Buenas,
Buscando información de primera mano sobre la nueva edición del juego Conquistador, contacté con el gerente de Heritage Games Studios y tras confirmarme que sí , que saldrá editado además me dice que anda buscando traductores para las reglas en diversos idiomas ( español, francés, italiano ).
A cambio de la traducción entregarían una copia del juego una vez editado
Aquellos interesados que hayan realizado alguna traducción o se sientan capaces de ello que contacten directamente con el gerente Gregory Allen.
Enlace a la ficha del juego en la BGG:
https://boardgamegeek.com/boardgame/36404/conquistador
Enlace al perfil del gerente para mensajes:
https://boardgamegeek.com/user/eastnfrontg
Tampoco es que se estiren mucho pagando.
Una copia del juego, que a precio de coste del productor que serán ¿30€?
Gracias por el aviso.
Les voy a pasar yo un Quijote para que lo traduzcan... A cambio entrego una obra ya terminada
Y luego que si hay crisis...
Lo malo es que encontrarán quién se lo traduzca... Vaya tela!
A mí me parece insultante. Esta gente pretende pagar en especie un trabajo que exige capacitación. Supongo que no buscan traductores sino aficionados con conocimientos del idioma. Que usen el google translate y se ahorran el dolor de remunerar siquiera como trueque.
Vaya por delante que trabajo en una agencia de traducción, pero me indigna más como jugon cuando encuentro una mala traducción en las cartas/reglamento/tablero de juegos que no cuestan poco (Chemapamundi, te la guardo por La sombra de Chtulhu)
Como era aquello... Si pagas con cacahuetes sólo puedes aspirar a contratar monos [emoji41]
Cita de: Dark Oracle en 23 de Septiembre de 2015, 00:27:08
Como era aquello... Si pagas con cacahuetes sólo puedes aspirar a contratar monos [emoji41]
Buen resumen.
Es increible que una editorial haga esto, luego se quejaran los que lean la traducción de que es muy mala y a la editorial les dará igual, ellos encantados de tener una traducción multi idioma a 30 euros por lengua.
Pues iré a contracorriente, pero como ya puse en otro hilo a mi no me importaría participar si la cantidad de trabajo es acorde.
No se cuánto texto tiene el juego, pero si no es excesivo no le veo problema.
De hecho muchos de nosotros aquí lo hacemos por amor al arte en otros juegos. En mi caso concreto he traducido para la Alcazaba, la asociación en la que estoy, un par de juegos. Y decir que ninguno me ha llevado mas de un par de días de trabajo suelto (nada que no sea abordable).
¿Y encima me llevo una copia del juego? Pues mejor ya que serán unos 50€ que me ahorro.
P.D: Además me aseguro que la traducción sea buena, que para traducir lo más importante no es saber el idioma sino el contexto, y para eso nada mejor que un aficionado a los juegos
Desde el punto de vista del mercado laboral es lamentable. Desde el punto de vista del jugón muchas traducciones profesionales PALIDECEN en comparación con las que se hacen aquí por ejemplo.
Supongo que es cosa de la experiencia y de los cientos de reglas leídas pero cuando leo algo sé perfectamente si esa regla tiene sentido o no. Un traductor profesional no tiene porqué conocer el juego y eso hace que haga interpretaciones que no vienen al caso y al final acaban en una mala traducción. Evidentemente dependerá de lo realmente profesional que sea el tipo y del tiempo que le dedique pero para traducir unas reglas correctamente creo que es más importante conocer el juego que saber inglés académico.
Luego está Queen Games.
Cita de: mavek en 23 de Septiembre de 2015, 08:45:24
Y decir que ninguno me ha llevado mas de un par de días de trabajo suelto (nada que no sea abordable).
¿Y encima me llevo una copia del juego? Pues mejor ya que serán unos 50€ que me ahorro.
Calcula las horas de trabajo que has empleado, más el valor de tus conocimientos jugones y verás que te están pagando con cacahuetes rancios. Tu tiempo probablemente valga más.
Cita de: mavek en 23 de Septiembre de 2015, 08:45:24
P.D: Además me aseguro que la traducción sea buena, que para traducir lo más importante no es saber el idioma sino el contexto, y para eso nada mejor que un aficionado a los juegos
Me has matado. Según eso, un jugón con inglés de bachillerato y Google Translator hará mejores traducciones que un traductor profesional. Casos puntuales aparte, eso no suele ser así. Los traductores profesionales tienen recursos para compensar el no estar familiarizados con el contexto, que es más fácil que que alguien familiarizado con el contexto domine un idioma.
Cita de: raik en 23 de Septiembre de 2015, 08:58:34
Desde el punto de vista del mercado laboral es lamentable. Desde el punto de vista del jugón muchas traducciones profesionales PALIDECEN en comparación con las que se hacen aquí por ejemplo.
Y en el hilo tenemos la explicación. Esta editorial por lo menos ha buscado a jugones para que le hagan la traducción. Otros cogerán a simples bilingües o a becarios mal pagado.
Cita de: toctopulus en 23 de Septiembre de 2015, 11:12:06
Calcula las horas de trabajo que has empleado, más el valor de tus conocimientos jugones y verás que te están pagando con cacahuetes rancios. Tu tiempo probablemente valga más.
Calculamos pues. Contando 8 horas diarias, 5 días laborables y 20 días por mes salen 160 horas. A un salario tipo de 1000€ netos, obtenemos un ratio de 6,25€/hora.
Con ese ratio, un juego que vale 50€ me da para dedicarle 8 horas, que es más o menos lo que tardo yo (y no soy profesional) en traducir un eurogame tipo con pocas cartas (manual y texto de tablero).
Por tanto mi conclusión es que si sale a cuenta si miramos su faceta puramente económica. Además está la parte subjetiva de realización personal que cada uno pueda tener.
Cita de: toctopulus en 23 de Septiembre de 2015, 11:12:06
Me has matado. Según eso, un jugón con inglés de bachillerato y Google Translator hará mejores traducciones que un traductor profesional. Casos puntuales aparte, eso no suele ser así. Los traductores profesionales tienen recursos para compensar el no estar familiarizados con el contexto, que es más fácil que que alguien familiarizado con el contexto domine un idioma.
Me matas tú a mi, sacando de contexto mi comentario ;D. Obviamente se necesita un nivel mínimo de inglés como requisito indispensable, pero con dicho nivel alcanzado (que podemos discutir cual es pero con un C1 o equivalente vamos más que sobrados) es más importante conocer la mateia a traducir que el conocimiento del lenguaje propiamente dicho.
De hecho, yo no soy traductor, pero trabajo con empresas de traducción y precisamente lo que más se valora al seleccionar proveedor es su conocimiento de la materia a traducir.
Mavek ha editado su mensaje justo a tiempo
Le iba a poner un sobresaliente en ingles, y un suspenso en mates .... :P
Cita de: mavek en 23 de Septiembre de 2015, 13:46:28
Cita de: toctopulus en 23 de Septiembre de 2015, 11:12:06
Calcula las horas de trabajo que has empleado, más el valor de tus conocimientos jugones y verás que te están pagando con cacahuetes rancios. Tu tiempo probablemente valga más.
Calculamos pues. Contando 8 horas diarias, 5 días laborables y 20 días por mes salen 160 horas. A un salario tipo de 1000€ netos, obtenemos un ratio de 6,25€/hora.
