La BSK

KIOSKO => Sesiones de juego => Mensaje iniciado por: goyogoya en 09 de Septiembre de 2012, 23:21:58

Título: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 09 de Septiembre de 2012, 23:21:58
Sto Lat!

Alegraos hermanos, Polonia es (casi) libre! :D


(http://farm9.staticflickr.com/8435/7965650186_9af6e86ed8_z.jpg)

El otro día tuvimos el primer contacto con "1989 the Dawn of Freedom", la considerada por muchos, secuela de Twilight Struggle. Y la verdad es que, compartiendo diseñador (Jason Matthews), ambos juegos beben de las mismas fuentes y todo haría indicar que se trataría de un refrito de aquel, considerado number one. Pero todo lo contrario, presenta este grandes virtudes que junto con pequeños matices muy sutiles, logran hacer un juego totalmente distinto.

Si no es mejor, tampoco lo es peor. Simplemente distinto y muy bueno.

En primer lugar hay que destacar que se trata de otra época. Para mí muy interesante. Un año bien movidito. 1989. Ya no tenemos el mapa de todo el mundo, nos vamos a centrar esta vez en los 6 países que vivieron el despojo de las férreas cadenas comunistas, para abrazar (ellos no lo sabían todavía) el falso modelo democrático, el equivocado (hoy se demuestra con más fuerza) modelo capitalista. Con los EEUU siempre de por medio, como no.

Pero bueno para hablar de historia en este juego, hay grandes estudiosos en la materia, véase: http://puntodevictoria.wordpress.com/2012/05/29/1989-el-amanecer-de-la-libertad/ (http://puntodevictoria.wordpress.com/2012/05/29/1989-el-amanecer-de-la-libertad/)

Hay sutilezas excelentes, como es el caso del contador de estabilidad de la URSS. Me parece preciosista y un gran detalle, pues se incluye en este bonito viaje, la historia de los movimientos de independencia de las tres repúblicas bálticas. Letonia, Estonia y Lituania.

(http://farm9.staticflickr.com/8314/7965632718_edeb04a040_c.jpg)

Otras como el contador de la Plaza de Tianamen, están pensadas con buena intención, pero es un aspecto, que a mi juicio está metido con calzador y a imagen y semejanza de la carrera espacial en el TS (donde allí si que estaba bien implementada). Demasiado refrito este aspecto. Huele a chamusca, jojojo.

(http://farm9.staticflickr.com/8037/7965630048_8ae7a7e998_z.jpg)

Otra diferencia importante, que no se ha nombrado mucho, son los espacios que se pueden controlar. Se tratan de extrapolaciones, de enclaves geográficos sí, muchas veces, pero también (y aquí radica una gracia jugosa) enclaves etnográficos, de la cultura, de la sociedad, de la religión o de las etnias. Así nos podemos encontrar con la Iglesia Polaca, la Universidad de Sofía, los escritores Checos, la Walter Ulbrich Academy. Amén de espacios físicos reales, como pueden ser Leipzig, Sofía, Bucarest, Budapest, Varsovia, etc.

(http://farm9.staticflickr.com/8305/7965646046_4489654486_c.jpg)

Además cada espacio indica un tipo de grupo social que tiene importancia fundamental en el mismo, diciendo si es un espacio obrero, burócrata, estudiantil, de intelectuales, de la iglesia, de minorías étnicas. Este matiz tendrá mucha importancia en las llamadas luchas de poder.


Pero la principal diferencia, y para mí un punto de acierto en esta edición, se trata de la implementación de las luchas de poder. Luchas que tienen lugar cuando se juega la carta de puntuación de un país. Representan muy bien el momento crítico al que llegaron estas naciones, cuando se levantó la masa, cuando ya no podían más, en ese juego entre Occidente y Oriente, en ese juego en el que muchas veces no fueron más que conejillos de indias, cuando hubo huelgas, marchas, manifestaciones en las calles, en las plazas. Es a través de este juego que se puede decidir la independencia o no de ese país respecto del bloque comunista.


Historia de una revolución (a medias)

Se libró 23 años después, en una pequeña villa de las Rías Baixas, de nuevo y condensado en media tarde, el mismo amanecer que se produjo en 1989.

Nos juntamos Pavlo y un servidor, con poco tiempo por delante, pero suficiente para una primera toma de contacto (sólo 3 turnos). El primero llevando al frente duro de los PCUS y  servidor soliviantando a la masa estudiantil, a los poetas, y al Papa Juan Pablo el segundo, en pos de la modernidad, la igualdad, el amor al prójimo, y todas esas pijotadas capitalistas (la causa era nuestra, llevábamos todas las de ganar).

