Hola a todas y a todos. A raíz del hilo multitemático hilo de ritter...
http://www.labsk.net/index.php?topic=92815.0
...me asalta la duda que reza el título del presente. He buceado por el buscador y sólo he encontrado un enlace a una entrada al blog de Wkr :
http://www.labsk.net/wkr/archives/349/
Insto a los que afirman que no existe el juego perfecto a que expliquen cómo es, ya que para reconocer su ausencia seguro que debéis saber qué características tiene ¿O se trata de una utópica idea etérea, que por romanticismo o por abreviar queda mejor que sea inalcanzable, en el caso de los juegos,un fondo intocable de tolerancia para que tengan cabida los gustos y favoritos de todo el mundo?
Yo sigo creyendo que el "me gusta" y el "es bueno" no tienen nada que ver, pero me consta que para muchos de vosotros son sinónimos. A mi modo de ver, el "me gusta" es producto de la nuestra sensibilidad actual, y puede educarse, para bien y para mal. Lo de que "es bueno" es una etiqueta que se le reconoce a algo a lo largo de la historia.
Tal vez deba rectificar mis palabras en el otro hilo al referirme a que veo muchos juegos que son perfectos. Mi experiencia de dos años inmerso en esta afición son claramente insuficientes para ello. Y los juegos de los últimos veinte años no pueden valorarse con la vasta perspectiva que dibuja el arte de la escritura o las artes plásticas. Me refería más bien en esa perfección al sabor, a la sensación de redondez de un juego, de estar bien hecho, ni crudo ni pasado, sin que ninguna hipotética modificación aflore en mi cabeza para mejorarlo - nada que ver con un canon unilateral -.
Yo imagino que si los juegos de mesa pudieran fijarse en el mismo tronco de un árbol, cada rama de mecánicas, tema y estética que nace de él, por retorcida o desviada que parezca, aunque mantenga un semblante más o menos cercano a sus hermanas, tiene la posibilidad de florecer y dar un sabroso fruto, incluso repetidamente en la misma rama, tema y mecánica.
Creo que hay gente brillante de cuyos trabajos - diseño, producción, edición - hablamos constantemente por este foro, y pienso que estan haciendo historia para los que hoy nos embobamos con sus obras, y para los que vendrán en el futuro a su encuentro para descubrirlas. Un buen jugador puede hacer vibrar una partida con su genio, como un brillante ajedrecista; pero un gran juego puede hacernos vibrar a todos el resto de nuestra vida ¿No podríamos llamar a eso un juego perfecto?
Dentro de cincuenta o cien años puede que más de uno sueñe con vivir la época que estamos viviendo y pueda enumerar en voz alta aquellos juegos que salvaron la barrera del tiempo e hicieron historia en las mesas de nuestra época. Tal vez los sociólogos recen de memoria las ferias Essen de las primeras décadas del siglo XXI como una extraña eclosión de tableros, madera de colores y losetas en plena vorágine digital - ¿Cómo pudo suceder? - Se preguntarán - ¿Cómo podían abandonar por unos momentos la red para dirigirse mutua y físicamente una sonrisa ante un tablero y estar juntos y despreocupados jugando durante horas? -.
Tal vez algún futuro presentador al estilo Carl Sagan - que suene aquí la música Vangelis, please - realice una serie de documentales imaginándose en una nave del tiempo y teleportándose a los pasillos de las ferias, entre novedades y personas disfrazadas,para perderse gustoso entre toda esa gente proveniente de todas las nacionalidades, edades y sexo, y tal vez sentándose con algunos de ellos reconstruya qué debieron de sentir aquellos homo sapiens sapiens al deleitarse por primera vez con un Eclipse. Tal vez en el futuro pierdan el miedo a hablar de perfección y llamen a estas bonitas cajas por su nombre.
Me encantaría oír vuestra opinión al respecto. Ah, y antes de que me salgáis con lo de que sobre gustos no hay nada escrito, por favor, pasaros por la seccion de estética de cualquier biblioteca del país; mirad esos lomos sobre arte y pensamiento. TODOS hablan sobre los gustos a lo largo de la historia de la humanidad. Y dicen cuatro verdades al respecto.
Por otra parte, afortunadamente no necesitamos saber qué es un juego perfecto para poder disfrutarlo. :)
Mucha salud y buenas noches, que yo me voy a dormir.