Con ese ratio, un juego que vale 50€ me da para dedicarle 8 horas, que es más o menos lo que tardo yo (y no soy profesional) en traducir un eurogame tipo con pocas cartas (manual y texto de tablero).
Por tanto mi conclusión es que si sale a cuenta si miramos su faceta puramente económica. Además está la parte subjetiva de realización personal que cada uno pueda tener.
Cita de: toctopulus en 23 de Septiembre de 2015, 11:12:06
Me has matado. Según eso, un jugón con inglés de bachillerato y Google Translator hará mejores traducciones que un traductor profesional. Casos puntuales aparte, eso no suele ser así. Los traductores profesionales tienen recursos para compensar el no estar familiarizados con el contexto, que es más fácil que que alguien familiarizado con el contexto domine un idioma.
Me matas tú a mi, sacando de contexto mi comentario ;D. Obviamente se necesita un nivel mínimo de inglés como requisito indispensable, pero con dicho nivel alcanzado (que podemos discutir cual es pero con un C1 o equivalente vamos más que sobrados) es más importante conocer la mateia a traducir que el conocimiento del lenguaje propiamente dicho.
De hecho, yo no soy traductor, pero trabajo con empresas de traducción y precisamente lo que más se valora al seleccionar proveedor es su conocimiento de la materia a traducir.
Joder qué poco trabajas y por vaya sueldazo. Una jornada laboral normal a lo largo de una año suma más de 1600 horas. Si a ti te pagan 2000€ netos al mes por 800 horas al año tienes un puestazo.
Sip, cosas de calcular de cabeza jejeje. Pero vamos que siguen saliendo los números [emoji1]
Vergonzoso
Cita de: Dark Oracle en 23 de Septiembre de 2015, 00:27:08
Como era aquello... Si pagas con cacahuetes sólo puedes aspirar a contratar monos [emoji41]
;D ;D ;D
En el clavo.
Los bocadillos de chopped están a la orden del día, no solo en traducir, en todo.
Aun no he visto, por ejemplo, una feria de coches o tunning que a las azafatas les paguen con ambientadores y tapacubos.
Cita de: mavek en 23 de Septiembre de 2015, 13:55:10
Sip, cosas de calcular de cabeza jejeje. Pero vamos que siguen saliendo los números [emoji1]
Pues a mí no. Como un autónomo solo facture 1000 euros al mes se muere de hambre. De esos 1000 euros tendrá que pagar 173,55 € de IVA, 157,02 € de retenciones al IRPF y unos 260 € de seguridad social. Por lo que le quedarán 409,42 euros para vivir. Además ten en cuenta que un autónomo no cobra pagas extras ni vacaciones.
Como un autónomo no cobre unos 20 euros + IVA por hora de trabajo, 24 euros en total, lo lleva claro. Si la traducción necesita de unas 8 horas de trabajo entonces el valor de la traducción es de unos 192 euros.
Si el juego se vende a un precio de venta al público de 50 euros la fabricación del juego costará unos 5-7 euros. No puede valer más si la editorial quiere tener beneficios. Por lo que está pagando con 7 euros un trabajo de 192 euros.
Como decía, a mí no me salen las cuentas.
Ferran.
Caron, no sé porque asumes que hay que ser autónomo. Yo lo enfoco como coste de oportunidad ha que quien va a traducir es un particular no un profesional.
Además, si tan mal lo veis no entiendo como la gente tradumaqueta y traduce juegos, o menos aun como existe un hilo para pedir traducciones de reglas.
Si al final el juego no sale en castellano y algún aficionado lo traduce, os parecería mal? Porque yo esto lo veo igual, solo que por el camino te gratifican con una copia.
Cita de: mavek en 23 de Septiembre de 2015, 16:17:31
Caron, no sé porque asumes que hay que ser autónomo. Yo lo enfoco como coste de oportunidad ha que quien va a traducir es un particular no un profesional.
Además, si tan mal lo veis no entiendo como la gente tradumaqueta y traduce juegos, o menos aun como existe un hilo para pedir traducciones de reglas.
Si al final el juego no sale en castellano y algún aficionado lo traduce, os parecería mal? Porque yo esto lo veo igual, solo que por el camino te gratifican con una copia.
Porque nos apetece y no tenemos responsabilidad de nada si no está bien. Yo no tengo título de inglés y he traducido Strasbourg, mi novia es traductora y le hizo un repaso a mi traducción que no dejó títere con cabeza, eso a ella no le pasa. (y mira que creo que mi traducción está razonablemente bien...)
Mi traducción no es "oficial" y la editorial no puede ofrecerla a sus compradores. Si qyieren ofrecerla como tal e incluirla dentro del juego como traducción oficial, que paguen a los profesionales, que para eso se han estado formando.
Cita de: mavek en 23 de Septiembre de 2015, 16:17:31
Caron, no sé porque asumes que hay que ser autónomo. Yo lo enfoco como coste de oportunidad ha que quien va a traducir es un particular no un profesional.
Además, si tan mal lo veis no entiendo como la gente tradumaqueta y traduce juegos, o menos aun como existe un hilo para pedir traducciones de reglas.
Si al final el juego no sale en castellano y algún aficionado lo traduce, os parecería mal? Porque yo esto lo veo igual, solo que por el camino te gratifican con una copia.
Solo he hablado de autónomo cuando se ha comentado el hecho de monetizar la hora de trabajo de la presunta traducción. Para poder realizar un trabajo o te da de alta la empresa o eres autónomo o lo haces en negro. La editora del juego pide que se realice un trabajo y piensa pagarlo con una copia del juego. Eso también se declara. Los ingresos en especie deben declararse. Y para hacerlo tienes que darte de alta como autónomo.
Otra cosa es lo que haga con mi tiempo libre y si quiero regalarlo haciendo una traducción pues puedo hacerlo, pero no se lo voy a regalar a una editorial. Sería hacerle una competencia desleal a muchos profesionales que sí intentan ganarse la vida de forma legal con su trabajo. Como esta empresa encuentre a alguien que le haga las traducciones no vuelve a contratar a nadie en la vida.
Ferran.
se les podria trolear no?
Podemos enviar la receta de tortilla de patatas asi un poco elaborada y con florituras...
ale.. tu traduccion, dame mi juego...
Cita de: vicent en 23 de Septiembre de 2015, 19:45:22
se les podria trolear no?
Podemos enviar la receta de tortilla de patatas asi un poco elaborada y con florituras...
ale.. tu traduccion, dame mi juego...
Ya estás tardando!!!
Todavía recuerdo la invasión de cetáceos (tradujeron orcs por cetáceos) en la traducción que proporcionaba JOC del Wizards de Avalon Hill (esas fotocopias en blanco y negro escritas a máquina de escribir). En mi grupo fue el descojone durante muchísimos años. Ahora que lo pienso, igual era una venganza.
Cita de: Wkr en 23 de Septiembre de 2015, 20:14:22
Todavía recuerdo la invasión de cetáceos (tradujeron orcs por cetáceos) en la traducción que proporcionaba JOC del Wizards de Avalon Hill (esas fotocopias en blanco y negro escritas a máquina de escribir). En mi grupo fue el descojone durante muchísimos años. Ahora que lo pienso, igual era una venganza.
