Hola! Muchas veces he pensado si mi gusto por los juegos de mesa es algo que se ha dejado ver en mi forma de actuar, comportarme o ver las cosas. Y la verdad es que creo que sí, y me gustaría saber vuestras opiniones. Ojo, no digo que uno sea buena persona solo por ser jugón ni nada parecido, ni hablo de los buenos ratos que nos hacen pasar, ni de su aspecto social... Me refiero al aspecto personal e individual de cada uno.
Empiezo yo; creo que los juegos me recuerdan algo que, aunque ya sepa, a veces olvidamos: lo difícil que es tomar decisiones, y que una decisión generalmente implica perder o arriesgar algo (ya sabes, ¿elijo esta acción o esta otra?).
No quiero ser chauvinista o algo parecido (los juegos son la caña, menos mal que juego porque si no, desde que juego soy mejor persona :P...), sino saber si hay algo "más allá" de pasar un buen rato (que ya es bastante, dicho sea de paso).
Bueno, no sé si me explico, o a lo mejor es un hilo muy cursi-filosófico, pero estaba aburrido y me pareció un buen tema de conversación.
Saludos.
La respuesta es NO.
Complicada cuestion, yo no se si me hacen mejor o peor pero lo que si sé es que me gusta ser como soy y me gusta ser como soy teniendo los juegos en mi vida, no se si me explico, antes, no hace mucho, tres años pongamos, no jugaba como ahora y no me definia como jugon, y me gustaba ser como era, ahora juego y tb me gusta ser como soy pero me he definido un poco mas, siento interes por mas cosas que, sin duda, me lo han dado los juegos (me refiero a temas historicos y demás), he conocido a mas gente y he establecido mas relaciones sociales aunque nunca he tenido un problema con eso. En definitiva, no me hacen mejor, a mi no, pero me gusta tener eso en mi vida, los juegos, la gente de los juegos, el foro de los juegos, creo que me ha completado un poco mas.
Y prefiero no meterme en el beneficio que tienen los juegos pues estan bastante claros y son muchos, como lo de la toma de decisiones que ya has comentado, la colaboracion, la competitividad bien llevada, etc...
<<<pinback>>>
No sé si los juegos me hacen mejor.
De lo que estoy seguro es que los juegos me hacen peor. Un hijo de mala madre capaz de apuñalar por un punto de victoria más. ;D ;D ;D
Menos mal que lo que pasa en el tablero de juego se queda en el tablero. 8)
Te hacen (o te pueden hacer) conocer más gente, por su aspecto social y comunitario, y ese conocer gente siempre te ayuda a crecer como persona.
Cita de: sgt-pinback en 06 de Diciembre de 2011, 19:23:04
Y prefiero no meterme en el beneficio que tienen los juegos pues estan bastante claros y son muchos, como lo de la toma de decisiones que ya has comentado, la colaboracion, la competitividad bien llevada, etc...
<<<pinback>>>
vale, me parece que el título de si los juegos te hacen mejor, está mal puesto. Estoy de acuerdo con forofo :D, los juegos NO te hacen mejor, sería muy arrogante decir eso. Yo me refiero a esas cosas que dice pinback; si os han enseñado a colaborar, a competir, a ponerse metas difíciles...
Cambio el tema del hilo a "¿qué te han enseñado los juegos"?
Gracias a todos.
¡Ojo! Que la semántica puede jugarnos una mala pasada. No confundamos el título del hilo con este otro: ¿TE HACEN LOS JUEGOS MEJOR PERSONA?
Lógicamente, confundiendo el título es fácil responder que no. Que se sepa, ni Martin Luther King, ni la Madre Teresa de Calcuta ni Nelson Mandela han jugado nunca al Agrícola, al Twilight Struggle o al Through the Ages... ;)
Ahora bien, si lo que queremos descubrir es si el uso de los juegos puede repercutir en nosotros de manera positiva, mi respuesta es igual de rotunda que la de forofo27: SÍ. En mi opinión, jugar como mínimo ayuda a desarrollar una mínima capacidad de concentración y atención, sin tener en cuenta la dimensión social que suele adquirir. Contra la soledad y frialdad promovida por el uso de los avances tecnológicos (de los que también me considero usuario, pero todo en su justa medida), los juegos de mesa promueven la unión, el contacto, el afán de superación, la colaboración...
