Hace unas semanas se celebró el dia contra el mal de Alzheimer. Entre los artículos y reportajes que aparecieron en prensa me llamaron la atención algunos de ellos.
Uno, que relacionaba el ser músico o haber formado parte de conjuntos musicales con un mejor pronóstico ante este trastorno (especialmente, creo recordar, cuando la música era coral, es decir, cuando el músico debe integrarse dentro del conjunto).
En otro, que se hacían eco de estudios (alguno de años anteriores) que vinculaban la práctica de los juegos de mesa, especialmente del ajedrez, también con menor incidencia y menor virulencia del Alzheimer.
Hablaban en uno de los artículo de un sujeto (no recuerdo el nombre), gran jugador de ajedrez (no se si profesional), que había comenzado a tener alguna pérdida de memoria episódica y algún otro síntoma menor, y que había observado que era capaz de anticipar un menor número de jugadas al jugar al ajedrez. Tras su muerte, el estudio postmortem parece que arrojó unos resultados de grandes daños compatibles con estadios muy avanzados de deterioro. (Es decir, lo que a otro cerebro más "frágil" le hubiera supuesto un deterioro severo a él no le supuso un gran impacto en la calidad de vida).
Otro estudio habla además del ajedrez, del Bridge, como juego de mesa - juego de reglas, con bondades respecto al Alzheimer.
Aquí corto y pego algunas referencias que he encontrado "botepronto", aunque, si saco tiempo, intentaré la próxima semana cuando tenga acceso a los recursos, encontrar en las revistas científicas algo más preciso.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15804921
http://www.chesscircle.net/forums/showthread.php?5410-does-playing-chess-prevent-alzheimers
http://adamporth.blogspot.com/2010/12/alzheimers-avoids-chess-players.html
Como algunos ya conocéis, tengo una firme convicción de que lso juegos de reglas pueden servir como herramienta en educación y salud. Esto fue lo que motivó celebrar las jornadas sobre Logopedia y Juegos de Reglas el pasado curso en 2011.
Sin embargo, el hecho de que no solo sean una herramienta secundaria si no que funcionen en sí mismos como rehabilitadores o reeducativos es mucho más profundo.
P.D. Una pequeña anotación: desde mi perspectiva, las herramientas y los materiales siempre deben estar bajo la supervisión profesional. Quiero decir, los juegos, como la música o las nuevas tecnologías, deben estar al servicio de los profesionales: médicos, psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales... ¿Por qué insisto en esto?
Por que me da un miedo terrible que alguien esté pensando en etiquetas del estilo "ludo-terapia" o similares. Llamemos a las profesiones por su nombre y, sin duda, animemos las investigaciones y trabajo inter y transdisciplinares.
Interesantísimo calvo, gracias por compartirlo.
Bueno, estoy leyendo uno de los hilos de una de las páginas y plantean una cuestión interesante:
¿Es el ajedrez el que "mejora la inmunidad ante el Alzheimer", o es que los "cerebros" más "inmunes" tienen tendencia a las actividades cognitivas complejas como el ajedrez o la música?
Quizá ambas cuestiones se retroalimenten.
Creo que uno de los estudios de un equipo de científicos en Valencia sí que tomaron una muestra de unas 150 en "riesgo" a las que estimularon con sesiones de ajedrez, sin ser jugadores habituales previos (creo) con indicios de que efectivamente existía un deterioro significativametne menor.
Por otra parte, no tengo duda de que las estructuras neuroanatómicas y los procesos cognitivos que se ponen en juego en el ajedrez son comunes a eurogames tipo Caylus. (Lo que da pié además a "diseccionar" qué habilidades se pueden poner en juego en otros juegos: subasta, deducción, metarrepresentación...)
Curioso el estudio, ya tengo una excusa más para tener en mi cuarto cientos de cajitas de colores.
Gracias por compartirlo.
¿Pero no habían demostrado ya que el Alzheimer tiene un origen vírico?
Wkr, ya sabes que no te puedes fiar de lo que lees en la prensa. Desde luego, no en lo que respecta a noticias científicas.
