dar un rulo por ahí, o me pongo el singing star o quedo para ver una peli con los coelgs o, y esta es la mejor solución, que se lo compren ellos.
Pero en todo lo demás completamente de acuerdo con el mañico. Como siempre digo, hay un momento en el que el jugón que llega al mundillo se pone a acumular juegos, y entonces es cuando tiene que decidir si va a convertirse en coleccionista o no. No hay nada de malo en serlo, lo que pasa es que las compras a veces son compulsivas y nos volvemos locos con las novedades, dejando de jugar a otros juegos muy chulos a los que se da una oportunidad o a lo sumo dos. No tego nada en contra del coleccionismo, al revés porque el coleccionismo ajeno me vale para jugar decenas de jeugos diferentes al año, pero si me parece n poco absurdo que nos compremos juegos que solo jugamos una vez y que desaparecen después de las mesas o que veas colecciones de cien juegos y te pongas a proponer uno detras de otro y el dueño no se sepa las reglas de dos terceras partes de los mismos porque compró tan rapidamente que no le ha dado tiempo a aprenderselas.
Y como dice Miembrillo, lo que esta claro es qeu si tienes 200 juegos y tu colección no cubre todas las posibildiades jueguiles, entonces tu colección esta mal hecha. Porque con doscientas cajas tendrias que cubrir todo tipo de posibildiades: juegos con la suegra, con tus amigos, con tus padres, con tu sobrina pequeña, con la vecina del quinto...
Cita de: Hollyhock en 17 de Agosto de 2011, 12:55:53
Ideas para evitar la compra compulsiva:
Espera al menos 30 días desde que decides comprar un juego hasta que finalmente lo hagas. Así das tiempo a que se enfríe el "hype" de las primeras reseñas (siempre positivas), y vengan las segundas y terceras reseñas (más calmadas y alguna incluso negativa).
Impón un límite físico al número de juegos que puedas tener. Puede ser un límite numérico (máximo 100) o de espacio (los que quepan en este armario...). Conocer en todo momento el (seguramente escaso) espacio libre que le queda a tu colección y verlo menguar te ayuda a no comprar a lo loco.
Calcula cuánto dinero has gastado en juegos hasta ahora: si te parece demasiado, te ayudará a comprar menos. Imponte un presupuesto mensual para juegos; mejor si es bimensual, y mucho mejor si es bianual.
Nunca rellenes pedidos de tiendas online para llegar al "envío gratis" de 100 euros (en algunas, ahora 60 euros). Si tu intención es comprar un juego de 35 euros, es mejor gastarse 10€ en gastos envío que 65€ en morralla que no quieres.
Huye de los juegos "coleccionables" (incluyendo coleccionables disfrazados bajo living card games) y limita el número de juegos "ampliables hasta la saciedad" (tipo Arkhams y Carcassonnes) que compres. En estos últimos, decide hasta dónde ampliar cada juego basándote en la calidad de cada ampliación. No caigas en el completismo de comprar todo lo que publican porque sí. Hay que saber plantarse.
Está bien evitar la redundancia de ciertos juegos para maximizar la variedad de tu ludoteca, y es genial contar con títulos independientes, pero intentar tener "un juego para cada ocasión" o "un juego de cada tema" es tan imposible como abarcar la imaginación humana. Si lo intentas, acabarás comprando obligado por premisas como "es que no tengo ningún juego sobre la cría de chinchilla parda".
Realiza algún tipo de bricolage. Imprime ayudas, tradumaqueta juegos al castellano, comprime las cajas de los juegos (http://www.labsk.net/index.php?topic=18054.0). Así te mantendrás ocupado cada vez que compras un juego nuevo, y no podrás comprar a ritmo más rápido de lo que eres capaz de hacer bricolage. De paso, así aportarás material valioso al foro. Intentar diseñar tus propios juegos también puede matar tu gusanillo jugón sin comprar ni gastar, pero no caigas en la trampa de ponerte a comprar "componentes para diseños".
+1
Muy buenos consejos.
(AUnque no sea siempre capaz de seguirlos) ;D
Pues yo prefiero tener 20 juegos que realmente me llamen la atención, conozca y juegue de vez en cuando (q ya es difícil) a poseer 200 de los que la mitad quizás haya desprecintado y/o destroquelado (con suerte) y de conocer las reglas ni hablamos. Yo empecé no hace mucho en este hobby y creo no haber superado aún la barrera de 30 juegos entre comprados, cambiados y p&p. Y los que no me hacen tilín trato de venderlos o cambiarlos para dar espacio a algo nuevo y motivante ;D
La tendencia acumulante se llama síndrome de diógenes y no llega a ser un problema si realmente encuentras en ese cúmulo de objetos satisfacción. De lo contrario, elabora una lista de aquellos que sí deseas mantener y desázte del resto.