Además, llamémosle casualidad, pero la gente a la que he conocido jugando (aunque aún lleve muy poco en este mundillo) ha resultado ser cojonuda ;D. Por algo será...
A mi no se, pero un colega al que, evidentemente, le hacen PEOR: cuando juega al Smallworld lo hace picado, intentando joder lo máximo posible, enervado con cada movimiento, insultando a los demás si no se han dado cuenta de un movimiento muy claro... Es INSOPORTABLE. Y luego en sí es un tío majo, pero tengo otros colegas que no quieren jugar con él aunque luego en otros ámbitos estén encantados de estar a su lado.
Cita de: sheffieldgeorge en 06 de Diciembre de 2011, 19:41:52
...ni Martin Luther King, ni la Madre Teresa de Calcuta ni Nelson Mandela...
Off-topic: suponiendo que estos tres fueran buenísimas personas, sin tacha ni doblez, algo que no tengo tan tan claro... :-\
Cita de: xai en 06 de Diciembre de 2011, 19:56:05
Off-topic: suponiendo que estos tres fueran buenísimas personas, sin tacha ni doblez, algo que no tengo tan tan claro... :-\
Bueno, quien dice estos tres, dice David el Gnomo, Scooby-Doo o Winnie the Pooh...
A mi me han enseñado que no se debe decir "Tranquilo que sólo nos estrellamos si sacamos un uno", por ejemplo.
aunque el título se presta para una broma... (o más de una) ; ) me presto yo a entrar en la seriedad del tema y coincidir con algunos al decir que soy como soy, pero me gusta mucho más lo que puedo hacer desde que tengo los juegos en mi vida. Sobre todo valoro mucho la calidad del tiempo que paso con mis 3 hijos (1 de 10 y dos de 5 años) al compartir con ellos juegos simples y otros más complejos. Valoro mucho que, después de pasar tanto tiempo en un ordenador trabajando, tenga una afición tan analógica como los juegos. Valoro mucho la capacidad que me dan los juegos para conocer a buenos colegas y la facilidad para pasarlo bien con ellos. Finalmente, valoro mucho las risas que ponen los juegos en una sobremesa con los no jugones
Cita de: sheffieldgeorge en 06 de Diciembre de 2011, 20:05:20
Bueno, quien dice estos tres, dice David el Gnomo, Scooby-Doo o Winnie the Pooh...
Ah, ahora sí, eso es otra cosa jaja :)
Jugar es, casi por definición, la forma más antigua que tiene el ser humano (y muchos animales... y muchos humanos animales) de aprender.
Yo tengo la esperanza de que cada vez que juego, aunque sea a la peonza, aprenda algo, de física, de economía, de mí mismo, de los demás, de matemáticas, de historia, de filosofía, de lengua, de estrategia, de antropología, psicología, pintura, cultura en general, de alicatar... (bueno, de alicatar igual no)... incluso de sexo, por qué no.
De hecho, creo recordar (aunque quizás sea una leyenda "urbana") que los juegos de rol los creó no sé que médico durante la I GM para enseñar a sus aprendices de enfermera (en plan: "te llega un sargento con el brazo mutilado y sangrando a lo bestia... En tu maletín tienes una goma, tijeras, etct, etc ¿qué haces? -supongo que no valía tirar dados contra tu indice de destreza- )
Claro es que una cosa es que tenga la esperanza y la teoría de que sí que aprendo cosas, y otra de que sea demasiado cenutrio como para dejarme enseñar algo.
Lo último que he aprendido: si tu pareja quiere que juegues con ella a uno de esos juegos raros de mesa que tienes (dios mío!!!!! :o :o) e inocentemente te sugiere que "por qué no apostamos algo".... NO CAIGAIS EN LA TRAMPA. Aunque sea el wargame mas grognard que tengais y encima dominado del todo... os ganará (inexplicablemente, pero os ganará y qué paliza) y tendréis que pagar... :-\ :-\ :D :D
Un saludote!
Cita de: forofo27 en 06 de Diciembre de 2011, 19:09:13
La respuesta es NO.
¡Coño!, ahora la respuesta resulta más estupida. :D
Curiosa reflexión. A ver a mi me han enseñado (aunque algunas cosas ya las sabia, creo) que:
-Por muy bien que hagas las cosas, no siempre depende todo de ti.