El tiro salió a medias. A lo largo del primer turno, el intercambio de golpes se fue sucediendo, los estudiantes se manifestaban en Tianamen y la plaza era tomada sin mayor oposición (un +1 al dado del libertador demócrata).
El Eco Glasnot hecho en un pequeño enclave de Bulgaria, llamado Ruse, supuso un duro golpe para el comunista que veía que el chiringuito se le iba de las manos.

(http://farm9.staticflickr.com/8461/7965643260_c9ab75413a_c.jpg)

De todas formas, bien sabíamos que sólo dos naciones, eran la más rebeldes durante los primeros turnos (Polonia y Hungría). Centrando entonces todos nuestros esfuerzos en conseguir colocar muchos hombres, favorables a cada causa, en los distintos enclaves de estos países.

NOTA del JUGÓN: Polonia es un terreno inhóspito e inabarcable, lleno de falsos emisarios de Occidente y de rusos disfrazados de cordero y de cables enchufados con corriente continua a Moscú.

Era tal la situación que, en el segundo turno de juego, el Soviético forzó el tema, a sabiendas de que tenía las de ganar, en Polonia, pillando en pelotas a los universitarios, poetas y demás calaña. Tan sólo la iglesia suponía un férreo azote a los rojos venidos de los fríos del Este. Gracias a la intercesión de Karol wojtyla, en la lucha de poder, los demócratas recibieron 6 cartas (pírricas) que no le sirvieron de nada, a la postre, pues el Comunista aplacó violentamente una marcha, que dejó temblando las máquinas de escribir de los intelectuales. Polonia se mantenía fiel al Comunismo y la iglesia católica polaca, sufrió una dura represión, en venganza, perdiendo casi todo el poder que tenía.

Durante el tercer turno y a lo largo de todo él, las puyas se sucedieron, un poco más al sur. Hungría era el objetivo, a sabiendas de que una revolución se estaba forjando a ambos lados del Danubio (¿azul?). En este caso el demócrata controlaba importantes feudos obreros, así como la iglesia Húgara y a los univesitarios y poetas los tenía, como no, de su lado y bien pertrechados. Sólo se salvaba el hijo de Stalin, con fuertes burócratas del gobierno central en ciudades estratégicas (espacios conflictivos).

(http://farm9.staticflickr.com/8456/7965640938_8503dac21c_z.jpg)

La carta de puntuación de Hungría, la guardó celosamente Pavlo durante todo el turno, y la jugó en última fase de acción del turno, de forma sibilina, trantando de hacer mella en las ilusiones del pueblo legítimo de hungría (jojojo). Bien, otra lucha de poder iba a tener lugar. Se demostró que a posteriori la jugamos mal. Pero esta vez sí ganó el pulso el demócrata, aunque esta lucha no fue suficiente para lograr desbancar del poder al pérfido Húngaro Comunista.

(http://farm9.staticflickr.com/8453/7965637926_6782a26830_c.jpg)

La partida terminó en este momento, con gran alboroto para el secretario general rojísimo, que mantenía -11 PV a su favor.

Honecker estaría orgulloso de Pavlo y de su muro que duraría 100 años más si cabe. (ficción) ;D

(http://farm9.staticflickr.com/8037/7965654560_63322ba837_c.jpg)

Resultó una primera toma de contacto, muy positiva.

CONTRAS: Se vuelve repetir el fallo, para mí, del TS, que es que la idea global se diluye enormemente por la cantidad de espacios y posibilidades en los que puedes actuar. Demasiados. Después el track de la plaza de Tianamen, aunque con buena intención, se trata de un calco, malo, de la carrera espacial, que sí era un elemento suficientemente largo, que se podía extrapolar y quedaba muy resultón. Se podría haber enfocado de otra manera, y que se iniciara esta lucha en Tianamen, con algún evento, que en ese momento hubiera que hacer una especie de apuesta secreta en número de puntos a gastar en Tianamen a lo largo del juego, y que se decidiera completamente en el año medio, turnos 4 a 7, como fue que tuvo lugar.

PROS: La historia que cuenta el juego es inmersiva y realmente te crees que estas luchando por la libertad o porque no se te desmadre el sistema que inventaron tus abuelos y que defendieron con sus vidas en las calles de Stalingrado. El marcador de Estabilidad de la URSS. Las localizaciones geográficas y etnográficas. La caracterización de cada espacio. El evento New Years Eve Party. Y las luchas de poder. Muy ágil y dinámico.