Pues si es para trolear, yo me ofrezco voluntario!!! ;D
Cita de: raik en 23 de Septiembre de 2015, 08:58:34
Supongo que es cosa de la experiencia y de los cientos de reglas leídas pero cuando leo algo sé perfectamente si esa regla tiene sentido o no. Un traductor profesional no tiene porqué conocer el juego y eso hace que haga interpretaciones que no vienen al caso y al final acaban en una mala traducción. Evidentemente dependerá de lo realmente profesional que sea el tipo y del tiempo que le dedique pero para traducir unas reglas correctamente creo que es más importante conocer el juego que saber inglés académico.
Un buen traductor se documentará. Y si no puede hacerlo no aceptará el encargo.
(He dicho un buen traductor, jaja ;) ).
Saludos raik
Mavek , no se cual es tu sector d etrabajo, pero preferirias que lo hicieran aficionados por poco dinero? O profesionales aunque hubiera que pagarles mas?. Ya no por tu puesto de trabajo, que tambien, sino por la calidad final del producto.
Yo me dedico al audiovisual y me jode que a veces por ahorrar dinero le den trabajos a gente que son casi aficionados, el resultado luego es lamentable, funcional si, pero lamentable.
Cita de: kalisto59 en 23 de Septiembre de 2015, 21:27:19
Mavek , no se cual es tu sector d etrabajo, pero preferirias que lo hicieran aficionados por poco dinero? O profesionales aunque hubiera que pagarles mas?. Ya no por tu puesto de trabajo, que tambien, sino por la calidad final del producto.
Yo me dedico al audiovisual y me jode que a veces por ahorrar dinero le den trabajos a gente que son casi aficionados, el resultado luego es lamentable, funcional si, pero lamentable.
Ese punto en mi opinión no se cumple en el caso de una traducción de esta naturaleza.
Dado el nivel de inglés que se requiere creo que cualquier persona acostumbrada a redactar en inglés y con un buen nivel, si es aficionado a los juegos de mesa va a realizar un trabajo excelente.
Dicho esto, no quiero que se entienda como desprecio a los traductores, pero si es verdad que dan un mayor valor añadido y nivel de calidad en otros ámbitos donde la temática es específica o nivel de inglés es superior (ejemplos son las traducciones médicas o juradas). De hecho, las traducciones juradas de contratos no se me ocurriría hacerla yo mismo dada su dificultad.
P.D. trabajo en mercados financieros, y también hay intrusismo. Mucho lumbreras que se va a hacer rico invirtiendo en bolsa. No me molesta lo más mínimo [emoji16]
Que un tío se haga rico invirtiendo en bolsa no es intrusismo. O sea que mejor que lo haga un jugón aunque su nivel de ingles sea mediocre. Y encima que lo haga gratis y la editorial se ahorra un dinerete pagando en especies. Y luego si el trabajo del jugon es cutre y tiene errores ( que pasa , lo he vivido en algun kickstarter) pues lo sufre el pobre que compre el juego pensando que esta en español.
El juego, es de avalon hill, no lo conozco, pero los juegos de esa época no se conocen por sus sencillos y clarísimos reglamentos. ( ni por ser escuetos).
Pero vamos , que lo traduzcas y ya nos dirás si el juego estaba bien y si eso una reseña. :)
Si al final lo hago os comento la experiencia, pero viendo el tema voy a pedir al menos 3 copias:
- una para un servidor
- otra para la asociación (Alcazaba)
- otra para sortear aquí [emoji13]
Una editorial no pagaría a un traductor profesional. Tampoco una distribuidora o un importador de juegos. La principal razón es que los traductores o las empresas de traducción no cobran por horas de trabajo, habitualmente cobran por palabra. El precio mínimo suelen rondar los 0,025 € por palabra (es más caro si se trata de un documento técnico, digamos como ejemplos una obra de medicina o un proyecto de ingeniería industrial). Ahora supongamos que al precio mínimo le encargan la traducción de un juego de GMT, por poner otro ejemplo, el Pax Romana. Sólo el libro de reglas (sin contar el libro de juego) contiene 42.000 palabras, a 0,025 € = 1050 €. Aunque tirara los precios y cobrara 1 céntimo solamente por cada palabra, el precio sería de 420 € por traducir las reglas del Pax Romana (el libro de juego andaría rondando tb ese precio). No te tenéis más que buscar en la web, os pongo un ejemplo: Translated (http://www.translated.net/es/) Haced la prueba, al principio de la página podéis hacer una simulación de presupuesto.
Hombre pues nada que usen amateurs y les paguen con galletas. Yo seguire traduciendo by the face para mi y para el foro y si me ofrecen traducir a cambio de un lote de maquinillas de afeitar pues ya me lo pensaré.
venga, mis 2 pinceladas....
.- Estoy totalmente de acuerdo en que un aficionado a los juegos de mesa (por supuesto que con buen nivel de ingles) traduciria mejor que un traductor profesional. Aunque la traduccion no estuviese "perfecta" seria mucho mas entendible para el resto de juagdores
.- Y tambien estoy totalmente de acuerdo que estas cosas las tiene que hacer un profesional.
No, no me contradigo. Esto va en la linea de lo que ha comentado Miguelon... si hacemos traducciones no oficiales, es porque nos gusta, porque queremos, porque las necesitamos, porque queremos ayudar a otros, por lo que sea (aunque yo hace mucho que no hago ninguna). Pero no te pueden exigir nada, lo haces por gusto. Si podrian meterse contigo, pero tambien seria a modo no profesional, y bastante estupido.
Pero si una editorial, o quien sea, quiere incluir esa traduccion en su juego... ya deberia de ser algo profesional (otra cosa es, como ya han dicho, que ese profesional deberia de documentarse al resepcto). Si quiere incluir en su edicion una traduccion no profesional, me pareceria aprovecharse y ser poco etico
En mi opinión, veo bien que por ejemplo para algún juego de GTM se hagan traducciones y que luego una editorial pueda aprovechar algo del trabajo para sacarlo en el mercado español.
Pero lo fuerte es lo que propone este editorial, tu traduceme el juego y así puedo abrir el mercado en los países donde me lo han traducido, por un coste mínimo (ridículo) amplias un montón el rango de mercado donde poder ofrecer tu producto. Es como si escribes un libro te dan tu copia y los beneficios del libro para la editorial.
Menudos listos. Así también abro yo mercado
Yo si el juego es de miniaturas me ofrezco a modelarlas. Tengo cierto conocimiento en plastilina y jumpim clay de ese. Y como soy jugón, se lo que nos gusta.
Así no se les dispara el precio a los pobres.
Si a mi que traduzcan jugones me parece bien. Pero hace falta que se den dos cosas:
- Que sepan ingles. Un buen ingles. Y que dominen el español (suna tonto, pero para redactar bien hace falta dominar el idioma y saber redactar)
- Y que la empresa que lo pide lo pague. Nada de te doy una copia del juego, eso es hacerlo casi gratis, si les haces un buen trabajo que te paguen con dinero, que es como se pagan los trabajos. Que sinó pues volvemos a pagarnos con gallinas y ovejas. O simplemente que me den dos maderas y una piedra y tan amigos no?, que para algo somos jugones.
Cita de: kalisto59 en 23 de Septiembre de 2015, 22:19:21
Que un tío se haga rico invirtiendo en bolsa no es intrusismo. O sea que mejor que lo haga un jugón aunque su nivel de ingles sea mediocre. Y encima que lo haga gratis y la editorial se ahorra un dinerete pagando en especies. Y luego si el trabajo del jugon es cutre y tiene errores ( que pasa , lo he vivido en algun kickstarter) pues lo sufre el pobre que compre el juego pensando que esta en español.