Desde Platon la perfeccion es un mero ideal regulativo, algo hacia lo que tendemos pero qu nunca se alcanza (como demostro el comunismo).
Pero podemos plantearnos que el juego perfecto el aquel que cumple su funcion, es decir, divierte, luego no tenemos que preguntarnos cual es el juego perfecto sino cual es el juego que NOS divierte y aqui nos salimos de la idealidad para entrar en la sudjetividad, ya que la diversion es como las ostias las hay de muy distintas formas y tamaños y lo que te divirte a TI a MI me aburre y biceversa.
El juego perfecto es el de los tios con perillas
Cita de: Fisolofo en 18 de Septiembre de 2012, 17:44:54
Desde Platon la perfeccion es un mero ideal regulativo, algo hacia lo que tendemos pero qu nunca se alcanza (como demostro el comunismo).
Pero podemos plantearnos que el juego perfecto el aquel que cumple su funcion, es decir, divierte, l
yo diria que el juego perfecto seria aquel que divirtiera a todo ( absolutamente todo ) el mundo que lo probara, sin excepción.
Así:
(http://imageshack.us/a/img411/417/pic1100484.jpg)
Cita de: horak en 18 de Septiembre de 2012, 18:51:39
yo diria que el juego perfecto seria aquel que divirtiera a todo ( absolutamente todo ) el mundo que lo probara, sin excepción.
Pues el unico juego que divierte a todos sus participantes es el Teto y no lo consigue con tidos en tidas las partidas.
Cita de: Miguelón en 18 de Septiembre de 2012, 18:54:54
Así:
:-X :-X :-X
Para mí no hay juegos perfectos, pero sí puede haber sesiones perfectas: gente + circunstancias (lugar, ambiente, juego, etc.). El juego perfecto sería aquel que contribuye a lograr esa sesión perfecta y, por tanto, es muy variable. ;D
Cita de: Canales en 18 de Septiembre de 2012, 19:07:14
:-X :-X :-X
Para mí no hay juegos perfectos, pero sí puede haber sesiones perfectas: gente + circunstancias (lugar, ambiente, juego, etc.). El juego perfecto sería aquel que contribuye a lograr esa sesión perfecta y, por tanto, es muy variable. ;D
Yo estoy con eso. La experiencia a valorar y comparar es la "partida", que se compone de juego, principalmente, pero también de gente, circunstancias externas como no sé, la hora, el ambiente e internas como el estado de humor, el cansancio, etc.
Es un poco como el arte [cine, música...]. Es la experiencia lo que importa [el visionado, la audición concreta] porque viene modificada por muchos factores. Una obra de arte nunca es la misma igual que un juego nunca lo es.
Panta rhei y toda esa mierda... :)
Si nos atenemos a la definición de la RAE...
Citarperfecto, ta.
(Del lat. perfectus).
1. adj. Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea.
... tengo que coincidir con Miguelón.
Pa empezar ha de ser gratis o regalao.
Cita de: Miguelón en 18 de Septiembre de 2012, 18:54:54
Así:
(http://imageshack.us/a/img411/417/pic1100484.jpg)
+1 (y otra del Prospector +1)
Como la mujer perfecta o el trabajo perfecto o el hombre perfecto....
una quimera.
Pero como siempre dice un amigo enologo el buen Vino es el que te guste eso si prueba muchos que tendras un criterio mas amplio
Como el Tigris & Euphrates ;D
Cita de: Zolle en 18 de Septiembre de 2012, 17:07:39
Hola a todas y a todos.
Y aquí es donde dejé de leer.
Cita de: Betote en 19 de Septiembre de 2012, 03:19:09
Y aquí es donde dejé de leer.
Ídem, baronet. Le quitas a uno las ganas de escribir.
Doy por finalizado el hilo. Gracias a los demás por vuestras respuestas. :)
Cita de: maltzur en 19 de Septiembre de 2012, 00:10:17
Como la mujer perfecta o el trabajo perfecto o el hombre perfecto....
una quimera.
Pero como siempre dice un amigo enologo el buen Vino es el que te guste eso si prueba muchos que tendras un criterio mas amplio
Alguien leyó hace poco la carta del rey... ;D
Cita de: Zolle en 19 de Septiembre de 2012, 05:56:35
Ídem, baronet. Le quitas a uno las ganas de escribir.
