Welcome to La BSK. Please login or sign up.

30 de Abril de 2025, 01:44:57

Login with username, password and session length

Licencia CC

Patrocinadores

Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games
Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games

Cartas contra Hexágonos

Iniciado por lagunero, 26 de Mayo de 2009, 19:11:22

Tema anterior - Siguiente tema

oldfritz

Meto una nueva baza: mis nuevos diseños. "Campaing Commander" va a salir en breve a la venta y lleva cartas. PERO NO ES UN CDG.
El uso de las cartas al estilo de SoS o cualquier CDG es un uso posible de ese "hardware" que son las cartas. Y puede haber más, CoC será otro uso.
En el tablero, de zonas, uno realiza operaciones, pero consume recursos que sólo puede reponer mediante la jugada de cartas. Así mismo refuerzos, eventos tácticos u operacionales, formas de fastidiar al otro se ven plasmados en las cartas.
El juego, al llevar cartas ahorra en extensión de reglas. Eso sí lo logran las cartas, ahorrar reglas, porque ellas mismas son las reglas.
A mí me gustan algunos CDG, pero creo que son, en general, muy malas simulaciones -probablemente salvando el TS. Ya que el jugador se mueve en muy diversos niveles de toma de decisión, en una especie de "totum revolutum" que le permite jugar cartas tácticas y tomar decisiones del gobierno de la nación. Llegar en el PoG a Berlín con los franceses en 1917 no me parece nada realista, dada la realidad de la guerra en el frente occidental... Bueno, ese es otro tema.

A mí los hexágonos me gustan por tradicion "wargamera", son 30 años tirando de ellos. Pero creo que es hora de diseñar pretendiendo simular más, sin por ello hacer tochos ni tostones de juegos.
Un compañero aficionado que conocí en Granollers este fin de semana me dijo que yo "introducía mecánicas de eurogames en los wargames" y puede que eso sea cierto, lo que sí es cierto es que desde Bellica Third Generation estamos comprometidos con la renovación del género y la introducción de nuevos sistemas de simulación histórica en tablero.

Un saludo
Wargamear es seguir leyendo historia por otros medios.

brackder

   Pues yo voy a tirar la piedra...
  Creo que los wargames son a los juegos de mesa, como la musica clásica a la musica: es un género en el que cualquier innovación los convierte en otra cosa.
   Si en un wargame se introducen elementos de eurogame, cartas, y sistemas para agilizar los mecanismos, conseguiremos juegos rápidos, más digeribles por los mortales que no tenemos la mente adecuada para afrontar la lectura de según qué manuales. Pero perderemos el placer que obtiene un miniaturista cuando, armado con sus pinzas, se dispone a meter, palito a palito, un barco en una botella: la sensación de enfrentarse a un juego largo, de cafés y cenas entre turnos, donde la guerra se desarrolla lentamente sobre una gran mesa de juego, tan lentamente que te permite irte a la cama reflexionando sobre si será mejor desembarcar en el Sur o penetrar en el Este.
   Yo creo que, (a diferencia de otros juegos) el wargame se debe resumir al mapa, las unidades y los generales (jugadores); y como única munición, los dados.
   
   Por supuesto, me encantan los juegos de guerra, y los juegos sencillos, y no, no soy jugador de wargames. Pero les tengo un gran respeto y creo que su evolución debe ir encaminada a mejorar la jugabilidad y legibilidad de sus sistemas, más que a cambiar sus mecanismos básicos.

   Igual todo esto es una reflexión acelerada y un poco por participar en el hilo, así que no me hagáis mucho caso. Sólo era por hacer un poco de literatura... :)

txus

Cita de: brackder en 27 de Mayo de 2009, 23:11:26
   Pues yo voy a tirar la piedra...
  Creo que los wargames son a los juegos de mesa, como la musica clásica a la musica: es un género en el que cualquier innovación los convierte en otra cosa.
   Si en un wargame se introducen elementos de eurogame, cartas, y sistemas para agilizar los mecanismos, conseguiremos juegos rápidos, más digeribles por los mortales que no tenemos la mente adecuada para afrontar la lectura de según qué manuales. Pero perderemos el placer que obtiene un miniaturista cuando, armado con sus pinzas, se dispone a meter, palito a palito, un barco en una botella: la sensación de enfrentarse a un juego largo, de cafés y cenas entre turnos, donde la guerra se desarrolla lentamente sobre una gran mesa de juego, tan lentamente que te permite irte a la cama reflexionando sobre si será mejor desembarcar en el Sur o penetrar en el Este.
   Yo creo que, (a diferencia de otros juegos) el wargame se debe resumir al mapa, las unidades y los generales (jugadores); y como única munición, los dados.
   