El juego, es de avalon hill, no lo conozco, pero los juegos de esa época no se conocen por sus sencillos y clarísimos reglamentos. ( ni por ser escuetos).
Pero vamos , que lo traduzcas y ya nos dirás si el juego estaba bien y si eso una reseña. :)
No va a tener demasiado que ver el original. Es un lavado de cara total y además aunque en un principio se hizo con colaboración del creador del original hace poco salto la polémica de que la relacion entre ambos habia acabado mal y que el la editorial iba a sacar el juego sin él.
Yo estoy con Stuka, que ademas el sabe de que habla que ha traducido juegos. Las compañias de wargames simplemente no pueden contratar profesionales y pagar sueldos normales, los manuales son tan largos en palabras que es algo que rompe por completo cualquier beneficio que pudieran tener y mas en mercados donde se vende aun menos.
Cita de: Stuka en 24 de Septiembre de 2015, 00:05:55
Ahora supongamos que al precio mínimo le encargan la traducción de un juego de GMT, por poner otro ejemplo, el Pax Romana. Sólo el libro de reglas (sin contar el libro de juego) contiene 42.000 palabras, a 0,025 € = 1050 €. Aunque tirara los precios y cobrara 1 céntimo solamente por cada palabra, el precio sería de 420 € por traducir las reglas del Pax Romana
Si una editorial no puede pagar 1 000 euros aun traductor, eso no es una editorial, es una imprenta de barrio con ganas de publicar juegos. ¿cuánto se le paga al ilustrador? ¿cuánto al distribuidor/impresor/maquetador/etc?
Por cierto, estás bien documentado en cuanto al funcionamiento de los traductores. Con tu permiso, una pincelada: 0,02 €/palabra ya es una tarifa arrastrada. La traducción general (la que puede hacer cualquier traductor) suele cobrarse a 0,05 como poco. Esto sería una traducción especializada pues requiere de un mayor esfuerzo a la hora de documentarse y tiene un rango de error muy pequeño por aquello de que son instrucciones (es una mezcla entre traducción técnica -muy precisa- como la de los manuales de maquinaria, y traducción literaria -que obliga a elaborar textos-, no es baladí).
Respecto al tema del hilo: lo que sería más razonable, y que se hace en el mundo de la traducción literaria, es ofrecer una parte de los beneficios según ventas, adelantando una parte. Si la editorial tuviera algo de idea hubiera hecho eso en lugar de lanzar ese tipo de ofertas que en la época de Internet tienen tanto riesgo de convertirse en virales y cargarse la reputación de tu empresa.
Y creo que cuantas más cutradas de este tipo hagan las editoriales, más merecerá la pena el PNP.
No se que margenes pensais que estamos hablando pero no me extrañaría que saliera mas rentable aceptar una copia y revenderla que recibir royalties por juego vendido en castellano.
A ver que vaya por delante que yo creo que hay que valorar y cobrar el trabajo, sino te toman por el pito del sereno. Pero hay que ser realistas Los wargames son un nicho dentro de un nicho, venden una mierda, los diseñadores no viven de esto y tienen otros trabajos. No existe una industria es más bien una artesania. Si alguien por amor al arte traduce los reglamentos al castellano habrá reglamentos sino no los habrá nunca.
Cita de: Celacanto en 24 de Septiembre de 2015, 10:51:17
No se que margenes pensais que estamos hablando pero no me extrañaría que saliera mas rentable aceptar una copia y revenderla que recibir royalties por juego vendido en castellano.
Depende del juego, por ahí andará.
Cita de: toctopulus en 24 de Septiembre de 2015, 10:24:07
Cita de: Stuka en 24 de Septiembre de 2015, 00:05:55
Ahora supongamos que al precio mínimo le encargan la traducción de un juego de GMT, por poner otro ejemplo, el Pax Romana. Sólo el libro de reglas (sin contar el libro de juego) contiene 42.000 palabras, a 0,025 € = 1050 €. Aunque tirara los precios y cobrara 1 céntimo solamente por cada palabra, el precio sería de 420 € por traducir las reglas del Pax Romana
Si una editorial no puede pagar 1 000 euros aun traductor, eso no es una editorial, es una imprenta de barrio con ganas de publicar juegos. ¿cuánto se le paga al ilustrador? ¿cuánto al distribuidor/impresor/maquetador/etc?
Por cierto, estás bien documentado en cuanto al funcionamiento de los traductores. Con tu permiso, una pincelada: 0,02 €/palabra ya es una tarifa arrastrada. La traducción general (la que puede hacer cualquier traductor) suele cobrarse a 0,05 como poco. Esto sería una traducción especializada pues requiere de un mayor esfuerzo a la hora de documentarse y tiene un rango de error muy pequeño por aquello de que son instrucciones (es una mezcla entre traducción técnica -muy precisa- como la de los manuales de maquinaria, y traducción literaria -que obliga a elaborar textos-, no es baladí).
Respecto al tema del hilo: lo que sería más razonable, y que se hace en el mundo de la traducción literaria, es ofrecer una parte de los beneficios según ventas, adelantando una parte. Si la editorial tuviera algo de idea hubiera hecho eso en lugar de lanzar ese tipo de ofertas que en la época de Internet tienen tanto riesgo de convertirse en virales y cargarse la reputación de tu empresa.
Y creo que cuantas más cutradas de este tipo hagan las editoriales, más merecerá la pena el PNP.
Cuánto se le paga al diseñador del juego?
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 11:43:36
Cuánto se le paga al diseñador del juego?
¿Top Ten en la BGG, Top 1000, el más vendido de los LCG o al ganador de Granollers? Depende. Como en todo campo, desde el fútbol a la cocina, pasando por la música, el cine, la literatura, el bádmington o el "youtuberismo", hay un gran abanico. Desde gente que se hace rico con esto, al que sobrevive.
La cuestión es ¿tú que llegaría a hacer a cambio de 50 euros (valor del juego)? Dependerá de tu situación: si estás en paro y medio te gusta, o si tienes que quitar horas a cosas que sí que te dan dinero. Y un apunte: es muy distinto traducir por gusto, para la comunidad, con toda la libertad del mundo para "personalizar" el texto porque al fin y al cabo es para tu uso propio y el de tus compañeros, que realizar una traducción que será comercializada. Cuando empiecen a llegar las peticiones de corrección por parte del editor y las quejas del autor "porque no se está respetando su estilo", entonces esos 50 euros pueden empezar a no parecer suficientes.
Cita de: kalisto59 en 24 de Septiembre de 2015, 10:15:53
- Que sepan ingles. Un buen ingles. Y que dominen el español (suna tonto, pero para redactar bien hace falta dominar el idioma y saber redactar)
Esto es una discusión clásica, fruto del desconocimiento general de la dificultad (alta, por otro lado) de la tarea de traducir. Vayamos con un ejemplo:
Caso A:
Hola. Me he sacado el C1 de inglés. Voy a traducir.
Caso B:
Hola. Me he sacado el carnet de conducir B1. Voy a correr la fórmula 1.
Como dice Kalisto y otro, hay que dominar muy bien el idioma del que se traduce ¡pero es que también hay que dominar MUY BIEN el idioma materno. MUY BIEN. No me refiero a no cometer faltas de ortografía, que es lo que se supone básico cuando abandonamos la escuela, hablamos de conocer muy bien la estructura interna del español, conocer los vicios propios de nuestra zona lingüística para no escribir "como se habla a mi alrededor" sino en español estándar.