Doy por finalizado el hilo. Gracias a los demás por vuestras respuestas. :)
Lo siento, amigo, pero los errores gramaticales intencionados, como filólogo y profe, me duelen demasiado. Iba a haberte leído enfurruscado y no habría podido aportar nada interesante porque ya se me había cruzado ese "todas y todos", así que prefiero no meterme en la discusión.
Cita de: Canales en 18 de Septiembre de 2012, 19:07:14
:-X :-X :-X
Para mí no hay juegos perfectos, pero sí puede haber sesiones perfectas: gente + circunstancias (lugar, ambiente, juego, etc.). El juego perfecto sería aquel que contribuye a lograr esa sesión perfecta y, por tanto, es muy variable. ;D
+1 de esos.
Cita de: Betote en 19 de Septiembre de 2012, 11:09:59
Lo siento, amigo, pero los errores gramaticales intencionados, como filólogo y profe, me duelen demasiado. Iba a haberte leído enfurruscado y no habría podido aportar nada interesante porque ya se me había cruzado ese "todas y todos", así que prefiero no meterme en la discusión.
Eso es política y aquí se supone que no se hacía de eso. ;D
[Si vas a contestar diciendo que no se qué normativa esto y lo otro volveré a decir que es política y nuevo bucle, tema cerrado, necesitamos otro queosparece, la lenguaeselástica, arbolé arbolé seco y verdé]. Sí, lo que hizo él también es política pero algo tenía que elegir el chico para abrir el canal.
Por otra parte, ¿de verdad por un "a todas y a todos" dejas de leer? Gracias de hantebrazo, hoyga.
Cita de: Canales en 18 de Septiembre de 2012, 19:07:14
Para mí no hay juegos perfectos, pero sí puede haber sesiones perfectas: gente + circunstancias (lugar, ambiente, juego, etc.). El juego perfecto sería aquel que contribuye a lograr esa sesión perfecta y, por tanto, es muy variable. ;D
Me gusta esta definición porque se acerca mucho a la intención del propio acto de jugar (desde mi punto de vista)... teniendo en cuanta además que también estoy de acuerdo en apreciar un elemento quimérico (que bien se le da al Juanca poner de moda palabros!!!!) en el propio concepto de perfección ya que según la definición colgada más arriba siempre será objeto de revisión con el transcurso del tiempo.
Cita de: Canales en 18 de Septiembre de 2012, 19:07:14
Para mí no hay juegos perfectos, pero sí puede haber sesiones perfectas: gente + circunstancias (lugar, ambiente, juego, etc.). El juego perfecto sería aquel que contribuye a lograr esa sesión perfecta y, por tanto, es muy variable. ;D
sastamente!!
Algo perfecto debe gustar a todos, y en cualquier situación. Imposible. Incluso algo que a uno le gusta mucho y le parece perfecto, no le apetecerá en depende de qué momento. Luego el juego perfecto no existe, a no ser que fuera cambiante y se adaptara a las personas y circunstancias. Imposible.
Estoy con lo de que sí puede haber sesiones perfectas!
Cita de: Betote en 19 de Septiembre de 2012, 11:09:59
Lo siento, amigo, pero los errores gramaticales intencionados, como filólogo y profe, me duelen demasiado. Iba a haberte leído enfurruscado y no habría podido aportar nada interesante porque ya se me había cruzado ese "todas y todos", así que prefiero no meterme en la discusión.
Pues vaya nivel tienes como filólogo, majete. Primer post tuyo en el que miro y ya tienes un cagadón: "
(...) y si los barquitos no sé cayeran continuamente ya sería la bomba (...) ". Mejor no seguir mirando, que a mí la ortografía me encanta pero no siento necesidad de trolear al respecto. Eso sí, espero que seas consecuente y te fustigues convenientemente por esa tilde fuera de sitio. Por cierto,
Zolle también es profesor, y además es un tío educado. No hay color.
¡Sorry por el off-topic, gente!
Pues yo voy a discrepar con la mayoría.
O sea, que puede haber una situación o sesión perfecta pero no un juego perfecto. Vaya, me sorprende que una cosa tan ambigua y con tantas variables como es una situación con todas sus circunstancias pueda ser perfecta, y una cosa tan concreta y cerrada como un juego de mesa no lo pueda ser.
La verdad es que la perfección puede o no existir, se puede o no tender a ella, y se puede reconocer o no.
