Cita de: Stuka en 18 de Abril de 2013, 23:31:09
¿Alguna vez habéis buscado en la red alguna llamémosle "empresa" profesional dedicada a la traducción textos?
¿Habéis visto sus precios? Para un documento que no sea de carácter técnico, normalito, cobran lo que "parece" una miseria por palabra, y digo parece porque 0,20 euros por palabra en un documento que tenga 10.000 palabras es una pasta (2000 euros del ala) y si tenemos en cuenta que sólo la traducción de un juego como Combat Commader Europe tiene 24.000 palabras (sin contar el libro de juego) haced un cálculo.
En esta clase de empresas o agencias o negocios (no se cómo llamarlos) se supone que trabajan filólogos (que es cómo se conocen a estos profesionales que han estudiado filología y poseen un título universitario). ¿No creéis que una persona, por mucho inglés o alemán que sepa por su cuenta pero sin una titulación, peca de intrusismo en esta profesión al traducir documentos para que los publique una editorial?
Es un tema interesante pero no es el tema del hilo así que para continuar con el debate habría que crear uno nuevo y continuar en él.
Entiendo el punto. Mi comentario viene a raíz de si las editoras de juegos pagan o no pagan las traducciones. ¿Deben realmente hacerlo? Otra cosa son las gratificaciones por colaborar o contribuir con dichas traducciones.
Cita de: Stuka en 19 de Abril de 2013, 21:47:04
Entiendo el punto. Mi comentario viene a raíz de si las editoras de juegos pagan o no pagan las traducciones. ¿Deben realmente hacerlo? Otra cosa son las gratificaciones por colaborar o contribuir con dichas traducciones.
Traducir es un trabajo, y debe pagarse ¿O acaso a ti te gustaría trabajar gratis?
Uno de los problemas de España es lo poco que valora a los profesionales.
Cita de: basileus66 en 20 de Abril de 2013, 10:09:54
Traducir es un trabajo, y debe pagarse ¿O acaso a ti te gustaría trabajar gratis?
Uno de los problemas de España es lo poco que valora a los profesionales.
Y es ahí cuando entra el instrusismo. El cuñao del de la imprenta, que tiene un proficiency pero ni idea de traducir, y ya se encarga por una limosna... y es cuando cuando viene la chapuza.
Cita de: moai en 20 de Abril de 2013, 14:05:44
Y es ahí cuando entra el instrusismo. El cuñao del de la imprenta, que tiene un proficiency pero ni idea de traducir, y ya se encarga por una limosna... y es cuando cuando viene la chapuza.
Correcto.
Y otra cosa: para traducir bien no basta con conocer el idioma de origen. Es imprescindible dominar tu propia lengua.
Cita de: basileus66 en 20 de Abril de 2013, 10:09:54
Traducir es un trabajo, y debe pagarse ¿O acaso a ti te gustaría trabajar gratis?
Uno de los problemas de España es lo poco que valora a los profesionales.
+1
Pero es que los que traducimos (yo me incluyo) somos aficionados al tema (normalmente, por muy bien que se haga a veces).
El otro problema de traducir es que tiene que pasar el juego por otro proceso de retoque que implica a más personas. Si a un trabajo de traducción le añadimos una nueva impresión editorial empiezan a surgir las temidas erratas por errores tipográficos, en el material maquetado o en la propia traducción (algo impepinable sin un adecuado sistema de control de calidad).
Cita de: Zaranthir en 20 de Abril de 2013, 18:10:31
¿Que llevado al mercado esto puede ser intrusismo laboral? Puede que sí, pero lo que tampoco es de recibo es que algunas editoriales cojan un juego en inglés, lo traduzcan tal cual está y te cobren 25-30% más que por la edición inglesa.
Si a ellos les cuesta un 25-30% más (traducción, licencia, impresión -que es más cara en España que en EEUU, por cierto) ¿por qué no iba a ser de recibo? Añádele a eso que el mercado es más pequeño y que, por tanto, van a tener un menor retorno de capital y no sólo es de recibo, sino totalmente lógico.
Cita de: basileus66 en 20 de Abril de 2013, 20:10:16
Si a ellos les cuesta un 25-30% más (traducción, licencia, impresión -que es más cara en España que en EEUU, por cierto) ¿por qué no iba a ser de recibo? Añádele a eso que el mercado es más pequeño y que, por tanto, van a tener un menor retorno de capital y no sólo es de recibo, sino totalmente lógico.
¿Les cuenta 25-30% más sobre el total del precio final? No lo creo. Y la mayor parte de las veces con esos precios no hacen sino reducir aún más el mercado español. Y prueba de ello es que muchas ediciones españolas de juegos salen al mercado con esos precios y al poco tiempo las tiendas (especialmente online) los acaban rebajando bastante.
Si alguien hace las traducciones correctamente y de forma desinteresada o más baratas que los filólogos, y ello repercute en un mejor precio final para el cliente yo encantado.
Y los traductores que se pongan las pilas y nivelen sus precios porque personalmente 0.20 por palabra traducida en según qué cosas es una barbaridad.
Cita de: Zaranthir en 20 de Abril de 2013, 20:40:41
Y los traductores que se pongan las pilas y nivelen sus precios porque personalmente 0.20 por palabra traducida en según qué cosas es una barbaridad.
Vayamos por partes:
0,20 es lo que se cobra por una traducción
jurada, esto es, por un documento con validez legal, que el traductor garantiza como preciso en su contenido en ambas lenguas. Para ser traductor jurado tienes que pasar unas pruebas muy duras, o tener el master en traducción e interpretación. El traductor es responsable civil de la precisión del texto, esto es, si una de las partes refuta ante los tribunales la precisión de la traducción, y el tribunal le da la razón, el traductor debe pagar por las costas del juicio más cualquier indemnización que el tribunal juzgue oportuna conceder.
Lo normal es que se paguen 0,05 € por palabra; muchas veces tan poco como 0,02€. Una traducción técnica (un manual de instrucciones de una máquina, por ejemplo) o que tenga carácter de urgencia, o confidencial, puede llegar a pagarse a 0,10-0,11 céntimos por palabra, aunque es más habitual que no suba de los 0.08 o 0,07.
Por supuesto, a los precios arriba mencionados quítales el 21% de IVA -que es para Hacienda-, los gastos añadidos (papel, electricidad, etc) y en caso de que no esté dado de alta como autónomo, el 21% de IRPF.
Antes de hablar es conveniente saber de qué se habla.
Cita de: Zaranthir en 20 de Abril de 2013, 18:10:31
¿Que llevado al mercado esto puede ser intrusismo laboral? Puede que sí, pero lo que tampoco es de recibo es que algunas editoriales cojan un juego en inglés, lo traduzcan tal cual está y te cobren 25-30% más que por la edición inglesa.
La subida de precio no es por los costes de la traducción, esa es la excusa que se da. La subida de precio se debe al menor mercado que existe en España y la necesidad de mantener el margen de beneficio.
Cita de: Tío Trasgo en 20 de Abril de 2013, 21:40:41
La subida de precio no es por los costes de la traducción, esa es la excusa que se da. La subida de precio se debe al menor mercado que existe en España y la necesidad de mantener el margen de beneficio.
Exacto
Cita de: basileus66 en 20 de Abril de 2013, 21:13:03
Lo normal es que se paguen 0,05 € por palabra; ...
