Welcome to La BSK. Please login or sign up.

12 de Abril de 2025, 14:15:47

Login with username, password and session length

Licencia CC

Patrocinadores

Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games
Dracotienda
Diario de WKR
Planeton Games

Sobre paradojas temporales

Iniciado por Lotario de Voss, 04 de Marzo de 2015, 09:27:41

Tema anterior - Siguiente tema

Soldadinho

Cita de: Kveld en 04 de Marzo de 2015, 18:35:39
Cita de: sanyudo en 04 de Marzo de 2015, 17:37:18
Cita de: Kveld en 04 de Marzo de 2015, 16:55:18
Ahora no me acuerdo del título, pero he leído otro libro de ci-fi en el que la premisa es la contraría, el tiempo tiende ha "autorepararse" a pesar de los esfuerzos de los viajeros en el tiempo por corregir determinados hechos.más o menos a la manera de lo que se comenta de Terminator 1, aunque a mi lo de este ultimo me parece más algo vinculado a un último giro del guión, que algo con más engundia "filosofica".

El relato corto Todos vosotros, zombies de Robert A. Heinlein.

[spoiler]Una niña es misteriosamente abandonada en un orfanato de Cleveland en 1945. "Jane" crece solitaria y triste, sin saber quiénes son sus padres, hasta que un día se siente extraordinariamente atraída por un vagabundo. Ella se enamora de él. Pero precisamente cuando parece que las cosas empiezan a ir bien para Jane, ocurren una serie de desastres. En primer lugar, se queda embarazada del vagabundo, que luego desaparece. En segundo lugar, durante un complicado parto, los doctores descubren que Jane tiene dos conjuntos de órganos sexuales y, para salvar su vida, se ven obligados a transformar quirúrgicamente a "ella" en "él". Finalmente, un misterioso extraño rapta a su hija de la sala de partos.

Destrozado por estos desastres, rechazado por la sociedad, desahuciado por el destino, "él" se convierte en un borracho vagabundo. Jane no sólo ha perdido a sus padres y a su amor, sino que también ha perdido a su única hija. Años más tarde, en 1970, entra en un bar solitario, llamado Pop's Place, y cuenta su patética historia a un viejo camarero. El compasivo camarero ofrece al vagabundo la oportunidad de vengarse del extraño que la dejó embarazada y abandonada, a condición de que se una al "cuerpo de viajeros del tiempo". Ambos entran en una máquina del tiempo, y el camarero deja al vagabundo en 1963. El vagabundo se siente extrañamente atraído por una joven huérfana, que luego se queda embarazada.El camarero sigue a continuación nueve meses hacia adelante, secuestra a la niña del hospital y la abandona en un orfanato en 1945. Luego, el camarero deja al vagabundo totalmente confuso en 1985, para alistarse en el cuerpo de viajeros del tiempo. El vagabundo consigue rehacer su vida, se convierte en un miembro anciano y respetado del cuerpo de viajeros del tiempo, y luego se disfraza de camarero y tiene su misión más difícil: una cita con el destino, encontrarse con un cierto vagabundo en Pop's Place en 1970.

De: http://elblogdeglendon.blogspot.com.es/
[/spoiler]

Pero sobre este tema, mi libro favorito es El Fin de la Eternidad de Isaac Asimov.
Y quizás, la película Donnie Darko.

No, lo he estado buscando, y el relato en cuestión esta en Cronicas del gran tiempo de Fritz Leiber y se llama "Intenta cambiar el pasado" donde se ejemplifica la "ley de conservación de la realidad" con la historia de un recién reclutado para agente temporal que intenta infructuosamente evitar su propia muerte.
De el relato del vagabundo hay una adaptación al cine muy fiel al original.
La Verdad está ahí fuera. (O eso dicen)

Dragonmilenario

No tengo pruebas ya que vivo inmerso en este sistema limitado de existencia humana, pero esa "teoría" explicaría muchas cosas como la física cuántica, la gravedad, la teoría de Schrodinger, etc...

Nuestra mente da forma cronológica al tiempo y eso desvirtúa toda la realidad, cuando en si, es muy sencilla.

Lo dicho, no tengo pruebas, pero lo sé ;D

Gand-Alf

Yo también puedo tener ocurrencias que permiten explicar muchas cosas. Pero si luego no se pueden contrastar con la realidad no sirven de un carajo.
Juegos en venta

(\     /)
\\ _ //
(='.'=)
(")_(") Baronet #122 - 24/09/2012 - Gand-Alf

Dragonmilenario

Cita de: Gand-Alf en 18 de Noviembre de 2016, 13:42:35
Yo también puedo tener ocurrencias que permiten explicar muchas cosas. Pero si luego no se pueden contrastar con la realidad no sirven de un carajo.