Sobre el tema, no me sorprenden los resultados. Cuanto mas ejercitas algo, mas fuerte se vuelve. Un deportista se recupera mejor de una lesión física que alguien sedentario. Los ancianos activos suelen conservarse mejor que los que no lo son. No creo que sea cuestión concreta de los juegos de mesa, sino de realizar actividad cerebral, y no solo cerebral, el juego de mesa implica iniciativa de relacionarse e interactuar, ganas de hacer algo. Seguro que si haces otro estudio, y pones a la gente a leer un libro, y charlar sobre el en grupo, o cualquier otra actividad que requiera cierta concentración, y socialización, tambien da mejoras con respecto a un grupo de control. Solo mi opinión, claro.
Lo que han dicho es que el Alzheimer podría tener un origen vírico al igual que el mal de las "vacas locas" con el que comparte algunos estados. Pero que de ahí a demostrarse va un mundo.
Esto no nos sorprende a cualquiera que haya seguido la gran serie "Boston Legal" donde hace años ya que el personaje interpretado por William Shatner cree que tiene el mal de las vacas locas en vez del Alzheimer, así que no es nada nuevo.
Cita de: Zorro en 20 de Octubre de 2011, 09:24:28
Wkr, ya sabes que no te puedes fiar de lo que lees en la prensa. Desde luego, no en lo que respecta a noticias científicas.
Sobre el tema, no me sorprenden los resultados. Cuanto mas ejercitas algo, mas fuerte se vuelve. Un deportista se recupera mejor de una lesión física que alguien sedentario. Los ancianos activos suelen conservarse mejor que los que no lo son. No creo que sea cuestión concreta de los juegos de mesa, sino de realizar actividad cerebral, y no solo cerebral, el juego de mesa implica iniciativa de relacionarse e interactuar, ganas de hacer algo. Seguro que si haces otro estudio, y pones a la gente a leer un libro, y charlar sobre el en grupo, o cualquier otra actividad que requiera cierta concentración, y socialización, tambien da mejoras con respecto a un grupo de control. Solo mi opinión, claro.
Efectivamente, Zorro, esa parece ser la conclusión, que los juegos de mesa implican una actividad cognitiva beneficiosa. En el segundo de los enlaces verás que han comparado los juegos de mesa con practicar música, siendo ambas beneficiosas y ligeramente más positiva la de los juegos de mesa.
Insisto mucho en un asunto: no pretendo decir que los juegos de mesa son la "medicina" que hay que utilizar, si no que quizá sean otra herramienta que pueden utilizar los terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos etc, y que posiblemente tengan un efecto más motivador
en alguno sujetos que algunas de las estrategias clásicas (narrar eventos del pasado, repasar un libro, contar historias, denominar láminas...)
Yo sin poner en duda los beneficios de ejercitar la mente, no me fiaría mucho del presunto efecto neuroprotector contra el alzheimer de estas u otras actividades. Por lo que ha dia de hoy se sabe las causas son más bioquímicas que otra cosa. Pero vamos que se nos olvida lo mas importante...jugar es divertido, en tonces como va a ser también bueno para la salud? :P
Cita de: davidjsanz en 20 de Octubre de 2011, 17:03:08
Yo sin poner en duda los beneficios de ejercitar la mente, no me fiaría mucho del presunto efecto neuroprotector contra el alzheimer de estas u otras actividades. Por lo que ha dia de hoy se sabe las causas son más bioquímicas que otra cosa. Pero vamos que se nos olvida lo mas importante...jugar es divertido, en tonces como va a ser también bueno para la salud? :P
Quizá sean distintos niveles de análisis de un mismo asunto:
1) Genético. Que exista una predisposición genética a sufrir alteraciones
2) neuroanatómicas-bioquímicas, que a su vez suponen
3) alteraciones cognitivas, que finalmente modifican
4) la conducta observable, que es lo que normalmente detectamos.