En resumen, que conocer una lengua extranjeras y saber traducir son dos destrezas distintas. La primera es más o menos accesible: la segunda es una tarea titánica. Además, en el mundo de la traducción pasa una cosa curiosa. De las 42 000 palabras que traduces, 41 998 pueden estar perfectas, pero como falles 2 pasará esto (https://www.youtube.com/watch?v=A3oHoquaZy4). :D
Cita de: toctopulus en 24 de Septiembre de 2015, 12:15:42
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 11:43:36
Cuánto se le paga al diseñador del juego?
De las 42 000 palabras que traduces, 41 998 pueden estar perfectas, pero como falles 2 pasará esto (https://www.youtube.com/watch?v=A3oHoquaZy4). :D
Joder no recordaba aquello. Pero en cuanto lo he visto he revivido la cara de idiota que se me quedó cuando vi la peli por primera vez... ¿carcayú? ¿en serio?.
Pero con ese ejemplo le estais dando la razon a los frikis amateurs sin conocimientos de la traduccion. ::)
Cita de: Celacanto en 24 de Septiembre de 2015, 12:31:44
Pero con ese ejemplo le estais dando la razon a los frikis amateurs sin conocimientos de la traduccion. ::)
Eso lo hizo directamente un idiota o un vago que ni se quiso mirar por encima de que trataba el guión. Lo malo es que cobrara por ello. Eso sí, gracias a el he mirado como carajo es un carcayú, animal que no había visto ni en documentales, parece muy mono, pero no me lo veo vestido de lycra sajando a la gente.
Cita de: Celacanto en 24 de Septiembre de 2015, 12:31:44
Pero con ese ejemplo le estais dando la razon a los frikis amateurs sin conocimientos de la traduccion. ::)
Intentaba reflejar la dificultad de traducir y sus peligros. Creo que es más fácil que el traductor se documente (cosa que el del vídeo no hizo, obviamente, aunque diré en su descargo que por aquella época Google no existía), a que un jugón o alguien familiarizado con el tema aprenda a traducir (insisto, no digo aprender el idioma, digo "traducir"). Es cierto que las cagadas de alguien que no está familiarizado con el tema son más graciosas, pero en unas reglas es más preocupante confundir billones con
billions y cosas así, porque te pueden desvirtuar la experiencia del juego y obligarte a consultar faqs y foros para descubrir que jugaste mal. Pero esa partida mal jugada por unas reglas mal traducidas no te las quita nadie.
De muestra un botón. El otro día estrené con mi grupo el "La sombra de Chtulhu", traducido según los créditos por un tal Chema Pamundi, co-autor de Fanhunter y friky profesional. Nadie duda que estará familiarizado con el mundo de Lovecraft y que hay poco riego de que traduzca
Great Old Ones por "grandes antiguos" en lugar de "primigenios". Hasta ahí bien. Pero el compañero tuvo la genial ocurrencia de traducir una de las cartas de eventos más importantes de la siguiente forma:
CitarOriginal
"Place the most recently revealed 'Great Old One' from around R'lyeh as a shadow at Miskatonic University."
Traducción (mala)
"El siguiente Primigenio sin revelar es revelado y se convierte en la nueva Sombra de Primigenio".
Correcta
"Coloca la última carta revelada de Primigenio alrededor de R'yleh en la universidad Miskatonic como sombra de Primigenio"
Sirva como ejemplo. Este error de traducción nos fastidió la experiencia de la primera partida. Gracias a que existe Internet y se pueden consultar estas cosas, pero cuando yo compro un juego (¡Y no son baratos!), estoy comprando unas reglas y unos componentes. Si las reglas van a tener erratas de ese tipo ¿qué estoy pagando? ¿Y por qué tengo que estar perdiendo mi tiempo investigando faqs en foros e imprimiendo erratas?
Si hubiera competencia entre editoriales, probablemente elegiría la que mejor edición hiciera del juego. Como cada juego sólo es editado por una única editorial, al final se opta por hacer traducciones como las que hacemos en estos foros y por el PNP. La moraleja de la historia es que si las editoriales no ofrecen un valor añadido a los juegos y dejan editarlos con cutrerías, el avance tecnológico que supone Internet y las impresoras modernas hará cada vez más difícil que un juego se venda.
Creo que todos vemos que es una pescadilla que se muerde la cola.
Cita de: Wkr en 23 de Septiembre de 2015, 20:14:22
Todavía recuerdo la invasión de cetáceos (tradujeron orcs por cetáceos) en la traducción que proporcionaba JOC del Wizards de Avalon Hill (esas fotocopias en blanco y negro escritas a máquina de escribir). En mi grupo fue el descojone durante muchísimos años. Ahora que lo pienso, igual era una venganza.
O una traducción del descent 1 que traducía beast war party por "fiesta guerrera de las bestias" vaya 'parties' montábamos! XD
Y en "duende" por "elf" de Heroquest. Clásico.
O la hormiga-guisante (trad. de peasant) en Fading Suns.
Hace tiempo hablé en mi blog: http://labsk.net/wkr/archives/234
Jajajajaja hirmiga guisante! Buenisima!
Tened en cuenta también que los realmente jugones son minoría. Seguramente esos fallos de traducción que comentáis para vosotros sea algo muy llamativo y una vergüenza, pero sería algo que no detectase un gran porcentaje de gente que juega de forma ocasional. De la misma forma que lo del "carcayú" ese os parece tremendo y yo he desistido de entenderlo después de ver tres veces el vídeo. Por mi, que lo llamen carcayú o patatilla me da igual. Me da que esta empresa no está buscando calidad para grandes jugones sino para la gran masa, que es una calidad más barata...
Cita de: kalisto59 en 24 de Septiembre de 2015, 14:46:33
Jajajajaja hirmiga guisante! Buenisima!
Casi me parece mejor el asesino en serie Jaime el Gaitero.
Ese lo veo insuperable.
Cita de: Wkr en 24 de Septiembre de 2015, 14:48:37
Cita de: kalisto59 en 24 de Septiembre de 2015, 14:46:33
Jajajajaja hirmiga guisante! Buenisima!
Casi me parece mejor el asesino en serie Jaime el Gaitero.
Ese lo veo insuperable.
Jaime el Gaitero, me ha costado pillarlo. Es lo que se llama no dar una vamos, ni nombre ni apodo.
Este era el que mataba en la manzana blanca no? El barrio este ingles de whitechapel :P
Cita de: Lediakhov en 24 de Septiembre de 2015, 14:54:31
Este era el que mataba en la manzana blanca no? El barrio este ingles de whitechapel :P
Ese mismo, creo que se bautizó así mismo como Jack the Ripper, que no Piper.
Como apunta por ahí Toctopulus, si os vale un jugón para traducir, pues que los ilustre también un aficionado a la fantasía antes que un ilustrador profesional no? Y que tampoco le paguen. Y al diseñador del juego, pues dos cajas y alequevá, no?
Soy jugón y traductor profesional, y admito que un jugón con algo de nivel intente traducir por su propio interés y por compartirlo con otros, pero aun no he visto una traducción de un jugón que esté bien hecha: fallos ortográficos y de significado por todos lados, por no hablar de un nulo sentido de la cadencia literaria y la puntuación. Hay que tener mucho control de ambos idiomas para hacer algo por lo que quieras cobrarle a tus clientes-compradores de tu juego; y por lo tanto hay que pagarlo ("trabajo profesional", que se llama).