Osea que me voy olvidando del Nobel :(

madelcampo

#199
Cita de: Gand-Alf en 18 de Noviembre de 2016, 13:32:42
Cita de: Dragonmilenario en 18 de Noviembre de 2016, 13:30:14
Cita de: Gand-Alf en 18 de Noviembre de 2016, 13:17:16
Según el conocimiento que tenemos, el tiempo transcurre en un sentido único, las cosas no suceden todas a la vez y las causas preceden a las consecuencias. No es cuestión de inteligencia, es el funcionamiento del universo.

Ahí discrepamos. El orden cronológico de las cosas es consecuencia única de nuestra interpretación. No hay causa y efecto, ya que ambas son lo mismo.

Bueno, discrepas conmigo y también con todo el conocimiento de física que tenemos. Supongo que para afirmar algo tan extraordinario tendrás pruebas igual de extraordinarias. ¿O es una idea que has tenido mientras estabas tumbado en el sofá?

Es al contrario. Para afirmar algo tan extraordinario como que en el mundo en sí mismo, al margen de todo conocimiento, hay igualmente una sucesión del tiempo, es decir, que ya está lo mismo que en el mundo como se nos representa, habría que probarlo saliéndose uno de su posición de sujeto cognoscente, y mirar el mundo en sí mismo, cosa imposible, porque ya sería nuevamente representación.

De todas formas, si quieres pruebas de la idealidad del tiempo y el espacio, están en La Crítica de la razón pura de Kant, y en el Mundo como Voluntad y Representación de Schopenhauer. Cualquier resumen de ellos será deficitario.

Trampington

Sera Yog-Sottoth. Aunque todo el mundo sabe que es más tonto que un ladrillo con trastornos cerebrales si un ladrillo pudiera tenerlos.

Pero como hipótesis vale igual.

Dragonmilenario

Filosóficamente hablando, Nietzsche fue un visionario con el Eterno Retorno, que explica sin pruebas físicas el concepto de Big Bang y Big Crunch cuando siquiera se sabía nada de ello.

Con mi teoría de tuempo-mesa ;D me siento un poco así, se que es cierto pero también se que nunca se podrá demostrar.

¿O como un personaje de dos dimensiones va a explicar la profundidad?

denoventi

El problema de la teoría de Dragonmilenario es... que no explica nada.
Si el tiempo fuese una percepción y causa y efecto es lo mismo, ¿cómo es que el Sol despedía ondas electromagnéticas en forma de luz (causa) para golpear posteriormente en la Tierra (efecto) si nadie había para percibirlo?
La ciencia admite el principio de causalidad como "inviolable", nos guste o no.

PD: Buen intento lo del Nobel.

Enviado desde mi cerebro mediante tecnología humana.

madelcampo

Cita de: denoventi
El problema de la teoría de Dragonmilenario es... que no explica nada.
Si el tiempo fuese una percepción y causa y efecto es lo mismo, ¿cómo es que el Sol despedía ondas electromagnéticas en forma de luz (causa) para golpear posteriormente en la Tierra (efecto) si nadie había para percibirlo?
La ciencia admite el principio de causalidad como "inviolable", nos guste o no.

PD: Buen intento lo del Nobel.

Enviado desde mi cerebro mediante tecnología humana.

Muy sencillo: todo eso ocurría sin tiempo ni espacio ni causalidad. Cuando aparece el conocimiento, aparece todo ello.

madelcampo

Cita de: Dragonmilenario en 18 de Noviembre de 2016, 14:09:46
Filosóficamente hablando, Nietzsche fue un visionario con el Eterno Retorno, que explica sin pruebas físicas el concepto de Big Bang y Big Crunch cuando siquiera se sabía nada de ello.

Con mi teoría de tuempo-mesa ;D me siento un poco así, se que es cierto pero también se que nunca se podrá demostrar.

¿O como un personaje de dos dimensiones va a explicar la profundidad?

Bueno, estás muy seguro, pero te he hecho una crítica una página atras.

denoventi

Cita de: madelcampo en 18 de Noviembre de 2016, 14:28:51
Cita de: denoventi
El problema de la teoría de Dragonmilenario es... que no explica nada.
Si el tiempo fuese una percepción y causa y efecto es lo mismo, ¿cómo es que el Sol despedía ondas electromagnéticas en forma de luz (causa) para golpear posteriormente en la Tierra (efecto) si nadie había para percibirlo?
La ciencia admite el principio de causalidad como "inviolable", nos guste o no.

