Noticias:

Si tienes dudas contacta con cualquiera de los moderadores o administradores de la BSK.

Menú Principal
Welcome to La BSK. Please login or sign up.

30 de Abril de 2025, 01:40:36

Login with username, password and session length

Licencia CC

Patrocinadores

Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games
Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games

La Guerra del Anillo: ¿es un wargame?

Iniciado por Betote, 30 de Agosto de 2013, 13:01:45

Tema anterior - Siguiente tema

Betote

Ya que este mes estamos hablando de este juego, ¿por qué no indagar en esa cuestioncilla que tanto surge de vez en cuando?

He leído opiniones muy diversas al respecto: desde quien lo califica de "Risk con ínfulas" hasta quien dice que es un wargame en toda regla. ¿Qué prima más para calificarlo de un modo u otro? ¿Las figuritas? ¿El tema? ¿El uso de los dados y las cartas? ¿El mapa?

Lev Mishkin

Cita de: Betote en 30 de Agosto de 2013, 13:01:45
Ya que este mes estamos hablando de este juego, ¿por qué no indagar en esa cuestioncilla que tanto surge de vez en cuando?

He leído opiniones muy diversas al respecto: desde quien lo califica de "Risk con ínfulas" hasta quien dice que es un wargame en toda regla. ¿Qué prima más para calificarlo de un modo u otro? ¿Las figuritas? ¿El tema? ¿El uso de los dados y las cartas? ¿El mapa?

el suministro, si se ha sentido la necesidad y se han implantado las lembas en el juego es un wargame.

warrafael

Cita de: Rudolf Sikorski en 30 de Agosto de 2013, 13:05:52
el suministro, si se ha sentido la necesidad y se han implantado las lembas en el juego es un wargame.
;D  ;D
De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal.

Jaime Gil de Biedma 1929-1990

Miguelón

Luke... ¡Yo soy la Crítica!
"Yo, el tocapelotas"

Trampington

Cita de: Rudolf Sikorski en 30 de Agosto de 2013, 13:05:52
el suministro, si se ha sentido la necesidad y se han implantado las lembas en el juego es un wargame.

¿Para los orcos también?. Darle una lemba a un orco sería como darle ácido de batería a un gatito. Aunque para los orcos es más fácil vivir del forrajeo comiéndose todo aldeano o bicho que encuentran. Por tanto para los orcos el suministro es menos problemático y no es necesario contarlo.

¿Y para los pueblos libres?, teniendo en cuenta que suelen fortificarse en sus fortines el suministro es el que tengan disponible y la falta del mismo se representa bien al no poder comprar tropas en un fortín asediado.

Por tanto yo diría que sí que está representado implícitamente el suministro en el juego.

horak

En mi opinión no es un wargame puro, sino un híbrido. Sin entrar en la definición exacta de los que es un wargame, lo que todo el mundo se imagina al pensar en un wargame es algo así como:

Dos ejércitos enfrentados, ostias por todas partes y  gana el que tiene más tropas ( o territorios)  al final o el que conquista determinada posición del tablero, o el que resiste durante determinado número de turnos.

En cambio, en  Guerra del Anillo existen dos formas de ganar o perder:

Una es la via militar,  que La Sombra conquiste Ciudades o Bastiones de los Pueblos Libres por valor de 10 puntos de victoria, o que los Pueblos Libres conquisten Ciudades o Bastiones de la Sombra por valor de 4 puntos de victoria. Esto es lo que sería la parte " wargamera" para que nos entendamos.

Se podría decir que la vía militar es la forma principal de conseguir victorias de La Sombra. Su poder es aplastantemente superior, ya que sus refuerzos son infinitos, mientras que los de los Pueblos Libres no, y encima  Los Pueblos Libres deben gastar varias acciones en activar y poner en Guerra a sus naciones para poder reclutar, mientras que para la Sombra no es raro que en 2 turnos ya lo tenga todo dispuesto y todo activado, listo para golpear.

El jugador de Los Pueblos Libres, juega una especie de wargame cuya condición de victoria es " aguanta militarmente hasta que tires el anillo, pero no puedes dedicar todos tus recursos a la via militar porque tambien los debes desviar a la via de tirar el anillo" y esa vía es la que lo aparta de la " rigurosidad wargamera"


Si en la primera edición la cosa estaba desequilibrada hacia La Sombra, era porque un jugador experimentado sabe como mover y donde golpear lo más rápido y eficientemente posible, y aunque el bando de Los pueblos libres también lo lleve un jugador experimentado, la escasez inicial de dados disponibles y la tardanza en activar a sus naciones le hacen ser muy vulnerable. Hasta tal punto, que incluso no era raro el que el jugador que llevaba a la Sombra NO pusiera ningún dado en la casilla de caza del anillo. No le interesaba desperdiciar ningún dado..todos sus esfuerzos se encaminaban a conquistar lo más rápido posible. Como siempre acaba saliendo algún ojo al hacer la tirada, pues te fías de eso.

Uno de los cambios de reglas de la segunda edición fue que  ahora la Sombra está obligada a poner al menos un dado en la casilla de caza ( bueno, en la segunda edición se llama casilla de búsqueda) si la compañía se movió el turno anterior. Eso le "quita" un dado que de otra forma podría dedicar a la victoria militar.  

En cambio la segunda manera de ganar es la vía de " tirar el Anillo ", que es la manera mayoritaria de ganar que tienen los Pueblos Libres. Esta parte del juego, todo lo relacionado con mover a la Compañía, la corrupción , etc no es wargamera. Además depende mucho de la fortuna. Si no te salen tiradas que te permitan mover a la compañía.. no la puedes mover. Vale que tienes 3 comodines en forma de anillos, pero solo son 3.. y una partida suele durar entre 10 y 20 turnos más o menos, y cuantos más turnos dure, más fácil la victoria militar de la Sombra.