Eso es lo que se llama "intrusismo", no?
Ahí las dao !!!
Por eso, unos aficionados como nosotros no podemos cobrar "por palabras", en teoría ni tan siquiera "cobrar". Aceptamos regalos y caramelos de goma.
Las editoriales saben que sus juegos acaban siendo traducidos a unos u otros idiomas por aficionados jugones. Bien es cierto, que si que existen "grandes editoriales" a las que no les supondría demasiado esfuerzo pagar a profesionales por traducirlos a otros idiomas. Pero también es cierto que realmente no tienen necesidad de ello, el inglés domina este mundillo.
Y digo yo, si está mal que haya traductores intrusistas no profesionales, ¿no está igual de mal que haya diseñadores intrusistas no profesionales?
Siguiendo ese razonamiento, ¿solo pueden publicarse juegos de diseñadores de juegos profesionales? Y si no es así, ¿por qué no pueden realizar traducciones traductores no profesionales?
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:35:22
Y digo yo, si está mal que haya traductores intrusistas no profesionales, ¿no está igual de mal que haya diseñadores intrusistas no profesionales?
Siguiendo ese razonamiento, ¿solo pueden publicarse juegos de diseñadores de juegos profesionales? Y si no es así, ¿por qué no pueden realizar traducciones traductores no profesionales?
Hombre, no es lo mismo, no existe la profesión de diseñador de juegos de mesa, además el diseñador parte de cero, el traductor parte de un reglamento terminado...
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:39:09
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:35:22
Y digo yo, si está mal que haya traductores intrusistas no profesionales, ¿no está igual de mal que haya diseñadores intrusistas no profesionales?
Siguiendo ese razonamiento, ¿solo pueden publicarse juegos de diseñadores de juegos profesionales? Y si no es así, ¿por qué no pueden realizar traducciones traductores no profesionales?
Hombre, no es lo mismo, no existe la profesión de diseñador de juegos de mesa, además el diseñador parte de cero, el traductor parte de un reglamento terminado...
Martin Wallace, Vlaada Chvátil, Kevin Wilson, Corey Konieczka o Richard Launius, por citar algunos, son diseñadores profesionales de juegos.
¿por qué está bien que haya intrusismo en una parte de la cadena y no en otra?
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:43:13
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:39:09
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:35:22
Y digo yo, si está mal que haya traductores intrusistas no profesionales, ¿no está igual de mal que haya diseñadores intrusistas no profesionales?
Siguiendo ese razonamiento, ¿solo pueden publicarse juegos de diseñadores de juegos profesionales? Y si no es así, ¿por qué no pueden realizar traducciones traductores no profesionales?
Hombre, no es lo mismo, no existe la profesión de diseñador de juegos de mesa, además el diseñador parte de cero, el traductor parte de un reglamento terminado...
Martin Wallace, Vlaada Chvátil, Kevin Wilson, Corey Konieczka o Richard Launius, por citar algunos, son diseñadores profesionales de juegos.
¿por qué está bien que haya intrusismo en una parte de la cadena y no en otra?
Ah, si? Dónde se sacaron el título?
Los diseñadores yo los veo más bien como inventores. No hacen falta estudios (que yo sepa)
Para ser traductor tampoco hace falta titulo, ni para casi ninguna profesión que no esté colegiada/regulada
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 17:52:26
Para ser traductor tampoco hace falta titulo, ni para casi ninguna profesión que no esté colegiada/regulada
Cómo que no? Y la carrera de traducción e interpretación qué es, un tebeo de Mortadelo?
No es lo mismo. traduccion tiene unos estudios reglados. Diseñar juegos no
Borja:
1.-no he dicho que no se pueda. La diferencia, como tú mismo haces ver, está en la profesionalidad o no del resultado. Si quieres un trabajo profesional, contrata a un profesional.
2.-si crees que hace falta el mismo nivel de conocimientos y que se tarda lo mismo en crear un juego que en aprender un idioma al nivel literario, es que realmente no sabes lo que es lo segundo. Dicho esto sin ánimo de insultarte, quede claro. Si yo le hubiera dedicado el tiempo y el dinero que llevo invertido en la lengua de Shakespeare al tema jueguil, hoy seria el que más controlaría del mundo, vamos. No confundir aquí el hecho de saber de juegos con la capacidad de crearlos, como el controlar de inglés no te va a convertir en T.S Eliot...
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:43:13
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:39:09
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:35:22
Y digo yo, si está mal que haya traductores intrusistas no profesionales, ¿no está igual de mal que haya diseñadores intrusistas no profesionales?
Siguiendo ese razonamiento, ¿solo pueden publicarse juegos de diseñadores de juegos profesionales? Y si no es así, ¿por qué no pueden realizar traducciones traductores no profesionales?
Hombre, no es lo mismo, no existe la profesión de diseñador de juegos de mesa, además el diseñador parte de cero, el traductor parte de un reglamento terminado...
Martin Wallace, Vlaada Chvátil, Kevin Wilson, Corey Konieczka o Richard Launius, por citar algunos, son diseñadores profesionales de juegos.
¿por qué está bien que haya intrusismo en una parte de la cadena y no en otra?
Intrusismo es si un fan traduce un juego a cambio de una copia del juego y renunciando a un sueldo apropiado para ese trabajo. No es intrusismo si un fan con los conocimientos y preparación necesarios traduce un juego cobrando por ello.
Intrusismo sería que un diseñador regalara su juego a cambio de una copia de ese juego. No es intrusismo si alguien que se dedica a cualquier actividad profesional además diseña juegos siempre que lo haga a cambio de un sueldo normal dentro del sector.
Tampoco es intrusismo que un traductor trabaje además de profesor de inglés si no puede completar su jornada laboral solo con traducciones.
Básicamente me refiero a que si una de las partes realiza su trabajo con ánimo de lucro (editar un juego) esa parte tiene que estar dispuesta a pagar a las demás partes un sueldo apropiado a la labor desarrollada y no pretender pagar en especies de valor muy inferior al coste de mercado de dicha labor.
Ferran.
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:55:55
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 17:52:26
Para ser traductor tampoco hace falta titulo, ni para casi ninguna profesión que no esté colegiada/regulada
Cómo que no? Y la carrera de traducción e interpretación qué es, un tebeo de Mortadelo?
Ja ja ja ja
+1000
El tema de las humanidades está muy poco respetado. Como todos tenemos boca todos creen saber de filosofía, idiomas, etc. .. personalmente me parto en el trabajo cuando todo el mundo me dice que habla inglés (compañeros), hasta que llega un inglés y me tienen que llamar, porque ya se meten "en otro nivel".
Cita de: Caron, the Fiend en 24 de Septiembre de 2015, 17:59:07
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:43:13
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:39:09
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:35:22
Y digo yo, si está mal que haya traductores intrusistas no profesionales, ¿no está igual de mal que haya diseñadores intrusistas no profesionales?
Siguiendo ese razonamiento, ¿solo pueden publicarse juegos de diseñadores de juegos profesionales? Y si no es así, ¿por qué no pueden realizar traducciones traductores no profesionales?
Hombre, no es lo mismo, no existe la profesión de diseñador de juegos de mesa, además el diseñador parte de cero, el traductor parte de un reglamento terminado...
Martin Wallace, Vlaada Chvátil, Kevin Wilson, Corey Konieczka o Richard Launius, por citar algunos, son diseñadores profesionales de juegos.