Yo sí creo que existan juegos casi perfectos, mejorables por idioteces como pueden ser la paleta de colores, materiales, precio, etc. Aparte de alguna que otra característica más. Para mí (y me da igual que se piense sobre él por aquí) un juego perfecto a 4 jugadores (la perfección se ha de acotar a ciertas características, si no el término es tan amplio que se me puede escapar y no puedo dar entonces una respuesta siquiera aproximada) es el Catan con Navegantes y Ciudades y Caballeros con mapas aleatorios (no me digáis que es un parchís porque se tire un 2d6, hay un hilo en el que se está hablando del backgammon en el que se dice que un buen algoritmo revienta todo, y este juego con aún más variables puede ser más difícil programarlo, pero no por ello creo que sea una lotería). ¿Las razones? Como decía en otro hilo:
Azar (y no tan y tan exagerado creo yo), mapa rejugable a lo bestia (el agua si lo mezclas todo te da unos mapas tremendos), cartitas de progreso que le dan frescura, puteo mesurado con el 7 y la llegada de los bárbaros, el palique en la mesa a la hora de negociar, la sensación de progreso propio (mejoras de ciudad y expansión territorial), que es bonito, que no se gana con un track de puntos y muy importante, la libertad de hacer y tener mil opciones que elegir en tu turno sin saber exactamente cuál va a ser la óptima.
Respecto a las cuestiones lingüísticas, no quiero entrar al trapo pero es inevitable verse un poco tentado a hablar, y lo que diré es que es mejor no hablar, porque hay una falta gordota y nadie dice nada.
EDITO: Se me había olvidado uno de mis argumentos principales contra otras opiniones del hilo y es que no tiene por qué divertir a todos (o eso creo yo). Una circunferencia perfecta es aquella en la que todos los puntos son equidistantes a uno (centro) y aunque para todo el mundo no sea la circunferencia perfecta, aunque le pese, así lo es.
Cita de: ritter en 19 de Septiembre de 2012, 18:48:26
Pues yo voy a discrepar con la mayoría.
O sea, que puede haber una situación o sesión perfecta pero no un juego perfecto. Vaya, me sorprende que una cosa tan ambigua y con tantas variables como es una situación con todas sus circunstancias pueda ser perfecta, y una cosa tan concreta y cerrada como un juego de mesa no lo pueda ser.
La verdad es que la perfección puede o no existir, se puede o no tender a ella, y se puede reconocer o no.
Yo sí creo que existan juegos casi perfectos, mejorables por idioteces como pueden ser la paleta de colores, materiales, precio, etc. Aparte de alguna que otra característica más. Para mí (y me da igual que se piense sobre él por aquí) un juego perfecto a 4 jugadores (la perfección se ha de acotar a ciertas características, si no el término es tan amplio que se me puede escapar y no puedo dar entonces una respuesta siquiera aproximada) es el Catan con Navegantes y Ciudades y Caballeros con mapas aleatorios (no me digáis que es un parchís porque se tire un 2d6, hay un hilo en el que se está hablando del backgammon en el que se dice que un buen algoritmo revienta todo, y este juego con aún más variables puede ser más difícil programarlo, pero no por ello creo que sea una lotería). ¿Las razones? Como decía en otro hilo:
Azar (y no tan y tan exagerado creo yo), mapa rejugable a lo bestia (el agua si lo mezclas todo te da unos mapas tremendos), cartitas de progreso que le dan frescura, puteo mesurado con el 7 y la llegada de los bárbaros, el palique en la mesa a la hora de negociar, la sensación de progreso propio (mejoras de ciudad y expansión territorial), que es bonito, que no se gana con un track de puntos y muy importante, la libertad de hacer y tener mil opciones que elegir en tu turno sin saber exactamente cuál va a ser la óptima.
Respecto a las cuestiones lingüísticas, no quiero entrar al trapo pero es inevitable verse un poco tentado a hablar, y lo que diré es que es mejor no hablar, porque hay una falta gordota y nadie dice nada.
EDITO: Se me había olvidado uno de mis argumentos principales contra otras opiniones del hilo y es que no tiene por qué divertir a todos (o eso creo yo). Una circunferencia perfecta es aquella en la que todos los puntos son equidistantes a uno (centro) y aunque para todo el mundo no sea la circunferencia perfecta, aunque le pese, así lo es.
Pues es entonces que la perfección también depende entonces de los gustos, ¿no? Porque a mi el Catán no me parece en absoluto un juego perfecto, vamos pero ni de lejos... de hecho si la sesión es de Catán yo probablemente me aburra, y entonces entiendo que para mí, ese juego no sería perfecto, ¿no?