PD: Buen intento lo del Nobel.

Enviado desde mi cerebro mediante tecnología humana.

Muy sencillo: todo eso ocurría sin tiempo ni espacio ni causalidad. Cuando aparece el conocimiento, aparece todo ello.
¿Cómo ocurre sin tiempo, si estoy hablando de algo que ocurre "antes" de algo que ocurre "después"? Es más, ¿aparecieron por arte de magia los cráteres en la Luna una milésima de segundo antes de que el ser humano la observase?

Enviado desde mi cerebro mediante tecnología humana.

madelcampo

Cita de: denoventi en 18 de Noviembre de 2016, 14:38:47
Cita de: madelcampo en 18 de Noviembre de 2016, 14:28:51
Cita de: denoventi
El problema de la teoría de Dragonmilenario es... que no explica nada.
Si el tiempo fuese una percepción y causa y efecto es lo mismo, ¿cómo es que el Sol despedía ondas electromagnéticas en forma de luz (causa) para golpear posteriormente en la Tierra (efecto) si nadie había para percibirlo?
La ciencia admite el principio de causalidad como "inviolable", nos guste o no.

PD: Buen intento lo del Nobel.

Enviado desde mi cerebro mediante tecnología humana.

Muy sencillo: todo eso ocurría sin tiempo ni espacio ni causalidad. Cuando aparece el conocimiento, aparece todo ello.
¿Cómo ocurre sin tiempo, si estoy hablando de algo que ocurre "antes" de algo que ocurre "después"? Es más, ¿aparecieron por arte de magia los cráteres en la Luna una milésima de segundo antes de que el ser humano la observase?

Enviado desde mi cerebro mediante tecnología humana.

Es que no hay un antes y un después. Eso forma parte del conocimiento. Lo que hay que imaginar es un mundo sin tiempo ni espacio ni causalidad. Lo que la ciencia estudia es el fenómeno, el mundo dado al conocimiento, no el mundo en sí.

Gand-Alf

#207
Cita de: Dragonmilenario en 18 de Noviembre de 2016, 14:09:46
Filosóficamente hablando, Nietzsche fue un visionario con el Eterno Retorno, que explica sin pruebas físicas el concepto de Big Bang y Big Crunch cuando siquiera se sabía nada de ello.

Con mi teoría de tuempo-mesa ;D me siento un poco así, se que es cierto pero también se que nunca se podrá demostrar.

¿O como un personaje de dos dimensiones va a explicar la profundidad?

Pues con matemáticas. De hecho es normal en física trabajar con sistemas de n dimensiones. Eso no significa que el universo real tenga esas dimensiones o que las causas y los efectos no existan.
Juegos en venta

(\     /)
\\ _ //
(='.'=)
(")_(") Baronet #122 - 24/09/2012 - Gand-Alf

Yuyu

mis dos centavos cuánticos...

Esto de lo que se trata no es nuevo, ya en 1801 Young, se intento discernir la naturaleza de la luz, intentaba descubrir cual era su naturaleza, para que todos lo entendamos, saber si era una onda o si era un corpúsculo.

Durante tiempo hubo quien defendió una teoría y quien otra, recordar que Newton ya intuía algo en base a los razonamientos de su forma corpuscular y por otro lado Hooke y Huygens que defendían lo contrario, durante años se intento demostrar con diferentes explicaciones y principios que hacían agua por algún lado.

Mas tarde...
Auguste Fresnel aparece al rescate de la teoría ondulatoria, cuyo rigor matemático sirvió para apoyar a Young pero hacia aguas cuando se trataba propagar en el éter la luz por medio de ondas transversales, debido a que éstas sólo se propagan en medios sólidos, por lo tanto en el vacío por mucho que quisiera inventar Fresnel, se quedo en adivinación o seudo ciencia.

Foucault logró comprobar, en 1851, que la velocidad de la luz cuando transcurre por el agua es inferior a la que desarrolla cuando transita por el aire. Con ello, la teoría ondulatoria adquiere cierta preeminencia sobre la corpuscular, y pavimenta el camino hacia la gran síntesis realizada por Maxwell.

Naturaleza cuántica de la luz
Sin embargo, la teoría electromagnética clásica no podía explicar la emisión de electrones por un conductor cuando incide luz sobre su superficie, fenómeno conocido como efecto fotoeléctrico.

Este efecto consiste en la emisión espontánea de electrones (o la generación de una diferencia de potencial eléctrico) en algunos sólidos (metálicos o semiconductores) irradiados por luz.