Un gran juego que merece estar en toda ludoteca, aunque tan sólo sea para aprender un poco de esa historia reciente tan importante. :D
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pavlo en 09 de Septiembre de 2012, 23:41:02
Gran reseña, meu. Y como bien sabes, de acuerdo en (casi) todo. ;D

Por añadir algo, diría que otra cosa que me parece digna de elogio es el diseño general: aspecto del tablero, colores escogidos, etc. Todo muy evocador del momento que trata.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 09 de Septiembre de 2012, 23:47:54
Como muy bien dijiste al ver el juego por primera vez en vivo, se trata de una cuidadísima edición, que podríamos calificar de lujo.

En este aspecto, un 10 para GMT   :)
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Celacanto en 10 de Septiembre de 2012, 00:35:16
Pues ya me comentareis las impresiones con unas cañas. Yo aún no lo he jugado aunque me lo han ido explicando con la copia delante, en principio todo parecía simpatico e que incluso el juego iba a tener su entidad aparte de ser un derivado del TS, y hasta que algunas cosas parecian púlidas. Pero claro luego hay que ver como encajan en el juego estas cosas.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: ega en 10 de Septiembre de 2012, 10:48:35
Buena reseña.

Que es un juego "inmersivo" seguro que lo es,  yo estoy esperando que alguien traduzca
las cartas para prepararme el juego

ega
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 11:09:34
Yo lo juego mañana, a ver que tal.

Me entristece un poco lo que dices de Tianamen, porque de leer las reglas me resulta muy interesante, incluso mas que la carrera espacial debido a los +1 por evento propio y anterior fallo, y el hecho de que sumas a la tirada de dado el valor de ops de la carta. Esto parece diluir parte de la suerte que si es esquiva en la carrera espacial te puede hacer la puñeta...
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Perceval_ftw en 10 de Septiembre de 2012, 11:43:59
Estoy de acuerdo contigo en todo, menos en lo de Tianamen, me parece que ha integrado el mecanismo de la carrera espacial para poder deshacerse de una carta de manera excelente. A mi no me resulta ningún pegote, quizás otras cosas pueda dudar, pero a mi esa en concreto no me lo parece.

Me ha gustado mucho te reseña-sesión
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Jsper en 10 de Septiembre de 2012, 11:50:22
Fenomenal reseña, después de leerla me han entrado aún más ganas de catar el juego.

Y ya de paso, me permito el lujo de pedir vuestra colaboración para el proyecto de tradumaquetar las cartas. Venga, animaos:

http://www.labsk.net/index.php?topic=92608.0 (http://www.labsk.net/index.php?topic=92608.0)
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 11:55:20
Una pregunta para los galleguiños.

Qué tal está el tema de las cartas de poder tipo Hannibal? Funciona bien o se hace repetitivo? No genera mucho downtime? Esa es mi principal (y casi única) pega después de un solitario, pero claro jugar eso en solitario carece de sentido y quizás en dos jugadores mole mucho...

PD: Las cartas de trololo y David Hasselford, épicas...
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 11:58:49
Cita de: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 11:09:34
Yo lo juego mañana, a ver que tal.

Me entristece un poco lo que dices de Tianamen, porque de leer las reglas me resulta muy interesante, incluso mas que la carrera espacial debido a los +1 por evento propio y anterior fallo, y el hecho de que sumas a la tirada de dado el valor de ops de la carta. Esto parece diluir parte de la suerte que si es esquiva en la carrera espacial te puede hacer la puñeta...

Bueno, no me refiero tanto a q sea una mala mecánica en el juego, ya q un track de este tipo siempre es bienvenido porque le da dinamismo y frescura.
Mis criticas van encaminadas hacia el aspecto histórico ya q no veo las protestas en Tianamen como un evento a lo largo de 1989. Ya q estas solo tuvieron lugar entre mayo y junio (middle year por tanto). Y aunq son mas importantes q una carta, lo son menos q para un track completo.
Serian mas acordes para un track el tema de la independencia de las repúblicas bálticas (q esta resuelto brillantemente como un medio track)

Parece metido con calzador porque sino q hacían? Me parece q se estrujaron poco el coco en este aspecto y lo resolvieron de manera facilona porque ya sabían q el tema funcionaba bien. Pero las sensaciones q te deja al jugar en Tianamen sin de aguachirri, para mi gusto, claro.
Aunq una cosa esta genialmente resuelta, y es los puntos necesarios para avanzar en el track son distintos para los dos contendientes.