Lo de realizar algún tipo de bricolage para mantenerte ocupado en mi caso no funciona.. lo único que consigo es acumular bricolages pendientes..
Es como cuando hace años tenía la fiebre musical .. acumulaba CDs y CDs ... compraba y compraba (vale, también grababa y grababa) y a día de hoy tengo varias bonitas estanterías con más de mil Cds (la mitad originales) de los cuales alguno está sin abrir y otros muchos habrán tenido una o dos escuchas a lo sumo.. (también hay una mayoría por supuesto con muchas más escuchas, incluso con problemas ya por la edad y el uso de los mismos..).
Yo creo que es un tema de tener la "fiebre" o no tenerla. La tienes.. y si tienes "posibles" para darle salida.. .te lanzas... y te compras lo que sea, ya sea de juegos, música, libros (ahora que lo pienso, a ésto también le he dado..), este porque es bonito, este porque es raro, este porque solo son 500 copias y a ver si luego ya no lo encuentro .... afortunadamente ahora, con la fiebre de los juegos, tengo la contención de no poder meter más juegos en casa sin vender otros o buscarme un problema conyugal.. pero sino,.. por muchas razones "lógicas" que le busques, si estás con la "fiebre".. es complicado evitar el acumuling ...
Si, es cierto, cuando te llega el calenton... menos mal que nos da con eso y no con la ruleta, la lotería o las bellas medusas, que eso son cosas mayores. Yo recuerdo un pedido épico que hice cuando llevaria con esto de los juegos unos tres o cuatro meses y coincidio con la paga de verano. Recuerdo perfectamente que queria unas fundas de plastico en una web francesa creo que era y acabé pidiendome 120 euros de pedido cuando me iba a gastar 6 (pero claro, los gastos de envio eran mucho para solo 6. pero es que estas fundas solo las venden aqui..) En fin, de enfermo total. Y oye si hubieran sido juegos comprados con cabeza, pero es que fui al tun tun. Yo creo que tenia todos vendidos a los dos meses. Eso y el que un dia llegase a la habitación y viese que, literalmente, no tenia más sitio ni para poner un triste libre porque había casi 100 cajas acumuladas de las cuales solo jugaba a una décima parte, hizo que cambiase el modus operandi.
Pero tienes mucha razon, lo mismo mañana me llega la fiebre por los peces de pecera o el cine iraní...
Cita de: Gelete en 17 de Agosto de 2011, 14:06:56
Pero tienes mucha razon, lo mismo mañana me llega la fiebre por los peces de pecera o el cine iraní...
no parecen vícios muy caros si se dieran, pero vamos,...mejor evitarlos...
Sobre este tema, ayer me llegó a casa una copia nuevecita sin abrir del juego de 1988, "Assault on Hoth" ( http://www.boardgamegeek.com/boardgame/3548/star-wars-assault-on-hoth ), ... como fanático de la saga evidentemente más contento que unas pascuas, sobre todo porque el precio fue muy razonable (por no decir barato).
Esto viene a cuento a que a veces en mi caso, aparte de la "fiebre" de querer comprar la mayoría de novedades que salen, está el hecho de que en ocasiones disfruto casi tanto o más con "la caza" de juegos que con el juego en si mismo. Me explico: En otro hilo hablando de la nueva licencia de FFG sobre Star Wars me acordé de que tenía (y tengo uno aún) pendientes de buscar dos juegos sobre el tema : Star Wars : the queen´s gambit ( http://www.boardgamegeek.com/boardgame/939/star-wars-the-queens-gambit ) que nunca consigo ver por debajo de los ciento y mucho euros, y este último que me he comprado ahora, Assault on Hoth. Tras ver los comentarios sobre la nueva licencia de FFG, le di un repaso a los ebays buscando estos dos juegos antiguos que tengo pendientes.. y cuando ví esta copia nuevecita por lo que pedían de salida... dije... bueno, yo pujo un poco y si cuela... .. y coló, de hecho nadie más pujó..
Pues bien, eso de, de vez en cuando, ponerme a buscar por internete, ebays, etc, alguna cosilla antigua y/o complicada de encontrar... encontrarla, pujar por ella -si es ebay o similar- .. y ganarla... en ocasiones es un placer casi tan grande como el que después, seguro, me va a proporcionar abrir el juego y disfrutarlo normalmente.. pero a lo que voy es que aunque nunca llegara a abrirlo, .. ese primer placer ya está garantizado ..