Así que, efectivamente, seguro que existe un nivel bioquímico-neuroanatómico que estudiar, pero, en un nivel rehabilitador o preventivo, que no voy a negar que es el que más me interesa, quizá sea más interesante conocer estrategias que ayuden a mejorar las capacidades cognitivas y por tanto impliquen mejoras funcionales en las habilidades de la vida diaria.
Funcione o no es muy recomendable...malo no es jejeje.
A veces como dice calvo alguien dice que esto es bueno pa ta cosa y creememos que es la salvación pa tal cosa...
Canonicemos el acuarius como nueva bebida sagrada!!!
Creo que el Alzheimer cuando azota da igual lo ejercitada que tengas la mente o no; por lo que dudo que los juegos "ayuden" a contrarrestar o retrasar la enfermedad.
esto es perfectamente demostrable al ver a algunos de las personas famosas afectadas por la enfermedad y que para nada eran personas con la mente relajada sino que le han dado mucho al coco, mentes inquietas y grandes cerebros que independientemente de los inteligentes o listos que fueran han sucumbido a la enfermedad.
- Alfonso Suarez (Presidente de España)
- Ronald Reagan (Presidente de EEUU)
- Antonio Mercero (Director y Guionista de Cine)
- Irish Murdoch (Escritora)
- Pascual Maragal (Politico)
- Rita Heyworth (Actriz)
- Eduardo Chillida (Escultor)
- Carmen Conde (Poeta)
- Charles Bronson (Actor)
Y Víctor Manuel... ;D
Hola. Si tenéis alguna duda sobre estimulación cognitiva en personas mayores, ya sea mediante juegos de mesa o actividades más sencillas, me podéis preguntar. Soy psicólogo especializado en Alzheimer y otras demencias con varios años de experiencia trabajando en talleres con este tipo de enfermos.
Un saludo!
A nivel etiológico no hay datos consistentes, sólo hipótesis. La vírica, que se ha citado, y la bioquímica también y las consideraciones genéticas que estando ahí, no explican la mayoría de los casos.. Lo que está claro es que no es meramente un problema bioquímico. Existe atrofia cerebral, es por eso que sólo se puede establecer el diagnóstico post mortem.
Lo de la actividad mental como protectora contra esta enfermedad parece que se cumple, aunque no es una vacuna. El ejemplo que he leido del ajedrecista me parece muy adecuado. Si tienes más reservas notas menos las carencias. Que personas de reconocido prestigio intelectual adquieran la enfermedad no debe entenderse como negación del poder protector de la actividad mental. Hay otros factores de riesgo como fumar o el estrés. Habría que pensar que estarían peor.
Igualmente parece que la actividad física también actúa en ese sentido. Las conductas contrarias a estas podrían ser factores de riesgo
que me corrija Feldespato si me equivoco.
Cita de: condemor en 12 de Febrero de 2012, 00:02:50
A nivel etiológico no hay datos consistentes, sólo hipótesis. La vírica, que se ha citado, y la bioquímica también y las consideraciones genéticas que estando ahí, no explican la mayoría de los casos.. Lo que está claro es que no es meramente un problema bioquímico. Existe atrofia cerebral, es por eso que sólo se puede establecer el diagnóstico post mortem.
Lo de la actividad mental como protectora contra esta enfermedad parece que se cumple, aunque no es una vacuna. El ejemplo que he leido del ajedrecista me parece muy adecuado. Si tienes más reservas notas menos las carencias. Que personas de reconocido prestigio intelectual adquieran la enfermedad no debe entenderse como negación del poder protector de la actividad mental. Hay otros factores de riesgo como fumar o el estrés. Habría que pensar que estarían peor.
Igualmente parece que la actividad física también actúa en ese sentido. Las conductas contrarias a estas podrían ser factores de riesgo
que me corrija Feldespato si me equivoco.