De hecho la asimetría del juego es uno de los puntos q mas me ha gustado :)
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 12:05:42
Cita de: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 11:58:49
Bueno, no me refiero tanto a q sea una mala mecánica en el juego, ya q un track de este tipo siempre es bienvenido porque le da dinamismo y frescura.
Mis criticas van encaminadas hacia el aspecto histórico ya q no veo las protestas en Tianamen como un evento a lo largo de 1989. Ya q estas solo tuvieron lugar entre mayo y junio (middle year por tanto). Y aunq son mas importantes q una carta, lo son menos q para un track completo.
Serian mas acordes para un track el tema de la independencia de las repúblicas bálticas (q esta resuelto brillantemente como un medio track)

Parece metido con calzador porque sino q hacían? Me parece q se estrujaron poco el coco en este aspecto y lo resolvieron de manera facilona porque ya sabían q el tema funcionaba bien. Pero las sensaciones q te deja al jugar en Tianamen sin de aguachirri, para mi gusto, claro.
Aunq una cosa esta genialmente resuelta, y es los puntos necesarios para avanzar en el track son distintos para los dos contendientes.

De hecho la asimetría del juego es uno de los puntos q mas me ha gustado :)

Si, temáticamente a mi me pasó lo mismo por la cabeza, algo más "europeo" me habría gustado más. Yo creo que sin embargo como mecánica tiene una pinta estupenda. Insisto, a riesgo de ser pesado, que el azar de la carrera espacial no me gusta nada, es de las pocas cosas, quizás la única pega seria que le puedo poner a TS. Aqui puedo, en caso ede quedarme atrás en Tianamen y necesitar a toda costa el avance, jugar incluso mi propio evento para un +1, lo que añadido a una buena carta de ops me dáría mejores chanzas. Esta claro que la suerte siempre estará debido a la tirada de dado... pero es que me planteo hasta probar ese +1 por evento propio y el +1 por tirada anterior fallida en la carrera espacial del TS...
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Perceval_ftw en 10 de Septiembre de 2012, 12:17:54
Cita de: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 11:58:49
Bueno, no me refiero tanto a q sea una mala mecánica en el juego, ya q un track de este tipo siempre es bienvenido porque le da dinamismo y frescura.
Mis criticas van encaminadas hacia el aspecto histórico ya q no veo las protestas en Tianamen como un evento a lo largo de 1989. Ya q estas solo tuvieron lugar entre mayo y junio (middle year por tanto). Y aunq son mas importantes q una carta, lo son menos q para un track completo.
Serian mas acordes para un track el tema de la independencia de las repúblicas bálticas (q esta resuelto brillantemente como un medio track)

Parece metido con calzador porque sino q hacían? Me parece q se estrujaron poco el coco en este aspecto y lo resolvieron de manera facilona porque ya sabían q el tema funcionaba bien. Pero las sensaciones q te deja al jugar en Tianamen sin de aguachirri, para mi gusto, claro.
Aunq una cosa esta genialmente resuelta, y es los puntos necesarios para avanzar en el track son distintos para los dos contendientes.

De hecho la asimetría del juego es uno de los puntos q mas me ha gustado :)

Ahora entiendo bien lo que querías transmitir, y si, en ese aspecto estoy de acuerdo, podían haberse estrujado más la cabeza para usar otro tema en el track.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 12:33:04
Cita de: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 11:55:20
Una pregunta para los galleguiños.

Qué tal está el tema de las cartas de poder tipo Hannibal? Funciona bien o se hace repetitivo? No genera mucho downtime? Esa es mi principal (y casi única) pega después de un solitario, pero claro jugar eso en solitario carece de sentido y quizás en dos jugadores mole mucho...

PD: Las cartas de trololo y David Hasselford, épicas...