No se si esto le pasa a más gente o no, pero a mi me pasa a menudo -todo lo a menudo que me permito ésto teniendo en cuenta el problema que tengo de espacio-, es lo que suelo resumir en "a veces la caza proporciona tanto placer o más que devorar después la presa"..
supongo que o es un grado superior de enfermedad o directamente estoy para encerrar... no se.. también me pasó en su momento con los CDs de música, etc..
saludos
Cita de: Gelete en 17 de Agosto de 2011, 12:47:26
Por otro lado y en lo que dice Wkr de comprar juegos que vas a jugar en grupo... bueno yo estoy de acuerdo en todo lo que dices pero matizo esto último. COmprar jeugos que vas a jugar en grupo si a ti te gutan sí, pero si no te gustan, no. El juego es un elemento socializador excelente, pero no es el unico, y antes que comrparme el jeug oX (pongo X para no herir susceptibildiades jueguiles) que a mis colegas les pone cachondos pero a mi ni fu ni fa, pue me gasto el dinero en birras o me voy a dar un rulo por ahí, o me pongo el singing star o quedo para ver una peli con los coelgs o, y esta es la mejor solución, que se lo compren eAmen. Que nadie piense que veo mal que la gente compre juegos, que no hay nada malo en eso Dios me libre. Todo lo contrario un hobby muy chulo.
llos.
Totalmente de acuerdo, daba por hecho que cada uno se compra juegos que a él como mínimo le gustan. Una cosa es ser sociabilizador y otra la madre Teresa de Calcuta. Buena puntualización. Además la comparto al 100%. ¿Cuándo vienes de nuevo a ZGZ para sociabilizar con birras? :D
Temas candentes del mundo jueguil. Hoy:
Coleccionismo.
Pongamos un caso normal, un ilusionado jugador de juegos de mesa se pasa por la tienda de juegos de su ciudad "a ver qué hay por ahí". Una hora después y tras un heróico enfrentamiento con su propia fuerza de voluntad nuestro amigo vuelve a casa con varias bolsas llenas de juegos varios, alguna novela, unas cuantas miniaturas nuevas, un Códex y/o módulo de Rol y los restos desgastados de una tarjeta de crédito.
Su feliz esposa le recibe con un cariñoso aviso de divorcio mientras le comenta que la balda de la despensa ha cedido -otra vez- bajo el peso del Descent y sus expansiones.
Peeeerooo, todo lo anterior queda olvidado cuando despliegas esos mapas, logras pintar otra miniatura antes de comprar diez más, o echas una agradable partida con los colegas en la que esta vez casi no quedas el último. Vamos, que con un juego haces cosas o al menos tienes intención de hacer cosas, aunque sea desplegarlo, a veces todo un ejercicio de coordinación.
Pero hay casos de coleccionismo que yo no entiendo. Pongamos un ejemplo: los sellos.
¿Qué es un sello?: un trocito de papel con un dibujito de imprenta y goma por el otro lado, la mayoría de las veces seca, vamos que ni como obra artística se pueden considerar. ¿Será por la historia del mismo por lo que son tan valiosos?, el más cotizado sello español, el dos reales azul, tiene la interesante historia de que un impresor se lió un día y mezcló el cliché del sello con los de otra serie y salieron unos cuantos impresos en color azul. El que un día un operario típicamente español metiera la pata vale ahora un millón y medio de euros.
Además, ¿qué haces con un sello aparte de mirarlo, eh?. Si los más cotizados ni siquiera te valen para enviar cartas.
Y eso sin hablar de perversiones, que los hay que coleccionan gatitos de porcelana.
Cierto lo que dices pero tambíen hay personas que nos catalogan a los amantes de los juegos de tablero como personas infantiles que estamos malgastando horas y dinero en un pasatiempo sin sentido,en vez de aprovecharlo en ir con la familia o amigos a la playa,piscina,campo,al cine,pasear,una barbacoa,de "farra"por ahí,a pescar,cazar,hacer deporte..............
Sobre gustos y aficiones es imposible razonar de manera coherente.
Pues hombre, no es mi caso, pero tengo amigos que coleccionan postales, o posavasos, o sellos como comentabas, o latas de cerveza de países exóticos.. en ninguno de esos casos son cosas que sirvan para nada más que sentarte delante y admirar tu colección ... pero yo si entiendo que haya quien le motive el tema.