La EA es una enfermedad multifactorial, si bien ha quedado demostrado por ejemplo, en estudios postmortem, que determinadas mutaciones genéticas son una condición neceseria PERO no suficiente para padecer dicha enfermedad. Dichas mutaciones están relacionadas con la síntesis de una proteína denominada "beta amiloide", que en el caso de los afectados se sintetiza de manera errónea, formando las llamadas placas amiloides. Además, existen varios genes más, que por mutación, provocan la síntesis errónea de otras proteinas y las lesiones cerebrales típicas de esta enfermedad: las ya citadas placas amiloides y los ovillos neurofibrilares. Los científicos, como son unos cachondos mentales, han denominado a estas otras proteínas, presenilinas, derivado de pre-senil.
Pero estas mutaciones y algunos polimorfismos, como ya he dicho, son condición necesaria pero no suficiente para padecer la enfermedad. Es necesario que se den otros factores, en los que ya entra la especulación, pues no queda suficientemente demostrado. En este lado de la balanza tenemos, los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (e.g. diabetes, hipertensión, tabaquismo, dieta rica en grasas, etc), la predisposición genética (mayor prevalencia en familiares de primer o segundo orden de la persona afectada) o la edad (aumenta la prevalencia a partir de los 65 años).
Y yendo a la parte que nos toca, un factor que parece que ayuda a RETRASAR la EA es lo que se conoce como Reserva Cognitiva, o la capacidad cognitiva natural y adquirida de la persona. El cerebro con más capacidad cognitiva utiliza varias vías para asociar el conocimiento, por lo que ante un deterioro del tejido neural, el cerebro es capaz, mediante el proceso conocido como "neuroplasticidad", de utilizar otras zonas cercanas a aquella afectada para que realice su labor. Es decir, el cerebro con mas capacidad cognitiva se amolda a la lesión y tarda más en perder las capacidades mentales superiores.
Por todo ésto, una de mis grandes aficiones es apretarme la sesera y practicar todo tipo de ejercicios mentales, ya sea un sudoku, ejercicios de pensamiento lateral, juegos de memoria, de planificación y organización, de apuestas y puteo, y todo lo que caiga en mis manos, incluyendo el leer todos los reglamentos de juegos posibles.
Ahora que lo pienso, viendo el post que ha hecho Gelete sobre los juegos recomendables del TOP 20 para no jugones, intentaré hacer un post sobre las capacidades mentales superiores que se utilizan en algunos juegos más conocidos. Si algún moderador o cualquier metahumano lee esta respuesta, ¿en que sección del foro iría dicho post?
Cita de: Feldespato en 12 de Febrero de 2012, 11:49:53
intentaré hacer un post sobre las capacidades mentales superiores que se utilizan en algunos juegos más conocidos.
¡¡¡Qué gran idea!!!
En las jornadas que organizamos en la UCLM sobre el uso de los juegos de reglas en la intervención logopédica uno de los talleres estaba dirigido precisamente a buscar qué aspectos de la comunicación y del lenguaje podían intervenirse con juegos de reglas:
Algunas de las áreas que recuerdo son:
Fonética-fonología
Morfología
Sintaxis
Acceso léxico
Lectura de palabras
Lectura de pseudopalabras
Narración
Aunque también surgieron ideas sobre otras capacidades cognitivas como atención sostenida, funciones ejecutivas superiores o memoria de trabajo.
Permaneceré atento al hilo, por que me parece interesantísima tu idea.
Cita de: calvo en 12 de Febrero de 2012, 12:04:29
¡¡¡Qué gran idea!!!
En las jornadas que organizamos en la UCLM sobre el uso de los juegos de reglas en la intervención logopédica uno de los talleres estaba dirigido precisamente a buscar qué aspectos de la comunicación y del lenguaje podían intervenirse con juegos de reglas:
Algunas de las áreas que recuerdo son:
Fonética-fonología
Morfología
Sintaxis
Acceso léxico
Lectura de palabras
Lectura de pseudopalabras
Narración
Aunque también surgieron ideas sobre otras capacidades cognitivas como atención sostenida, funciones ejecutivas superiores o memoria de trabajo.
Permaneceré atento al hilo, por que me parece interesantísima tu idea.