A mi me a gustado mucho y genera una tensión q en otros juegos no se da. Se trata de un impas en toda regla, en el juego, pero no para decaer sino para hacer de ese instante un subidon por el control del pais, porque es el momento ansiado por uno de los dos, o por los dos. Es un gran acierto y la mecánica si se acomoda a la historia q te están contando, muy narrativo este tema, de lo mejor
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 12:39:11
Cita de: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 12:33:04
A mi me a gustado mucho y genera una tensión q en otros juegos no se da. Se trata de un impas en toda regla, en el juego, pero no para decaer sino para hacer de ese instante un subidon por el control del pais, porque es el momento ansiado por uno de los dos, o por los dos. Es un gran acierto y la mecánica si se acomoda a la historia q te están contando, muy narrativo este tema, de lo mejor

Otras cositas, y perdona por ser tan pesado.

a) Polonia y Hungría, salen mucho a puntuarse? Porque me he fijado que un enorme numero de eventos son del tipo asterisco, y entiendo que el mazo de descartes incluira menos cartas en los barajeados que un mazo de TS, por lo que entiendo que en especial Polonia será clave por lo importante de los puntos que da...

b) La mecánica de que el jugador comunista pueda escoger la eliminación de la carta del mazo me parece muy interesante, la probastéis?

c) la tirada del dado al finalizar el power struggle, no os pareció muy aleatoria (me refiero a la que te hace perder puntos de apoyo y la que determina los VP y la posible retirada de la carta del mazo en caso de triunfo demócratico).

d)
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 12:56:46
Gelete, en el tema de las cartas de poder coincido totalmente con tu apreciación.
Es un mecanismo que me gustó mucho en otros juegos como el Anibal o el We the People pero aquí me sobra del todo. En mi opinión (y resumiendo) enlentece más que aporta, esa es precisamente una de las cosas en que no coincidía con goyogoya.  
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Perceval_ftw en 10 de Septiembre de 2012, 13:14:37
Sobre las cartas de puntuación, el mecanismo que comentas de que el comunista renuncie al poder, también puede pasar a la inversa, que gracias a la tirada del dado se instale la democracia en el país y se elimina la carta de puntuación del mazo. Así que los 2 bandos tienen un mecanismo para descartar una región; es más, por cada país en el cual no se haya instaurado la democracia al final de la partida el comunista recibirá puntos, muchos puntos... así que hay que saber jugar con eso; en ocasiones plantearse como comunista si te sale más a cuenta renunciar al poder o mantener el comunismo incluso a sabiendas de que el demócrata está por delante en el control de la zona en una hipotetica 2º o 3º puntuación... vamos es algo nuevo que hace el juego mucho más interesante en ese aspecto.

Sobre la tirada del dado, si te fijas en las tablas, cuando cruzas el resultado con su columna, los rangos son muy parecidos, con lo que una tirada de 6 no va a ser infinitamente mejor que una de 1. No lo veo algo determinante, simplemente una forma de compensar al vencedor sin decantar la balanza.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 13:16:22
Cita de: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 12:56:46
Gelete, en el tema de las cartas de poder coincido totalmente con tu apreciación.
Es un mecanismo que me gustó mucho en otros juegos como el Anibal o el We the People pero aquí me sobra del todo. En mi opinión (y resumiendo) enlentece más que aporta, esa es precisamente una de las cosas en que no coincidía con goyogoya.  

Yo es que a primera vista, y me puedo equivocar, veo que en el fondo el resultado será en la mayoría de las ocasiones el mismo (es decir, ganará el que tenga más cartas) y en los casos de igualdad puede introducir cierto factor de azar adicional, aparte del enlentecimiento en el desarrollo del juego... por ejemplo a mi me gusta Washington War con sus nuevas reglas porque no usa esas cartas, lo resuelves todo mas rapidamente que con las antiguas o en Hannibal... en fin, no soy un fan de esa mecánica y es el resquemor que tengo con 1989, aunque espero equivocarme y que me guste como a goyagoya... ya os dire en este mismo hilo...
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 13:39:01
Bueno, en un intervalo de espacio o tiempo mucho más corto como una batalla puede tener cierto sentido ese golpe de fortuna o de inspiración de un general más brillante; como decía a mí me gustaba... pero aquí, ni siquiera me parece que refleje nada "reflejable" (valga la redundancia). ;)
En fin, quizá al final tampoco sean tan relevantes, no se a largo plazo cuanto influirán...
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 14:11:53
Cita de: Perceval_ftw en 10 de Septiembre de 2012, 13:14:37
Sobre las cartas de puntuación, el mecanismo que comentas de que el comunista renuncie al poder, también puede pasar a la inversa, que gracias a la tirada del dado se instale la democracia en el país y se elimina la carta de puntuación del mazo. Así que los 2 bandos tienen un mecanismo para descartar una región; es más, por cada país en el cual no se haya instaurado la democracia al final de la partida el comunista recibirá puntos, muchos puntos... así que hay que saber jugar con eso; en ocasiones plantearse como comunista si te sale más a cuenta renunciar al poder o mantener el comunismo incluso a sabiendas de que el demócrata está por delante en el control de la zona en una hipotetica 2º o 3º puntuación... vamos es algo nuevo que hace el juego mucho más interesante en ese aspecto.

