Welcome to La BSK. Please login or sign up.

30 de Abril de 2025, 01:13:38

Login with username, password and session length

Licencia CC

Patrocinadores

Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games
Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games

JUEGOS (Y JUGADORES) DE ENCEFALOGRAMA PLANO

Iniciado por Wkr, 09 de Marzo de 2007, 11:12:10

Tema anterior - Siguiente tema

Worfylon

Ke bien hablas Schroinger.. me he quedado anonadado!!!  :D

Saludos y gracias por la explicación.

Worfylon.
www.worfylon.eu
www.clubdreadnought.org

"En el a?o 2019 el hombre ha fabricado otros hombres. El mayor invento se ha convertido en la mayor amenaza. Y s?lo un "Blade Runner" puede detenerla"

Gurney

Cita de: Schroinger en 15 de Marzo de 2007, 08:38:20
Por eso los clientes de Swiss Air viajan tranquilos, pese a la proliferación de compañías de bajo costo.

Err... Swiss Air quebró a finales del 2001, debido a decisiones económicas poco sostenibles, rematadas por el descenso en la demanda tras el 11-S. Poco antes, Swiss Air, que había llegado a ser conocida como "el banco volante", había adquirido buena parte de Sabena, la aerolínea nacional belga. Y no la pudo digerir del todo.
Tras unos meses de inactividad, Crossair, otra compañía suiza de vuelos regionales y competencia de Swiss Air en el mercado nacional, se hizo con el control de la antigua Swiss Air, y ahora vuelan bajo el nombre de Swiss, con un número de aparatos y rutas más reducido del que tenía la antigua Swiss Air.
:P

Bueno, la verdad es que esto tampoco quiere decir nada, era solo por dar un rato la murga (dios mío, me estoy convirtiendo en Michael Barnes!!!).
La verdad es que estoy completamente de acuerdo con Schroinger. Su post me parece muy acertado (como suele suceder con sus posts), y no es cuestión de opinión. Es, básicamente, que el mercado funciona así. Renault vende más que BMW, pero no parece que por ello BMW ni sus clientes tengan gran preocupación.
Las marcas "generalistas" saben que, aunque su mercado es mayoritario, hay otros, y también pueden ser rentables. De ahí que la mayoría de marcas de automóviles de gran lujo estén en manos de compañías generalistas, pero no han desaparecido. Al contrario, el soporte económico que aportan estas marcas generalistas hacen más fácil la supervivencia de las marcas de lujo, cuyo mercado no es grande, y tal vez económicamente no sea tan rentable como fabricar utilitarios, pero aparte de los beneficios marginales proporcionan prestigio. Y eso cuenta. Si no, las compañías alemanas ya habrían matado a Rolls y Bentley.
Y en mi oído pronunció las reglas del gran juego...

Schroinger

Cita de: Gurney en 15 de Marzo de 2007, 10:10:20
Cita de: Schroinger en 15 de Marzo de 2007, 08:38:20
Por eso los clientes de Swiss Air viajan tranquilos, pese a la proliferación de compañías de bajo costo.

Err... Swiss Air quebró a finales del 2001...

Eso me pasa por volar tanto con Air Madrid...  ;D

Maeglor

Cita de: Gurney en 15 de Marzo de 2007, 10:10:20
(dios mío, me estoy convirtiendo en Michael Barnes!!!).

:o

Cita de: Gurney en 15 de Marzo de 2007, 10:10:20
La verdad es que estoy completamente de acuerdo con Schroinger. Su post me parece muy acertado (como suele suceder con sus posts), y no es cuestión de opinión.

Ah pero ¿que te lo has leido entero?  :P


Lo siento, no lo he podido evitar, jeje. Yo también me lo he leido entero, que conste.

Lo que pasa es que yo en este caso, y sin entrar en detalles (porque no tengo tiempo y casi tampoco que ganas), no estoy del todo de acuerdo con lo que pone. Coincido en los hechos que expone, pero hay cosas que pienso diferente.