¿por qué está bien que haya intrusismo en una parte de la cadena y no en otra?
Intrusismo es si un fan traduce un juego a cambio de una copia del juego y renunciando a un sueldo apropiado para ese trabajo. No es intrusismo si un fan con los conocimientos y preparación necesarios traduce un juego cobrando por ello.
Intrusismo sería que un diseñador regalara su juego a cambio de una copia de ese juego. No es intrusismo si alguien que se dedica a cualquier actividad profesional además diseña juegos siempre que lo haga a cambio de un sueldo normal dentro del sector.
Tampoco es intrusismo que un traductor trabaje además de profesor de inglés si no puede completar su jornada laboral solo con traducciones.
Básicamente me refiero a que si una de las partes realiza su trabajo con ánimo de lucro (editar un juego) esa parte tiene que estar dispuesta a pagar a las demás partes un sueldo apropiado a la labor desarrollada y no pretender pagar en especies de valor muy inferior al coste de mercado de dicha labor.
Ferran.
Suena coherente
Cita de: franscythe en 24 de Septiembre de 2015, 18:04:08
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:55:55
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 17:52:26
Para ser traductor tampoco hace falta titulo, ni para casi ninguna profesión que no esté colegiada/regulada
Cómo que no? Y la carrera de traducción e interpretación qué es, un tebeo de Mortadelo?
Ja ja ja ja
+1000
El tema de las humanidades está muy poco respetado. Como todos tenemos boca todos creen saber de filosofía, idiomas, etc. .. personalmente me parto en el trabajo cuando todo el mundo me dice que habla inglés (compañeros), hasta que llega un inglés y me tienen que llamar, porque ya se meten "en otro nivel".
Pues es una titulación como otra cualquiera. ¿Es que no hay traductores que han estudiado otras carreras? Bastantes, de hecho conozco que han estudiado filología inglesa o magisterio de inglés.
Es como decir que para trabajar en banca solo sirven los economistas, o que sólo puede programar alguien que haya estudiado informática (cuando hay cientos de ingenieros ocupando esa profesión).
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 18:10:55
Cita de: franscythe en 24 de Septiembre de 2015, 18:04:08
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:55:55
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 17:52:26
Para ser traductor tampoco hace falta titulo, ni para casi ninguna profesión que no esté colegiada/regulada
Cómo que no? Y la carrera de traducción e interpretación qué es, un tebeo de Mortadelo?
Ja ja ja ja
+1000
El tema de las humanidades está muy poco respetado. Como todos tenemos boca todos creen saber de filosofía, idiomas, etc. .. personalmente me parto en el trabajo cuando todo el mundo me dice que habla inglés (compañeros), hasta que llega un inglés y me tienen que llamar, porque ya se meten "en otro nivel".
Pues es una titulación como otra cualquiera. ¿Es que no hay traductores que han estudiado otras carreras? Bastantes, de hecho conozco que han estudiado filología inglesa o magisterio de inglés.
Es como decir que para trabajar en banca solo sirven los economistas, o que sólo puede programar alguien que haya estudiado informática (cuando hay cientos de ingenieros ocupando esa profesión).
Y los traductores los consideran intrusos.
De hecho mi novia es traductora, estudió Filología Inglesa y luego hizo un máster de traducción e interpretación, o no podía currar en juzgados y tal.
De hecho, yo soy maestro de EF y he currado de cosas que no tienen que ver con la carrera, pero eso no quita que sea un intruso
La filología es el estudio de una lengua a través de sus textos literarios. Aparte de que estoy de acuerdo con Miguelón en que para según que tipo de traducción te interesa alguien de T&I, por ejemplo para hacer traducción simultánea, en otros casos como un texto literario es posible que te venga mejor un filólogo.
Pero no entra en la definición de intrusismo que estamos utilizando en el contexto de este hilo.
Son profesionales cualificados que cobran por su trabajo. Y asumo que lo hacen bien porque se ganan la vida con ello.
Por otra parte, salvo error mio, para ser traductor jurado hace falta un examen específico, da igual la carrera que tengas
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:51:21
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:43:13
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:39:09
Cita de: Borja en 24 de Septiembre de 2015, 17:35:22
Y digo yo, si está mal que haya traductores intrusistas no profesionales, ¿no está igual de mal que haya diseñadores intrusistas no profesionales?
Siguiendo ese razonamiento, ¿solo pueden publicarse juegos de diseñadores de juegos profesionales? Y si no es así, ¿por qué no pueden realizar traducciones traductores no profesionales?
Hombre, no es lo mismo, no existe la profesión de diseñador de juegos de mesa, además el diseñador parte de cero, el traductor parte de un reglamento terminado...
Martin Wallace, Vlaada Chvátil, Kevin Wilson, Corey Konieczka o Richard Launius, por citar algunos, son diseñadores profesionales de juegos.
¿por qué está bien que haya intrusismo en una parte de la cadena y no en otra?
Ah, si? Dónde se sacaron el título?
Los diseñadores yo los veo más bien como inventores. No hacen falta estudios (que yo sepa)
Cuando dices estudios quieres decir títulos verdad? Porque diseñadores analfabetos no creo que haya muchos.
Mesi es un futbolista profesional? porque estudios, muchos no tiene. y títulos sí, pero no de los de estudiar precisamente.
¿crees que el ser profesional de algo lo da un título? No estoy para nada de acuerdo.
Inventor y diseñador son cosas distintas. Aunque estoy seguro que alguien con tanto ego como Martin Wallace estará encantado con que le califiquen como inventor ;D
profesional. 1. adj. Perteneciente o relativo a la profesión.
2. adj. Dicho de una persona: Que ejerce una profesión. U. t. c. s.
3. adj. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive.
Es un relojero profesional. U. t. c. s.
Es un profesional del sablazo. 4. adj. Hecho por
profesionales y no por aficionados.
Fútbol profesional. 5. com. Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación.
Ahí está:
Profesional < > aficionado
Un jugón con algo de inglés no deja de ser un aficionado a esa lengua.
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 18:20:46
Pero no entra en la definición de intrusismo que estamos utilizando en el contexto de este hilo.
Son profesionales cualificados que cobran por su trabajo. Y asumo que lo hacen bien porque se ganan la vida con ello.
Por otra parte, salvo error mio, para ser traductor jurado hace falta un examen específico, da igual la carrera que tengas
Información sobre el asunto: wwwPUNTOexterioresPUNTOgob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/OportunidadesProfesionalesFormacion/OportunidadesProfesionales/traduccioneinterpretacion/Paginas/Examen.aspx
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 18:14:28
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 18:10:55
Cita de: franscythe en 24 de Septiembre de 2015, 18:04:08
Cita de: Miguelón en 24 de Septiembre de 2015, 17:55:55
Cita de: mavek en 24 de Septiembre de 2015, 17:52:26
Para ser traductor tampoco hace falta titulo, ni para casi ninguna profesión que no esté colegiada/regulada
Cómo que no? Y la carrera de traducción e interpretación qué es, un tebeo de Mortadelo?
Ja ja ja ja
+1000
El tema de las humanidades está muy poco respetado. Como todos tenemos boca todos creen saber de filosofía, idiomas, etc. .. personalmente me parto en el trabajo cuando todo el mundo me dice que habla inglés (compañeros), hasta que llega un inglés y me tienen que llamar, porque ya se meten "en otro nivel".