Antes de hablar es conveniente saber de qué se habla.
¿Qué más da 0.05 que 0.20 para unos aficionados como nosotros que apenas entendemos?
24.000 palabras que tiene el manual de reglas de Combat Commander (sin el libro de escenarios) a 0.05€ son 1.200 € la traducción.
Si yo no digo que me lo mejores. Iguálamelo, tu iguálamelo y tienes traductor pa tó la vida.
Cita de: Stuka en 20 de Abril de 2013, 23:14:17
¿Qué más da 0.05 que 0.20 para unos aficionados como nosotros que apenas entendemos?
24.000 palabras que tiene el manual de reglas de Combat Commander (sin el libro de escenarios) a 0.05€ son 1.200 € la traducción.
Si yo no digo que me lo mejores. Iguálamelo, tu iguálamelo y tienes traductor pa tó la vida.
Claro... ¿Y cuántas traducciones vas a conseguir de esas al cabo de un año? ¿Diez? Con suerte. Venga, vamos a pensar que es un tipo que consigue un montón de clientes y que además le pagan los 0,05 euros, y nos los 0,02 que son habituales en las traducciones de juegos... Así que tenemos que nuestro héroe gana 12.000 euros; le tenemos que quitar la libra de carne que se lleva la Agencia Tributaria, un 21%. Le quedan 9.917 euros. Ahora divídelo entre 12 meses: 826 euros ¡Vaya hombre! Por un trabajo especializado 826 euros... y eso poniéndose en el mejor de los casos. En el normal salen 480*10= 4.800/1.21= 3.966 / 12 = 330.57 € por mes ¿Seguro que quieres dedicarte a esto? ¿De veras? ???
Lo gracioso del asunto es que parece como si los traductores fueran los malos de la película ¡Porque tienen la osadía de querer cobrar por su trabajo! ¡Toma ya! ¡Andan que no son egoístas!
Es muy simple, realmente: si se quiere algo bien hecho, hay que pagar por ello. No se puede pretender tener un buen producto a cambio de una miseria.
A mi antes me gustaba este hilo...pero entre la RAE y traducciones varias lleva mas hojas de offtopic que del tema original....
A mí de todas las que se han puestobla que más me ha impresionado es la de.la "TieRRRa media" madre mia si está en la portada!,ahora bien al menos no afecta al desarrollo del juego, por eso aunque.curosa.no le veo con la misma gravedad que otras que provocan que la gente que ni se mete en foros como este termine jugando mal.
Cita de: Er Kike en 21 de Abril de 2013, 05:33:06
A mi antes me gustaba este hilo...pero entre la RAE y traducciones varias lleva mas hojas de offtopic que del tema original....
A mí de todas las que se han puestobla que más me ha impresionado es la de.la "TieRRRa media" madre mia si está en la portada!,ahora bien al menos no afecta al desarrollo del juego, por eso aunque.curosa.no le veo con la misma gravedad que otras que provocan que la gente que ni se mete en foros como este termine jugando mal.
Hay erratas simpáticas, como ésta, que incluso le pueden dar valor de coleccionismo al objeto en cuestión, como sucede con los sellos de correos con alguna tara...
Yo si saliera una 2ª edición corregida, y pudiera elegir, compraría la de la errata, porque no afecta para nada al juego y es una anécdota sin importancia.
En HomoLudicus pagamos normalmente en el rango de 0,04-0,08 (dependiendo de cantidad y dificultad, no es lo mismo un King of Tokyo que un Ora et Labora).
Creo que no es tan complicado asimilar la traducción a los ilustradores (aunque seguro que a alguien le va a costar).
Yo se hacer garabatos y podría jugar con ellos. Pero para un juego decente se contrata a alguien que sepa.
Yo se escribir y se me entiende. Pero para un juego decente se contrata a alguien que sepa.
Primero, porque escribir no es lo mismo que sintetizar o expresar ideas. Es poner letras en un papel. Escribir es fácil, escribir bien no.
(y con el caso de los errores, no nos engañemos, si lo ha hecho un amateur, tiene más probabilidades de haberlos)
Por aquí anda Mabuse, que tradujo el Agricola (entre otros), y sinceramente, nunca podré agradecerle la buena traducción que tenemos del juego (modestia aparte, seguramente mejor que el original). Y no la hizo como amateur, aunque le dedicó más horas de las que tocaban por ser aficionado / tarado de los juegos. :)
Cita de: aSoso en 21 de Abril de 2013, 11:21:45
En HomoLudicus pagamos normalmente en el rango de 0,04-0,08 (dependiendo de cantidad y dificultad, no es lo mismo un King of Tokyo que un Ora et Labora).
Creo que no es tan complicado asimilar la traducción a los ilustradores (aunque seguro que a alguien le va a costar).
Yo se hacer garabatos y podría jugar con ellos. Pero para un juego decente se contrata a alguien que sepa.
Yo se escribir y se me entiende. Pero para un juego decente se contrata a alguien que sepa.
Primero, porque escribir no es lo mismo que sintetizar o expresar ideas. Es poner letras en un papel. Escribir es fácil, escribir bien no.
(y con el caso de los errores, no nos engañemos, si lo ha hecho un amateur, tiene más probabilidades de haberlos)
Por aquí anda Mabuse, que tradujo el Agricola (entre otros), y sinceramente, nunca podré agradecerle la buena traducción que tenemos del juego (modestia aparte, seguramente mejor que el original). Y no la hizo como amateur, aunque le dedicó más horas de las que tocaban por ser aficionado / tarado de los juegos. :)
+1
Cita de: basileus66 en 21 de Abril de 2013, 01:00:09
Claro... ¿Y cuántas traducciones vas a conseguir de esas al cabo de un año? ¿Diez? Con suerte. Venga, vamos a pensar que es un tipo que consigue un montón de clientes y que además le pagan los 0,05 euros, y nos los 0,02 que son habituales en las traducciones de juegos... Así que tenemos que nuestro héroe gana 12.000 euros; le tenemos que quitar la libra de carne que se lleva la Agencia Tributaria, un 21%. Le quedan 9.917 euros. Ahora divídelo entre 12 meses: 826 euros ¡Vaya hombre! Por un trabajo especializado 826 euros... y eso poniéndose en el mejor de los casos. En el normal salen 480*10= 4.800/1.21= 3.966 / 12 = 330.57 € por mes ¿Seguro que quieres dedicarte a esto? ¿De veras? ???
Lo gracioso del asunto es que parece como si los traductores fueran los malos de la película ¡Porque tienen la osadía de querer cobrar por su trabajo! ¡Toma ya! ¡Andan que no son egoístas!
Es muy simple, realmente: si se quiere algo bien hecho, hay que pagar por ello. No se puede pretender tener un buen producto a cambio de una miseria.
Yo no iba por ahí.
Me da igual lo que cobren los profesionales y si tienen o no tienen suficiente trabajo pa ganarse el pan. No se dedican a traducir juegos solamente, hay novelas, manuales, folletos, catálogos, guiones e infinidad de cosas que traducir, y lo normal es que lo hagan ellos. Será como en las carpinterías, o no tienes trabajo o te lo traen todo de golpe, qué se yo (o tú).