Efectiviwonder. Siempre teniendo en cuenta diversas limitaciones, y considerando los gustos como tales. A poder ser, definiendo en base a ellos y de una forma previa, el concepto de perfección.
Pues entonces no hay perfección porque algo perfecto no puede mutar por gustos, apetencias o intereses. Algo perfecto ha de ser perfecto inopinidamente, sino sería una cuestión de gustos o afinidades.
Cita de: Fisolofo en 19 de Septiembre de 2012, 20:41:03
Pues entonces no hay perfección porque algo perfecto no puede mutar por gustos, apetencias o intereses. Algo perfecto ha de ser perfecto inopinidamente, sino sería una cuestión de gustos o afinidades.
Ahí le has dado.
Me costo seis años de universidad entender eso y otros cinco poder decirlo y que tuviera sentido.
Cita de: Fisolofo en 18 de Septiembre de 2012, 17:44:54
Desde Platon la perfeccion es un mero ideal regulativo, algo hacia lo que tendemos pero qu nunca se alcanza (como demostro el comunismo).
Tio, no te molestes pero, ¿alguna vez te han dicho que sufres de deformación profesional? :D
Cita de: Betote en 19 de Septiembre de 2012, 11:09:59
Lo siento, amigo, pero los errores gramaticales intencionados, como filólogo y profe, me duelen demasiado. Iba a haberte leído enfurruscado y no habría podido aportar nada interesante porque ya se me había cruzado ese "todas y todos", así que prefiero no meterme en la discusión.
Tio, me acuerdo que una de las primeras veces que escribí en este foro, un artículo bastante extenso, utilicé "q" como abreviaruta de "que" y un nota se me hecho encima con tus mismos argumentos. Al final,
lamentablemente, la discusión versó sobre si era correcto aceptar, o no, mi texto con las abreviaturas. Para ser franco, en aquel momento casi decido abandonar este foro.
Bueno, quitando off-topics, ¿un juego perfecto?:
reglas sencillas y profundidad. Punto.
Sólo paso para pedir perdón por el calentón. Por mucha razón que tenga (que la tengo ;D), no es el lugar adecuado.
Ya me leeré el hilo, aunque me sangren los ojos, para ver si puedo aportar algo ;)
Cita de: hemp en 19 de Septiembre de 2012, 22:10:19
Tio, no te molestes pero, ¿alguna vez te han dicho que sufres de deformación profesional? :D
No me molesto pero si supieras quien soy y en que curro de verdad entenderias porque de vez en cuando me permito el lujo de decir alguna parafada de estas que en realidad es una gilipollez como un piano. ;)
Uf, un término delicado... Ya lo ha dicho fisolofo: tomando el término de manera absoluta, un juego "perfecto" tendría que servir para todas las circunstancias y públicos, y eso no lo veo posible.
Pueden existir juegos más "redondos" en el acabado de las mecánicas, que sean muy rejugables, que "garanticen" que las partidas sean interesantes (ya sea por tensión, por epicidad, por final-climax, por desarrollo narrativo...) o que funcionen bien en circunstancias concretas.
Por ejemplo, aún no he visto fracasar el Crokinole para unas partidas informales, ni parece que exista una estrategia ganadora en Puerto Rico. Y la longevidad de Magic hace pensar que consigue enganchar y reenganchar al personal, algo se debe estar haciendo bien.
En resumen, supongo que hay elementos que pueden acercarse al concepto de "perfección", pero consensuar que un juego es perfecto implicaría que ese juego debería funcionar con todo tipo de jugador y en casi cualquier circunstancia. No lo veo.
Cita de: Fisolofo en 19 de Septiembre de 2012, 22:33:20
No me molesto pero si supieras quien soy y en que curro de verdad entenderias porque de vez en cuando me permito el lujo de decir alguna parafada de estas que en realidad es una gilipollez como un piano. ;)
¿Quién eres y en qué curras?
Cita de: calvo en 19 de Septiembre de 2012, 23:43:39
Uf, un término delicado... Ya lo ha dicho fisolofo: tomando el término de manera absoluta, un juego "perfecto" tendría que servir para todas las circunstancias y públicos, y eso no lo veo posible.