Fue descubierto y descrito experimentalmente por Heinrich Hertz en 1887  y suponía un importante desafío a la teoría electromagnética de la luz. En 1905, el joven físico Albert Einstein presentó una explicación del efecto fotoeléctrico basándose en una idea propuesta anteriormente por Planck para la emisión espontánea de radiación lumínica por cuerpos cálidos y postuló que la energía de un haz luminoso se hallaba concentrada en pequeños paquetes, que denominó cuantos de energía y que en el caso de la luz se denominan fotones.

El mecanismo del efecto fotoeléctrico consistiría en la transferencia de energía de un fotón a un electrón . Cada fotón tiene una energía proporcional a la frecuencia de vibración del campo electromagnético que lo conforma. Posteriormente, los experimentos de Millikan demostraron que la energía cinética de los fotoelectrones coincidía exactamente con la dada por la fórmula de Einstein.

Hoy en día
El punto de vista actual es aceptar el hecho de que la luz posee una doble naturaleza que explica de forma diferente los fenómenos de la propagación de la luz (naturaleza ondulatoria) y de la interacción de la luz y la materia (naturaleza corpuscular). Esta dualidad onda/partícula postulada inicialmente para la luz, se aplica en la actualidad de manera generalizada para todas las partículas materiales y constituye uno de los principios básicos de la mecánica cuántica.

El problema es que el tiempo no es materia y por tanto la aplicación de estos principios puede no ser valida, lo que si se constata es qué en el mundo real, el mundo hecho de muchas partículas, el tiempo sólo va hacia adelante y la entropía siempre aumenta.

Pero y en sentido contrario? aquí es donde la cuántica en ocasiones trasciende el mismísimo devenir del tiempo. En primer lugar, tenemos el  Principio de Superposición. En un sistema completamente aislado del exterior (para que se mantenga el estado de coherencia, Ley del Toy Story (que ni es ley ni principio, ni nada)), este accede a muchas posibilidades simultáneamente. De hecho este principio constituye la base de la computación cuántica, donde se colocan los frágiles átomos en estados de superposición cuántica, manifestándose los llamados qubits, bits cuánticos. La ventaja de los qubits en comparación con los bits es que pueden existir en superposiciones. Si el recurso básico de la información clásica es el bit (0 y 1), los qubits, en correlación con el Principio de Superposición Cuántico pueden contener simultáneamente el 0 y el 1. Esto permite que se puedan realizar varias operaciones a la vez. Uno de los obstáculos que se habrá de superar en el campo de la información cuántica es que los átomos han de estar completamente aislados del exterior para evitar la decoherencia.

Luego, la no-localidad cuántica permite la interacción instantánea entre dos objetos que alguna vez compartieron un mismo estado cuántico. Aquí es donde el espacio-tiempo pierde su protagonismo. Tal interacción fue comprobada por primera vez en el experimento de Alain Aspect a principios de los ochenta. Aunque se separaran dos electrones que alguna vez estuvieron en contacto hacia lugares opuestos del Universo, estos estarían unidos para siempre por una especie de conexión invisible.

Alterando uno, el otro queda modificado al instante, más allá de la causalidad. Por lo tanto, según este principio, existe la posibilidad de influencias instantáneas de un lugar a otro del espacio. Dos partículas separadas por una gran distancia pueden ser entrelazadas de tal forma que una afecte instantáneamente las propiedades de la otra independientemente del espacio que las separa.

... y el tiempo???, de igual forma que se comprende la dualidad del comportamiento de las partículas lumínicas, ¿quien nos puede decir que no exista con el tiempo y existan perfectamente dos, tres o incluso ninguno a nivel cuántico... a saber.

Entre tanto se aclara, palomitas y mucho espacio para charlatanes, seudo ciencia y ciencia ficción.


Saludos

madelcampo

La física cuántica es ciertamente apasionante. Para mí, la indeterminación que postula, los sucesos extraños que desafían la lógica y el principio de causalidad, lo que apunta es precisamente a que tal principio no es algo inherente al mundo real, sino una ley del conocimiento, y que puede romperse cuando se intenta ir más alllá de los límites para los cuales el conocimiento humano está preparado y se ha desarrollado a lo largo de la evolución.

Sobre todo es interesante la atención que pone en el observador, en el hecho de que el observador interviene en los fenómenos. Esta mirada al sujeto era necesaria en una ciencia que durante demasiado tiempo se había enfrascado en el mundo exterior y se había olvidado de que el mundo se divide en objeto y sujeto, y es imposible salir de esa dualidad.