Es un poco lo que yo decía antes pero llevado al extremo, cuando la caza es convierte en el 99% del disfrute, sino el 100%..
pero vamos, que afortunadamente no me ha dado por nada "inútil" aún.. ya tengo bastante con los juegos, los Cds, los vinilos (en otro tiempo), los juegos de ordenador, los libros, los. .. .ejem...
saludos
Hablamos de cosas diferentes.
Una cosa es coleccionismo, otra acumulacionismo y otra comprar juegos para jugarlos.
Yo, por ejemplo en mi caso, tengo de las tres.
En el primer caso, entiendo que la gente disfrute "con la caza" y que luego guarde los juegos sin desprecintar (sino pierden gran parte de su valor) y limpien el polvo cada día. Los coleccionistas no tiene ni siquiera porque jugar a esos juegos.
En el segundo caso, que es al que me refería yo, hay que saber elegir y comprar. Es comprar por comprar, y acumular juegos y juegos, sin jugarlos.
Y en el tercero, cuanto más sobado este el juego, mejor. Síntoma de que se ha jugado, y mucho.
Creo que nos estamos saliendo del tema, una cosa es tener un problema con la compra y acumulación de juegos, que su finalidad es jugarlos y otra muy distinta el tema del colecionismo.
En mi caso me encanta la numismática y el colecionar nonedas no te reporta nada social o práctico, simpelmente es una afición más y por supuesto no colecciono por su revalorización posterior, simplemente me gusta coleccionar una parte de nuestra historia en forma de monedas. En le caso de la filatelia, (a la cual es aficionado mi padre), pasa lo mismo no es sólo la estampita, es algo más que los que no coleccionais no entendeis.
Yo creo que el caso expuesto sí es un problema.
No tanto por la cantidad de juegos, que eso ya depende de los posibles de cada uno; si a uno le da por coleccionar, lo mismo le puede dar por sellos, juegos o medallas militares. Eso si, el caso de los juegos es un coleccionismo poco práctico por dos razones, la primera que ocuipan mucho espacio y la segunda que si los abres para ver si estan completos pierden parte de su valor y si no los abres, no sabes si están en orden.
Por otra parte existe en todo coleccionismo, una vez pasada la fiebre inicial, la tendencia a especializarse, no se pueden tener todos los juegos, como no se pueden tener todas las monedas o libros incunables o cascos, así que lo suyo es especializarse en una época o temática concreta.
A mi me dió por empezar a coleccionar cascos militares, después de unas compras tontas decidí centrarme en cascos españoles del siglo XX y después de otras cuantas compras ví que para tener la colección que quería tendría que tener la casa llena de cascos y no me compensaba, ahora de vez en cuando me pillo alguna condecoración.
Por lo que creo que el caso es un problema no es por que los juegos sean muchos, si fuese con ánimo coleccionista, habría quien podría considerarlos incluso pocos, pero si he entendido bien el mensaje inicial de superDC creo que su uso y disfrute principal es jugarlos, y si con 280 juegos se da el caso de que ninguno es apropiado si existe un problema. Entre todos mis amigos jugones físicos habituales no creo que sumemos mas de 50 juegos posiblemente tampoco 30, y siempre nos parecen mas los juegos que tenemos que las ocasiones para jugarlos y salvo algún pufo, solemos quedar contentos con el juego. Llevado al extremo, diría que con una baraja de cartas ya se cubren la mayoría de necesidades de juego tanto en dificultad, nº de jugadores...
Ese sentimiento de no tener suficiente creo que es objetivamente ficticio, no puede ser que con 280 juegos no se encuentre uno adecuado (también habría que ver cuantos de esos se conocen lo suficiente para ser candidatos a salir a mesa) y bien podría estar producido por una necesidad de poseer mas y mas juegos, sin necesidad de jugarlos, pues el objeto de deseo es el juego en sí, o más bien, la compra del juego y pasada la euforia de la compra no queda nada excepto mirar hacia la compra siguiente. Creo que en mayor o menor medida nos ha pasado a todos, en mi caso, tanto en el ámbito de los juegos como en el de los libros y mis otras colecciones. No es algo intrínseco de los juegos y no hace falta ser coleccionista, hay quien se compra libros que quizá se va a leer y no por eso los colecciona (servidor) hay quien cae con gadgets tecnologicos, quien se lo pela en bolsos, zapatos, camisetas de madrid, relojes de cienes de euros... Este mismo tema seguro que se trata en foros de cometas, de coches de radiocontrol, de cromos... no es un valor intrínseco de los juegos.