-Se mantiene el cerebro activo en todo el proceso lúdico. Lectura de reglas (comprensión), explicación de las mismas (comunicación), jugando (toma de decisiones, estadísticas, confianza).
-A ganar sin orgullo y perder sin rencor :)
-A disfrutar de pequeñas cosas con amigos sin necesidad de tener un mega-plan.
-Historia, mucha historia.
Seguro que hay más cosas, pero de momento estas me parecen las más importantes, al menos ahora mismo.
Todas las situaciones nuevas en las que nos vemos envueltos (sean juegos, o la vida en general) aportan nuevos conocimientos y experiencia con la que afrontar nuevos retos u obstáculos.
Jugar a menudo supone pensar en algo, idear un plan para hacerte con un objetivo, concentrate en algo (como alguien ha dicho ya). Nos obliga a usar el cerebro, más que con otras actividades lúdicas. Pero como también se ha dicho, todo debe estar en la justa proporción, y creo que es bueno hacer un poco de todo ;)
Así que, si bien cuando se presenta una situación 'conflictiva' no pensamos "en el juego tal pasó algo parecido e hice cual", sí creo que el hecho de entrenar el acto tomar decisiones y valorar beneficio/riesgo nos puede ser de utilidad.
A parte, bueno, algunos juegos los tenemos en inglés (con lo que aprendemos o mejoramos en ese idioma), otros tienen un trasfondo histórico que nos puede proporcionar cierta culturilla, etc. etc.
En otro ámbito, es conocido que la gente mayor que durante su vida ha jugado a juegos de cartas un poco sesudos, y que siguen jugando durante la vejez (así como aquellos que, en general, realizan tareas que implique ejercitar el cerebro, como leer, hacer sudokus o crucigramas, etc), de alguna manera previenen o retrasan la aparición de demencias seniles, Alzheimer, etc.
A mí me han enseñado que la madera es mejor que el plástico ;D
A ser menos competitivo.
Jugaba a Warhammer y otros juegos y mi objetivo era ganar a mis hermanos, amigos... como fuera, ahora que soy adulto valoro más el tiempo que pasamos juntos gracias a esta afición y el que les guste jugar a mis juegos, que el hecho de quedar primero o cuarto en una partida.
Lo fundamental es que se diviertan ellos y que quieran repetir, yo por supuesto que lo hago sea el juego que sea.
A mi los juegos me han enseñado por encima de cualquier otra cosa a montar estanterías Billy... :D :D
A mi me han enseñado a conocer de verdad, algunas personas que creía erroneamente que las conocía, y con unos me he llevado sorpresas agradables y con otros muy desagradables....
Ya lo decía Platón:
"Conocerás más a una persona en una hora de partida que en un año de conversación"
A mi me han enseñado a perder, a no creerte el mejor jugador, a tener paciencia, a mejorar mi inglés y a interesarme por temas para mí totalmente desconocidos. Siempre se aprende algo en definitiva.
A mi me han enseñado la relatividad del tiempo, se ve que 90 minutos de partida escritas en una caja son 2 horas reales (como poco).
Sin lugar a dudas, todo lo que habéis apuntado y muchas cosas más. Siento que se puede extrapolar, perfectamente, la toma de decisiones en los juegos a la vida real. De alguna forma, mientras jugamos, entrenamos el cerebro para ello. Lo he comentado en algunas ocasiones con otros jugones y les pasa lo mismo. Por supuesto, también, me han enseñado a conocerme a mí mismo, a los demás, a conocer gente estupenda, Historia, inglés (incluso algunas palabras en alemán), que lo importante es participar como decía Torrebruno; que existen auténticos genios que diseñan juegos que yo sería incapaz de concebir y, sobre todo, como decía un periodista muy famoso, que "la vida (con los juegos) puede ser maravillosa". ;)
No dejemos de lado el importantisimo valor educativo de los juegos de cara a los niños. Mi experiencia como padre es que los críos aprenden con los juegos a respetar unas reglas, esperar a que los demás jueguen su turno, a colaborar para un objetivo común (en los cooperativos), a perder y que no se acaba el mundo, a desarrollar la imaginación, y en muchos casos, cultura, lenguaje, cálculos matemáticos... Por supuesto, los chavales maman lo que ven en casa, asi que en la nuestra lo tienen fácil, ¡pero yo estoy orgullosísimo de los míos, que me piden con más frecuencia echar una partida que encender la tele!