Cita de: Greene en 25 de Diciembre de 2024, 23:34:44
Así es. Estaba basado en la narración de Neil Gaiman, que como comenta el compañero mezcla los universos de Lovecraft y Sherlock Holmes, pero Wallace la usaba un poco como excusa para camuflar un juego sobre el anarquismo a finales del S. XIX, principios del XX.
En el juego, el bando restauracionista debe asesinar a la realeza (básicamente en ciudades europeas) representada por seres lovecraftianos, mediante atentados con bombas.
La mayoría de los agentes que aparecen en el juego (no todos, ya que algunos pertenecen al universo literario de Conan Doyle) son personajes históricos que participaron en la lucha entre los gobiernos/estados de la época y los grupos anarquistas, sea a favor o en contra. Lo mismo que muchas de las referencias que aparecen en las cartas (organizaciones como La Mano Negra, La Tercera Sección, La Okhrana, etc...).
A este respecto, hay un archivo muy interesante en la bgg donde se recogen los datos biográficos históricos de varios de estos personajes reales:
https://boardgamegeek.com/filepage/149231/real-world-characters-in-a-study-in-emerald
Y como último guiño al tema del anarquismo, los agentes principales de los jugadores llevan los nombres de agentes Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes, como en la novela de Chesterton "El hombre que fue Jueves", una sátira sobre el anarquismo en Europa a finales del S. XIX y los agentes dobles infiltrados por los gobiernos dentro de las cúpulas dirigentes de ese movimiento.
¿Y los zombis qué pintaban en todo esto? Es lo único que no me ha cuadrado nunca.
Por cierto, muy interesante el trasfondo anarquista que has comentado. Gracias.