En mi caso, la providencia ha tenido la sabiduría de tenerme siempre escurrío (el que no se consuela es por que no quiere), así que nunca he podido gastar cantidades obscenas en vicios. Luego, trabajo, mujer e hijos me han dotado de algo de sensatez y ahora suelo analizar qué quiero comprar y por qué, más allá, cuando compro impulsivamente (que cada vez pasa menos) lo sé, lo reconozco y accedo a darme el gusto. Pero por lo general, suelo llevar una wishlist (un truco apuntar cosas en las wishlist proporciona una suerte de placer similar a la que proporcina comprarlas[quizá un 5% :-) ], es un sucedaneo útil) y cuando cae un libro, este estaba aburrido ya de dar vueltas por la lista, cuando dentro de uno o dos meses me pille finalmente la cruz de hierro de segunda clase, habrán pasado ya 7 u 8 desde que decidí en firme comprarla, y cuesta entre 60 y 100€, ningún fortunón.
Resumiendo el ladrillo, que me aburro a mi mismo, el problema es que compramos impulsivamente y cuando así hacemos lo que nos gusta es comprar, no lo que compramos. El que mas y el que menos de los que posteamos aquí tenemos ya material para jugar toda la vida, incluso si nos quitamos de currar, con 20 frikijuegos, un ajedrez, un backgammon y una baraja o dos firmaba yo.
El coleccionismo está muy bien, yo me congratulo y admiro una buena colección de lo que sea. La función social del juego de mesa, es decir, el tener juegos de mesa para compartir con los amigos y pasarlo bien no está reñida con el coleccionismo ni mucho menos y es para mi lo mejor de todo. Para mi lo peor del coleccionismo es la compra compulsiva (toda palabra seguida de "compulsivo" me da mal rollo), al final terminas comprándote todo porque crees, te imaginas, que será un gran juego o que simplemente quedará muy bonito en tu estantería. No se si me he explicado bien, pero es como jugar a las tragaperras, el exceso se conoce como ludopatía ¿no?. Coleccionismo si, consumismo no.
Cita de: Wkr en 16 de Agosto de 2011, 09:23:15
Se llama mentalidad capitalista y/o consumista.
Te sobran 250 juegos. :D
Seguro que a la mayoría no has jugado ni 10 veces.
¿Entonces cuántos "CD's" de música, películas y libros sobran en las casas (y discos duros)? ¿Con 30 de cada debería valer? ¿60 CD's, por durar la mitad que la partida media? ¿6 libros? :-\ :-\ :-\ Si te gustan y podrías hablar horas de cada uno, jugarlo y jugarlo, leerlo y leerlo, escucharlo y escucharlo, verlo cada equis tiempo... no sobra. Además dentro de 50-60 años quedaremos genial cuando lo donemos todo al centro social de turno... (que esa es otra, ¡qué vértigo!: "mamáa, ¿qué hacemos con las cajas estas del abuelo?) :-[
Os vais a cargar la industria del ocio....
Oscar Wilde lo dijo muy claro: "La única forma de vencer la tentación, es caer en ella".
Si te enamoras de un juego porque lo ves en un escaparate, en una web o te han hablado de él, y puedes permitirte comprartelo sin renunciar a comer... a por él!
Sí, luego puede que llegue la decepción, que no tengas sitio, que debas renunciar a él, que le vamos a hacer, así es el juego del amor, todo se acaba. Pero ese momento maravilloso en que te aletea el corazón, te posee la fiebre y pierdes el sueño, .... Eso sí, has de estar seguro de que estas enamorado y no es un capricho pasajero, ... pero si es el amor de tu vida, compratelo te lo mereces (y si cada mes vuelves a enamorarte -para toda la vida- de un juego distinto, que diablos! el amor es así ;)
Cita de: xai en 18 de Agosto de 2011, 22:21:14
¿Entonces cuántos "CD's" de música, películas y libros sobran en las casas (y discos duros)? ¿Con 30 de cada debería valer? ¿60 CD's, por durar la mitad que la partida media? ¿6 libros? :-\ :-\ :-\ Si te gustan y podrías hablar horas de cada uno, jugarlo y jugarlo, leerlo y leerlo, escucharlo y escucharlo, verlo cada equis tiempo... no sobra. Además dentro de 50-60 años quedaremos genial cuando lo donemos todo al centro social de turno... (que esa es otra, ¡qué vértigo!: "mamáa, ¿qué hacemos con las cajas estas del abuelo?) :-[
Pero hombre de Dioooooos, donde vas con solo 6 libros, te faltan al menos un par de ceros ahí!!!