Ahora bien, hablando de nosotros los aficionados, ¿quién ha cobrado 1200 u 800 o 300 euros por traducir algo? Casi nadie supongo. Lo usual es recibir una gratificación o sólo las gracias. Y nadie se queja creo yo, porque hacemos lo que nos gusta y también agradecemos el esfuerzo de las editoras para traernos un juego.
Lo que yo no quiero es recibir un día un correo de denuncia de una agencia de traductores al ver publicada una de mis traducciones en alguna página editorial. Porque el que uno sepa idiomas no le da derecho a ser traductor de igual forma que uno que sepa primeros auxilios tenga derecho o no a trabajar en un hospital. Y como la cosa está tan mala... quién sabe. Mejor nadar y guardar la ropa.
Cita de: Stuka en 21 de Abril de 2013, 13:05:32
Lo que yo no quiero es recibir un día un correo de denuncia de una agencia de traductores al ver publicada una de mis traducciones en alguna página editorial. Porque el que uno sepa idiomas no le da derecho a ser traductor de igual forma que uno que sepa primeros auxilios tenga derecho o no a trabajar en un hospital. Y como la cosa está tan mala... quién sabe. Mejor nadar y guardar la ropa.
No hay colegio oficial de traductores, así que sólo podrían denunciarte si hicieras una traducción jurada sin ser traductor jurado. Para cualquier otro tipo de traducción, no existe ninguna ley que te impida hacerla.
Yo lo que sí pienso es que una traducción oficial de un juego debe estar hecha de forma decente, y no digamos ya los componentes. Es normal que alguna errata se cuele, pero por poner un ejemplo, el reglamento del Spartacus parece que lo hayan traducido directamente con el traductor de google, haciedole un copy & paste.
Yo he traducido un par de cosillas, más o menos en condiciones, pero nunca me han pagado un duro, aunque si es cierto que una editorial española, al traducir el terra mystica, estuvo dispuesta a pagarnos. Es má, en un primer momento dijimos que nos apañabamos con algún jueguecillo de su catálogo. Y dijeron que nada de eso, que si la usaban (aunque finalmente no han editado el juego) nos pagarían. Yo desde luego traduje el juego con intención de aportar mi granito de arena a esta web y este hobby que ta buenos momento me hace pasar, ya si me pagan encima tiro cohetes.
En cuanto a los traductores, cobran lo que cobran porque se espera de ellos que van a revisar todo al milímetro, y el producto final estará perfectamente traducido.
Otra cosa es que como aficionado traduzcas algo y la lies, pero ahí ya el que quiera calidad, pues que se vaya al Lidl.
Cita de: Zaranthir en 20 de Abril de 2013, 20:40:41
Si alguien hace las traducciones correctamente y de forma desinteresada o más baratas que los filólogos, y ello repercute en un mejor precio final para el cliente yo encantado.
Lo siento Zaranthir pero aquí no estoy del todo de acuerdo. Creo que como "consumidores" no debemos solo prestar atención al coste final, si no al por qué del coste final.
De un tiempo a esta parte tengo una sensación de que en distintos ámbitos "vale todo" con tal de reducir costes, ya sea precarizar a los trabajadores, reducir la calidad del producto, "maquillar" el resultado final...
En mi opinión un importante porcentaje de estos "chollos", "ofertas" y "beneficio para el consumidor final", realmente lo que hace es perjudicar al sector, reducir las calidades finales y encarecer los servicios-productos a medio-largo plazo.
Cita de: calvo en 21 de Abril de 2013, 23:36:53
Lo siento Zaranthir pero aquí no estoy del todo de acuerdo. Creo que como "consumidores" no debemos solo prestar atención al coste final, si no al por qué del coste final.
De un tiempo a esta parte tengo una sensación de que en distintos ámbitos "vale todo" con tal de reducir costes, ya sea precarizar a los trabajadores, reducir la calidad del producto, "maquillar" el resultado final...
En mi opinión un importante porcentaje de estos "chollos", "ofertas" y "beneficio para el consumidor final", realmente lo que hace es perjudicar al sector, reducir las calidades finales y encarecer los servicios-productos a medio-largo plazo.
Totalmente de acuerdo. Muy bien explicado... y con más amabilidad que en mis mensajes.
(Por cierto, Zaranthir, lamento haberte ofendido... el tema de las traducciones me toca la fibra sensible y puedo entender que he sido más brusco de lo que pretendía)
Este debate me parece un poco estupido.
Cualquier trabajo relacionado con el mundo de los juegos, si se han de editar comercialmente, debe ser remunerado. Punto.
El resto es aprovecharse de la gente, porque el publico tiene derecho a recibir el mejor producto posible y el que lo realiza a ser remunerado por ello en su justa medida.
El resto es "hacer trampas"
ACV 8)
Yo tengo una curiosidad, no sobre el precio sino sobre el tiempo.
Más o menos cuántas palabras puede traducir un traductor profesional en una jornada de trabajo normal de 8 horas? Depende de la complejidad y del conocimiento del tema del texto?
No sé si he preguntado una parida pero siempre he tenido esta duda.
Cita de: calvo en 21 de Abril de 2013, 23:36:53
Lo siento Zaranthir pero aquí no estoy del todo de acuerdo. Creo que como "consumidores" no debemos solo prestar atención al coste final, si no al por qué del coste final.
De un tiempo a esta parte tengo una sensación de que en distintos ámbitos "vale todo" con tal de reducir costes, ya sea precarizar a los trabajadores, reducir la calidad del producto, "maquillar" el resultado final...
En mi opinión un importante porcentaje de estos "chollos", "ofertas" y "beneficio para el consumidor final", realmente lo que hace es perjudicar al sector, reducir las calidades finales y encarecer los servicios-productos a medio-largo plazo.
Yo me dedico a programar. Tengo el título de ingeniero. Seguro que a alguien que tenga el título de informático le puede parecer mal. Pero, ¿sabes que? En realidad, creo que hay que juzgar la calidad del trabajo. Yo estoy dispuesto a contratar a gente que no tenga la carrera, si en las pruebas que hago me demuestran que lo que saben hacer, lo hacen bien. Esa es mi visión.
Ahora, la realidad, es que lo más seguro es que el 99% de la gente que pase la prueba tenga una ingeniería, un título de informático, o de físico o matemático o de FTP con módulos apropiados. Es la realidad. Pero no quita que haya gente muy buena que no tenga los títulos.
Con las traducciones, me pasa lo mismo. Estoy seguro de que la mayoría de la gente que sabe traducir tiene filología del idioma adecuado; pero eso no significa que haya algunas personas que sean capaces de traducir tan bien como un filólogo y no tengan el título. Por eso yo juzgaría los resultados, y no el título o el precio que cobran.
¡Un saludo!
Cita de: jamuki en 22 de Abril de 2013, 01:35:07
Yo me dedico a programar. Tengo el título de ingeniero. Seguro que a alguien que tenga el título de informático le puede parecer mal. Pero, ¿sabes que? En realidad, creo que hay que juzgar la calidad del trabajo. Yo estoy dispuesto a contratar a gente que no tenga la carrera, si en las pruebas que hago me demuestran que lo que saben hacer, lo hacen bien. Esa es mi visión.