Así, a bote pronto, como capacidades mentales superiores que se pueden estimular son:
Planificación de acciones a corto y largo plazo, Deducción de acciones de otros - Agrícola
Cálculo mental, Secuenciación de acciones - Rummy
Deducción lógica - Tricoda, Cluedo
Deducción de acciones de otros, Gestión de recursos (cartas) - RftG, Puerto Rico, Ciudadelas
Deducir comportamientos de otros - Bang!
Planificación a corto y largo plazo, Capacidad de engañar a otros - WotR
Atención Selectiva - Jungle Speed
Capacidad de juicio, Flexibilidad mental - Black Stories
Praxias y capacidad visoespacial - Tasso, Villa Paletti
Expresión (narración, creación de historias, etc) - Si, señor oscuro, dixit, erase una vez
Que cada uno añada juegos y vemos entre todos que capacidades mentales utilizamos al jugar.
Juego frecuentemente los siguientes (ademas de PR)
Pandemic
Troyes
In the year of the dragon
Coloretto
Gracias
Gracias por la aclaración Feldespato 8)
Para capacidades visoespaciales y cálculo, añadiría: ricochet robots. Sencillo de explicar y un fortalecedor nato de conexiones :o
Por cierto que la memoria de trabajo se pone en juego en la práctica totalidad de los juegos de mesa clasificados bajo la categoría de "jugones", aunque unos más que otros.
Que es la memoria de trabajo?
La memoria de trabajo es un constructo teórico relacionado con la psicología cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información (memoria a corto plazo) y la manipulación de la información.
Con ello, a diferencia de la memoria a corto plazo (véase memoria humana), se retoma teóricamente que la memoria no es un mero "cajon de recuerdos", sino que tiene una naturaleza activa, creadora o transformadora de la información.
En otras palabras, la memoria de trabajo requiere la activación de un circuito de neuronas, el cual activa en sí la memoria propiamente dicha. Esta memoria, si bien es activada desde la corteza prefrontal, requiere a su vez la activación del resto de estructuras neuroanatómicas implicadas, como el lóbulo temporal para el significado o el lóbulo occipital para la imagen visual.
Permite mantener activada una cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta "en línea". El sujeto necesita disponer de una representación mental tanto del objetivo como de la información relevante no sólo acerca del estado actual sino también en relación con la situación futura. Algunos autores la comparan con la función que desempeña la memoria RAM en las computadoras.
Según el modelo cognitivo, en resumen, la memoria tiene un "eje directivo", el cual mantiene subordinados dos mecanismos, uno visual y otro auditivo.
Para mas info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_trabajo
Gran hilo e interesante. Si es cierto que los juegos de mesa se pueden utilizar de recursos para los profesionales, a ver si me pongo y saco algún enlace más. Yo utilizo los juegos de mesa con menores en programas de servicios sociales para conseguir muchos objetivos, y de hecho hemos empezado a ver cómo trabajar con ciertas discapacidades, pero ya os digo que no hay mucho en español, en inglés u otros seguro que si, pero controlo poco y el traslator ayuda menos.
Saludos serranos
Cita de: Feldespato en 13 de Febrero de 2012, 15:53:49
Según el modelo cognitivo, en resumen, la memoria tiene un "eje directivo", el cual mantiene subordinados dos mecanismos, uno visual y otro auditivo.
Para mas info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_trabajo
En las propuestas de intervención en logopedia de las jornadas que comentaba los participantes en el taller se centraron, lógicamente, más en la estimulación-trabajo del bucle fonoarticulatorio que en la agenda viso-espacial o el ejecutivo central. Este elemento está, según distintas propuestas, afectado de forma específica en los casos de TEL (trastorno específico del lenguaje). Una de las tareas más populares es la del trabajo con pseudopalabras, controlando los efectos de longitud y frecuencia silábica (por ejemplo, atribuyendo nombres inventados a los personajes-figuras-fichas de los juegos).
Me preguntan desde una asociación de enfermos de alzheimer si conozco juegos que trabajen la capacidad cognitiva.