Yo antes compraba libros como otros compran caramelos, tengo mas de un centenar por leer y ya no compro, apunto en la lista de futuribles, que va ya por ochenta y pico entradas, ya que tengo poco espacio en las estanterías, me sale mas económico y cómodo tener libros sin leer en una lista que en un estante. El próximo en caer seguramente sea "Las campañas de Napoleón" de David Chandler, que lleva como un par de años o más en lista de espera.
El problema no es que haya mucho o poco, el problema es que no se disfryte. Cuando termino un libro y llega el momento de coger otro, te puedo asegurar que jamas me ocurre pensar que no hay ninguno que me interese/apetezca. Ademas un libro no tiene la rejugabilidad de un Twilight Struggle v.g.
Como dije en el post anterior, creo que el problema se basa en que el compañero ha centrado la afición en la compra, no en jugar y así ni serán bastantes 280, ni 560, ni 2800. Cuando lo que te gusta es comprar juegos, da igual los que tengas detrás, lo que importa es el siguiente que va a caer.
Y tampoco sería problema si esto reportara una satisfacción, pero por experiencia sé que cuando se cae en esto, apenas tienes la nueva compra en las manos, ya no es tan guay como en la publicidad, los comentarios del foro o la presentación en la web, sin embargo, la novedad de la compañía XXX que ha salido este mes.... y así siempre.
Mejor comprar poco, meditado y estrujarlo al máximo.
Sinceramente creo es un problema cuando compras por comprar, sin saber muy bien lo que compras, pero no es un problema si es un compra medita y que crees que puede llenar un momento de tu vida.
En mi caso con la numismatica , me he especializado en monedas españolas, ya que es imposible fisicamente y monetariamente el tener todas las monedas del mundo. Ya es difícil tener todas las españolas, pero poco a poco voy agrandando mi colección de la cual estoy más que orgulloso, por el esfuerzo monetario (valga la redundancia) y el esfuerzo de ir completando la colección.
Pero en el caso de los juegos, yo personalmente me lo tomo como una colección social, es decir una colección que puedo compartir y disfrutar con más gente y digo gente de distintos gustos e inquietudes, esto implica el tener jugos de muchas clases y géneros (cooperativos, económicos, recursos, temáticos...) lo que llamo yo nichos lúdicas y pienso que hay muchos juegos y no se pueden tener todos, (como en el caso de la numismatica) por lo cual intento tener un juego de cada uno de esos nichos lúdicos y por lo tanto intento tener los que más me agraden eso implica probar y probar juegos y en muchos casos comprar y comprar juegos, pero el problema radica cuando acumulo juegos dentro del mismo nicho lúdico y no me desprendo de ellos, por cariño, por Diogenes, por lo bonito... En mi caso lo que busco con este santa afición es poder compartir mis juegos con la gente y para ello tengo que tocar todos los palos pero eso si intento tener uno de cada palo.
Vamos "la gallinas que entras por la que salen" como dijo en su día José Mota :D
Cita de: lorenzo en 18 de Agosto de 2011, 23:24:23
Os vais a cargar la industria del ocio....
Oscar Wilde lo dijo muy claro: "La única forma de vencer la tentación, es caer en ella".
Si te enamoras de un juego porque lo ves en un escaparate, en una web o te han hablado de él, y puedes permitirte comprartelo sin renunciar a comer... a por él!
Sí, luego puede que llegue la decepción, que no tengas sitio, que debas renunciar a él, que le vamos a hacer, así es el juego del amor, todo se acaba. Pero ese momento maravilloso en que te aletea el corazón, te posee la fiebre y pierdes el sueño, .... Eso sí, has de estar seguro de que estas enamorado y no es un capricho pasajero, ... pero si es el amor de tu vida, compratelo te lo mereces (y si cada mes vuelves a enamorarte -para toda la vida- de un juego distinto, que diablos! el amor es así ;)
¡Bien dicho! A mi la dentista me cuasi-ordenó que "cero estrés", ¡y desde entonces no veas qué cambio! ¡¡¡¡Jueguitos titos!!!! ¡¡Desenfrenoo!! ¡¡Holocauuusto y rojo amaneceeeeeeeeer!!!!!!
Cita de: Lupus en 18 de Agosto de 2011, 23:38:39
Pero hombre de Dioooooos, donde vas con solo 6 libros, te faltan al menos un par de ceros ahí!!!
Yo antes compraba libros como otros compran caramelos, tengo mas de un centenar por leer y ya no compro, apunto en la lista de futuribles, que va ya por ochenta y pico entradas, ya que tengo poco espacio en las estanterías, me sale mas económico y cómodo tener libros sin leer en una lista que en un estante. El próximo en caer seguramente sea "Las campañas de Napoleón" de David Chandler, que lleva como un par de años o más en lista de espera.