Sobre la tirada del dado, si te fijas en las tablas, cuando cruzas el resultado con su columna, los rangos son muy parecidos, con lo que una tirada de 6 no va a ser infinitamente mejor que una de 1. No lo veo algo determinante, simplemente una forma de compensar al vencedor sin decantar la balanza.
Eso es lo q no nos ha quedado claro: ¿Como le compensa al comunista ceder el poder en un pais aunq no haya caído en manos del demócrata?

Me imagino q será por tener muy pocos apoyos en el pais y querer centrarse en otros objetivos, y con miedo a q salga de nuevo la carta de puntuación.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 14:22:39
La lucha de poder esta puesta ahí para narrar el punto clave en el la URSS perdio el control de esos países, por eso digo q es muy narrativo. Y de no funcionar (opinable), por lo menos es de loar por parte de los diseñadores un intento de meter ese elemento narrativo. No así con el track de Tianamen donde no esta todo lo trabajado q se esperaría para narrar ese aspecto del juego.
Tianamen y sus protestas es mas como un toma y daca entre la opinion occidental y el gobierno comunista chino, que como una carrera espacial.
Aunque si es cierto q en el track hay muchas mejoras q lo hacen, mecánicamente, muy interesante.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: negroscuro en 10 de Septiembre de 2012, 14:46:37
para mi la pregunta del millon es:
repetitivo? quicir, es mas de lo mismo? sobra comprar uno teniendo el otro?
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 14:49:47
Cita de: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 12:39:11
Otras cositas, y perdona por ser tan pesado.

a) Polonia y Hungría, salen mucho a puntuarse? Porque me he fijado que un enorme numero de eventos son del tipo asterisco, y entiendo que el mazo de descartes incluira menos cartas en los barajeados que un mazo de TS, por lo que entiendo que en especial Polonia será clave por lo importante de los puntos que da...

b) La mecánica de que el jugador comunista pueda escoger la eliminación de la carta del mazo me parece muy interesante, la probastéis?

c) la tirada del dado al finalizar el power struggle, no os pareció muy aleatoria (me refiero a la que te hace perder puntos de apoyo y la que determina los VP y la posible retirada de la carta del mazo en caso de triunfo demócratico).

d)

a) Realmente salen una vez casi seguro en early , por lo q dices de los asteriscos. Y después supongo q rápidamente llega el turno 4 para incorporar el resto del mazo. Luego si q podrían salir mas veces de seguir en juego. También radica parte de la gracia del juego en ir a saco al principio a por Polonia y Hungría.

b) Yo se lo propuse a Pavlo pero el pérfido comunista nada. Era la línea dura. Honecker, Brevnev, Jruchov, jajaja

c) bastante aleatoria. Debería haber mas modificadores
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 15:05:09
Cita de: negroscuro en 10 de Septiembre de 2012, 14:46:37
para mi la pregunta del millon es:
repetitivo? quicir, es mas de lo mismo? sobra comprar uno teniendo el otro?

Para nada. En mi caso tengo los dos y yo tengo pocos wargames. Merece la pena tener los dos. Este mas si cabe porque muchas cosas están mas pulidas
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Celacanto en 10 de Septiembre de 2012, 15:08:25
Aunque este mal que yo lo diga, por que conozco a los creadores, oye de los mejores hilos que leido en tiempo en la BSK. Hablando de un juego reciente para ver si merece la pena y comentando parecidos y diferencias... Como ya me he quejado otras veces estoy cansado de que los hilos se estanquen en cuanto los juegos salen al mercado.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 15:13:04
Cita de: Celacanto en 10 de Septiembre de 2012, 15:08:25
Aunque este mal que yo lo diga, por que conozco a los creadores, oye de los mejores hilos que leido en tiempo en la BSK. Hablando de un juego reciente para ver si merece la pena y comentando parecidos y diferencias... Como ya me he quejado otras veces estoy cansado de que los hilos se estaquen en cuanto los juegos salen al mercado.
Como debe ser :D
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 15:22:19
Caña pagada, pollo. ;)
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: kabutor en 10 de Septiembre de 2012, 15:22:37
Yo lo comenté en el podcast hace poco, pero en general ante las dudas:

- Los paises q salen en early si puntuan muchas veces creo que estás perdido, si no recuerdo mal es 2x el numero de veces q ha salido en VP + la puntuacion del final, como Democrata tienes q intentar hacer perder a los Commies el poder en dichos paises, pq sino te va a comer.