Se me ocurre que todos. Pero algo habrá que decirles
¿Fantasma blitz, Gloobz y similares? ¿abstractos en general?
Yo preguntaría que ejercicios suelen trabajar con ellos y en base a eso recomendaría juegos que trabajen esos aspectos
Para alzheimer:
Set!
Ingenius (Genial)
Manzanas vs. Manzanas
Tri-Ominos
Hey, That's My Fish!
6 nimmt!
Qwirkle
Blokus
Can't Stop
Pickomino
Fantasma Blitz
Gulo Gulo
Scrabble
Rummikub
Dominó
Carcassonne
Spot It!
Cheeky Monkey
Bananagrams
muchas gracias!
Yo también les preguntaría qué quieren en concreto y desde qué enfoque.
Hablar de "la capacidad cognitiva" es muy ambiguo. Suele utilizarse el concepto de "capacidades cognitivas", y dentro de estas las clásicas son memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas superiores, percepción y razonamiento.
Si lo que pretenden es hacer un taller o actividad que realmente tenga utilidad les diría que contrataran a un psicólogo o neuropsicólogo especialista, que son los que saben de esto.
Cita de: Calvo en 24 de Septiembre de 2015, 23:28:10
Yo también les preguntaría qué quieren en concreto y desde qué enfoque.
Hablar de "la capacidad cognitiva" es muy ambiguo. Suele utilizarse el concepto de "capacidades cognitivas", y dentro de estas las clásicas son memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas superiores, percepción y razonamiento.
Si lo que pretenden es hacer un taller o actividad que realmente tenga utilidad les diría que contrataran a un psicólogo o neuropsicólogo especialista, que son los que saben de esto.
pues les digo. No sé exactamente que buscan.
Hola, Lev.
Supongo que el objetivo es retrasar el deterioro cognitivo todo lo que se pueda.
Al hablar de capacidades cognitivas, se suele referir a cosas como la memoria, la atención, el razonamiento...
Yo les recomendaría juegos en función de cada capacidad cognitiva que pretendan trabajar. Por ejemplo: El laberinto mágico, para la memoria.
El Bingo, para la capacidad de atención.
Etc.
No soy (aquí donde me ves), un gran conocedor de juegos de mesa, de modo que creo que los compañeros podrán orientarte mejor respecto a qué juegos cubren mejor qué capacidades.
Si te digo que no recomiendes juegos donde primen la velocidad de reacción. Mi opinión, claro; creo que solo conseguirían frustrarse, aburrirse, y aquellas personas con menor deterioro ganarían siempre.
Los juegos clásicos que ellos jugaron en su infancia pueden funcionar bien, ya que no sólo estimulan las capacidades cognitivas, sino también "la cosa emocional". A algunos se les ilumina el rostro cuando los pones delante de un parchís., aunque se equivoquen al contar y se les hayan olvidado las reglas. Lo último que se olvida, son las cosas más "antiguas"; de modo que los juegos que jugaban cuando eran niños, pueden funcionar mejor. Al menos esta es mi experiencia.
Luego hay juegos específicos destinados a personas mayores con demencia: encajables, el típico juego de memoria de las parejas, un juego de tarjetas para reconocer emociones a través del rostro de las personas fotorafíadas; juegos de series lógicas donde tienes que ordenar las distintas tarjetas con dibujos formando una historia coherente...
Como te han dicho, lo mejor es que contraten a un psicólogo especializado en trabajo con mayores con demencia; no tanto para que le recomienden juegos como para... controlar dichos juegos, ver la funcionalidad de cada mayor con los juegos, ver cómo se adaptan, evolucionan...
Gracias, el problema de esa asociación es que trabaja en un barrio muy marginal. Cuenta con un pequeño local y gracias. Contratar a alguien, incluso comprar un juego lo tienen dificil. Más bien era por saber que juegos de mi colección puedo llevar.
Cita de: Lev Mishkin en 25 de Septiembre de 2015, 01:39:16
Gracias, el problema de esa asociación es que trabaja en un barrio muy marginal. Cuenta con un pequeño local y gracias. Contratar a alguien, incluso comprar un juego lo tienen dificil. Más bien era por saber que juegos de mi colección puedo llevar.
