Cita de: meleke en 01 de Mayo de 2016, 22:21:15
Ahora bien, desde mi ignorancia, ¿como se negocia con Prusia? El azul tiene mejor ejército y más organizado que el blanco.
Es cierto que el ejército prusiano empieza con ventaja, pero no todo está perdido de antemano. Si bien la mayor parte de Silesia caerá rápidamente en manos de Federico, las tres fortalezas más al sureste, Glatz, Neisse y Cosel, se pueden proteger desde picas, corazones y diamantes. O sea, hay muchas probabilidades de poder resistir o por lo menos ganar tiempo. Los austriacos roban cinco cartas por turno, los prusianos tres. Los húsares pueden hacerle pagar caro a Federico su osadía. Al cabo de unos pocos turnos, los austriacos tendrán más puntos, por lo menos en su palo más fuerte, que los prusianos.
Cita de: meleke en 01 de Mayo de 2016, 22:21:15
Yo el tema de la negociación, en este juego, no lo vi por ningún lado.
La sección 21 de las reglas indica que se puede negociar con amigos y enemigos y que los acuerdos son vinculantes. Hay que utilizar la picaresca y el piquito de oro. Si se consigue parar el primer embiste prusiano, se puede negociar la cesión de Silesia: los prusianos lo esperan como agua de mayo - un punto de victoria, el segundo tren de suministro. Tampoco le viene mal a Austria. Dos turnos de paz (más si se negocia bien), tiempo para reorganizar la defensa.
Existe la posibilidad de dar la vuelta a la tortilla: negociar la lenta cesión de las fortalezas en Silesia (o hasta en Bohemia) a cambio de emplearse a fondo contra los franceses. Mientras tanto, el Ejército Pragmático ataca a su vez en Picardía y Champaña. Los acuerdos son vinculantes, si Federico acepta capturar tan solo una fortaleza por turno y no cruzar la frontera y adentrarse en territorio bohemio hasta el turno cuatro, tiene que cumplir, aunque no haya ningún ejército blanco a cuarenta leguas a la redonda. Con un poco de suerte la invasión de Baviera avanzará más deprisa y Francis se coronará Emperador (tal vez con los votos de Berlín y Dresde)...