El problema no es que haya mucho o poco, el problema es que no se disfryte. Cuando termino un libro y llega el momento de coger otro, te puedo asegurar que jamas me ocurre pensar que no hay ninguno que me interese/apetezca. Ademas un libro no tiene la rejugabilidad de un Twilight Struggle v.g.
Como dije en el post anterior, creo que el problema se basa en que el compañero ha centrado la afición en la compra, no en jugar y así ni serán bastantes 280, ni 560, ni 2800. Cuando lo que te gusta es comprar juegos, da igual los que tengas detrás, lo que importa es el siguiente que va a caer.
Y tampoco sería problema si esto reportara una satisfacción, pero por experiencia sé que cuando se cae en esto, apenas tienes la nueva compra en las manos, ya no es tan guay como en la publicidad, los comentarios del foro o la presentación en la web, sin embargo, la novedad de la compañía XXX que ha salido este mes.... y así siempre.
Mejor comprar poco, meditado y estrujarlo al máximo.
Te entiendo perfectamente... un día eché cuentas ¡¡y tengo para unos 6-8 años de lectura!! El caso es que cada uno de los libros que tengo pendientes, sea fiction o non-fiction, está comprado meditadísimamente, estoy prácticamente enamorado de él y hablaría durante días del por qué :D Con juegos, cd's y demás pues igual. Escoges de entre la inmensidad lo que te va, lo que te llena, lo que te gusta y apasiona en definitiva... tus cositas :) Y bueno, que puestos a consumir, pues no está tan mal elegir "medicina para el espíritu" que decían en Alejandría :D Y así no cogen moho los dineros en el banco...y se mueve la economíaaa, y el Estado ingresa sus impuestos... jaja ¡¡la solución a la "crisis"!!
¡Viva el ocio analógico! (los cd's si pegas la oreja bien bien suenan un poquillo... que sí que lo he visto yo jaja)
Creo que el tema está en distinguir entre "objetivamente" y "subjetivamente".
"Objetivamente" está claro que teniendo 280 juegos, para cubrir las necesidades lúdicas debería de ser suficiente (deberían de sobrar muchos de hecho).
Ahora bien, "subjetivamente"... posiblemente no sean suficientes .. y es lo que hay .. y por mucho que teoricemos sobre el tema, al final hay ese "demonio" o "fiebre" que tira de tí ... y ya está.. puedes darle salida o no, aguantarte o no... conformarte con apuntarlo en la wishlist, imprimirte las reglas y leerlas (yo lo hago y también me "consuela" bastante..)... pero el caso es que hay un "algo" irracional que tira de tí y punto.. o te dejas llevar o no, pero ya está.
Y hablamos de juegos, pero tengo amigos fanáticos de los coches... y tienen un coche con uno o dos años y ya lo cambian, o se compran un segundo coche (y un tercero he llegado a ver..)... y no son precisamente Citroens...
A ver, primero hace falta pasta, está claro, pero luego, ¿objetivamente necesitan cambiar de coche tan a menudo, o tener más de un coche? .. NO .. y yo flipo cuando veo como se gastan el dinero a expuertas en esos cochazos .. no es que no me gusten, pero pienso que con un coche familiar de 15.000 euros tendrían más que de sobra para unos cuantos años..
.. pero les gustan los coches.. pueden comprarlos, y "subjetivamente" piensan que con un coche "normal" no tienen suficiente, se dan el capricho .. y no hay más vuelta de hoja... es ese "algo" irracional ..., y te dejas llevar o no, le das más vueltas o no... nada más..
Al final todos o casi todos compramos y tenemos en casa mucho más de lo que objetivamente necesitamos .. y no hablamos solo de juegos, sino de ropa, libros, música, aparatos electrónicos, ordenadores de última generación, tablets... móviles de 600 euros.. (¿realmente alguien "necesita" un móvil de 600 euros?)...
en fin, .. complicado
saludos
Respondiendo a la pregunta del asunto.
Es un mal común en círculos de aficionados (a una persona de a pie jamás se le ocurriría comprar 300 juegos), y resulta un problema dependiendo de si puedes o no permitirtelo (gasto de dinero, espacio (acumulacionismo), tiempo para disfrutarlos, etc).