- El power struggle no dura casi nada, y la tension se masca, hay muchas maneras de acabar un PS e incluso lo q al principio parece una chorrada, como el subir la apuesta, es una mecánica q solo los mas duros van a probar, o el intentar farolear para acabar con un +2 ... uf  ;D Ademas, las cartas q recibes, y sobre todo los comodines q puedes usar estan determinados por el control de las regiones previas al PS, y eso es determinante.

- q los Commies cedan una region, tiene q ser pq el democrata tenga Dominio total del pais, y los otros van a perder puntos cada vez q puntue, la sacas del mazo y te sirve de contencion ante un posible panorama de q el Democrata te meta 10 puntos cada vez q puntue un pais q ya tenga dominado, ademas, y aqui no coincido con el analisis inicial del post, cuando una carta de puntuacion sale del mazo, lo q hace tambien es practicamente te olvidas de esa región, pues ya no va a puntuar, hasta el final si se llega, con lo q el mapa si ya esta mas reducido q un TS, te hace q sea mas estrecho aun.

A mi me parecio mejor juego q el TS, siendo el TS el mejor juego de la guerra fria, pero como juego este es mejor, las mecanicas mas refinadas, mas elegante. El tema como dicen es menos interesante para mi comparandolo a la guerra fria, pero como juego mejor. *

Lo de tianamen el nombre es anecdótico, los poderes q te da, creo q son mas potentes q en el TS, y así el tema de los +1 por haber fallado y demas lo mejora.

*Solo he jugado una vez al 1989 asi es q hay q cojerlo con pinzas.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 15:32:27
En mi opinión no son juegos excluyentes, basicamente por el enfoque. No creo que sean más de lo mismo porque como el tema es clave, utilizando un símil cinematográfico en un caso estaríamos ante una panorámica y en éste casi ante un primer plano.
Ahora, que eso justifique tener los dos... si tengo que mojarme yo diría que no, excepto que seas un amante de las mecánicas y demas.
Realmente prefiero el TS, aunque también lo conozco mejor.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Gelete en 10 de Septiembre de 2012, 15:55:17
Quizas al comunista le compense descartar paises (o en terminis jueguiles dejar el poder en manos de los democratas) porque asi podra centrarse en cubrir otras amenazas. Esto es una pura suposicion pero si hay muchas cartas de eventos malas para el comunista en el tercer mazo es posible que no puedas abararlo todo y resulte peligroso dejar un frente abierto que probablemente pierdas igualmente (se me ocurre por ejemplo Hungria si has ido mucho a
por polonia y quieres centrarte luego en Rumania o Alemania Democratica). Probablemente sea una chorrada lo que sigo porque solo jugie solitario...
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 16:08:32
Esa es claramente una opción útil pero, al hilo de ello, también es otra cosa que a mí no me acaba de convencer... entiendo que la historia terminó como lo hizo y el juego tiene que recrearlo lo más posible, pero por qué seguir sacando cartas de puntuación mientras el comunista mantiene el poder? Y después por qué ya no? El diseñador tendrá sus razones, por supuesto, pero en general se tiene tendencia a creer que los acontecimientos ocurridos no podían pasar de otra manera, sin embargo en la mayor parte de los casos no tiene que ser así (y menos en un tema con tantas vertientes).
Pero bueno, eso ya se sale de la propia crítica del juego para ir a otro tema recurrente en las simulaciones históricas...

Por cierto, goyogoya, el próximo día me pido el "poli bueno" ;) :)
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Celacanto en 10 de Septiembre de 2012, 16:12:06
CitarQuizas al comunista le compense descartar paises (o en terminis jueguiles dejar el poder en manos de los democratas) porque asi podra centrarse en cubrir otras amenazas. Esto es una pura suposicion pero si hay muchas cartas de eventos malas para el comunista en el tercer mazo es posible que no puedas abararlo todo

Es posible que le compense defender algunos a muerte, no hay un mecanismo por el cual si el comunista se queda en un país enquistado y se puntúa varias veces multiplica los puntos que gana? A mi lo que me fascina es el caso contrario que al democrata le compense vencer en un pais en que lleva esfuerzo invertido.