Ahora, la realidad, es que lo más seguro es que el 99% de la gente que pase la prueba tenga una ingeniería, un título de informático, o de físico o matemático o de FTP con módulos apropiados. Es la realidad. Pero no quita que haya gente muy buena que no tenga los títulos.
Con las traducciones, me pasa lo mismo. Estoy seguro de que la mayoría de la gente que sabe traducir tiene filología del idioma adecuado; pero eso no significa que haya algunas personas que sean capaces de traducir tan bien como un filólogo y no tengan el título. Por eso yo juzgaría los resultados, y no el título o el precio que cobran.
¡Un saludo!
Yo también me dedico a programar. Tengo el título de ingeniero. Y el título de informático. Concretamente, soy ingeniero informático. Porque aunque normalmente se olvide, la informática a día de hoy sigue siendo una ingeniería :P
Y tengo muy claro que si te lo curras, puedes aprender por tu cuenta lo mismo que se aprende en la carrera y mucho más, sobre todo si eres organizado. Pero la informática no es sólo programar, que saber diseñar un proyecto es algo mucho más complejo, y es algo que normalmente alguien que no tenga una muy buena base de ingeniería del software (Cosa que en el módulo no se suele tratar en profundidad, y el que aprende de forma autodidacta es muy raro que se mire ) difícilmente sabrá hacer bien. Así salen luego muchas cosas como salen.
Prácticamente todo hoy en día lo puedes aprender por tu cuenta, pero las enseñanzas regladas (en teoría) garantizan una base más sólida que te pueda dar una mayor garantía sobre el resultado final. Con todo, para casos específicos es importante saber escoger a la persona específica que cumpla ese cometido.
Por poner un ejemplo, el traductor de juego de tronos tiene un cierto reconocimiento por su labor en la saga, pero para traducir un reglamento a priori me fío mucho más de alguno de los foreros, porque sé que tienen a priori un bagaje y una formación específica (aunque sea propia) probablemente superior. Eso sí, si al juego le acompaña un relato introductorio o similar, déjaselo al primero que seguramente que tendrá más base.
Cita de: jamuki en 22 de Abril de 2013, 01:35:07
Yo me dedico a programar. Tengo el título de ingeniero. Seguro que a alguien que tenga el título de informático le puede parecer mal. Pero, ¿sabes que? En realidad, creo que hay que juzgar la calidad del trabajo. Yo estoy dispuesto a contratar a gente que no tenga la carrera, si en las pruebas que hago me demuestran que lo que saben hacer, lo hacen bien. Esa es mi visión.
Ahora, la realidad, es que lo más seguro es que el 99% de la gente que pase la prueba tenga una ingeniería, un título de informático, o de físico o matemático o de FTP con módulos apropiados. Es la realidad. Pero no quita que haya gente muy buena que no tenga los títulos.
Con las traducciones, me pasa lo mismo. Estoy seguro de que la mayoría de la gente que sabe traducir tiene filología del idioma adecuado; pero eso no significa que haya algunas personas que sean capaces de traducir tan bien como un filólogo y no tengan el título. Por eso yo juzgaría los resultados, y no el título o el precio que cobran.
¡Un saludo!
El asunto de los intrusismos profesionales y de las profesiones reguladas no debería ser tan laxo, pero efectivamente lo es.
En mi opinión determinadas actividades profesionales deben estar reguladas y lo más beneficioso para el usuario-consumidor y para el profesional es unificarla y homogeneizarla. Es decir, una titulación para una profesión. Eso garantiza una formación común, el "cliente" sabe qué título y formaicón tiene el profesional y los profesionales tienen un código deontológico y guías de buenas prácticas comunes.
Siempre he pensado que si alguien se considera con formación-capacitación suficiente como para ejercer uan profesión regulada para la que es necesario estar en posesión de un título, pero no lo tiene, lo más sencillo es que se matricule en la titulación. Si tiene los conocimientos realmente, aprobar será un mero trámite.
Cita de: Wolrum en 22 de Abril de 2013, 00:16:48
Yo tengo una curiosidad, no sobre el precio sino sobre el tiempo.
Más o menos cuántas palabras puede traducir un traductor profesional en una jornada de trabajo normal de 8 horas? Depende de la complejidad y del conocimiento del tema del texto?
No sé si he preguntado una parida pero siempre he tenido esta duda.
Pues un traductor profesional traduce unas 3000 palabras al día de media. Y sí, varía mucho según la complejidad, el tipo de vocabulario, si hay un espacio limitado (por ejemplo en el caso de la subtitulación o si es para una interfaz), pero eso generalmente no significa que te vayan a entregar menos palabras sino que si quieres hacer el trabajo como Dios manda (investigar terminología, mantener un estilo y una coherencia, releer, pasar el corrector y otras cosas básicas pero que quitan tiempo) te va a tocar hacer horas extras que nadie te va a pagar (ahí ya entra la profesionalidad de cada traductor).
Luego ya que unas páginas antes habéis hablado de los precios, añadir que aparte del precio por palabra que normalmente no sube de los 0,06€, hay otro precio para repeticiones (líneas de texto que son identicas a otras) que ronda los 0,02€ y otro para las líneas casi iguales; estas se pagan más o menos a la mitad del precio estándar. Las repeticiones y semi-repeticiones se calculan mediante un programa y, por si os lo preguntáis, dependiendo del proyecto pueden llegar a ser unas cuantas.
Por cierto, yo he entrado cuando ya se había dividido el hilo; ¿de qué iba inicialmente la discusión?
Cita de: Galaena en 22 de Abril de 2013, 10:53:33
Pues un traductor profesional traduce unas 3000 palabras al día de media. Y sí, varía mucho según la complejidad, el tipo de vocabulario, si hay un espacio limitado (por ejemplo en el caso de la subtitulación o si es para una interfaz), pero eso generalmente no significa que te vayan a entregar menos palabras sino que si quieres hacer el trabajo como Dios manda (investigar terminología, mantener un estilo y una coherencia, releer, pasar el corrector y otras cosas básicas pero que quitan tiempo) te va a tocar hacer horas extras que nadie te va a pagar (ahí ya entra la profesionalidad de cada traductor).
Luego ya que unas páginas antes habéis hablado de los precios, añadir que aparte del precio por palabra que normalmente no sube de los 0,06€, hay otro precio para repeticiones (líneas de texto que son identicas a otras) que ronda los 0,02€ y otro para las líneas casi iguales; estas se pagan más o menos a la mitad del precio estándar. Las repeticiones y semi-repeticiones se calculan mediante un programa y, por si os lo preguntáis, dependiendo del proyecto pueden llegar a ser unas cuantas.
Por cierto, yo he entrado cuando ya se había dividido el hilo; ¿de qué iba inicialmente la discusión?
Viene del hilo de las erratas. De hecho algunos de los primeros mensajes todavía hablan de ello (O al menos lo hacían a día de ayer :P)
Cita de: Pepius en 22 de Abril de 2013, 02:01:28
Por poner un ejemplo, el traductor de juego de tronos tiene un cierto reconocimiento por su labor en la saga, pero para traducir un reglamento a priori me fío mucho más de alguno de los foreros, porque sé que tienen a priori un bagaje y una formación específica (aunque sea propia) probablemente superior. Eso sí, si al juego le acompaña un relato introductorio o similar, déjaselo al primero que seguramente que tendrá más base.