   Por supuesto, me encantan los juegos de guerra, y los juegos sencillos, y no, no soy jugador de wargames. Pero les tengo un gran respeto y creo que su evolución debe ir encaminada a mejorar la jugabilidad y legibilidad de sus sistemas, más que a cambiar sus mecanismos básicos.

   Igual todo esto es una reflexión acelerada y un poco por participar en el hilo, así que no me hagáis mucho caso. Sólo era por hacer un poco de literatura... :)
pues no.

por que encorsetar la creatividad, y cerrar nuevas vias para crear mecanicas nuevas, y sistemas que hagan el juego mejor, interactivo, rapido, agil y divertido, que mas da la duracion si el juego es divertido.

los manuales, lamentablemente aun todo viene en tocho, pero espero que un dia, igual que cuando compras un aparato de video o grabador de cd el aparato te viene con un video o cd explicando como funciona, pues aqui deberia ser lo mismo.

imaginate ir viendo por la tele o por el PC, como te explican las reglas, un chat para preguntas, y luego un sitio para descargarte las living rules y faq.

entonces, poco miedo lo manuales, no ?


DReaper

Cita de: brackder en 27 de Mayo de 2009, 23:11:26
   Pues yo voy a tirar la piedra...
  Creo que los wargames son a los juegos de mesa, como la musica clásica a la musica: es un género en el que cualquier innovación los convierte en otra cosa.

Me apunte a eso. 100000% de acuerdo.

LevMishkin

#64
Cita de: DReaper en 28 de Mayo de 2009, 00:01:40
Me apunte a eso. 100000% de acuerdo.


París 1911
El estreno de la obra [la consagración de la primavera], en el teatro de los Campos Elíseos de París, desencadenó el mayor escándalo que se haya visto nunca en un escenario. Ya durante los ensayos se manifestaron violentas tensiones entre Stravinski y Nijinski (El coreógrafo), así como con los músicos de la orquesta. Al levantarse el telón, los ánimos estaban más que encendidos y el público reaccionó violentamente ante una música tan "agresiva". Stravinski se retiró entre bastidores ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos mientras que Nijinski, encaramado sobre una caja, gritaba en ruso a sus bailarines los números de la coreografía. A todo esto, un genial Pierre Monteux continuaba impertérrito dirigiendo a la orquesta, como si la cosa no fuese con él, al tiempo que Diaghilev hacía encender y apagar las luces de la sala en un desesperado intento de apaciguar el tumulto allí organizado. De los gritos, silbidos e insultos se pasó a los puñetazos, bofetadas, bastonazos y peleas cuerpo a cuerpo entre los partidarios y detractores del músico. La condesa de Pourtales, presa de un soponcio, rompió su abanico de la rabia y comenzó a gritar roja de cólera: –"¡Es la primera vez que se burlan de mí!" –. Mientras, Ravel respondía alegando que era una obra genial y Blanche, literalmente, mandaba "a freír espárragos a toda esa panda de ignorantes".

Y hoy ¿quién duda que la consagración de la Primavera es una obra de música clásica?

http://www.youtube.com/watch?v=HpUvlT1PnBQ&feature=PlayList&p=21D4B63150F7D457&index=0&playnext=1

De hecho se considera música clásica y ya no precisamente vanguardista ni experimetal a Karl Heinz Sotckhausen que tiene una obra llamada Obra para cuarteto de cuerda y helicoptero

http://www.youtube.com/watch?v=g2qQ6UWbRVc

y atrevete a negar a los gurus de la música clásica que eso no es "clásico"

Arensivia

Este muchacho sabe de tó,  que diria mi abuela!
"La trayectoria de la guerra no está siendo necesariamente beneficiosa [para Japón] ". Emperador Hirohito (1945).