Y es que
Cita de: Schroinger en 15 de Marzo de 2007, 08:38:20 donde hay dos habrá tres opiniones
;D
666

LevMishkin

#94
Cita de: Schroinger en 15 de Marzo de 2007, 08:38:20
La única forma válida de tomar decisiones que no resuelve la técnica entre personas iguales y libres es la democrática.  Traducido en términos económicos, las decisiones sobre qué se produce y para quién se produce deben ser resueltas por los interesados, sea por productores y consumidores, a través del mecanismo que se denomina mercado.

En una economía de mercado, cualquier demanda que tenga sustento económico es satisfecha proporcionalmente al número de demandantes.  No hay que temer entonces porque se produzcan muchos juegos de un tipo, porque mientras la producción de otro género se manifieste también como una demanda con contenido económico habrá siempre alguien dispuesto a proporcionar el producto.  Por eso los clientes de Swiss Air viajan tranquilos, pese a la proliferación de compañías de bajo costo.

Pensar que un producto extremadamente rentable pueda desplazar a otros es irreal.  Probablemente en ese caso todos seríamos proveedores de armas del ejército de EEUU, o petroleros.  Cuando hay exceso de oferta de un producto, simplemente el precio baja y quienes no pueden competir con el precio reducido tienen que buscar otra actividad económica.  En el terreno de los juegos de mesa que se señalan, esa saturación simplemente está lejos de ser conseguida en España.  Todo lo contrario, parece ser un mercado en expansión.

Y como mercado en expansión, yo siendo empresario invertiría allí, sin lugar a dudas, sin que esta decisión influyese para que otros (o incluso yo mismo) decidieran satisfacer otras demandas con contenido económico que se manifiesten, como la de otros géneros de juegos de mesa, en la proporción que esa demanda exige (que por lo demás también parece ser un mercado en expansión).

En una economía dirigida estas determinaciones las toman una minoría por otros.  Es propia de sistemas totalitarios y supone creerse en una superioridad con respecto a los demás para poder decidir qué y para quién se produce.  El vulgo se considera no está en capacidad de conocer la verdad, no sabe en realidad qué le conviene, y toma siempre decisiones erradas.  Por ello, algunos "visionarios" que sí han tenido la revelación de la realidad se creen en la capacidad de decidir sobre estas cuestiones.

Como diría Karl Popper, todo es culpa de Platón, por suponer la idea de la existencia de una verdad absoluta y,  por ello, de alguien en capacidad para revelarla.  Desgraciadamente, como donde hay dos habrá tres opiniones, el criterio para determinar cuál revelación es correcta es la simple imposición.


Sí todo esto ya los sé, pero no lo comparto, en absoluto lo comparto. Hablas de democracia como la reguladora del mercado liberal, pero ahí te olvidas de uno de los fenomenos decisorios en esa relación entre productor y consumidor, que es la publicidad.
  Lo que supone a una sociedad verse inmersa y supeditada al lenguaje publicitario yo lo encuentro a cada paso que doy y no me gusta.
Es un tema complejo y muy interesante, que no se merece la respuesta irreflexiva, apasionada, y pese a todo contenida que qquiero dar. Dame tiempo y lo discutimos. Que yo como Fredric Jameson http://en.wikipedia.org/wiki/Fredric_Jameson creo, que pese a todo, existio una genuina cultura en ls egundo mundo. Y es que democracia un termino sobre el que discutir a fondo.
Lev
Me encantan estos posts

Quiza no venga mucho al caso pero hablando de Jameson... Tuve oprtunidad de discutir en un seminario de Filosofia en Madrid, gracias a la inviatción de unos amigos, ellos sí, filosofos, en 2005, el siguiente libro, entonces aun no he editado:

(2005) Archaeologies of the Future: The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. London & New York: Verso. 

Es estupendo, para aquellos a quien es les interese la ciencia ficción, la utopia, la esperanza, Bloch, Ursulka K. Leguin, Lem, Marx, Strugatski y Foucault. dentro de poco en españa.

acv

¿Hemos evolucionado en 2 años?
¿Para bien o para mal?
http://www.labsk.net/wkr/archives/315
Yo creo si, y que para bien....

ACV  8)

PS: He resucitado el hilo porque ha salido referenciado Por Lev aqui
http://www.labsk.net/index.php?topic=32467.msg456905#msg456905