No desprestigies a los "autodidactas" , y más en un mercado laboral en que la mayoria de la gente no se dedica ha hacer lo que "ha estudiado", si no a lo que ha obtenido trabajo y se ha dedicado durante años, por lo que tiene MUCHA más experiencia y calidad que alguien que ha salido de un carrera con experiencia "0"... y la aseveración es clara en un mundo de tiburones empresariales, si no haces bien tu trabajo, te sustituyen por otro, no hay más. Puedes engañar al alguien por un tiempo, pero no puedes engañar siemrpe a todo el mundo...
Hablando de la vieja amiga cristina (traductor de juego de tronos) , os dejo una entrevista que hizo en Salamanca. Ella no es traductora, ni filolologa :)
http://www.traducirco.com/2012/10/la-traductora-de-juego-de-tronos.html
y habla de como ve la tradución profesional de cosas "freak".
Pero confiaria en su criterio para traducir un libro... igual que en FranF.Garea que sin ser "academico" ha traducido montones de juegos que teneis en vuestras mesas y de manera fantástica...
http://www.boardgamegeek.com/geeklist/148780/mis-traducciones-y-ayudas-de-juego
Un saludo.
ACV 8)
Cita de: calvo en 22 de Abril de 2013, 10:48:34
Siempre he pensado que si alguien se considera con formación-capacitación suficiente como para ejercer uan profesión regulada para la que es necesario estar en posesión de un título, pero no lo tiene, lo más sencillo es que se matricule en la titulación. Si tiene los conocimientos realmente, aprobar será un mero trámite.
Mero tramite?... años de aulas... yo no soy diseñador gráfico "de titulo", he aprendido mi trabajo de manera autodidacta con 20 años de profesion a la espalda ¿no soy merecedor de hacer mi trabajo? ¿crees que tengo 4 años para perder en una universidad para que me den un titulo? y me digan toma guapo ahroa si puedes hacer tu trabajo?.. aparte del coste económico...
Soy Diseñador Grafico y hace un lustro me pude colegiar , pero por reconocimiento de mi trabajo por ley y un tribunal del colegio profesional, pero lo hice "porque me dio la gana", esto no me ha ayudado a encontrar trabajo, ni mantenerlo, si no, el día a día. En cambio veo gente "con titulo", que es incapaz de resolver un problema real en cuanto a diseño...
Ahora parece que se están poniendo las pilas con los programa de acreditación profesional, pero a nivel de ciclos formativos,
http://www.todofp.es/todofp/formacion/acreditacion-de-competencias.html
A nivel universitario no creo que lo hagan, además requiere esfuerzo, tiempo y dinero. Por lo que he visto viven en su pedestal, fuera del mundo real...
ACV 8)
Cita de: acv en 22 de Abril de 2013, 11:15:26
Soy Diseñador Grafico y hace un lustro me pude colegiar ,
Perfecto entonces, si el Colegio Profesional avala tu experiencia-formación previa entiendo que eres profesional de pleno derecho. No obstante entiendo que lo lógico es defender que existan esos criterio que unifiquen el sector, y que la tendencia sea que exista un título para una profesión.
En determinados casos, no sé si será el que nos ocupa, cuando no existía una titulaicón previa efectivametne lo que hacen los colegios profesionales es establecer lo qeu se llaman "disposiciones transitorias" con las que permitir la colegiación hasta una fecha determinada para habilitar a esos profesionales con formación-experiencia previa a la creación del colegio.
Pero despues no, y desde mi punto de vista eso tiene mucha lógica para, insisto, proteger un ámbito profesional del intrusismo y la precariedad que, creo, perjudirará realmente al profesional y al consumidor, no tanto al empresario.
La realidad es que es el mercado el que manda y más que mandará. El estado no va a intervenir para proteger a los colegiados.
Desde un punto de vista puramente empresarial, la titulación no asegura un aumento de la productividad. Si bien aseguras que el contratado para el puesto X es una persona con una base y una formación determinadas en contra limitas muchísimo la selección del personal disponible y que igual no sea la persona que tú necesitas para ese puesto.
Cita de: acv en 22 de Abril de 2013, 11:05:24
No desprestigies a los "autodidactas" , y más en un mercado laboral en que la mayoria de la gente no se dedica ha hacer lo que "ha estudiado", si no a lo que ha obtenido trabajo y se ha dedicado durante años, por lo que tiene MUCHA más experiencia y calidad que alguien que ha salido de un carrera con experiencia "0"... y la aseveración es clara en un mundo de tiburones empresariales, si no haces bien tu trabajo, te sustituyen por otro, no hay más. Puedes engañar al alguien por un tiempo, pero no puedes engañar siemrpe a todo el mundo...
Hablando de la vieja amiga cristina (traductor de juego de tronos) , os dejo una entrevista que hizo en Salamanca. Ella no es traductora, ni filolologa :)
http://www.traducirco.com/2012/10/la-traductora-de-juego-de-tronos.html
y habla de como ve la tradución profesional de cosas "freak".
Pero confiaria en su criterio para traducir un libro... igual que en FranF.Garea que sin ser "academico" ha traducido montones de juegos que teneis en vuestras mesas y de manera fantástica...
http://www.boardgamegeek.com/geeklist/148780/mis-traducciones-y-ayudas-de-juego
Un saludo.
ACV 8)
Perdón, traductora, cierto. Que creo que me he liado con Rafa Marín, que si no me vuelvo a equivocar es el que traduce a Sanderson. Y yo he sido el primero que he dicho que en el mundo real no creo que el título sea una garantía sin equa non, pero sí te da una cierta seguridad a falta de otros criterios.
En cualquier caso, que levante la mano el que estaría dispuesto a ponerse en manos de un cirujano autodidacta... :P
Cita de: Tío Trasgo en 22 de Abril de 2013, 11:31:41
Desde un punto de vista puramente empresarial, la titulación no asegura un aumento de la productividad.
Es posible que en algunas circunstancias "desde un punto de vista puramente empresarial" eso sea así. Pero, como dice Pepius
Cita de: Pepius en 23 de Abril de 2013, 01:52:16
que levante la mano el que estaría dispuesto a ponerse en manos de un cirujano autodidacta... :P
en distintos ámbitos no me gustaría una regulación que tenga "el punto de vista puramente empresarial" como referencia, si no criterios científicos, éticos, dentológicos y profesionales.
Desde un punto de vista "empresarial" puede ser rentable meter a un fulano en una trastienda a realizar cirugías menores. Incluso aunque te "pillen" los beneficios que has obtenido posiblemente cubran los gastos judiciales-administrativos de la sanción. ¿Ese es el modelo que queremos?
Ojo, no estoy comparando profesiones ahora (que nadie piense que comparo la situación de los traductores ocn este ejemplo). Lo que quiero decir es que el "libre mercado" y el "liberalismo profesional" tienen importantes consecuencias.
Personalmente creo que disponer de un título no asegura absolutamente ninguna calidad. Sólo indica que esa persona ha pasado por un centro (universidad, colegio, etc.) y ha aprobado (he oído que hay gente que copia en) los exámenes.
Pero sirve como trampolín o puerta de entrada para acceder a determinados trabajos.
Evidentemente ante la duda entre dos personas con poca experiencia, una con título y otra sin, supongo que todos iríamos de cabeza a por la titulada.