DReaper

Cita de: Lev Mishkin en 28 de Mayo de 2009, 00:09:20

París 1911
El estreno de la obra [la consagración de la primavera], en el teatro de los Campos Elíseos de París, desencadenó el mayor escándalo que se haya visto nunca en un escenario. Ya durante los ensayos se manifestaron violentas tensiones entre Stravinski y Nijinski (El coreógrafo), así como con los músicos de la orquesta. Al levantarse el telón, los ánimos estaban más que encendidos y el público reaccionó violentamente ante una música tan "agresiva". Stravinski se retiró entre bastidores ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos mientras que Nijinski, encaramado sobre una caja, gritaba en ruso a sus bailarines los números de la coreografía. A todo esto, un genial Pierre Monteux continuaba impertérrito dirigiendo a la orquesta, como si la cosa no fuese con él, al tiempo que Diaghilev hacía encender y apagar las luces de la sala en un desesperado intento de apaciguar el tumulto allí organizado. De los gritos, silbidos e insultos se pasó a los puñetazos, bofetadas, bastonazos y peleas cuerpo a cuerpo entre los partidarios y detractores del músico. La condesa de Pourtales, presa de un soponcio, rompió su abanico de la rabia y comenzó a gritar roja de cólera: –"¡Es la primera vez que se burlan de mí!" –. Mientras, Ravel respondía alegando que era una obra genial y Blanche, literalmente, mandaba "a freír espárragos a toda esa panda de ignorantes".

Y hoy ¿quién duda que la consagración de la Primavera es una obra de música clásica?

http://www.youtube.com/watch?v=HpUvlT1PnBQ&feature=PlayList&p=21D4B63150F7D457&index=0&playnext=1

De hecho se considera música clásica y ya no precisamente vanguardista ni experimetal a Karl Heinz Sotckhausen que tiene una obra llamada Obra para cuarteto de cuerda y helicoptero

http://www.youtube.com/watch?v=g2qQ6UWbRVc

y atrevete a negar a los gurus de la música clásica que eso no es "clásico"


http://www.pieromanzoni.org/SP/index_sp.htm

y atrevete a negar a los gurus del arte moderno que eso no es "arte".

LevMishkin

Cita de: DReaper en 28 de Mayo de 2009, 00:22:45
http://www.pieromanzoni.org/SP/index_sp.htm

y atrevete a negar a los gurus del arte moderno que eso no es "arte".

oh desde luego que me atrevo.
pero también quisieron echar del escenario a stravinsky negarle su condición de músico y hoy ya a nadie se le ocurre.
Lo de Stockhausen está puesto simplemente como contrapunto a la etiqueta. Pero lo de Stravinsky fue cierto hizo algo diferente hasta lo que entonces se hacía y se le discutió. Pero ¿hoy a quien extraña encontrar su nombre junto a Chaikovski, Mozart Bach y Betthoven en las recopilaciones más populares de música clásica?

DReaper

Fusilarlos a todos, es lo que había que hacer, coñoyá.
Tanta peluca de rizos y tanta ostia...

Danli

Además, yo he venido aquí a hablar de mi libro...¿qué es eso de la música???

vmarti81

Pregunta un tanto incauta, de un wargamero de hace menos tiempo....y que paso de preguntarles a los wargameros de Onda que se rien....¿Que titulo podemos considerar un wargame clasico?...Vamos sin retroceder a los origenes mas primitivos, algo jugable a dia de hoy. Me salgo un poco del tono, pero bueno, preguntar no es ofender.

LevMishkin

Así clasicos que estan en el mercado y pueden responder al canon a la primera
Russian Campaign y Bitter Woods de L2 design


LevMishkin


vmarti81

Cita de: Lev Mishkin en 28 de Mayo de 2009, 00:45:02
Así clasicos que estan en el mercado y pueden responder al canon a la primera
Russian Campaign y Bitter Woods de L2 design



Gracias, buscando info

vmarti81

Y el Third Reich? A este si que le echado unas pocas partidillas.Clasico tambien no?