A ver si lo pruebo de una vez que tengo una copia cerca.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 16:15:28
Cita de: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 16:08:32


Por cierto, goyogoya, el próximo día me pido el "poli bueno" ;) :)

Ni de coña chaval, con lo q mola ser el poeta soñador q lucha por una causa justa y noble, q luego se acaba convirtiendo en ídolo de masas, cual David Hasselhoff, jajaja :D
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 16:16:42
Cita de: Celacanto en 10 de Septiembre de 2012, 16:12:06


A ver si lo pruebo de una vez que tengo una copia cerca.

Ya sabes, cuando quieras :)
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pavlo en 10 de Septiembre de 2012, 16:18:40
Cita de: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 16:15:28
Ni de coña chaval, con lo q mola ser el poeta soñador q lucha por una causa justa y noble, q luego se acaba convirtiendo en ídolo de masas, cual David Hasselhoff, jajaja :D

Me refería a los comentarios de la reseña. En la partida ya sabes cual es para mí "el bueno" (Camaradas, ni un paso atrás!) ;D
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: kabutor en 10 de Septiembre de 2012, 16:48:09
Cita de: Celacanto en 10 de Septiembre de 2012, 16:12:06
Es posible que le compense defender algunos a muerte, no hay un mecanismo por el cual si el comunista se queda en un país enquistado y se puntúa varias veces multiplica los puntos que gana? A mi lo que me fascina es el caso contrario que al democrata le compense vencer en un pais en que lleva esfuerzo invertido.

A ver si lo pruebo de una vez que tengo una copia cerca.

aparte de la puntuacion normal de Dominacion, Presencia y otra el Commie puntua siempre, gane o pierda, lo q pone en el mapa de la region, q depende del numero de veces q ha salido (#):

Polonia 3x #
E.Germany 3x #
Romania 2x#
Hungria 1x #
Bulgaria 1x#

Para ceder Polonia, el Comunista tiene q perder muchos puntos, si el Democrata tiene 4 Battleground y Dominacion son:
9 + 4 = 13
el Comunista tendria Presencia y dos BG 3+2 = 5

Si es la tercera vez q puntua, ya le sale rentable 3x3  = 9 puntos extras.

Habria q jugar mucho para darse cuenta de cuando es rentable.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: Pedrote en 10 de Septiembre de 2012, 17:53:04
No solo por los multiplicadores, que además cada país comunista al final son 4 PV extra.

En general, también creo que si al inicio del juego el Comunista consigue mantener uno de los países "pequeños" a pesar de que el Demócrata lo tenga dominado en el tablero, le puede merecer la pena librarse de él y dedicarse a los importantes. Según avanza la partida, ya menos.

Respecto a los PS, creo que son la salsa del juego. El que tiene mas cartas va a tener mas posibilidades, pero la propia variabilidad de lo que te puede tocar exige que tengas vista y picardía al jugar las cartas. La lástima es que una tirada tan crucial como la toma de poder del demócrata (sobre todo para los países "grandes") sea bastante aleatoria. Por eso me parece que para el demócrata poder subir las apuestas es esencial, en esos casos.

Y aunque era necesaria, también veo que el tema Tiananmen para la "carrera espacial" está mal pegao.
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 10 de Septiembre de 2012, 17:59:41
Depende porque por control de un pais puedes puntuar mucho 9 puntos por ejemplo y después si tienes todos los conflictivos, pueden se otros tantos. Corres el riesgo de palmar con un +20
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: kabutor en 10 de Septiembre de 2012, 18:11:51
Citar. La lástima es que una tirada tan crucial como la toma de poder del demócrata (sobre todo para los países "grandes") sea bastante aleatoria. Por eso me parece que para el demócrata poder subir las apuestas es esencial, en esos casos.

dimelo a mi q falle una en 2 o mas  >:(

Y si, hay q subir la apuesta, si eres el Democrata, si te la sube el Comunista es pq te van a dar bien pq sino no lo veo xD
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: goyogoya en 11 de Septiembre de 2012, 11:10:46
Otro aspecto bonito del juego y q todavía no he probado es el caso especial de Rumania y la huida de Ceaucescu. Y como el Demócrata tiene q ir a por él ganando el control del espacio es q se sitúe, con su marcador de helicóptero.

Es buenísimo!
Título: Re: 1989. Dawn of Freedom. (o el amanecer de la libertad)
Publicado por: rafgar en 08 de Diciembre de 2012, 20:37:32
bueno, después de 1 partida  ;D, el juego me parece más sencillo y menos tenso que el TS.