Pero la calidad se justifica y se prueba con la experiencia y el interés.
¿¿Hay alguien que crea que aprobando el carné de conducir uno sabe conducir??
No, ni de coña. Hay gente competente sin título/carrera y gente incompetente con título/carrera.
Todos estos títulos, certificaciones, homologaciones de un país a otro, etc, son fuente de ingresos para las arcas del estado. Que esto no se olvide.
Y directamente sobre la traducción, pues yo estudié Química y me saqué el Proficiency, y con esto y de carambola entré a trabajar de traductor en una empresa farmacéutica. Y sólo puedo decir que tuve que aprender todo de nuevo. El lenguaje técnico empleado en este sector es distinto a lo que podía saber. Igual puede ocurrir con los juegos de mesa. Una persona con cierto nivel de inglés pero versada en juegos, creo que puede ofrecer muy buenas traducciones (al menos por lo que respecta a la parte puramente mecánica... otra cosa es en los textos de ambientación, que ya son más literarios.... yo sufrí un huevo traduciendo los del Claustrophobia De Profundis, las partes técnicas de mecánicas eran pan comido, pero aburridas).
Siempre se dice que no se puede generalizar pero siempre se acaba generalizando.
Yo estaba hablando de las profesiones que habian salido en la charla y de repente me meten a los cirujanos.
Si vale generalizar puedo yo tambien?. Asi podremos comparar cirujanos con fruteros, informaticos con economistas e ingenieros de caminos con politicos y maestros con autobuseros.
Aprobar no es aprender.
Y en la traducción, como en muchos otros ámbitos se valora más la experiencia que la "titulitis". Eso no quita que en ámbitos jurídicos sólo puedan acceder titulados universitarios, pero es que los idiomas son accesibles a quien tenga capacidades y las desarrolle, pero en una carrera universitaria no te enseñan cómo es la vida real, eso se aprende fuera de las aulas.
Hay ámbitos de la traducción/interpretación restringidos a los titulados y me parece correcto.
Y en los juegos de mesa no creo que los autores/creadores de juegos sean todos diseñadores gráficos, sino personas con capacidades para desarrollar ideas con y sin estudios relacionados. Con qué rasero se mide algo tan cualitativo como la creatividad en el diseño de un juego o la coherencia de una traducción??
Cita de: Tío Trasgo en 23 de Abril de 2013, 12:56:19
Si vale generalizar puedo yo tambien?. Asi podremos comparar cirujanos con fruteros, informaticos con economistas e ingenieros de caminos con politicos y maestros con autobuseros.
Como decía el gran Jose Luis Cantero, tienes todo ese derecho a generalizar...¡Y más que tenías uqe tener!
Fuera de broma, a lo que yo me estoy refiriendo es a esa argumentación cercana a "la prioridad en el mundo empresarial no es la regulación profesional". Como decía, desconozco la situación del sector de la traducción. Pero en general prefiero que las profesiones estén reguladas y que existan unos criterios comunes de formación y de buenas prácticas.
Por que la otra opción es la de "cada cual que ejerza lo que crea que tiene que ejercer". Si no existe un regulación ni una formación común ¿quién establece entonces quien puede ejercer qué? ¿Una "autovaloración" o "autocapacitación"? ¿"Me veo bien en este ámbito"? ¿"El mercado te regulará"?
Insisto, desconozco como se resuelve esto en el campo de la traducción, y quizá tanto profesionales como usuarios-clientes y empresas están de acuerdo en en ese es el mejor modelo para ese sector. En otros, en mi opinión, no debe ejercer más que el habilitado y cualificado por los organismos correspondientes.
Cita de: Galaena en 22 de Abril de 2013, 10:53:33
Pues un traductor profesional traduce unas 3000 palabras al día de media. Y sí, varía mucho según la complejidad, el tipo de vocabulario, si hay un espacio limitado (por ejemplo en el caso de la subtitulación o si es para una interfaz), pero eso generalmente no significa que te vayan a entregar menos palabras sino que si quieres hacer el trabajo como Dios manda (investigar terminología, mantener un estilo y una coherencia, releer, pasar el corrector y otras cosas básicas pero que quitan tiempo) te va a tocar hacer horas extras que nadie te va a pagar (ahí ya entra la profesionalidad de cada traductor).
Luego ya que unas páginas antes habéis hablado de los precios, añadir que aparte del precio por palabra que normalmente no sube de los 0,06€, hay otro precio para repeticiones (líneas de texto que son identicas a otras) que ronda los 0,02€ y otro para las líneas casi iguales; estas se pagan más o menos a la mitad del precio estándar. Las repeticiones y semi-repeticiones se calculan mediante un programa y, por si os lo preguntáis, dependiendo del proyecto pueden llegar a ser unas cuantas.
Por cierto, yo he entrado cuando ya se había dividido el hilo; ¿de qué iba inicialmente la discusión?
Gracias por la info
Sin acritud, ¿3.000 palabras al día no es un poco ridículo?
No lo creo, no solo es traducir las frases. Tienes que releer el texto traducirlo continuamente y castellanizarlo (por poner este ejemplo) para que se entienda correctamente y volver varias veces sobre lo mismo. Y consultas varias sobre todo cuando es algo tecnico.
Cita de: winston smith en 23 de Abril de 2013, 13:24:04
Aprobar no es aprender.
Y en la traducción, como en muchos otros ámbitos se valora más la experiencia que la "titulitis". Eso no quita que en ámbitos jurídicos sólo puedan acceder titulados universitarios, pero es que los idiomas son accesibles a quien tenga capacidades y las desarrolle, pero en una carrera universitaria no te enseñan cómo es la vida real, eso se aprende fuera de las aulas.
Hay ámbitos de la traducción/interpretación restringidos a los titulados y me parece correcto.
Hombre, no es exactamente así.
Para ser traductor jurado existen dos vías: la primera es hacer la carrera de Traducción e Interpretación, con máster en la rama jurídica o técnica (depende de en qué te quieras especializar); la segunda es hacer una prueba (bastante dura, por cierto) del Estado. Los filólogos no reciben el sello de traductor jurado, automáticamente. Tienen que hacer la prueba. Creo recordar, pero ahí si que no estoy seguro, que no es necesario ser licenciado para presentarse, aunque es muy difícil sacar el examen si no tienes una formación superior.
Ojo, que esto sólo es válido para los traductores jurados, que son fedatarios públicos (como pueden serlo un notario o un registrador de la propiedad).
Para traducir juegos, obras de literatura o cualquier otra cosa que no implique un acto público documentado, la habilidad y conocimiento de la lengua son mucho más importantes que cualquier título universitario o reconocimiento del Estado.
El ritmo de trabajo de un traductor es muy variable. Dependiendo de la dificultad del texto y el tiempo del que disponga, puede ir desde las 3000 a las 8000 palabras por día. La poesía es la más complicada de traducir; seguida por los textos técnicos, aunque en este caso ayuda el tener una formación que te haya familiarizado con el lenguaje utilizado. Por ejemplo, un médico tendrá más facilidad para traducir un artículo de medicina que el que pueda tener un ingeniero agrónomo. Por supuesto, la experiencia es un factor fundamental.