Pues es una titulación como otra cualquiera. ¿Es que no hay traductores que han estudiado otras carreras? Bastantes, de hecho conozco que han estudiado filología inglesa o magisterio de inglés.
Es como decir que para trabajar en banca solo sirven los economistas, o que sólo puede programar alguien que haya estudiado informática (cuando hay cientos de ingenieros ocupando esa profesión).
Y los traductores los consideran intrusos.
De hecho mi novia es traductora, estudió Filología Inglesa y luego hizo un máster de traducción e interpretación, o no podía currar en juzgados y tal.
De hecho, yo soy maestro de EF y he currado de cosas que no tienen que ver con la carrera, pero eso no quita que sea un intruso
La facultad de vigo de traduccion e hizo hace un par de años. Y los primeros años era un poco desastre por que la mayoria del profesorado no era bueno. Eran filologos que no tenian experiencia laboral en traducion y eso se notaba en las clases y los temarios.
De hecho muchos de los profesores decentes que hay ahora son ex alumnos de las primeras promociones.
Fin del offtopic por mi parte. Mi postura es muy sencilla. Traducir bien es muy complicado las editoriales deberian contratar a profesionales pero eso no siempre es posible que la industria es pequeña.
Machos y en el caso que no ocupa no compareis un catan con un wargame, es otro mercado muy minoritario. Y dentro de los wargames no compareis GMT con una editorial que acaba de empezar. Currar por un juego es una getada, pero es lo unico posible o no hay tradución.
Cita de: kalisto59 en 24 de Septiembre de 2015, 12:38:58
Cita de: Celacanto en 24 de Septiembre de 2015, 12:31:44
Pero con ese ejemplo le estais dando la razon a los frikis amateurs sin conocimientos de la traduccion. ::)
Eso lo hizo directamente un idiota o un vago que ni se quiso mirar por encima de que trataba el guión. Lo malo es que cobrara por ello. Eso sí, gracias a el he mirado como carajo es un carcayú, animal que no había visto ni en documentales, parece muy mono, pero no me lo veo vestido de lycra sajando a la gente.
pues deberías mirarlo dos veces....sabes como se dice carcayu en ingles?se dice Wolverine así que muy descaminado no iba ,en la España franquista existía orden de traducir todos los nombres de superheroes y el carcayu es mas conocido en la mayoría de países de habla hispana como "glotón" y claro no parece un supernombre...
y en otro orden de cosas los glotones son aniimales bastante violentos y agresivos leete este enlace
http://www.galeon.com/fierasysabandijas/arcani/glotones.htm
https://www.youtube.com/watch?v=Kx1J2bYu0Fs
Si gaspode ya se como se dice carcayu en ingles. Mallrats se estreno en la españa franquista? No lo sabia no.
El error es garrafal por no documentarse suficiente, comprensible si, pero enorme.
Ultimamente hay muchas garras de carcayu por el foro listas para sajar a diestro y siniestro no?
Supongo que se refiere a la epoca de aparicion del personaje en los comics que fue los 70´s, de aquella se traducia todo y asi salian cosas horribles pero tambien geniales como Estela plateada o la masa.
Cita de: Celacanto en 25 de Septiembre de 2015, 14:08:38
Supongo que se refiere a la epoca de aparicion del personaje en los comics que fue los 70´s, de aquella se traducia todo y asi salian cosas horribles pero tambien geniales como Estela plateada o la masa.
Estela Plateada está genial, pero... "La Masa"? En seeeeeerio? :o
Aún tengo pesadillas con ese nombre...
A mi me encantaba y linterna verde tambien ;D
Es que estas cosas son costumbre. Yo soy partidario de traducirlo todo y aunque suene raro la costumbre acaba haciendo que sea familiar. Aqui en españa no hay tanta tradicion de traducir nombres al reves que en latinoamerica. A veces hay cosas que quedan fatal pero otras son libres pero geniales. Los nombres de superheroes en particular en original se eligen por que son sonoros y molones en la traduccion al español deberia primar eso ante la fidelidad total.
En fin, al rico offtopic.
Cita de: Miguelón en 25 de Septiembre de 2015, 14:18:30
Cita de: Celacanto en 25 de Septiembre de 2015, 14:08:38
Supongo que se refiere a la epoca de aparicion del personaje en los comics que fue los 70´s, de aquella se traducia todo y asi salian cosas horribles pero tambien geniales como Estela plateada o la masa.
Estela Plateada está genial, pero... "La Masa"? En seeeeeerio? :o
Aún tengo pesadillas con ese nombre...
estaba viendo a karlos arguiñano (La Amasa), pero se comieron la A a la hora de poner el nombre final
Tambien fue la época en la que bautizaron a Wolverine como Lobezno. Luego llego el del guión de Mallrats y le gusto más Carcayú, que era más fiel y sonaba a superheroe castizo.
A mi me gustaban los comics de transformers, en los cuales no se traducían los nombres, pero al final venía una página con la traducción de todos los nombres. Para mi gusto es lo mejor que se puede hacer
BBLeasy el servicio de traducciones donde tú pones el precio
http://loogic.com/bbleasy-el-servicio-de-traducciones-donde-tu-pones-el-precio/
Cita de: Liaven en 25 de Septiembre de 2015, 16:40:42
A mi me gustaban los comics de transformers, en los cuales no se traducían los nombres, pero al final venía una página con la traducción de todos los nombres. Para mi gusto es lo mejor que se puede hacer
Uffff... si ahora escucho alguna traducción de Skids, Blaster, Ratchet, Soundwave, Shockwave, Starscream, etc... me da algo!
Ayer estrené el AVP y en mi grupo aún se están recuperando de esa edición. Me acordé de este hilo y creo que es un buen ejemplo de en lo que puede convertirse un juego si no se cuida la edición: faltas de ortografía garrafales en las cartas; traducciones que oscurecían el significado; reglas con los mismos conceptos con distintos nombres, etc.
Es más, me extraña que aún no se haya puesto el grito en el cielo por parte de la comunidad, porque jamás he visto un juego tan mal editado. A lo mejor es que me falta experiencia... ::)
Los perpetradores del desaguisado fueron
CitarTraducción: David Lecea Guerras
Colaboracion: Carlos del Rio Ayuso
Si alguien les conoce, que les diga de mi parte que me deben 100€
¿100 euros de curso legal o en bocatas de chopped?
¿AVP es?
Cita de: toctopulus en 15 de Octubre de 2015, 10:17:04
Ayer estrené el AVP y en mi grupo aún se están recuperando de esa edición. Me acordé de este hilo y creo que es un buen ejemplo de en lo que puede convertirse un juego si no se cuida la edición: faltas de ortografía garrafales en las cartas; traducciones que oscurecían el significado; reglas con los mismos conceptos con distintos nombres, etc.
Es más, me extraña que aún no se haya puesto el grito en el cielo por parte de la comunidad, porque jamás he visto un juego tan mal editado. A lo mejor es que me falta experiencia... ::)
Los perpetradores del desaguisado fueron
CitarTraducción: David Lecea Guerras
Colaboracion: Carlos del Rio Ayuso
Si alguien les conoce, que les diga de mi parte que me deben 100€
Tienes toda la razón, he ahí el problema de hacer las cosas con aficionados. Anda que con el precio que tiene el juego ... ya lo siento.
Y lo peor es que el Aliens vs Predator: The Hunt Begins (AVP para los colegas) no está mal como juego. Pero es una injusticia la edición que le han hecho. En fin...