Si te puedes permitir algo, pues perfecto. Yo no pretendo juzgar a nadie y menos por comprar juegos, algo que yo mismo hago con asiudidad (o hacía) y que no tiene absolutamente nada de malo. Ahora bien, existen unas fases que tenemos muchos, no digo todos, que nos acercamos a esto por primera vez recientemente. Primero nos ponemos a comprar casi compulsivamente, porque casi cualquier juego te parece una maravilla, y es que vienes del Monopoly. A m ha habido gente a la que justo después de enseñar un Agricola y parecerles duro me han comentado que iban a rellenar tal o cual pedido con Here I Stand ¿?. Y si, no hay probema en que lo hagan y luego a lo mejor se acostumbran a la dureza de los juegos y triunfa, pero no esta de más informarse y pensar dos veces que tipo de juego compras y qué calidad tiene. Lo mejor es siempre probarlos antes de jugar, pero los que no viven en grandes ciudades o cerca de clubes lo tienen más complicado.
Volviendo al tema de Speedy Cebiche para mi una buena ludoteca es aquella que, teniendo trece o trescientos juegos, es una ludoteca a gusto de su propietario. Un coleccionista no estaría contento con una colección pequeña, un jugador asiduo necesita variedad, mi amigo Jogarmon la necesita menos, porque tiene menos espacio y una mujer muy cuerda en esto de los juegos ("si en el fondo todos son lo mismo, que si cubitos, que si tal"), otro jugador que vive cerca de gente que tiene muchos juegos y necesita espacio puede permitirse tenerla más pequeña (me refiero a la colección, por diosssssssssss, tranquilidad)... en fin, que cada uno sepa lo que quiere y actúe en consecuencia, porque no puedo criticar el comprar juegos cuando yo mismo, si viviese en una casa grande, tendría muchos más. Comprar para jugar o pra coleccionar o por el hecho de conseguir tal o cual juego: eso es perfecto. Eso sí, lo que veo absurdo es comrpar por comprar y rellenar espacio.
Y un breve off topic para recordaros que tengo unas imagenes en las que se demuestra que Messi se tira cuando Marcelo se escurre y, sin querer, derriba al astro....
Totalmente de acuerdo, Gelete, el problema está (cuando lo hay, que afortunadamente no es siempre) en que a veces aun teniendo muchos juegos no lo disfrutas por que sientes que te falta este, ese y aquel.
A todos nos tienta la fiebre del "me lo pillo", pero en el fondo, llena más jugar que comprar, y es mas sano para las relaciones sociales y para el bolsillo. A veces hay que volver la vista atrás, rescatar juegos del olvido y ponerse coto a los gastos.
OT: ¿No tendrás también las imágenes que demuestran que es el ojo del ayudante de Guardiola el que se mete en el dedo de Mou y no al revés, como nos quieren hacer pensar?
No os metais en temas futbolisticos que bastante tenemos ya........( y lo que queda)
Seguro que sería mucho mejor para nuestros bolsillos si nos "controlásemos" en esa tendencia a "tener por si acaso".
Como decía antes, creo que es una característica del ser humano: somos capaces, a diferencia del resto de especies, de "prever" nuestras emociones en el futuro, pero lo hacemos mucho peor de lo que creemos.
Por eso tendemos a creer que "será fantástico" cuando por fin pueda sacar a la mesa "x juego" ya que conseguirá que todos los presentes nos los pasemos fenomenal y que me feliciten por mi sabia elección (o, en otros ámbitos, cuando por fin tenga 18 años y "nadie me diga lo que tengo que hacer", o cuando, por fín, termine de pagar la hipoteca y sea el día más feliz de mi vida). Sin embargo, las emociones finales no suelen ajustarse exactamente a la expectativa.
Ser "racional" en la compra de juegos ( o de comida, en el consumo de cocaina o en tiempo y esfuerzo dedicado al trabajo, por poner algunos ejemplos) seguro que pasaría por analizar la conducta humano y la propia y desarrollar esa capacidad de análisis y de "proyección emocional".
Es tan facil decirlo y tan dificil hacerlo...
He vuelto a caer yo creo que el hombre se el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, me he enamorado de este juego:
Mou Fighter. Ponte en la piel de Mourinho
http://especiales.lainformacion.com/gamenews/moufighter/ (http://especiales.lainformacion.com/gamenews/moufighter/)
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
Cita de: Corvus Corax en 19 de Agosto de 2011, 11:46:07
He vuelto a caer yo creo que el hombre se el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, me he enamorado de este juego:
Mou Fighter. Ponte en la piel de Mourinho
http://especiales.lainformacion.com/gamenews/moufighter/ (http://especiales.lainformacion.com/gamenews/moufighter/)
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
Si lo sacan en tablero me lo compro, que no lo veo como deckbuilder (si fuera como deckdestroyer, pues aún)