En cuanto a los juegos, es evidente que un aficionado con talento y conocimientos del idioma tiene una ventaja de partida sobre un profesional de la traducción que desconozca este mundillo. A cambio, el profesional puede dar dedicación completa, mientras que el aficionado sólo podrá trabajar en sus ratos libres. Lo ideal es que se trabaje en equipo: la traducción se encarga a un profesional, y luego el editor, que se supone que conoce el tema, tiene que repasar el texto completo. En un mundo perfecto, además la editorial debe contar con un libro de estilo que ayude a los traductores a ajustarse a un lenguaje homogéneo: por ejemplo, que "bound" siempre se traduzca como "impulso" y no como "turno" o "fase".
Naturalmente, todo esto cuesta dinero, que luego pagamos los consumidores ¿Es preferible ahorrarse ese dinero y hacer un trabajo menos preciso? En mi opinión, no. La diferencia pueden ser 5-6 euros por juego, pero a cambio tienes un producto de calidad y sin errores de traducción, que ya sabéis que no sería la primera vez que se cargan la versión en castellano por culpa de ellos.
Pagar 5-6 euros más por juego por una buena traducción puede suponer la edición o no de un juego. A mi no me parece poco dinero ni poca inversión.
A lo mejor sobran muchos juegos y hacen falta pocos juegos pero buenos (y entre ellos bien traducidos).
Cita de: Tío Trasgo en 23 de Abril de 2013, 13:55:44
No lo creo, no solo es traducir las frases. Tienes que releer el texto traducirlo continuamente y castellanizarlo (por poner este ejemplo) para que se entienda correctamente y volver varias veces sobre lo mismo. Y consultas varias sobre todo cuando es algo tecnico.
+1
A veces haces 3000 palabras y con suerte.
Yo al menos no tengo correctores que luego me revisan el trabajo como a la traductora de Juego de Tronos.
A lo sumo le envío documentos a mi hermano para que busque los "errores" que a mi se me escapan.
Además, como no es un trabajo remunerado, no te pones todos los días, sólo cuando te sobran tiempo y ganas.
CitarEn cuanto a los juegos, es evidente que un aficionado con talento y conocimientos del idioma tiene una ventaja de partida sobre un profesional de la traducción que desconozca este mundillo.
¿Y a nadie se le ha ocurrido que lo mejor es buscar un profesional aficionado a los juegos de mesa?
Citar[...]desde las 3000 a las 8000 palabras por día.
¿¿8000 al día?? Será sin revisar, sin descansar y corriendo como un loco, porque si no no me salen las cuentas.
Una pregunta, ¿Encontráis normal que el traductor del reglamento cobre bastante más que el propio diseñador del juego? ¿O soy el único que no lo ve lógico?
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:29:30
Una pregunta, ¿Encontráis normal que el traductor del reglamento cobre bastante más que el propio diseñador del juego? ¿O soy el único que no lo ve lógico?
¿Cuanto cobra el diseñador de un juego?. Según me contaba alguien que no puedo asegurar si se lo inventaba, GMT podía ofrecer 3000 euros por un juego ya diseñado. Pero no puedo confirmar si será totalmente falso o no.
Por dar datos fehacientes y que conozco de primera mano.
Mi juego El Club de los Martes (lo editado por Nosolorol) tiene unas 70.000 palabras.
A esos precios ¿de cuánto dinero estamos hablando por una traducción profesional?
Yo por eso cobre un 8% de royalties (alrededor de 1,04 euros por ejemplar).
¿Cuántos juegos tendrían que venderse para cobrar más que el propio traductor?
Cita de: Tío Trasgo en 23 de Abril de 2013, 15:32:05
¿Cuanto cobra el diseñador de un juego?. Según me contaba alguien que no puedo asegurar si se lo inventaba, GMT podía ofrecer 3000 euros por un juego ya diseñado. Pero no puedo confirmar si será totalmente falso o no.
Coge un reglamento al azar de GMT, cuenta las palabras y dime de cuánto dinero estamos hablando por una traducción profesional. Yo creo que bastante más de esos 3.000 euros.
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:35:48
Coge un reglamento al azar de GMT, cuenta las palabras y dime de cuánto dinero estamos hablando por una traducción profesional. Yo creo que bastante más de esos 3.000 euros.
Pero creo que hay muy pocos traductores que estén cobrando ni la mitad.
Cita de: Tío Trasgo en 23 de Abril de 2013, 15:38:03
Pero creo que hay muy pocos traductores que estén cobrando ni la mitad.
Ostias, a los precios que habéis puesto no salen las cuentas. Eso quiere decir o que no cobran lo que habéis dicho (nosecuanto por palabra) o que no es una traducción profesional (lo que me temo).
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:29:30
Una pregunta, ¿Encontráis normal que el traductor del reglamento cobre bastante más que el propio diseñador del juego? ¿O soy el único que no lo ve lógico?
Yo no sé lo que suelen cobrar los diseñadores, yo lo único que sé es lo que me negaría a cobrar como traductora. Cada uno pone su propio listón.
Cita de: Galaena en 23 de Abril de 2013, 15:40:23
Yo no sé lo que suelen cobrar los diseñadores, yo lo único que sé es lo que me negaría a cobrar como traductora. Cada uno pone su propio listón.
No era un ataque a los traductores. Opino igual que tu.
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:39:02
Ostias, a los precios que habéis puesto no salen las cuentas. Eso quiere decir o que no cobran lo que habéis dicho (nosecuanto por palabra) o que no es una traducción profesional (lo que me temo).
Es que las empresas de juegos frikis no pagan eso que se está diciendo. Las tarifas son muy diferentes y más bajas, al menos en mi experiencia.
CitarNo era un ataque a los traductores. Opino igual que tu.
Lo sé, lo sé, si es para hacer ver que la reflexión la tiene que hacer cada uno según sus circumstancias.
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:39:02
Ostias, a los precios que habéis puesto no salen las cuentas. Eso quiere decir o que no cobran lo que habéis dicho (nosecuanto por palabra) o que no es una traducción profesional (lo que me temo).
Pero desde el comienzo del hilo (esto o el original) ya se decía que la mayoría de las veces no pagan o pagan con juegos. Vamos, que generalmente se traduce por amor al arte al menos en el mercado jueguil.
Cita de: Tío Trasgo en 23 de Abril de 2013, 15:42:55
Pero desde el comienzo del hilo (esto o el original) ya se decía que la mayoría de las veces no pagan o pagan con juegos. Vamos, que generalmente se traduce por amor al arte al menos en el mercado jueguil.
¿Y eso no lo consideráis una intrusión? Claro, que si no hay colegio de traductores que lo regule hasta lo entendería. ¿Existen? ¿No será que los juegos de mesa realmente son muy baratos y deberían costar cinco veces más?
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:46:00
¿Y eso no lo consideráis una intrusión? Claro, que si no hay colegio de traductores que lo regule hasta lo entendería. ¿Existen? ¿No será que los juegos de mesa realmente son muy baratos y deberían costar cinco veces más?
Y yo te respondo: ¿Y a mí que me cuentas?. ¿Cuando he hablado yo de considerar nada una intrusión?.
Por el momento yo (y sólo yo) creo que este mercado en España es pequeño, muy pequeño y el precio de las traducciones, los juegos y demás va acorde a lo que la editorial puede permitirse.