Enlaza tu colección y le damos un vistazo.
El problema que vamos a tener es que nadie con un mínimo de rigor debería hacer una recomendación dando a entender que eso va a servir para todos los casos.
La enfermedad de Alzheimer (y otras demencias) suele manifestar síntomas muy diversos dependiendo tanto de estadio en el que se encuetra como de otras variables personales.
En las primeras etapas suelen aparecer pequeñas pérdidas de memoria a corto plazo (y no tanto en la memoria a largo plazo; como ves la cuestión es más complicada que seleccionar juegos que trabajen "la memoria", ya que hay distintos tipos de memoria).
Posteriormente suelen aparecer problemas en el aprendizaje y en la orientación espacial que se evidencian porque empieza a afectar, en mayor o menor grado, a las actividades de la vida diaria.
Progresivamente irán apareciendo problema de acceso léxico-memoria semántica, funciones ejecutivas, memoria a largo plazo, percepción... hasta terminar afectando en las fases más avanzadas a la práctica totalidad de las capacidades cognitivas y a funciones más básicas (motóricas, alimentación...).
Un tipo de material puede ser útil en un tipo de caso pero muy desaconsejable en otro. Por esto la importancia de que un profesional serio realice un buen trabajo de selección.
Por lo que me dices nos encontramos con uno de los peores escenarios, que lamentablemente es frecuente: para estas cosas no hay presupuesto. Lo poco que se me puede ocurrir es recomendarte que intentes buscar con centros profesionales, asociaciones o universidades de la zona que puedan tener algún tipo de proyecto (o sensibilidad) que incluya compartir su trabajo sin obtener remuneración por ello.
Off topic
El tema va de alhzheimer o de parkinson???
Parto de que yo no tengo ni idea del tema, más de lo que ves en los documentales, pero me da la sensación de que casi todas las respuestas están orientadas hacia el alhzheimer (y son muy interesantes para ese caso, una gran aportación) pero cuando he ido a escribir algo he vuelto a leer el título del post.. y he visto parkinson.
Y aquí es donde me acabo de perder ¿pierden los enfermos de parkinson capacidades cognitivas o son motoras? Yo a alguien con parkinson, repito desde mi absoluta ignorancia, le pondría a jugar con juegos de niños que tengan bloques de madera grandes, y que puedan de alguna manera apilarse o manipularse para jugar. Pero algo que tampoco les pida un exceso de precisión, tampoco es cuesión de fustrarlos. A lo mejor el simple hecho de tirar dados es suficiente, se pueden tomar el tiempo que necesiten para recogerlos, y lanzarlo siempre sale bien (a no ser que lo tires fuera de la mesa). Coger dado, lanzar dado ya es un ejercicio probablemente recomendable para alguien con problemas motores. Así que , si eso es cierto, que no lo se y alguien con más conocimiento podría opinar, cualquier juego en el que se lancen dados podría valer.
Si no tienen problemas cognitivos, y sólo tienen problemas motores, yo jugaría un perudo :D. (con tablero para colocar los dados).
es alhzeleimer, me confundí al poner el título
Aquí una lista de actividades propuestas.
https://www.alz.org/stl/documents/ActivityPacket.pdf
No dan nombres de juegos, pero si hablan de tipos/mecánicas/categorías para las distintas fases de la enfermedad.
Con esa enfermedad yo he visto adaptar muchos juegos de mecánica memoria pero con fotos y recuerdos de los enfermos. En la bgg si filtras por categoria tienes un montón de memoria.
Kalamidad, los enfermos de parkinson de larga evolución pueden desarrollar, además de los problemas motores existentes, deterioro cognitivo. No todos; eso sí. ¿Por qué unos sí y otros no? NO se sabe (o al menos yo no lo sé). Un factor importante (aunque no determinante) son los años de evolución de la enfermedad de Parkinson. Cuanto más años con la enfermedad, más probabilidad de desarrollar problemas cognitivos.