Que no nos encontremos como enemigos,
pero si lo hacemos,
que los Dioses canten nuestra lucha.

Diccionario de términos jugones

Mi colección

CircusMaximus3D

Trampington

Cita de: horak en 30 de Agosto de 2013, 15:33:42
En cambio la segunda manera de ganar es la vía de " tirar el Anillo ", que es la manera mayoritaria de ganar que tienen los Pueblos Libres. Esta parte del juego, todo lo relacionado con mover a la Compañía, la corrupción , etc no es wargamera. Además depende mucho de la fortuna. Si no te salen tiradas que te permitan mover a la compañía.. no la puedes mover. Vale que tienes 3 comodines en forma de anillos, pero solo son 3.. y una partida suele durar entre 10 y 20 turnos más o menos, y cuantos más turnos dure, más fácil la victoria militar de la Sombra.

Yo ahí disiento algo. El "tirar el anillo" al fuego siempre lo he visto como un contador variable de turnos que tiene un bando. Es como "si en x turnos no has podido conquistar tantos puntos de victoria pierdes" y dedicas parte de tus recursos a extender el tiempo de ese contador a expensas de los recursos que dedicas a conquista.

horak

Cita de: Tío Trasgo en 30 de Agosto de 2013, 15:37:50
Yo ahí disiento algo. El "tirar el anillo" al fuego siempre lo he visto como un contador variable de turnos que tiene un bando. Es como "si en x turnos no has podido conquistar tantos puntos de victoria pierdes" y dedicas parte de tus recursos a extender el tiempo de ese contador a expensas de los recursos que dedicas a conquista.

no lo había visto así...¿hay algún ejemplo de wargame que implante ese mecanismo de " extender el contador"?
Que no nos encontremos como enemigos,
pero si lo hacemos,
que los Dioses canten nuestra lucha.

Diccionario de términos jugones

Mi colección

CircusMaximus3D

Celacanto

Si que los hay, incluso hay wargames a escala pequeña centrados en batallas en que le van pasando cosas y eventos a unidades del juego igual que ahi supongo a la compañía.


Trampington

Cita de: horak en 30 de Agosto de 2013, 15:43:03
no lo había visto así...¿hay algún ejemplo de wargame que implante ese mecanismo de " extender el contador"?

Ahora mismo se me ocurre el World in Flames, tienes la opción menos elaborada de que si no mueves ni una tropa y convences a tus aliados a no mover nada tienes más posibilidades de que se acabe el turno con lo que sacrificas muchas acciones para que el turno acabe antes.

xai

Todo en esta vida es un wargame

(megaaportación, lo sé)
"Violemos a sus caballos y huyamos en sus mujeres, eso les confundirá"
Felicidad en cajas :D
¡Quedadas Serranas!

JavideNuln-Beren

Hola a Tod@s:

Yo no lo veo como un Wargame en sentido estricto.... Pero te puedo asegurar que a muchos Wargameros de Pro les encanta  ;)

Pensator

#12
Es un Wargame (como el risk) aunque los puristas dirán que no. Lo que no es un juego de simulación de la vida real. Es un ameritrash wargame y no un wargame de la escuela americana enfocada a la simulación histórica (o pseudo) detallista. Es wargame en cuanto el conflicto bélico, con el objetivo de aniquilar las fuerzas de un bando, es el eje del juego.

Y el Twilight struggle que es un juego que intenta simular una realidad historica, no es un wargame. Aunque este editado por una casa de wargames, con estética de wargame y con una ambientación que gusta a los wargamers.

Wend1g0

Está en la cabeza de cada uno.
Si juegas pensando que estás jugando a un wargame, entonces estás jugando a un wargame.

Salvo que un wargame sea de una abstracción tal que solo mi gata la entienda (la abstracción), yo en principio tiendo a pensar que todo wargame es, además, temático. Si no fuese así, un wargame no molaría ni la mitad de lo que mola, ni sería tan inmersivo (claro que tampoco es cuestion aquí de ponerse a ver si el ajedrez es un wargame o no :-) )

He jugado ameritrashers mucho menos temáticos que ciertos wargames.

Por cierto el Guerra del Anillo tiene un tema tan bien pegado.... que lo mismo pasa por wargame, que por ameritrash sesudo o por el fino filo de la marginalidad eurogamera. ;)

Baronet

A palabras elfas, oídos orcos.


Mis Juegos

argeleb

No es estrictamente un wargame, en mi opinión,... porque?

Porque la parte dedicada al combate, es decir, los asedios, ataques a campo abierto, etc... no toman en consideración, más que de una manera sumamente abstracta, los refugios, murallas, fortalezas, distintos tipos de unidades, elites, distinción entre tropas, especialización de tropas, tácticas de ataque/defensa, etc... eso sin hablar de suministros, cadenas de mando...

Es decir, todos los factores que hacen de un wargame un wargame están demasiado abstraidos (aunque se toman en consideración algunos factores), lo que hace que se acerque más a un ameritrash que un wargame como Dios manda. Ese aspecto lo comparte también con Juego de Tronos, por ejemplo.

De todas maneras no me hagais mucho caso, yo soy wargamer de Avalón Hill de toda la vida y ya se sabe que tenemos el cerebro destrozado irrecuperablemente...

Y ojo, me encantan ambos juegos, que conste...
"...pero soy listo en el internet, como un roboc..."