¿Pero de verdad intentáis encontrar una respuesta a la pregunta? Os aviso de que si va en serio deberíais comenzar por definir qué collons es un juego. Eso nos llevaría más de un hilo y de dos. Querer saltarnos ese paso para empezar a hablar de la perfección en los juegos es posible, pero entonces hay que opinar laxamente como hasta ahora y no, como en los últimos comentarios, intentar hacerlo rigurosamente.
Cita de: tinocasals en 19 de Septiembre de 2012, 10:18:26
Alguien leyó hace poco la carta del rey... ;D
Pues no la habia leido.... eso si dudo que la escribiese el... algun negro pienso yo
Perdon por el off topic
Cita de: Betote en 19 de Septiembre de 2012, 22:25:12
Sólo paso para pedir perdón por el calentón.
Aceptado.
Fisolofo, estoy de acuerdo contigo. Tal vez habría sido mejor cuestionarse cómo se reconoce un gran juego en vez de cómo es un juego perfecto.
Cita de: Zolle en 20 de Septiembre de 2012, 00:09:35
Aceptado.
Fisolofo, estoy de acuerdo contigo. Tal vez habría sido mejor cuestionarse cómo se reconoce un gran juego en vez de cómo es un juego perfecto.
Podemos intentar hacer un listado de cuales son los elementos que hacen "grandes" a los juegos. No habrá consenso tampoco, pero seguro que sacamos alguna conclusión interesante.
Se me ocurre que cosas que suelen dejar buen sabor de boca son:
Ausencia de azar. Muchos jugones, especialmente euros, valoran el tener en sus manos el control de la partida.
Sensación narrativa. El que al terminar la partida sigas pensando qué pasó en qué momento, y como se fue "escribiendo" la historia...
Cita de: Zolle en 20 de Septiembre de 2012, 00:09:35
Aceptado.
Y agradecido :) Pasemos al jaleo:
Citar
Fisolofo, estoy de acuerdo contigo. Tal vez habría sido mejor cuestionarse cómo se reconoce un gran juego en vez de cómo es un juego perfecto.
Tengo las nociones de ludificación (no he encontrado aún traducción "oficial" para gamification, así que uso esta hasta nueva orden ;)) un tanto verdes, pero hay algunas cosillas que suelen ser comunes en todas las experiencias de juego exitosas.
Una es la sensación de
progreso escalonado. Nos gusta mirar el resultado de lo que hemos hecho, y que ese resultado sea algo en algún modo "mejor" a lo que era al principio. Por eso la gran mayoría de los juegos que ocupan los primeros puestos en unos y otros ránkings jueguiles van de construir algo: Agrícola, Catán, Carcassonne, Raíles, Burgundy...
Otra sensación importante es la
automejora. El ver que, conforme vamos jugando más partidas, vamos haciéndolo mejor. Conseguimos una granja más chula, ganamos con más frecuencia, reconocemos patrones y sabemos cómo reaccionar a ellos... ¿Recordáis qué sensación de "soy el copón" cuando descubristeis cómo ganar al 3 en raya o al juego de los palotes? Esto tiene mucho que ver con lo que llamamos rejugabilidad: queremos que cada partida sea distinta (es decir, que sea mejor), pero que esa sensación de ir mejorando y aprendiendo no acabe. Lo malo del 3 en raya es que, una vez ya lo has resuelto, no apetece nada volver a jugarlo.
Por supuesto, tenemos la
competición. Al final del juego se tiene que ver claramente quién ha ganado y quién ha perdido (en los cooperativos, "pierde" el diseñador contra los jugadores), y el ganador tiene que ver esa victoria como resultado de su habilidad. Por ejemplo, para mí este punto es el que falla en Puerto Rico: después de una partida, no puedo decir cuál de mis movimientos me ha dado la victoria, pero sí cuál de los tuyos lo ha hecho. Me roba mérito.
Y también el sentimiento de
comunidad. Los "party games" son tan apreciados por mucha gente porque son juegos creador por y para crear ese sentimiento. Los foros sobre juegos también ayudan, y el hecho de que un juego tenga un grupo numeroso de gente dispuesta a hablar de él es muchas veces un factor decisivo. O el "trash talking". Cuando estás diciéndole a un oponente que le vas a servir su propio culo en bandeja, aunque parezca que no, estás estableciendo un vínculo.
Y hay un par de ellas más pero, como Ramón el Vanidoso, ahora no me acuerdo ;)
Me has pisado el callo con la gamificación.
Abro un hilo aparte al respecto.