Cita de: Galaena en 23 de Abril de 2013, 15:27:37
¿¿8000 al día?? Será sin revisar, sin descansar y corriendo como un loco, porque si no no me salen las cuentas.
Es lo que solía traducir mi mujer... aunque ciertamente ella trabajaba para una agencia de valores y estaba 10 horas seguidas sin levantarse de la silla.
En las traducciones largas -libros, por ejemplo- no se paga por palabra, sino por página traducida. Un buen precio -hoy en día, que antes se pagaba más- son 11 euros por página, pero no suele pasar de los 7-8, ahí depende de la editorial. También pueden darles un porcentaje sobre las ventas, lo cual sólo compensa en el caso de las novelas de gran tirada.
Cita de: basileus66 en 23 de Abril de 2013, 15:56:51
En las traducciones largas -libros, por ejemplo- no se paga por palabra, sino por página traducida. Un buen precio -hoy en día, que antes se pagaba más- son 11 euros por página, pero no suele pasar de los 7-8, ahí depende de la editorial. También pueden darles un porcentaje sobre las ventas, lo cual sólo compensa en el caso de las novelas de gran tirada.
¿Y la página cuánto de grande? Vamos, como controlan eso. Es curiosidad.
Cita de: Tío Trasgo en 23 de Abril de 2013, 15:50:48
Y yo te respondo: ¿Y a mí que me cuentas?. ¿Cuando he hablado yo de considerar nada una intrusión?.
Por el momento yo (y sólo yo) creo que este mercado en España es pequeño, muy pequeño y el precio de las traducciones, los juegos y demás va acorde a lo que la editorial puede permitirse.
No te lo preguntaba solo a ti. :D
Son preguntas lanzadas al foro.
Para que cada uno opine.
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 16:01:28
No te lo preguntaba solo a ti. :D
Son preguntas lanzadas al foro.
Para que cada uno opine.
NO-SE-ÑOR. Que te me has quedao mirando poniendo el ojo raro cuando preguntabas y todo el mundo lo ha visto.
Cita de: basileus66 en 23 de Abril de 2013, 15:56:51
En las traducciones largas -libros, por ejemplo- no se paga por palabra, sino por página traducida. Un buen precio -hoy en día, que antes se pagaba más- son 11 euros por página, pero no suele pasar de los 7-8, ahí depende de la editorial. También pueden darles un porcentaje sobre las ventas, lo cual sólo compensa en el caso de las novelas de gran tirada.
Luego también puedes tener un traductor a sueldo, 40 horas semanales, y ya no te tienes que preocupar de cuántas páginas o palabras consta cada documento. Vamos, que hay fórmulas y fórmulas. Los precios que di antes, por ejemplo, eran para traducción freelance.
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:46:00
¿Y eso no lo consideráis una intrusión? Claro, que si no hay colegio de traductores que lo regule hasta lo entendería. ¿Existen?
No es una intrusión porque no es un mercado regulado, excepto en las ya mencionadas traducciones juradas.
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:46:00 ¿No será que los juegos de mesa realmente son muy baratos y deberían costar cinco veces más?
Depende.
Supongamos que la editorial contrata a un profesional de la traducción y le paga 2.000 euros por su trabajo. Si publica 500 ejemplares, el coste añadido serían 4 euros por ejemplar; 2 euros si publica 1.000; 1 si publica 2.000; y 0.50 céntimos si publica 4.000.
Ahora bien, este es un coste que sólo se aplica una vez, en la primera impresión del juego. En posteriores reimpresiones el coste sería cero, ya que estaría amortizado con la primera tirada (véase Zombicida, por ejemplo)
Cita de: Galaena en 23 de Abril de 2013, 16:05:53
Luego también puedes tener un traductor a sueldo, 40 horas semanales, y ya no te tienes que preocupar de cuántas páginas o palabras consta cada documento. Vamos, que hay fórmulas y fórmulas. Los precios que di antes, por ejemplo, eran para traducción freelance.
Correcto. Mi mujer traducía del español al inglés, holandés, alemán e italiano, y como freelance podría haber ganado mucho más. Aún así no estaba mal pagada, por lo especializado de su trabajo.
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 16:00:19
¿Y la página cuánto de grande? Vamos, como controlan eso. Es curiosidad.
Uff... No lo recuerdo bien... Normalmente, aplican un criterio de Times Roman a 11 pts, interlineado 1.5, o lo que es lo mismo unos 2.500 caracteres de media (eso viene a equivaler a unas 400 palabras, más o menos).
Cita de: Wkr en 23 de Abril de 2013, 15:29:30
Una pregunta, ¿Encontráis normal que el traductor del reglamento cobre bastante más que el propio diseñador del juego? ¿O soy el único que no lo ve lógico?
;D
No sé si entrar por esta puerta o dedicar mi tiempo a otros menesteres... ¡Pero es que me enseñas el capote y lo agitas!... ¡Ay, qué débil soy! :D
Me atrevo a decir que depende (¿de qué depende?, liluliluliluliluuu, ¿de qué depende?)... depende del autor, de la editorial y del traductor.
Y haaaaaasta aquí puedoooooo leeeeer... tarjetiiiita por aaaaaaallá. :P
Cita de: Cinedeaqui en 23 de Abril de 2013, 17:32:38
;D
No sé si entrar por esta puerta o dedicar mi tiempo a otros menesteres... ¡Pero es que me enseñas el capote y lo agitas!... ¡Ay, qué débil soy! :D
Me atrevo a decir que depende (¿de qué depende?, liluliluliluliluuu, ¿de qué depende?)... depende del autor, de la editorial y del traductor.
Y haaaaaasta aquí puedoooooo leeeeer... tarjetiiiita por aaaaaaallá. :P
Hablo sin experiencia directa, pero entiendo que es muy distinto. Se supone que el traductor cobra por un trabajo concreto, indistintamente de las copias que se vendan del juego.
En cambio el creador se supone que cobrará según las copias, reediciones, etc. O a saber, según el contrato que tenga con la editorial/distribuidora.
Eso mismo. Cada autor/artista gráfico/traductor cobrará, más o menos, de una forma u otra, según lo que negocie con la editorial... y el tamaño o manera de funcionar de la editorial también será un factor a tener en cuenta.
Lo que a todo el mundo debería quedarle claro es que no cada editorial sino cada contrato (si es que existe entre las dos partes) es un mundo.
Lo mismo con respecto al valor "real" del trabajo de un autor versus el de un traductor versus el de un artista gráfico... es muy difícil analizar esto y expresar una opinión que tenga algo de certeza. Los autores de juegos dirán que su trabajo es imprescindible de la muerte porque sin mecánica que funcione el juego no existe. Los traductores/redactores de reglamentos dirán que sin su trabajo los jugadores no podrán experimentar el juego al 100% y de manera fácil, que si no se entienden las reglas de un juego no puede jugarse correctamente. Los artistas gráficos diremos que sin un aspecto visual atrayente al consumidor éste se decantará por otro juego en un abrir y cerrar de ojos, además de que un diseño gráfico funcional de los componentes facilita la experiencia de juego de manera intuitiva.
A lo mejor todos tienen razón y a lo mejor los tres están equivocados... porque la figura del editor también está ahí: sin editor tampoco hay juego (la diferencia entre los que liberan P&P, se autoeditan o editan profesionalmente radica, básicamente, en el margen de beneficios obtenidos).