Hola, soy fisio de una residencia de alzheimer y había pensado en trasladar mi afición a mi trabajo. Buscaba juegos sencillos, de colocación de piezas o tirada de dados, o de equilibrio (pero simple). Que les ayude a utilizar la pinza con los dedos y les motive en cierta medida.
Uno que se me había ocurrido es el Story cubes. Que juegos se os ocurren? :)
Un amigo mío, que es terapeuta ocupacional, se hizo una versión ampliada (en tamaño de las cartas y los dibujos, por lo de la vista) del Dobble, con bastante éxito.
No sé si me equivoco, pero creo recordar haber leído en algún sitio que el SET fue creado por un neurológo/a precisamente para pacientes de esta enfermedad.
Cita de: Wolrum en 15 de Noviembre de 2015, 10:42:05
No sé si me equivoco, pero creo recordar haber leído en algún sitio que el SET fue creado por un neurológo/a precisamente para pacientes de esta enfermedad.
Set! fue inventado en 1974 por Jean Marsha Falco, una genetista inglesa afincada en Cambridge. Ella estaba investigando la transmisión por herencia de la epilepsia en los pastores alemanes, y para ello representó los datos genéticos obtenidos muestralmente en esta raza de perros dibujando ciertos símbolos en cartas para facilitarle de esta forma la búsqueda de patrones en los datos. Después descubrir casi por casualidad el potencial como reto intelectual o rompecabezas, junto con el estímulo y apoyo de alguno de sus amigos y familiares, decidió elaborar y comercializar este juego en 1988, ante la insistencia de de sus dos hijos.
Perdón por la broma, pero no he podido resistirme:
MEMORY.
yo he trabajado con mayores, no directamente con alzheimer, y los de memoria ampliando imagenes funcionan, dobble, caos en cuarto de los niños.., de habilidad oculo-manual el que mejor me funciona es fantasma blitz rebajando y sin ser competitivo, otro que cambiando el tema me funciono fue lavamonstruos, yo puse ropa creo que camisas, y el tema de las pinzas y colores funcionaba.
Si no estan muy mal bausak a mi me gusta por la cantidad de posibilidades que te ofrece.
Para trabajar el desarrollo espacial no me corte ni un pelo y meti un carcassone como puzzle cooperativo aunque luego encontre un juego valerio el valiente de haba que me facilito por tamaño de losetas. Tambien si les gustan los puzzles un tantrix tamaño gigante (yo lo hice con carton pluma) funciona bien.
Hay mas pero a bote pronto se me ocurren estos.
Se me ocurre el animal sobre animal como juego basico para el tema de la motricidad fina (no creas que es tan sencillo que luego equilibrar los animales cuesta lo suyo).
Visión espacial puede ser trabajado con un Ubongo o un Calisto tambien.
He comenzado ha trabajar en un instituto donde hay varios niños con hiperactividad y varios con problemas de interacción social y cognoscitivos por varios motivos. La orientadora me pidió que le ayudará a buscar juegos para estos chavales e intentar plantear acciones con ellos, sé que se sale un poco del tema más centrado en la tercera edad pero si me ayudáis os lo agradeceré
depende un poco de lo que quiera conseguir y de la forma de uso de los mismos.
Yo curro con menores conflictivos y servicios sociales y los juegos de mesa me sirven como vehiculo para llegar donde quiero. Depende mucho del grupo que tengas, pero importante que juegues y te diviertas con ellos, como lo vean como algo que es tu trabajo te lo van a reventar.
yo he usado y uso mucho los juegos de equilibrio/habilidad tipo villa paletti, pitchcar jugando por equipos, los juegos de dados rapido como perudo, bang!, risk o bonanza, cooperativos como hanabi, isla prohibida o pandemic, juegos de subastas como modrn art o panico en wall street y partys como jungle speed, camarero, pit, photo party o saboteur.
Depende mucho del grupo y de los objetivos, para mi son un medio, un recurso que me hace llegar donde quiero, me funcionan